Clima en Chile 2022: Informe Anual
Clima en Chile 2022: Informe Anual
net/publication/371142452
CITATIONS READS
0 245
5 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Historical Analysis of Droughts in Chile: Reconstructing time series of standardized precipitation index (SPI) View project
All content following this page was uploaded by Ricardo Vásquez Yañez on 30 May 2023.
Responsable
Reinaldo Gutiérrez Cisterna
Director Dirección Meteorológica de Chile
Editora general
Claudia Villarroel Jiménez
Equipo técnico
Carolina Aravena Urzua
Camila Gotelli Caro
Ricardo Vásquez Yáñez
Carolina Vilches Delgado
Mayo, 2023
2
CONTENIDO
Resumen Chile 2022 4
1. Antecedentes Generales
1.1 Introducción 5
1.2 Contexto Climático 6
1.3 Lo más destacado del 2022 9
2. Comportamiento de la temperatura
2.1 Temperatura Media 10
2.2 Temperaturas extremas 16
2.3 Isoterma 0°C 20
3. Comportamiento de la Precipitación
3.1 Precipitación anual 23
3.2 Tendencias de la precipitación 27
4. Sequía en Chile
4.1 Índice combinado del monitor de sequía 28
4.2 Índice estandarizado de precipitación 30
Mayo - 2018
3
RESUMEN CHILE 2022
05
Rapa Nui y la Península Antártica presentaron récord
En Rapa Nui el año 2022 fue el más seco desde 1961 con 51% de déficit y registró el menor
número de días con precipitación. Por su parte, las estaciones de Arturo Prat y O’Higgins
en la Antártica, registraron el año más cálido, con 1.7°C y 1.4°C sobre el promedio,
respectivamente.
06
Récord en índices climáticos de eventos extremos
Los días fríos se incrementaron en un 35% en la zona norte y centro costa del país. A su
vez, hubo récord de días de verano (T>25°C) en Talca, y récord de Olas de Calor en Chillán,
Osorno y Lord Cochrane.
4
1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 Introducción
Durante estos 5 años del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC 2017-2022),
ha sido un gran desafío poder recopilar y analizar la información climática del país. Hemos avanzado
y reforzado nuestro conocimiento, recogiendo las sugerencias de los usuarios, para perfeccionar,
cada vez más este informe. Con orgullo podemos destacar, que este documento ha sido
referenciado a nivel nacional e internacional, razón que nos motiva y mueve a continuar realizando
este reporte anual.
En este informe, se amplió la cantidad de datos, las series diarias de precipitación y
temperatura para calcular los índices de cambio climático extremos, llegan a 47 estaciones,
incorporando estaciones cordilleranas como Embalse El Yeso de la DGA, Lagunitas de Codelco, Los
Ángeles Aeródromo Ma. Dolores y San Fernando, El Carmen del INIA. Las series mensuales se
incrementan de 115 a 126 estaciones en la temperatura y de 181 a 200 series mensuales de
precipitación. Cabe destacar, que toda la información tiene un minucioso control de calidad y de
homogeneización, porque las series no pueden estar intervenidas por factores ajenos al clima, ya
que se puede incurrir a una mala interpretación de la tendencia. La información es recopilada desde
el sistema SACLIM de la Dirección Meteorológica de Chile, del Servicio Meteorológico de la Armada
y la Red Agroclima, y desde la página web de la Dirección General de Aguas e instituciones privadas
colaboradoras.
Se incorporan cuatro nuevos índices de cambio climático, el Índice de Aridez de Martonne
(MAI), Índice de Concentración de la Precipitación (PCI), Índice Cruza Cero (ZCI) y suma de
precipitación sobre 10 mm (PRCP10TOT).
Como ha sido la tónica de los reportes precedentes, el análisis de tendencias y anomalías
de las principales variables, como temperatura media, máxima, mínima y precipitación total anual,
se comparan con un promedio climatológico 1961-1990, recomendado* por la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), sin embargo, con el propósito de mejorar la cobertura espacial, el
cálculo de los índices climáticos extremos y mapas de anomalías estandarizadas se utiliza el
promedio climatológico 1981-2010.
Este reporte se compone del contexto general climático global, resumen de hechos
relevantes ocurridos en términos climáticos en el país. En las secciones 2 y 3, se realiza una
inspección anual y estacional del comportamiento de la temperatura y precipitación. En el punto 4
se analiza la sequía y en el punto 5 los índices climáticos de eventos extremos.
(*) Reglamento Técnico de la OMM N°49, en reconocimiento de la necesidad de establecer una base estable para la
evaluación a largo plazo del cambio climático y de la variabilidad del clima, se define un período de referencia fijo como el
período de 30 años que abarca del 1 de enero de 1961 al 31 de diciembre 1990. Este período de referencia reglamentario
debería utilizarse para comparar el cambio climático y la variabilidad del clima en todos los países.
5
1.2 Contexto climático
TEMPERATURA GLOBAL
o El 2022 fue el 6to año más cálido desde 1880, estimándose la temperatura media global
(tierra más océano) sobre 0.91°C, en todo el registro (1880-2022) y sobre 0.86°C sobre el
promedio del siglo XX (NOAA, 2023).
o Con este año se completarían 46 años consecutivos (desde 1977) más cálidos que el
promedio.
o De los 10 años más cálidos, 9 están dentro del período 2014 al 2022.
o La temperatura en el hemisferio norte también fue la 6ta más alta, mientras que en el
hemisferio sur fue la séptima con 0.61°C por sobre el promedio del siglo XX.
o La temperatura global ha aumentado en una tasa promedio de 0.08°C por década desde
1880, mientras que desde 1981 la tasa de aumento es más del doble con 0.18°C por década.
o En gran parte del mundo la temperatura fue mucho más alta que el promedio, sin embargo,
temperaturas relativamente más frías se presentaron en el Océano Pacífico tropical central-
sur y oriental, en concordancia con la fase fría (La Niña) del episodio de El Niño-Oscilación
del Sur (ENOS) que persistió durante todo el año (Tabla 1).
Fig. 1 Promedio anual de la anomalía de temperatura global desde 1880 comparada con el periodo de
referencia 1901-2000. La línea cero representa la temperatura promedio de largo plazo del planeta. Las barras
azules y rojas muestran la diferencia por debajo y por encima del promedio de cada año, respectivamente.
Figura adaptada de climate.gov. NOAA.
6
CICLO ENOS
Este evento de fase fría del ENOS durante el año 2022, fue determinante en las condiciones
frías de la superficie oceánica y también en el comportamiento climático. Estas anomalías frías de
la temperatura superficial del mar (TSM) se venían arrastrando desde el 2020, pero durante este año
el evento de La Niña (en general, conduce a inviernos más fríos y secos en la zona centro sur y más
lluviosos y cálidos en la zona altiplánica y austral del país) se mantuvo durante todo el año y con
valores de anomalías de la TSM por sobre 1°C en los trimestres de otoño, invierno y primavera,
valores que no se habían obtenido en los meses anteriores (Tabla 1). Este fortalecimiento de La Niña,
pudo provocar una disminución de la temperatura del aire en varios sectores de nuestro país, sobre
todo en la costa oeste de Sudamérica (Fig. 2). Junto con ello, pudo perturbar las configuraciones
sinópticas propicias para los sistemas de baja presión que, son comunes en eventos de
precipitaciones en la zona centro y parte de la zona sur del país, contribuyendo aún más a la sequía
persistente (Fig. 2).
Tabla 1: Índice ONI (Promedio móvil de la anomalía de la Temperatura Superficial del Mar TSM)
Anomalía -0.93°C -0.99°C -1.06°C -0.99°C -0.85°C -0.81°C -0.91°C -1.01°C -0.99°C -0.92°C
TSM 25.94°C 26.31°C 26.62°C 26.84°C 26.80°C 26.48°C 26.04°C 25.75°C 25.72°C 25.76°C
Niño 1+2 -1.15 -1.25 -1.27 -1.52 -1.45 -1.10 -0.94 -1.14 -1.31 -1.13
Niño 3 -1.06 -0.93 -0.90 -0.93 -0.80 -0.67 -0.72 -0.91 -0.95 -0.95
Niño 4 -0.48 -0.63 -0.77 -0.78 -0.83 -0.92 -1.08 -1.13 -1.09 -0.98
Fuente: cpc-ncep-noaa.
SITUACIÓN CLIMÁTICA
7
todo el resto del país y en el resto de las estaciones del año dominaron las anomalías negativas de
precipitación, más seco (Fig. 2).
Anomalía de temperatura °C
8
Fig. 3: Hechos relevantes, información de los récords detallados por localidad y variable en el anexo 3.
9
2. Comportamiento de la Temperatura
Fig.4: a) Promedio anual de la temperatura media en Chile continental utilizando 126 estaciones. La línea
segmentada roja es el promedio de 19 estaciones históricas con sesgo corregido, línea segmentada gris indica
la tendencia lineal. b) temperatura media en términos de anomalías absolutas en °C respecto al periodo 1961-
1990. Las barras rojas indican calentamiento y las azules enfriamiento.
10
Cuando se analiza respecto a la climatología del 1981-2010, el 2022 estuvo apenas 0.1°C por
sobre el promedio, mientras que comparando con la última climatología de 30 años 1991-2020,
estuvo por debajo en -0.1°C.
En la figura 4b) se observa la continuidad de los años cálidos, contando desde el 2011
llevamos 12 años consecutivos más cálidos que lo normal, y desde 1976-77, año del “salto
climático”, prácticamente todos los años han presentado anomalías positivas a excepción de 1984,
2000, 2007 y 2010.
El año 2016 sigue siendo el más cálido desde 1961 con 13.8°C (+1.1°C), mientras que este
año 2022 se posicionó en el lugar 23 (Tabla nro. 2 y Fig. 5). Ocho de los diez años más cálidos se
concentran en las últimas dos décadas (1997-1998 fueron años cálidos por evento de El Niño),
mientras que los diez años más fríos fueron en las décadas de los 60’ y 70’. En este último conjunto
de años fríos se destaca el 2007 donde prevaleció un evento de La Niña (Tabla 2 y Fig. 5).
Tabla 2: Ranking de los 10 años más cálidos y más fríos según la temperatura media nacional en un conjunto
de 62 años. La anomalía es en °C respecto al promedio 1961-1990.
11
EVOLUCIÓN DE LOS CAMBIOS ESPACIALES DE LA TEMPERATURA MEDIA POR AÑOS
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
1991-2000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Anomalía en
u.e
2001-2010
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2011-2020
2021 2022
2021-2030
Fig. 5: Mapas anuales de anomalías estandarizadas de la temperatura media (respecto al promedio 1981-2010)
de la temperatura media en Chile continental, utilizando 126 estaciones meteorológicas.
12
COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DEL 2022
El 2022 se caracterizó por ser un año un poco más moderado en cuanto a la temperatura
media, donde las anomalías positivas se concentraron en la zona central entre los valles de la región
Metropolitana hasta la región de Ñuble y en la zona austral desde la Región de Aysén hasta
Magallanes. Se destaca, el calentamiento en Magallanes, donde las diferencias llegaron hasta 1.9
°C sobre el promedio en Pampa Huanaco, 1.6 u.e en Cerro Guido y 1.1 u.e en Punta Arenas.
Gran parte del calentamiento se observó en los meses de verano y primavera, incluso se
registraron olas de calor y nuevos récords de temperatura en estas estaciones del año. Por otro lado,
el enfriamiento se observa en otoño e invierno, coincidente con la mayor intensidad de La Niña,
preferentemente en la costa norte de Chile y en general desde las regiones del Biobío hasta Los
Lagos (Fig. 6).
u.e
13
CAMBIOS DECADALES
Los cambios decadales son significativos principalmente en las últimas dos décadas, donde
se produjo un cambio considerable desde la década del 2001-2010 de +0.3°C a la década del 2011-
2020, aumentando casi al doble (+0.68°C), quedando como la década más cálida desde 1961 con
respecto a la temperatura media (Fig. 7).
13.6
13.4
+0.77
13.2 +0.68
Temperatura (°C)
°
13.0 °
12.8 +0.28 +0.30 +0.32
+0.18 ° °
12.6 °
°
12.4 -0.08 -0.09
12.2 ° °
12.0
1961-70 1971-80 1981-90 1991-00 2001-10 2011-20 2021 2022
Fig.7: Promedios decadales de la temperatura media en Chile, respecto al promedio 1961-1990. Se detalla los
grados bajo/sobre el promedio climatológico en cada barra. Las barras achuradas corresponden al promedio
de los años 2021 y 2022.
Con respecto a estos cambios decadales, interesa saber si hay meses a lo largo del año
donde se concentran estas diferencias, efectivamente se puede apreciar en la Fig. 8 donde, se
observa un cambio considerable en casi todos los meses del año en la última década del 2011 al
2020, pero donde más se refleja este calentamiento es durante enero. En el último panel (año
2022), se aprecia las diferencias mensuales, donde pasamos de meses más fríos que lo normal,
desde abril hasta septiembre, a condiciones extremadamente cálidas durante noviembre y
diciembre, llegando hasta 1.5°C de anomalía (Fig. 8).
Fig.8: Diferencia mensual en °C comparado con el promedio 1981-2010, para las últimas 4 décadas y el año
2022. Colores azules indican meses “más fríos que lo normal” y rojos “más cálidos que lo normal”.
14
TENDENCIAS DE LA TEMPERATURA MEDIA
15
2.2 Temperaturas extremas
Fig.10: a) Panel superior se representa la evolución del promedio de la TN media en Chile continental, la línea
segmentada azul es el promedio de 19 estaciones con sesgo corregido mientras que, la línea continua es el
resultado del promedio de 126 estaciones. Línea segmentada gris indica la tendencia lineal. b) El panel inferior
indica la TN términos de anomalía (°C) respecto al promedio 1961-1990.
16
TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA NACIONAL (TX)
• El promedio nacional de la TX fue de 19.6°C superando en 0.56°C el promedio climatológico
(1961-1990) y sobre 0.19°C respecto al promedio 1981-2010 (Fig. 11 a y b).
• Se cumplen 15 años consecutivos con anomalías positivas (más cálido) (Fig. 11b), donde
el 2022 quedó dentro de este periodo cálido en el puesto 14 de los años más cálidos desde
1961 (Tabla Nro 3).
• La tendencia lineal desde 1961 al 2022 (62 años) es +0.16°C/década (Fig. 11 a).
Fig.11: a) Panel superior se representa la evolución del promedio de la TX media en Chile continental, la línea
segmentada roja es el promedio de 19 estaciones con sesgo corregido mientras que, la línea continua es el
resultado del promedio de 126 estaciones. Línea segmentada gris indica la tendencia lineal. b) El panel inferior
indica la TX términos de anomalía (°C) respecto al promedio 1961-1990.
17
Tabla nro. 3: Ranking de los 10 años más cálidos y más frío respecto a la temperatura minima (panel: izquierdo) y
temperatura máxima (panel derecho). En parentesis se menciona la diferencia respecto al promedio 1961-1990) .
El ranking es en base al periodo 1961-2022)
2 1971 5.6 (-0.66) 2016 7.1 (+0.85) 1984 18.4 (-0.64) 2020 20.2 (+1.15)
3 1973 5.6 (-0.61) 1987 7.0 (+0.77) 1975 18.6 (-0.40) 2021 20.2 (+1.14)
4 1964 5.8 (-0.45) 2006 7.0 (+0.76) 1973 18.7 (-0.33) 2019 20.1 (+1.09)
5 1961 5.9 (-0.38) 2015 7.0 (+0.71) 1974 18.7 (-0.33) 2015 20.1 (+1.04)
6 1967 5.9 (-0.36) 2004 6.9 (+0.66) 1992 18.7 (-0.33) 2013 19.9 (+0.84)
7 1976 5.9 (-0.35) 2017 6.9 (+0.63) 1967 18.7 (-0.31) 2018 19.9 (+0.82)
8 1970 6.0 (-0.30) 1982 6.8 (+0.58) 1961 18.8 (-0.30) 1998 19.9 (+0.81)
9 2007 6.0 (-0.29) 2020 6.8 (+0.56) 2007 18.8 (-0.27) 2012 19.8 (+0.73)
10 1975 6.0 (-0.29) 2001 6.8 (+0.56) 1976 18.8 (-0.22) 2008 19.7 (+0.70)
18
ANUAL VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA
DEF MAM JJA SON
Temperatura mínima
u.e
Temperatura Máxima
Fig. 12. Mapas anuales y estacionales de anomalías estandarizadas de la temperatura mínima y máxima,
respecto al promedio 1981-2010. Colores azules indican “más frío” y rojos “más cálido”.
19
2.3 Isoterma 0°C
La altura de la isoterma 0°C es una línea imaginaria donde la temperatura del aire está a 0°C,
delimitando las zonas donde caerá precipitación líquida y sólida (Fig. 13). Este indicador es de gran
importancia producto de que el cambio climático ha generado un aumento en la temperatura del
aire en las últimas décadas, lo que ha provocado que el nivel de la isoterma cero, alcance mayor
altura, generando una reducción de la superficie andina que recibe nieve, por lo que la disponibilidad
de agua disminuye intensificando la sequía, sobre todo en el periodo estival. Por otro lado, ante
eventos de precipitación importante con altura de isoterma 0°C elevada, podría influir en la
ocurrencia de remociones en masa o aumento de caudales.
20
y en la cual se registró un evento de nieve en zonas precordilleranas de la región Metropolitana el
día 14 de julio, debido al paso de un sistema frontal y a una altura de isoterma de 1494 m. que se
encuentra bajo el percentil 10%.
Fig.14: Número de días con altura de isoterma 0°C extrema por estación del año. En colores celeste el número de días con
isoterma baja (percentil 10) y en colores amarillo número de días con isoterma alta (percentil 90) en Antofagasta, Santo
Domingo, Puerto Montt y Punta Arenas.
Se destaca el incremento
que ha presentado la isoterma cero
al comparar el periodo 1981-2022
con el más reciente (2000-2022),
siendo este mayor en Puerto Montt
con 63 m/década, seguido por Punta
Arenas que revierte su tendencia
negativa de -7 a 59 m/década.
21
Fig. 15: Altura de la isoterma cero (línea continua), tendencia lineal (línea punteada).
22
3. Comportamiento de la precipitación
Fig.16: a) Precipitación total anual para Chile continental en milímetros (promedio anual de 200 estaciones) y línea segmentada
de tendencia lineal. b) Anomalía porcentual de precipitación total anual respecto al promedio 1961-1990. Barras en tonos
verdes representan valores positivos (superávit) y tonos cafés valores negativos (déficit).
23
La tendencia nacional alcanzó los -26 mm/dec que equivale a una disminución de
4% cada diez años (Fig.16 b).
Tabla 4: Ranking de los 10 años más secos y más lluviosos desde 1961 al 2022 en Chile Continental.
Durante el 2022, 15 de las 16 regiones del país presentaron déficit de precipitación, siendo la
región de Valparaíso, Metropolitana, de O’Higgins y la región de Arica y Parinacota las que
presentaron los mayores déficits en torno al 50%. Sólo la Región de Atacama tuvo superávit con un
valor de 11%.
24
a) Total anual 2022(mm) b) Déficit/superávit 2022(%)
Figura 17. Precipitación año 2022 para 200 estaciones de Chile continental (izquierda). Anomalía porcentual de
precipitación año 2022 respecto a promedio 1981-2010 (derecha).
25
Figura 18. Anomalía mensual de precipitación (mm) año 2022 respecto al período climatológico 1981-2010.
Color verde indica anomalías positivas y naranjos negativas.
Comparando los cambios decadales se aprecia que desde la década de 1981 al 90 hasta la
última década del 2011 al 2022, ha disminuido considerablemente el aporte mensual de la
precipitación, preferentemente, entre los meses de abril hasta noviembre (Fig. 19), y a diferencia de
la temperatura la estación seca o el verano se mantiene dentro de los rangos normales a nivel
nacional, sin embargo, no es representativo de los que sucede por regiones como se puede observar
en la fig. 18.
Fig.19: Diferencia mensual en mm comparado con el promedio 1981-2010, para las últimas 4 décadas y el año
2022. Colores verdes indican meses “más lluviosos que lo normal” y cafés “más secos que lo normal”.
26
3.2 TENDENCIAS DE LA PRECIPITACIÓN
Se mantienen las tendencias negativas observadas en los últimos años en la zona centro y
sur en la escala anual, en promedio -14 a -6 %/década, respectivamente. Cabe destacar que, en
la región de Antofagasta se observan tendencias positivas de 4 %/década (Fig. 20).
Fig. 20: Mapas con las tendencias en mm/década de la precipitación a) anual y b) estacionales. Círculos verdes
azulados indican tendencias positivas es decir “tendencia ser más lluvioso” y cafés tendencias negativas
“tendencia a ser más seco”.
27
4. Sequía
4.1 ÍNDICE COMBINADO DEL MONITOR DE SEQUÍA
A 16 años consecutivos con déficit de precipitación se convierte en el periodo más largo
desde que se tiene registros, siendo la década 2011-2022 una de las más secas y cálidas (ver sección
1 y 2). Debido a la poca disponibilidad de datos, los índices de sequía se concentraban sólo en la
precipitación, sin embargo, hoy es relevante incorporar otras variables, como la temperatura,
vegetación, entre otras, para una mejor representación de la sequía.
Actualmente se utiliza el índice combinado del monitor de sequía, donde se observa que en
el 2022 tanto otoño como invierno gran parte del país estuvo en categoría de anormalmente seco, a
excepción de algunas localidades del sur de Coquimbo hasta la región del Maule que entraron a
una condición de sequía moderada (Fig. 21). En primavera, sin embargo, se extendió el área de
sequía moderada a toda la zona sur y en la parte sur de la región de Magallanes, pasando incluso
en algunas localidades a sequía severa. Esta extensión se debió en gran parte a las altas
temperaturas de noviembre y diciembre (sección 2.3). Al finalizar el año 2022, las zonas más
afectadas por la sequía fueron entre la región de Coquimbo hasta la región de O’Higgins y la región
de Magallanes, alcanzando una categoría de sequía Moderada, la razón principal fue, que, si bien el
año terminó con un déficit nacional de un 22%, durante el año la temperatura estuvo más fría que el
promedio en gran parte del territorio, lo que favoreció a que el índice bajara en categoría.
Fig. 21: Índice combinado de sequía para Chile. Los mapas muestran el índice de sequía compuesto a diferentes
lapsos de tiempo. Colores más rojos indican mayor intensidad según la escala de categorías a la derecha.
28
La persistencia de la sequía a 24 meses muestra condiciones severas en la zona central y
sur del país, donde se intensifican cuando se acumula el efecto negativo a cuatro años en la zona
central llegando a sequía extrema (Fig. 21)
Julio fue el único mes donde la mayor parte del país no tuvo afectación por la sequía, debido
a eventos consecutivos de precipitaciones. Lamentablemente en los meses de primavera la sequía
comienza a intensificarse, el mes más complejo fue noviembre con casi un 60% del territorio
afectado por la sequía, donde un 21% corresponde a anormalmente seco, un 36% a sequía
moderada y casi un 2% con sequía severa.
60
50
40 D4: Sequía excepcional
D3: Sequía Extrema
30
D2: Sequía severa
20
D1: Sequía moderada
10 D0: Anormalmente seco
0
2022-Febrero
2023-Febrero
2021-Diciembre
2022-Diciembre
2022-Abril
2021-Septiembre
2022-Septiembre
2021-Octubre
2022-Octubre
2022-Marzo
2021-Junio
2022-Junio
2021-Julio
2021-Noviembre
2022-Julio
2022-Noviembre
2023-Enero
2023-Marzo
2022-Enero
2022-Mayo
2021-Agosto
2022-Agosto
Fig. 22: Serie de tiempo mensual del porcentaje de área afectada por la sequía en categorías de intensidad
según el índice combinado de sequía.
*El índice combinado de sequía es una combinación estadística del índice estandarizado de precipitación (SPI), temperatura
(STI), humedad de suelo (SSH), evapotranspiración (SPEI) y de vegetación (SNDVI) y se construye con datos observados y
satelitales (mas información https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/menuTematicoMonitorSequia )
29
4.2 ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI)
Los sectores del Altiplano, Atacama y el Norte Chico, se observa un quiebre (2021-2022) del
periodo seco. Por otro lado, la zona central tanto en valles como en la costa y la zona sur, continúa
con la extensa sequía, donde a partir del 2007 no ha habido intermitencia en el índice y que durante
el último quinquenio el SPI alcanza valores similares al año 1998 (Fig. 23). Lamentablemente, la
sequía actual (en términos de la precipitación) no solo es extensa, sino que también es intensa.
La zona de la región de Aysén y Magallanes, también han sufrido con este periodo seco, si
bien comenzó más tarde (2014) el periodo seco de 4 años no había ocurrido anteriormente desde
que se tiene registro, y además el 2022 volvió a mostrar indicadores negativos del SPI, a excepción
de la provincia de Tierra del Fuego.
Las regiones con un mayor porcentaje de comunas donde el SPI fue menor a -1 (sequía
moderada a extrema) fueron: Ñuble, O’Higgins y Metropolitana sobre un 80%, Valparaíso, Aysén, Los
Lagos y Biobío sobre un 67%.
Fig. 23: Evolución del índice SPI de 12 meses desde 1982-2022. Las zonas climáticas consideradas es el
resultado del promedio de las estaciones climáticamente similares.
30
5. Índices de Cambio Climático
Los índices climáticos extremos (ICE) son una serie de indicadores que permiten evaluar
cambios de largo plazo de eventos extremos climáticos definidos a partir de datos diarios de
precipitación y temperatura. Proporciona excelente información para comparar a nivel nacional,
global y con índices sectoriales. (ver descripción de los índices en anexo. 6.3).
Fig. 24: Número de eventos de olas de calor por temporada (noviembre a marzo) desde 1981 hasta el 2022 en
barras gris y temperatura máxima absoluta del total de eventos de olas de calor en línea roja para la zona
centro-sur (Santiago, Curicó, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Talca y Angol) y austral (Futaleufú,
Alto Palena, Puerto Aysén, Coyhaique, Balmaceda, Chile Chico, Punta Arenas, Lord Cochrane y Puerto Williams).
31
La persistente sequía que se ha presentado en la última década, sumado al incremento de
eventos de olas de calor, ha contribuido a la generación de incendios forestales de manera más
frecuente, por ejemplo, durante el inicio de la temporada 2022 (los meses de noviembre y diciembre)
se generaron diversos incendios en la zona central y sur del país (Conaf, 2022), en la que algunas
estaciones como San Felipe, Santiago, Curicó y Puerto Williams presentaron incluso hasta 4 eventos
de OC (Fig. 25).
Fig. 25: Número de eventos de olas de calor para los meses de noviembre y diciembre 2022
El análisis general de los eventos de OC para el periodo 2022 muestra que las principales
zonas afectadas fueron la zona sur y austral con 9 eventos en Chillán, 7 en Lord Cochrane, 6 en
Temuco y Osorno y 5 en Valdivia, Futaleufú, Balmaceda y Alto Palena (Fig. 26).
En cuanto a las tendencias, estaciones como Curicó, Osorno, Temuco, Lord Cochrane,
Calama, Chillán, Santiago y Valdivia muestran un incremento de al menos 1 evento de OC por
década (Fig. 26). Por otra parte, estaciones costeras de la zona norte muestran una tendencia
negativa de -0.8 y -0.4 en Iquique y Antofagasta, respectivamente. Misma condición se presenta en
Ovalle con una disminución de 1 evento de OC por década. Cabe destacar que en estas 3 estaciones
junto a Arica, La Serena, Valparaíso, Rodelillo y Punta Arenas no se registraron eventos de olas de
calor durante la temporada 2021-2022, donde en general son estaciones costeras. En cuanto a las
estaciones de Arica, Santo Domingo y Puerto Williams no muestran tendencia significativa (Fig.26).
32
Número de Olas de Calor Tendencias de Olas de Calor
Temporada 2021-22 (1981-2022)
Fig. 26: Izquierda: mapa del número de olas de calor de la temporada 2021-2022 (noviembre 21 hasta marzo del
2022). Derecha: tendencia de olas de calor para el periodo 1981-2022 . El tamaño de los círculos rojos (tendencia
positiva) y celestes (tendencia negativa) es proporcional al valor de la tendencia.
33
En cuanto a los índices relacionados con la temperatura mínima; el porcentaje de noches
frías (TN10P), en la zona norte costa fue de un 12%, sobrepasando un 8% al registrado durante el
2021, mientras que las noches cálidas (TN90p), sólo alcanzaron un 3% durante el año recién
pasado. Lo mismo ocurre en la zona sur y austral, superando en alrededor de un 3% la frecuencia
de noches frías por sobre las noches cálidas durante el 2022. La zona centro, es la excepción al resto
del país ya que las noches cálidas fueron ligeramente superiores a las noches frías, destacando las
ciudades de San Felipe, Valparaíso y Talca como las con mayor frecuencia de noches cálidas (Fig.
27).
Fig. 27: Los gráficos muestran el promedio decadal de los indicadores de percentiles asociados a la
temperatura, días cálidos (TX90p), días fríos (TX10p), noches frías (TN10p) y noches cálidas (TN90p) en
unidades de % de días al año. Se muestra el valor promedio por zona del año 2022. En círculos se indica la
tendencia en unidades de % días/década, donde el tamaño refleja el valor de la tendencia ya sea positiva o
negativa.
34
El índice cruza cero, cuenta el número de días en que la temperatura mínima es menor que
cero y en que la temperatura máxima es mayor que cero. Esta condición podría ser perjudicial, por
ejemplo, para los cultivos dependiendo de la estación del año en que ocurra, debido a que incide
en el estado fenológico de las plantas. Algunas de las zonas que presentan tendencias significativas
al incremento del ZCI son, San Felipe y Los Ángeles, de 4 a 5 días por década, respectivamente (Fig.
28), por lo tanto, es relevante monitorear este índice considerando que en la zona central hay
grandes productoras frutales (duraznos, nueces, paltos, etc), y en el área de Los Ángeles podría
incidir en la producción especialmente de trigo blanco y avena. (Odepa- INIA, 2007),
En las estaciones en altura (sobre los 2400 metros), representadas por Lagunitas y Embalse
El Yeso, se observa una disminución de este indicador entre 1981 y el 2022, de 3 días por década.
En este caso, la ocurrencia de estos eventos, podría incidir en el desplazamiento vial ya que el
aumento de temperatura produce el derretimiento de la nieve dejando una capa resbalosa en la
superficie dificultando (Fig. 28).
Fig. 28: Serie anual entre 1981-2022 del índice cruza cero (ZCI) en barras rojas y línea punteada negra indica la
tendencia en las ciudades de San Felipe y Los Ángeles y en las estaciones en altura Lagunitas y Embalse El
Yeso.
Los índices más relevantes del año 2022 fueron los días de verano (SU25: días con
temperatura máxima sobre 25°C), donde en Talca hubo récord con 162 días (Tabla nro. 2). Asociados
también a la temperatura máxima las olas de calor fueron récord en las ciudades de Chillán, Osorno
y Lord Cochrane (Tabla 5).
35
ÍNDICES DE TEMPERATURA
Índice Localidad 2022 Normal Afectación
Castro 7.7 10.1
Menos días fríos
% Días fríos Coyhaique 8.8 10.3 desde la Región de
(TX10p) Lord Cochrane 5.8 10.3 Los Lagos hasta
Magallanes.
Punta Arenas 6.6 10.2
Temuco 15.9 10.2
Valdivia 12.1 10.2 Más días cálidos
% Días cálidos Lord Cochrane desde la Región de
(TX90p) 15.1 10.4 la Araucanía hasta
Magallanes.
Punta Arenas 17.8 10.4
Arica 16.2 10.2
% Noches frías
Iquique 17 10.2 Más noches frías
(TN10p)
Antofagasta 13.7 10.1
% Noches cálidas Concepción 15.6 10.2 Más noches
(TN90p) Los Ángeles 18.6 10.3 cálidas
36
Índice de Aridez de Martonne (MAI)
Este indicador numérico determina el tipo de clima de una localidad en base a la relación
entre precipitación y temperatura media en una región específica. Se utiliza para delimitar y ubicar
regiones que sufren un déficit de agua importante, condición que podría afectar el uso de la tierra
para actividades como la agricultura o la ganadería.
Para una primera evaluación del Índice de Aridez de Martonne se calculó para todo Chile,
pero, para este informe se consideró analizar desde la Región de Coquimbo hasta Magallanes,
debido a que en el norte el régimen climático es árido y no ha cambiado significativamente. Los
resultados indican clima con características áridas en la ciudad de La Serena donde no se han
presentado cambios significativos, sin embargo, en Valparaíso y Santiago, por ejemplo, el índice
disminuye y llega a un clima semi-árido y árido, respectivamente.
Las regiones de El Maule, Ñuble y Biobío, el cambio de clima según este índice es
significativo, pasando de un clima semi-húmedo a semi árido en el caso de Curicó, y de húmedo a
semi-húmedo en Chillán y Concepción. Las tendencias negativas (1981-2022) reflejan que el clima
se ha vuelto menos húmedo en el transcurso del tiempo (Tabla 5).
Tabla 5: Clasificación del Índice de Aridez de Martonne (MAI). Los colores corresponden al valor del indicador;
árido <10, semi-árido 10-20, mediterráneo 20-24, semi-húmedo 24-35 y húmedo <35.
37
Al evaluar el índice en varias ciudades (Fig. 29), queda en evidencia este cambio hacia un
clima más cálido y seco, con valores cada vez menores en el MAI, especialmente en la zona central,
condición que se ha intensificado a partir del 2017. En la zona sur, a comienzos de la década de los
80’, el indicador MAI se encuentra en la categoría “húmedo” en ciudades como Chillán, Concepción
y Los Ángeles, sin embargo, a partir del 2010, se ha observado menos húmedo e incluso durante el
2021 alcanzó valores de clima “mediterráneo” y “semi- árido” en esas ciudades. Mas al sur, en
ciudades como Valdivia, Osorno y Puerto Montt el clima se clasifica “húmedo”, a excepción de
Osorno en 2021 en que el clima adquiere la característica de semi-húmedo, producto del déficit de
precipitación que durante ese año llegó a un 40%.
Fig. 29: Serie anual del Índice de Martonne (MAI) entre 1981-2022, desde la ciudad de Illapel hasta Puerto Montt.
Los colores corresponden al valor del indicador asociado a las categorías de árido, semi-árido, mediterráneo,
semi-húmedo y húmedo.
38
En general, la distribución de la precipitación es diferente a lo largo de Chile, con escasa
precipitación en la zona norte y aumento hacia la zona sur, a su vez se observan valores altos de
PCI, desde la región de Arica y Parinacota hasta la región Metropolitana, esto es coherente con que
aparte de su estacionalidad, los eventos son muy poco frecuentes en la zona norte. En la zona
central, en cambio, el alto PCI se debe principalmente a la estacionalidad (Fig. 30 a). Hacia el sur, el
valor del PCI disminuye, ya que se registran precipitaciones durante todo el año, por lo tanto, se
obtiene una concentración de la precipitación más homogénea. Tanto en Isla de Pascua como en
el archipiélago Juan Fernández, el índice de concentración de la precipitación es moderadamente
homogéneo, indicando que existe una distribución estacional en la precipitación.
La utilidad del PCI, se puede observar en la descripción del 2022 (Fig. 30 b). El PCI fue alto en
la zona norte producto de eventos puntuales de precipitación que ocurrieron en Arica, Putre y
Antofagasta, demostrando la irregularidad en la concentración anual de la precipitación. La
excepción en la zona norte fue Iquique, en que el PCI fue bajo (circulo amarillo), debido a que en
esta ciudad no hubo registro de precipitación durante el 2022. En la zona centro sur, el PCI muestra
una distribución moderada e irregular de la precipitación, producto de que las lluvias se
concentraron durante los meses de abril a octubre indicando la fuerte componente estacional de
las lluvias en esa zona. Sobre los 40 °S, el PCI fue bajo (menor a 10) en ciudades como Osorno,
Valdivia y Temuco, indicando que la concentración anual de la precipitación fue homogénea,
precipitando de manera pareja durante el año.
Fig. 30: Panel izquierdo: Índice de Concentración de Precipitación (PCI) en el período climatológico 1981-2010,
Panel derecho: PCI durante el 2022. Los círculos de colores indican el valor del PCI; < 10 Distribución uniforme
39
u homogénea de la concentración de precipitación mensual, 11-15 distribución moderada de la
precipitación, 16-20 distribución irregular, >20 Altamente irregular la distribución mensual de la
precipitación.
ÍNDICES DE PRECIPITACIÓN
Índice Localidad 2022 Normal Afectación
La Serena 85 84
Sólo en estas localidades se
Ovalle 140.8 102
registró precipitación sobre lo
Porvenir 366.7 252
normal durante el 2022.
Pto. Williams 546.7 448
Precipitación
Valparaíso 283.1 397 Más seco desde la Región de
anual (sobre 1
Concepción 671 1052 Valparaíso hasta la Región de
mm)
Valdivia 1351 1733 Magallanes.
Punta Arenas 162.8 381
Isla de Pascua se registró como el
Rapa Nui 558.5 1199
año más seco desde 1961.
La Serena 7 8
Días con Santiago 18 27
precipitación Menos días con lluvia en todo
Curicó 33 44
sobre 1 mm Chile
(R1mm) Puerto Montt 165 173
Punta Arenas 58 86
La Serena 2 1
Días con Ovalle 2 1 Mas días con lluvia extrema
precipitación Angol 25 17 sólo en estas localidades
sobre 20 mm Coyhaique 14 10
(R20mm) Segundo récord en días con
Rapa Nui 5 16
menos lluvia extrema.
La Serena 43.6 32.2
Precipitación Mayor intensidad de
Ovalle 70.5 32.4
máxima en 1 precipitación sólo en estas
Coyhaique 54.2 51.2
día (RX1day) localidades.
Balmaceda 45.5 39.8
Récord de precipitaciones menos
Intensidad de Isla de Pascua 5 9.5
intensas durante el 2022.
la precipitación
La Serena 12.1 11
(SDII) (mm/dia) Más intensas
Ovalle 17.6 10.3
40
6. Registros en territorio insular y estaciones
antárticas
6.1 Estaciones Antárticas
TEMPERATURA
Las tres estaciones ubicadas en las bases antárticas presentaron anomalías positivas de
temperatura media desde 0.4°C en la estación Eduardo Frei Montalva, hasta 1.6°C en la estación
Arturo Prat. La estación Arturo Prat registró el año más cálido, superando al récord obtenido en el
2021, con una temperatura media de -0.5°C, presentando una anomalía de 1.6°C en relación al
promedio climatológico 1981-2010. Su temperatura mínima (de -2.2°C) y temperatura máxima (de
1.3°C) superaron los valores obtenidos en el 2021, con anomalías de 1.8°C y 1.5°C respectivamente
(Fig.31). Esta estación es la que presenta las mayores tendencias, a pesar de su falta de datos, se
puede observar el continuo aumento de la temperatura, tanto la máxima, como la mínima presentan
una tendencia de 0.3°C/década.
En la base Bernardo O’Higgins, también se registró el año más cálido desde 1989 donde la
temperatura media fue de -2.2°C (+ 1.3°C). La temperatura mínima fue récord cálido, con un
promedio de -4°C (+1.5°C con respecto a lo normal) y con una tendencia de 0.3°C/década. En
relación a la temperatura máxima, esta fue de -0.3°C, ubicándose en el tercer año con mayor
temperatura máxima, presentando una anomalía de 1.1°C con respecto al promedio normal (Fig.
31). En la estación Eduardo Frei se observa un valor de temperatura media de -1.8°C con anomalía
de 0.4°C y de temperatura mínima de -3.2°C con anomalía de 0.8°C en relación al promedio
climatológico utilizado (Fig. 31), estos valores no son tan pronunciados como en las estaciones
O’Higgins y Prat. La temperatura máxima fue de -0.3°C, al igual que el promedio normal, y no
presenta tendencia significativa, pero si la temperatura mínima crece a una razón de 0.2°C por
década.
41
Fig. 31: Evolución de la temperatura máxima (roja), media(gris) y mínima (azul) de las estaciones ubicadas en
la Península Antártica.
42
PRECIPITACIÓN
Respecto a la precipitación, cabe destacar que es difícil hacer un análisis estadístico, debido
a que las mediciones de las distintas bases en las primeras décadas de observación contienen
discrepancias, por ejemplo, en la suma de la cantidad de agua que proviene de nieve y líquida, en
muchos años la cantidad de precipitación anual es duplicada. Por esta razón, se informa del último
quinquenio en la tabla 4 el total anual en las bases O’Higgins y Frei, que durante el 2022 fue
levemente inferior que el año anterior, sin embargo, en la Base Arturo Prat, la diminución fue de casi
140 mm.
Tabla Nro. 4: Precipitación total anual de las estaciones ubicadas en las bases antárticas. (*: valor dudoso).
La temperatura media fue de 20.8°C, con una anomalía de -0.1°C en relación al promedio
climatológico 1981-2010, siendo el tercer año consecutivo con mayores anomalías negativas. Este
promedio más bajo es producto de la temperatura mínima, donde durante este año 2022 fue de 17.3
°C con -0.6°C de diferencia respecto a su promedio. En cambio, en la temperatura máxima, el
promedio estuvo sobre lo normal en 0.4°C llegando a 24.2°C, igual al año 2021 (Fig. 32).
43
Fig. 32: Panel superior: Evolución de la temperatura máxima (roja), media (gris) y mínima (azul) y panel inferior
precipitación total anual de la estación ubicada en Rapa Nui (aeropuerto).
JUAN FERNÁNDEZ
La temperatura media del 2022 fue de 15.1°C, con anomalía de -0.5°C con respecto al
promedio climatológico 1981-2010, siendo el 7to año más frío desde 1961. Los últimos 5 años han
sido consecutivamente más fríos que el promedio, sobre todo en la temperatura mínima. Tanto la
temperatura mínima como la temperatura máxima presentan anomalías negativas de -0.6°C y -0.3°C,
respectivamente.
Para el año 2022, en la estación Juan Fernández, el total de precipitación fue de 869.4 mm,
con un déficit de 17%, encontrándose bajo el promedio 1981-2010, que corresponde a 1045.6 mm y
44
ubicándose en el 19vo año más seco. La tendencia de los valores anuales es de -44.7 mm/dec
durante el periodo 1961-2022 (Fig. 33).
Fig. 33: Panel superior: Evolución de la temperatura máxima (roja), media (gris) y mínima (azul) y panel inferior
precipitación total anual de la estación ubicada en Archipiélago Juan Fernández (aeródromo).
45
7. Santiago Estación Centenaria
En esta sección nueva mostramos los registros rescatados de la estación meteorológica
Quinta Normal – Santiago la más antigua de Chile y de América latina y una de las 60 más antiguas
del mundo. Es una estación creada en 1857 y ubicada siempre en el mismo lugar, por este motivo
es importante rescatar su historia como una señal valida de cómo ha ido cambiando el clima en
este sector, sobre todo por la urbanización y cambio climático. Sin embargo, los registros continuos
comienzan en 1914 para la temperatura y en 1866 para la precipitación.
Observatorio que se traslada a Agricultura Quinta Normal, 1857 Dirección Meteorológica de Chile, 2023
TEMPERATURA
• La temperatura media de Santiago fue de 15.97°C el año 2022 siendo más cálido que el
promedio de 109 años en +0.6 °C y se posiciona en el lugar 19 del ranking y corresponde al
17% de los años más cálidos (Fig. 34).
• El año 2015 y 2016 siguen siendo los más cálidos con una anomalía de 1.3°C, donde 9 de
los 10 años más cálidos se presentan en las últimas dos décadas.
• La tendencia de la estación Quinta Normal es de +0.14°C/década desde 1914 al 2022 (109
años). La temperatura mínima aumenta a una razón de +0.12°C/década, mientras que la
máxima aumenta en +0.16°C/década. La estación del año que más aumenta de temperatura
es la primavera con una tendencia de +0.21°C/década.
46
Fig. 34: Evolución de la temperatura media en la estación de Quinta Normal- Santiago desde 1914-2022. La línea
amarilla corresponde al promedio de este periodo de tiempo y la línea segmentada es la tendencia lineal.
PRECIPITACIÓN
• El promedio de Quinta Normal en 157 años de la precipitación total anual es de 329.8 mm, y
el año 2022 finaliza con un déficit de 169 mm que corresponde a un 51%, quedando en el
puesto 15 y está dentro del 10% de los años más secos (tabla 6).
47
• De los 10 años más secos, 3 corresponden a la última década, donde el 2019 ocupa el lugar
3 y el 2021 el quinto lugar. Otros años secos están dominados por eventos de La Niña, como en 1998,
1988, 2011. Respecto a los más lluviosos, primero destacar que no hay a partir de los 2000 en
adelante, estos están en concordancia con de evento El Niño, como 1987, 1997 (el índice ONI
comienza en 1950). https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php.
Tabla 6: Ranking de los 10 años más lluviosos y más secos de la estación Quinta Normal, con su
respectivo déficit/superávit.
• Se han completado 14 años consecutivos secos, donde el déficit promedio de este periodo
es de 135 mm y corresponde a un 41% menos de precipitación.
48
Fig. 35: Evolución del total anual de precipitación en la estación de Quinta Normal- Santiago desde 1866-2022.
La línea segmentada corresponde a la tendencia lineal.
49
8. Referencias
Datos:
https://climatologia.meteochile.gob.cl/
https://climatereanalyzer.org/
https://snia.mop.gob.cl/dgasat/pages/dgasat_main/dgasat_main.htm
https://agrometeorologia.cl/
https://www.ncei.noaa.gov/access/monitoring/climate-at-a-glance/global/time-series
Monitor de Sequía
https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/menuTematicoMonitorSequia
https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/historico/mapaIndicesClimaticos/0
https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/historico/mapaIndicesClimaticos/1
50
9. Anexos
9.1 Récord climáticos
Récords cálidos
Localidad T° Anomalía Anterior Afectación
Talca 15.7 1.2 2013
Regiones del
T° Media
Olmué
Olmué 21 -1.8 1983
Región de
Ancoa Emb. 5.7 -2.6 - O'Higgins y Maule
51
Para más información, por favor contactar:
Santiago - Chile
e-mail: [email protected]
52