0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas22 páginas

Proyecto Final-Rodriguez Teran-Duarte Ramirez-Torres Rivera

Protocolo de investigacion

Cargado por

andrea rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas22 páginas

Proyecto Final-Rodriguez Teran-Duarte Ramirez-Torres Rivera

Protocolo de investigacion

Cargado por

andrea rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE CARRERA


PROFESIONAL EN EL SECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS EN EL CONTEXTO REGIONAL NOROESTE DE
MÉXICO. ESTUDIO DE CASO: EGRESADOS DE LA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA (UES) GENERACIONES
2018-2022.

GABRIELA TORRES RIVERA


ANDREA GUADALUPE RODRÍGUEZ TERAN
ANGEL LEONEL DUARTE RAMÍREZ

HERMOSILLO, SONORA A JUEVES 19 DE MAYO DEL 2024


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1-3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….4-5
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….6-7
OBJETIVOS………………………………………………………………………….8-9
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….10-11
METODOLOGÍA………………………………………………………………….12-16
CRONOGRAMA DE TRABAJO……………………………………………...…17-19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………...…20-21
El trabajo de investigación plantea una exploración profunda sobre las
oportunidades de carrera en el sector de administración de empresas en
México, con un enfoque particular en el contexto regional del Noreste y los
egresados de la Universidad Estatal de Sonora (UES). Se parte de la premisa
de que el sector empresarial es crucial para el desarrollo económico y social, y
su éxito depende en gran medida de la formación y la inserción laboral exitosa
de profesionales altamente calificados en administración de empresas.

Se identifican varias problemáticas, como la falta de información precisa sobre


las oportunidades laborales específicas para los egresados en esta región, así
como la escasez de estudios que analicen las trayectorias profesionales de los
egresados de la UES. Estas deficiencias limitan la capacidad de la universidad
para orientar y apoyar a sus egresados en su inserción laboral y desarrollo
profesional.

El estudio se justifica a partir de la necesidad de comprender las oportunidades


locales y específicas del sector de administración de empresas en México, en
contraposición a las tendencias globales del mercado laboral. Además, se basa
en la relevancia de identificar áreas de crecimiento, demanda laboral y desafíos
para los profesionales en este campo, con el fin de diseñar estrategias de
desarrollo profesional más efectivas y contribuir al aumento sostenible del
sector empresarial en el país.

Para abordar estos objetivos, se plantea una metodología de investigación


cuantitativa, con un enfoque comparativo y un diseño no experimental. Se
utilizarán técnicas como la observación no participante y la entrevista
semiestructurada para recopilar datos, mientras que el análisis temático se
emplea para interpretar los resultados.

El marco teórico se fundamenta en investigaciones previas sobre competencias


requeridas por el mercado laboral y la inserción laboral de graduados en
administración de empresas, con el objetivo de comprender las dinámicas entre
la formación académica, las demandas del mercado y el desarrollo profesional.

En resumen, el estudio busca proporcionar una visión integral de las


oportunidades de carrera en el sector de administración de empresas en
México, con el fin de informar tanto a los profesionales como a las instituciones
educativas sobre cómo mejorar la empleabilidad y la calidad de la formación
académica en este campo.
El sector empresarial es un pilar fundamental para el desarrollo económico y
social de cualquier región. Su éxito depende de la gestión eficiente y
estratégica de las organizaciones, lo cual requiere de profesionales altamente
calificados en el ámbito de la administración de empresas. En este sentido,
surge la necesidad de analizar las oportunidades de carrera profesional que
ofrece este sector, particularmente en el contexto regional Noreste de México.

El Noreste de México se caracteriza por su dinamismo económico y la


presencia de importantes empresas de diversos sectores. Sin embargo, se ha
observado una falta de información precisa sobre las oportunidades laborales
específicas para los egresados de la carrera de administración de empresas en
esta región. Esta situación dificulta la toma de decisiones por parte de los
estudiantes y egresados, quienes buscan insertarse exitosamente en el
mercado laboral.

A nivel local, la Universidad Estatal de Sonora (UES) es una de las


instituciones educativas con mayor egreso de profesionales en administración
de empresas. No obstante, no existen estudios que analicen las trayectorias
profesionales y las oportunidades de carrera que han encontrado los egresados
de esta carrera en los últimos años. Esta falta de información limita la
capacidad de la universidad para orientar y apoyar a sus egresados en su
inserción laboral y en el desarrollo de su potencial profesional.

Las causas de la problemática planteada son diversas y complejas. Entre las


más relevantes se pueden mencionar: Falta de estudios sistemáticos sobre las
oportunidades de carrera profesional en administración de empresas en el
Noreste de México. Esto dificulta la comprensión de las demandas del mercado
laboral y las competencias requeridas para tener éxito en este sector. También
la falta de mecanismos de seguimiento de egresados. Además de que las
universidades no siempre cuentan con sistemas efectivos para monitorear las
trayectorias profesionales de sus egresados y conocer las oportunidades
laborales que han encontrado.

Las consecuencias de la problemática planteada pueden ser significativas,


tanto para los individuos como para la sociedad en general. Entre las más
importantes se encuentran:

Dificultades en la inserción laboral de los egresados de administración de


empresas. La falta de información sobre las oportunidades laborales puede
generar frustración y desaliento en los egresados, quienes podrían enfrentar
dificultades para encontrar un empleo acorde a sus expectativas y
competencias. También la subutilización del potencial profesional de los
egresados. Si los egresados no encuentran oportunidades laborales que les
permitan desarrollar plenamente sus competencias, se estaría subutilizado su
potencial profesional, lo cual representa una pérdida de talento para la región.
Así como el debilitamiento del sector empresarial. La falta de profesionales
calificados en administración de empresas podría afectar la competitividad de
las empresas de la región, lo cual podría tener un impacto negativo en el
desarrollo económico local.

Si no se toman medidas para abordar la problemática planteada, es probable


que las dificultades para la inserción laboral de los egresados de administración
de empresas se agraven en el futuro. Esto podría generar un aumento del
desempleo y el subempleo en este sector, con las consecuentes repercusiones
negativas para la economía y la sociedad regional.

Para evitar las consecuencias negativas descritas anteriormente, es necesario


realizar un estudio exhaustivo sobre las oportunidades de carrera profesional
en el sector de administración de empresas en el Noreste de México. Este
estudio debería analizar las demandas del mercado laboral, las competencias
requeridas para tener éxito en este sector y las trayectorias profesionales de
los egresados de la UES. Los resultados de este estudio podrían servir para
orientar a los estudiantes y egresados en su toma de decisiones profesionales,
así como para mejorar la pertinencia de los planes de estudio de la carrera de
administración de empresas.
Desde el ámbito gubernamental algunos organismos se han interesado en el
tema, sin embargo, es útil mencionar que fue a partir de los años setenta
cuando en México se empezaron a elaborar estadísticas para el ámbito laboral
(INEGI, 2003, como se citó en Damián Simón, 2018).

Recientemente la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS), reporta


que en México el 80% de los profesionistas ocupados son trabajadores
subordinados y remunerados, 6.4% son empleadores y tan sólo 1% trabaja por
cuenta propia. Al finalizar el año 2014 el grado de coincidencia del trabajo con
los estudios realizados fue del 80.3%, siendo las áreas de educación y ciencias
de la salud las que cuentan con mayor porcentaje de afinidad; también se
reportó que poco más del 20% de los profesionistas ocupados en las áreas
económicas administrativas e ingenierías trabajaban en ocupaciones no
acordes con la formación profesional (Damián Simón, 2018).

Para el año 2015 los profesionistas ocupados ascendieron a 7.5 millones de


personas, es decir, el 15.1% del total de la población ocupada, donde 4.8
millones de éstos lo hacen en las áreas económico administrativa, las
ingenierías y la educación (Ameth, E. 2015). Por su parte, el Observatorio
Laboral señala que el nivel salarial en el país de los profesionistas difiere
significativamente de acuerdo a la ubicación geográfica donde lleve a cabo su
actividad laboral: la Ciudad de México ofrece el mejor salario promedio
mensual (Damián Simón, 2018).

En la actualidad, el sector de Administración de Empresas en México se


encuentra en un entorno dinámico y en constante evolución, donde las
oportunidades de desarrollo profesional juegan un papel fundamental en la
configuración de carreras exitosas y satisfactorias. A menudo, se enfatiza en
las tendencias globales del mercado laboral, dejando de lado la importancia de
comprender las oportunidades locales y específicas de este sector en el
contexto mexicano.

El estudio de inserción laboral en México es un tema reciente pues abarcan


escasamente tres décadas y se empezaron a llevar a cabo de manera
incipiente como ejercicios aislados, parciales y poco sistematizados en algunas
Instituciones de Educación Superior (IES) a finales de la década de los ochenta
(UAM, 2010, como se citó en Damián Simón, 2018).

Sin embargo, derivado de las políticas de evaluación a las IES implementadas


desde la Secretaría de Educación Pública a partir de la década de los noventa
se han impulsado este tipo de estudios pues aportan información importante en
los procesos de evaluación, certificación y acreditación de los programas
educativos (Barragán, 2004, como se citó en Damián Simón, 2018).

Desde sus inicios los estudios de seguimiento de egresados se han


caracterizado por su alto grado de heterogeneidad en las metodologías y las
variables utilizadas lo que ha imposibilitado en nuestro país hacer un análisis
comparativo de la situación que presentan los egresados universitarios, no
obstante, se empieza a obtener información más uniforme como resultado de
que muchas IES han adoptado íntegra o parcialmente la propuesta de un
modelo conceptual y metodológico que propuso la (ANUIES (1998), como se
citó en Damián Simón, 2018).

Los estudios de egresados en México no se encuentran sistematizados y no se


han llevado a cabo estudios a nivel nacional por subsistemas educativos, por
áreas y/o disciplinas, lo único disponible a la fecha para caracterizar la
situación del tema es la información generada por el Consejo Mexicano de
Investigación Educativa (COMIE) a través del Estado del Conocimiento (EC)
que aborda el tema de egresados durante la década 1992-2002; dicho EC
clasificó a los estudios de egresados en tres grandes campos temáticos
(Barrón et al., 2003, como se citó en Damián Simón, 2018).

1) Para fines de evaluación curricular (44%), a fin de formular recomendaciones


y líneas de acción para el mejoramiento y actualización de los PE estudiados;
2) Para estudiar la pertinencia de la formación académica recibida (22%), y
conocer las funciones profesionales que desempeñan los egresados, sectores
y áreas donde laboran, si se desempeñan en mercados de trabajos
tradicionales o novedosos y si la formación universitaria les permite
desempeñarse favorablemente en el campo laboral y; 3) Para estudiar la
inserción laboral (28%), cuyo propósito fue identificar la incorporación y el
destino laboral de los egresados permitiendo identificar los mecanismos de
inserción de los egresados en el mercado de trabajo (Damián Simón, 2018).
El análisis detallado de las oportunidades de carrera en el sector de
Administración de Empresas en México es esencial para orientar a los
profesionales y futuros estudiantes en la toma de decisiones informadas sobre
su desarrollo profesional. La relevancia de este estudio radica en la necesidad
de identificar las áreas de crecimiento, demanda laboral y potenciales desafíos
que enfrentan los profesionales en este campo en el contexto nacional.

Al abordar este tema de investigación, se busca explorar las dimensiones


económicas, sociales y laborales específicas del sector de Administración de
Empresas en México. A través de este estudio, se pretende analizar las
oportunidades de crecimiento, la demanda de habilidades especializadas y las
tendencias emergentes que impactan en la trayectoria profesional de los
individuos en este campo, se podrán diseñar estrategias de desarrollo
profesional más efectivas, promover la empleabilidad y contribuir al aumento
sostenible del sector empresarial en el país.

Por otro lado, la investigación sobre las oportunidades de carrera en el sector


de Administración no sólo es relevante a nivel local y nacional, sino que
también aportará conocimientos prácticos y teóricos que beneficiarán a los
profesionales y al sector en su conjunto. Este estudio busca contribuir a la
mejora continua del desarrollo profesional y la excelencia en el campo de la
Administración de Empresas en México.

El Noreste de México se caracteriza por su dinamismo económico y la


presencia de importantes empresas de diversos sectores. Sin embargo, se ha
observado una falta de información precisa sobre las oportunidades laborales
específicas para los egresados de la carrera de administración de empresas en
esta región. Esta situación dificulta la toma de decisiones por parte de los
estudiantes y egresados, quienes buscan insertarse exitosamente en el
mercado laboral.
OBJETIVO GENERAL

Analizar las oportunidades de carrera profesional en el sector de administración


de empresas en el contexto regional Noreste de México, con especial énfasis
en los egresados de la Universidad Estatal de Sonora (UES) de las
generaciones 2018-2022.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las principales áreas de oportunidad laboral para los


egresados de administración de empresas de la UES de las
generaciones 2018-2022 en el contexto regional Noreste de México:
- Sectores económicos con mayor demanda de egresados en
administración de empresas.
- Tipos de empresas que buscan egresados en administración de
empresas (pequeñas, medianas, grandes, multinacionales).
- Cargos específicos que suelen ocupar los egresados en administración
de empresas en la región.

2. Determinar las competencias y habilidades más demandadas por los


empleadores del sector de administración de empresas en la región
Noreste de México:
- Competencias duras (conocimientos técnicos y habilidades específicas
de la carrera).
- Competencias blandas (habilidades interpersonales, comunicación,
trabajo en equipo, liderazgo).
- Habilidades tecnológicas específicas requeridas en el sector empresarial
regional.

3. Analizar las trayectorias profesionales de los egresados de


administración de empresas de la UES de las generaciones 2018-2022,
identificando los sectores productivos, tipos de empresas y cargos que
ocupan:
- Sectores económicos en los que se han insertado los egresados.
- Tipos de empresas en las que trabajan (públicas, privadas, mixtas).
- Cargos específicos que ocupan los egresados en las empresas.
- Niveles salariales y condiciones laborales de los egresados.

4. Evaluar la pertinencia de los planes de estudio de la carrera de


administración de empresas de la UES en relación con las demandas
del mercado laboral regional:
- Contenidos curriculares que se ajustan a las necesidades del sector
empresarial.
- Habilidades y competencias que se desarrollan en la carrera y que son
demandadas por los empleadores.
- Oportunidades de prácticas profesionales y experiencias laborales que
ofrece la carrera.
- Vinculación de la carrera con empresas y organizaciones del sector
empresarial regional.

5. Formular recomendaciones para mejorar la formación académica de los


estudiantes de administración de empresas de la UES, a fin de aumentar
sus posibilidades de inserción laboral exitosa en el sector:
- Actualización de los planes de estudio para incluir contenidos y
habilidades relevantes para el mercado laboral regional.
- Fortalecimiento de la formación en competencias blandas y habilidades
tecnológicas.
- Ampliación de las oportunidades de prácticas profesionales y
experiencias laborales.
- Fomento de la vinculación con empresas y organizaciones del sector
empresarial regional.
- Implementación de programas de seguimiento de egresados para
monitorear su inserción laboral y desarrollo profesional.
El Marco Teórico, en el contexto de la investigación académica, sirve como el
fundamento conceptual sobre el cual se construye un estudio. Es la estructura
intelectual que guía la comprensión y el análisis de un problema específico. En
este ensayo, nos enfocaremos en el desarrollo del Marco Teórico basado en
dos fuentes clave: la propuesta del perfil profesional del recién egresado de
Administración de Empresas y el seguimiento a graduados, especialmente en
lo que respecta a la inserción laboral y el mejoramiento continuo de la escuela
de administración de empresas.

El primer estudio, realizado por Acuña y Mozombite (2013), se centra en la


identificación de las competencias genéricas y específicas que requieren hoy
en día las principales empresas del departamento de Lambayeque para los
recién egresados de Administración de Empresas. Esta investigación
proporciona una base sólida para comprender las demandas y expectativas del
mercado laboral en relación con los graduados en esta disciplina. Además,
ofrece una visión detallada de las habilidades y conocimientos necesarios para
tener éxito en el campo empresarial.

Por otro lado, el seguimiento a graduados realizado por Cuenca, Cuenca y


Zambrano (2015) arroja luz sobre la inserción laboral y el proceso de
mejoramiento continuo de la escuela de administración de empresas. Este
estudio proporciona información valiosa sobre cómo los egresados están
siendo absorbidos por el mercado laboral y qué tan bien preparados están para
enfrentar los desafíos profesionales. Además, destaca la importancia de la
retroalimentación y la evaluación continua en la mejora de los programas
educativos.

Al combinar estos dos estudios, podemos construir un Marco Teórico integral


que abarque tanto las competencias requeridas por el mercado laboral como el
proceso de inserción y desarrollo profesional de los graduados en
Administración de Empresas. En este sentido, el Marco Teórico podría
estructurarse en torno a los siguientes elementos:

1. Competencias requeridas por el mercado laboral: Este componente se


basaría en el estudio de Acuña y Mozombite, identificando las
competencias genéricas (como habilidades de comunicación, trabajo en
equipo y liderazgo) y específicas (como conocimientos en gestión
financiera, marketing y recursos humanos) demandadas por las
principales empresas del departamento de Lambayeque.
2. Inserción laboral de los graduados: Basado en el seguimiento a
graduados de Cuenca, Cuenca y Zambrano, este aspecto del Marco
Teórico explorará cómo los egresados de Administración de Empresas
están siendo absorbidos por el mercado laboral, qué tan bien se están
adaptando a sus roles profesionales y cuáles son los principales
desafíos que enfrentan en este proceso.
3. Mejoramiento continuo de la escuela de administración de empresas:
Este elemento se centraría en la retroalimentación proporcionada por los
empleadores y los propios graduados, así como en las estrategias
adoptadas por la institución educativa para mejorar la calidad de su
programa de Administración de Empresas en respuesta a las
necesidades del mercado laboral.

En resumen, el desarrollo del Marco Teórico a partir de las investigaciones


mencionadas proporciona una base sólida para comprender las dinámicas
entre la formación académica en Administración de Empresas, las demandas
del mercado laboral y el proceso de inserción y desarrollo profesional de los
graduados en esta disciplina. Este enfoque integral es fundamental para
informar la práctica educativa y contribuir al éxito tanto de los estudiantes como
de las empresas que los emplean.
Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo, hemos elegido ese
enfoque porque se relaciona con los objetivos de investigación que nos
permitirá recopilar datos numéricos y objetivos sobre las tendencias y cambios
en el mercado laboral del sector de administración de empresas en México.

El método de investigación que hemos elegido para este proyecto es el método


comparativo. El motivo de esta elección es que el objetivo principal es analizar
las oportunidades de carrera profesional en el sector de administración de
empresas en México y al utilizar el método comparativo, podremos realizar
comparaciones entre diferentes variables, como tendencias laborales, perfiles
profesionales y desafíos en el sector. En lo cual nos permitirá identificar
similitudes, diferencias y patrones significativos en los datos recopilados, lo que
contribuirá a una comprensión más profunda de las oportunidades de carrera
en el sector.

En cuanto al diseño de investigación, hemos optado por un diseño no


experimental. Ya que el motivo de esta elección es que no se busca manipular
variables o establecer relaciones causa-efecto en este proyecto. En cambio, se
busca recopilar datos existentes y analizarlos para comprender las tendencias
y características del mercado laboral en el sector de administración de
empresas. Un diseño no experimental nos permitirá recopilar datos de fuentes
secundarias, como estadísticas, encuestas y ofertas de empleo, y analizarlos
de manera descriptiva.

La población objetivo de este estudio serían los profesionales que trabajan en


el sector de administración de empresas en México. Sin embargo, dado que es
difícil acceder a toda la población, se utilizará una muestra representativa para
realizar el estudio.

El lugar donde se llevará a cabo el estudio es México, ya que el objetivo es


analizar las oportunidades de carrera profesional en el sector de administración
de empresas en este país.

En cuanto al tipo y características de los participantes que se considerarán


para la muestra de estudio, se buscará incluir a profesionales de diferentes
niveles de experiencia y roles en el sector de administración de empresas en
México. Esto podría incluir tanto a gerentes y directores como a profesionales
en puestos de nivel inicial o intermedio. Además, se buscará incluir a
profesionales de diferentes tipos de empresas, como grandes corporaciones,
pequeñas y medianas empresas, y empresas de diferentes sectores de la
economía.

La muestra de estudio se seleccionará utilizando un método de muestreo


aleatorio o estratificado para garantizar la representatividad de la muestra. Esto
podría implicar seleccionar participantes de forma aleatoria de una lista de
profesionales en el sector de administración de empresas en México.

En las siguientes fuentes como son las revistas científicas, bibliotecas digitales,
tesis, se considerarán las herramientas de fichas de resumen, fichas
bibliográficas y Google Drive.

Damián Simón, J. (2018). El mercado de trabajo del Licenciado en


Administración en México: Aproximación al estudio de sus características / The
labor market of the Bachelor of Administration in Mexico: Approach to the study
of its characteristics. Revista Venezolana de Gerencia, 23(84), 21.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058776004
Ameth, E. (2015). Las 25 ‘nuevas’ ocupaciones de los profesionistas en
México. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/las-25-nuevas-
ocupaciones-de-los-profesionistas-en-mexico/
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. (s. f.). Center for Latin
American Monetary Studies | CEMLA. Copyright © 2024 CEMLA. All Rights
Reserved. https://www.cemla.org/english.html
Estudio de pertinencia y factibilidad de la oferta educativa de la universidad
estatal de sonora.
https://ues.mx/archivos/transparencia/0848estudiosInstitucionales.pdf
Acuña, K. E. y Mozombite, C. A. (2013). Propuesta del perfil profesional del
recién egresado de Administración de Empresas basado en sus competencias
genéricas y específicas, que requieren hoy en día las principales empresas del
departamento de Lambayeque (Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú).
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/134/1/TL_MozombiteGrandez
Carlos_AcunaHernandezKattia.pdf
La técnica que se llevará a cabo será la del no participante ya que podremos
observar de cerca las interacciones, las dinámicas sociales y los contextos
culturales relevantes.

La entrevista que será utilizada es la semiestructurada porque consideramos


que es la adecuada dado que nos brindarán la flexibilidad para explorar temas
específicos en profundidad, al tiempo que permiten que los participantes
compartan sus experiencias y perspectivas de manera más abierta. Podremos
adaptar las preguntas según las respuestas y profundizar en los aspectos más
relevantes para nuestro estudio.

La herramienta que se utilizará será el guión de entrevista puesto que nos


ayudará a tener una estructura clara y coherente durante las entrevistas y
podremos incluir preguntas clave que nos permitan obtener la información
necesaria para nuestro estudio, al tiempo que nos brinda la flexibilidad para
adaptarnos a las respuestas de los participantes.

1. Planificación de la investigación:
- Definir claramente el objetivo general de la investigación y las preguntas de
investigación específicas que queremos responder.
- Identificar el contexto y el grupo de personas que serán objeto de estudio.
- Seleccionar las técnicas etnográficas y herramientas más adecuadas para
recopilar la información necesaria.
- Establecer un cronograma de actividades y asignar responsabilidades.

2. Trabajo documental y de campo:


- Realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema de
investigación para obtener un marco teórico sólido.
- Obtener los permisos y consentimientos necesarios para llevar a cabo la
investigación en el entorno o comunidad específica.
- Realizar la observación y no participante, registrando las interacciones,
comportamientos, prácticas culturales y contextos sociales relevantes.
- Llevar a cabo entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión para
obtener información más detallada y perspectivas diversas.
- Utilizar herramientas como el diario de campo, guion de entrevista,
cuestionario y videocámara para registrar y documentar la información
recopilada.

3. Análisis de la Información:
- Transcribir y organizar las notas de campo, las grabaciones de entrevistas y
las discusiones de grupo.
- Realizar un análisis temático de los datos recopilados, identificando patrones,
tendencias y temas emergentes.
- Interpretar los datos en relación con nuestras preguntas de investigación y el
objetivo general de la investigación.
- Elaborar conclusiones basadas en el análisis de los datos y responder a
nuestras preguntas de investigación.
- Presentar los resultados de manera clara y coherente en un informe final,
incluyendo citas y ejemplos de los datos recopilados.

¡Hola! Estamos llevando a cabo una investigación sobre el análisis de


oportunidades de carrera profesional en el sector de administración de
empresas en México. Agradezco tu participación en este estudio. El objetivo de
esta entrevista es recopilar información sobre tus experiencias y perspectivas
en relación con las oportunidades de carrera en este sector. Tus respuestas
serán tratadas de manera confidencial y se utilizarán únicamente para fines de
investigación. Si tienes alguna pregunta, no dudes en hacerla antes de
comenzar.

1. Pregunta de apertura:
- Cuéntame un poco sobre tu experiencia en el sector de administración de
empresas en México. ¿Cuál es tu formación académica y experiencia laboral
en este campo?

2. Oportunidades de carrera:
- ¿Cuáles crees que son las principales oportunidades de carrera en el sector
de administración de empresas en México? ¿Qué posiciones o roles son más
demandados o tienen un mayor potencial de crecimiento?

3. Factores que influyen en las oportunidades de carrera:


- ¿Qué factores crees que influyen en las oportunidades de carrera en este
sector en México? ¿La formación académica, la experiencia laboral, las
habilidades específicas, la red de contactos, u otros factores?

4. Desafíos y barreras:
- ¿Cuáles son los principales desafíos o barreras que enfrentan los
profesionales de administración de empresas en México para aprovechar las
oportunidades de carrera? ¿Falta de experiencia, competencia, falta de
oportunidades de desarrollo, o algún otro desafío?

5. Consejos y recomendaciones:
- ¿Qué consejos o recomendaciones darías a aquellos que desean aprovechar
al máximo las oportunidades de carrera en el sector de administración de
empresas en México? ¿Qué acciones o estrategias consideras importantes
para tener éxito en este campo?

Cierre:
¡Gracias por tu participación! Tus respuestas son muy valiosas para nuestra
investigación. Si tienes alguna otra información o comentario que consideres
relevante, por favor, compártelo con nosotros. Si deseas obtener más
información sobre los resultados de este estudio, no dudes en contactarnos.
¡Nuevamente, muchas gracias por tu colaboración!
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
1. Planificación de la investigación
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Definir claramente el objetivo
general de la investigación y las
preguntas de investigación
específicas que queremos
responder.
Identificar el contexto y el grupo
de personas que serán objeto
de estudio.
Seleccionar las técnicas
etnográficas y herramientas
más adecuadas para recopilar
la información necesaria.
Establecer un cronograma de
actividades y asignar
responsabilidades.

2. Trabajo documental y de campo


Realizar una revisión exhaustiva
de la literatura existente sobre el
tema de investigación para
obtener un marco teórico sólido.
Obtener los permisos y
consentimientos necesarios
para llevar a cabo la
investigación en el entorno o
comunidad específica.
Realizar la observación y no
participante, registrando las
interacciones, comportamientos,
prácticas culturales y contextos
sociales relevantes.
Llevar a cabo entrevistas
semiestructuradas y grupos de
discusión para obtener
información más detallada y
perspectivas diversas.
Utilizar herramientas como el
diario de campo, guión de
entrevista, cuestionario y
videocámara para registrar y
documentar la información
recopilada.

3. Análisis de la Información
Transcribir y organizar las notas
de campo, las grabaciones de
entrevistas y las discusiones de
grupo.
Realizar un análisis temático de
los datos recopilados,
identificando patrones,
tendencias y temas emergentes.
Interpretar los datos en relación
con nuestras preguntas de
investigación y el objetivo
general de la investigación.
Elaborar conclusiones basadas
en el análisis de los datos y
responder a nuestras preguntas
de investigación.
Presentar los resultados de
manera clara y coherente en un
informe final, incluyendo citas y
ejemplos de los datos
recopilados.
REFERENCIAS

Ameth, E. (2015). Las 25 ‘nuevas’ ocupaciones de los profesionistas en


México. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/las-25-nuevas-
ocupaciones-de-los-profesionistas-en-mexico/

Acuña, K. E. y Mozombite, C. A. (2013). Propuesta del perfil profesional del


recién egresado de Administración de Empresas basado en sus competencias
genéricas y específicas, que requieren hoy en día las principales empresas del
departamento de Lambayeque (Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú).
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/134/1/
TL_MozombiteGrandezCarlos_AcunaHernandezKattia.pdf

Cuenca, N. F., Cuenca, T. E. F., & Zambrano, J. M. (2015). Seguimiento a


graduados: inserción laboral y mejoramiento continuo de la escuela de
administración de empresas. ECA Sinergia, 6(2), 44-57
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6197623

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. (s. f.). Center for Latin

American Monetary Studies | CEMLA. Copyright © 2024 CEMLA. All Rights

Reserved. https://www.cemla.org/english.html

Damián Simón, J. (2018). El mercado de trabajo del Licenciado en


Administración en México: Aproximación al estudio de sus características / The
labor market of the Bachelor of Administration in Mexico: Approach to the study
of its characteristics. Revista Venezolana de Gerencia, 23(84), 21.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058776004

De Estadística y Geografía Inegi, I. N. (s. f.). Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI). https://www.inegi.org.mx/

Estudio de pertinencia y factibilidad de la oferta educativa de la universidad

estatal de sonora.

https://ues.mx/archivos/transparencia/0848estudiosInstitucionales.pdf
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Gob.mx. (s. f.).

https://www.gob.mx/stps

Martínez J, Paz D. (2020). Análisis del Perfil de Egreso de Ingeniería en

Gestión Empresarial a partir de la Vinculación Universidad-Empresa.

https://ice.uabjo.mx/media/15/2021/11/05_Arti%CC%81culo_3.pdf

Moreno, A. Informe de resultados 2022.

https://www.ues.mx/archivos/conocenos/informes/UES.%20Informe%20de

%20RESULTADOS%202022_01.12.2022.pdf

Munguía E. Quintal E. Estudio de los egresados de la universidad estatal de

sonora. Documentos de evaluación institucional.

https://www.ues.mx/Docs/conocenos/estadistica/estudios/Estudio%20de

%20Egresados%20de%20la%20Universidad%20Estatal%20de%20Sonora

%202012%20(VF).pdf

OLA. Portal Estadístico de Empleos y Carreras Universitarias. (s. f.).

https://www.observatoriolaboral.gob.mx/

También podría gustarte