0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas19 páginas

Sesión 3

El documento describe las características de la Responsabilidad Social Universitaria, que incluye cuatro procesos: gestión ética y ambiental de la institución, formación de ciudadanos conscientes, producción y difusión de conocimientos socialmente pertinentes, y participación social. La Responsabilidad Social Universitaria también promueve una calidad de vida institucional ejemplar, formación académica integral, gestión social del conocimiento, y participación social solidaria.

Cargado por

iris200107
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas19 páginas

Sesión 3

El documento describe las características de la Responsabilidad Social Universitaria, que incluye cuatro procesos: gestión ética y ambiental de la institución, formación de ciudadanos conscientes, producción y difusión de conocimientos socialmente pertinentes, y participación social. La Responsabilidad Social Universitaria también promueve una calidad de vida institucional ejemplar, formación académica integral, gestión social del conocimiento, y participación social solidaria.

Cargado por

iris200107
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Vicerrectorado

académico Facultad de Humanidades


Programa: Educación…

Tema: Características de la
responsabilidad social universitaria

Docente:Dra. Nadia Campos De Vettori

13-04-24 2024 - 1
Sesión 3
Facultad de Humanidades

ORACIÓN
Facultad de Humanidades

Eje transversal: Educación ambiental


Facultad de Humanidades

video

https://www.youtube.com/watch?v=lDHCzYXqJt8
Facultad de Humanidades

La Responsabilidad Social Universitaria es una política de mejora


continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su
misión social mediante 4 procesos: Gestión ética y ambiental de
la institución; Formación de ciudadanos conscientes y solidarios;
Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes;
Participación social en promoción de un Desarrollo más equitativo
y sostenible.
Facultad de Humanidades

¿Cuáles son los impactos universitarios? Puesto que son éstos los que
debemos administrar en forma ética y transparente.
4 grandes rubros
1. Impactos organizacionales: aspectos laborales, ambientales, de
hábitos de vida cotidiana en el campus, que derivan en valores vividos
y promovidos intencionalmente o no, que afectan a las personas y sus
familias (¿Cuáles son los valores que vivimos a diario? ¿Cómo
debemos vivir en nuestra universidad en forma responsable, en
atención a la naturaleza, a la dignidad y bienestar de los miembros de
la comunidad universitaria?).
Facultad de Humanidades

2. Impactos educativos: todo lo relacionado con los


procesos de enseñanza aprendizaje y la construcción
curricular que derivan en el perfil del egresado que se
está formando (¿Qué tipo de profesionales y personas
vamos formando? ¿Cómo debemos estructurar nuestra
formación para formar ciudadanos responsables del
Desarrollo Humano Sostenible en el país?)
Facultad de Humanidades

3. Impactos cognitivos: todo lo relacionado con las orientaciones


epistemológicas y deontológicas, los enfoque teóricos y las líneas
de investigación, los procesos de producción y difusión del saber,
que derivan en el modo de gestión del conocimiento. (¿Qué tipo
de conocimientos producimos, para qué y para quiénes? ¿Qué
conocimientos debemos producir y cómo debemos difundirlos
para atender las carencias cognitivas que perjudican el desarrollo
social en el país?)
Facultad de Humanidades

4. Impactos sociales: todo lo relacionado con los vínculos de la


Universidad con actores externos, su participación en el
desarrollo de su comunidad y de su Capital Social, que derivan en
el papel social que la Universidad está jugando como promotora
de desarrollo humano sostenible. (¿Qué papel asumimos en el
desarrollo de la sociedad, con quiénes y para qué? ¿Cómo la
Universidad puede ser, desde su función y pericia específica, un
actor partícipe del progreso social a través del fomento de Capital
Social?)
Facultad de Humanidades

RSU, que cada Universidad formularía después en programas


específicos, en vista a sus propias características y visión
institucional
1. una Calidad de vida institucional ejemplar (laboral y
medioambiental), al promover comportamientos éticos,
democráticos y medioambientales adecuados para tener un
Campus responsable y congruente con los valores declarados de
la Universidad.
Facultad de Humanidades

2. una Formación académica integral de ciudadanos


responsables y capaces de participar del desarrollo humano
sostenible de su sociedad (mediante la enseñanza de los
conocimientos esenciales a la vida ciudadana responsable en
el siglo XXI, uso de métodos de aprendizaje relacionados con
proyectos sociales, Aprendizaje-Servicio, etc.).
Facultad de Humanidades

3. una Gestión social del conocimiento capaz de superar la


inaccesibilidad social del conocimiento, y la irresponsabilidad
social de la ciencia, en un mundo en el cual la calidad de vida
depende cada vez más del acceso al conocimiento pertinente
(selección y producción de conocimientos socialmente útiles y
difundidos adecuadamente hacia la comunidad, con métodos de
investigación participativos y democráticamente elaborados).
Facultad de Humanidades

4. una Participación social solidaria y eficiente (creación de


conocimientos y procesos participativos con comunidades para la
solución de problemas urgentes de la agenda social del
Desarrollo, proyectos sociales y medioambientales, Comunidades
de Aprendizaje mutuo para el Desarrollo, creación de nuevas
redes de Capital Social para la toma de decisión ilustrada a favor
del Desarrollo Humano Sostenible, etc.).
Facultad de Humanidades

RSU puede aportar un nuevo campo de estudio y de práctica, es


porque promueve estrategias de autodiagnóstico y participación de los
grupos de interés en la vida de la Universidad, estrategias que plantean
retos de congruencia (acordar las acciones con el discurso),
transparencia (diagnosticar qué está pasando en la institución), y
rendición de cuentas (comunicación de los resultados institucionales a
las partes interesadas y promoción de la vigilancia ciudadana dentro de
la Universidad). Frente al discurso tradicional del “compromiso social”
de la Universidad, lo que aporta el enfoque de la Responsabilidad
Social es el reconocimiento de que la Universidad forma parte del
problema tanto como de la solución a las situaciones de injusticia,
inequidad e insostenibilidad sociales.
Facultad de Humanidades

La Responsabilidad Social Universitaria facilita esta autorreflexión


institucional a través de las herramientas de autodiagnóstico
participativo que propone. No es en sí misma un cuerpo
doctrinario que se impone a las Universidades. Cada Universidad
sigue siendo autónoma en la definición de su responsabilidad y
misión dentro de la sociedad. Pero la RSU ayuda a encauzar los
procesos de mejora continua hacia el cumplimiento efectivo de la
misión institucional, y la firma del nuevo contrato social
universitario, facilitando no sólo la apertura hacia la sociedad,
sino la congruencia en el cumplimiento de los deberes para con la
sociedad, tanto a nivel académico como administrativo
Facultad de Humanidades
Facultad de Humanidades
Facultad de Humanidades

También podría gustarte