0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas13 páginas

Term Odin A Mica

Cargado por

ecastropabon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas13 páginas

Term Odin A Mica

Cargado por

ecastropabon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TALLER: TERMODINAMICA

¿Qué es la termodinámica?
Si buscamos una definición sencilla de termodinámica podemos encontrar
que la termodinámica es la rama de la física que estudia la energía, la
transformación entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y su
capacidad para producir un trabajo.

La termodinámica es la ciencia de la energía; la palabra termodinámica


viene de las palabras griegas therme que significa calor y dymanis que
significa fuerza. Para el caso podemos considerar que la energía es la
capacidad de realizar cambios.

La termodinámica es el estudio del calor, la temperatura y el trabajo y cómo se


relacionan con otras propiedades físicas de la materia —como la energía interna, la
entropía(Es una magnitud física para un sistema termodinámico en equilibrio), la
presión, etc. El cambio en cualquiera de estas cantidades suele provocar cambios en
las demás.

HISTORIA DE LA TERMODINAMICA

El desarrollo de la termodinámica como una rama independiente de


la física, está ligado al trabajo practico del hombre en las minas. En
Inglaterra en época de la revolución industrial, se inició a gran escala
la explotación de las minas de carbón y la metalurgia donde el
principal problema de los mineros no era la extracción de la hulla
sino la extracción del agua que continuamente inundaba la mina.
Por tal motivo se hizo necesario construir una máquina (máquina de
vapor) para extraer el agua.

A finales del siglo XVII, al contemplar el desarrollo de la máquina de vapor, hubo un cambio tecnológico, económico y
social sin precedentes. Curiosamente, los ingenieros de la época fueron perfeccionando las máquinas de vapor,
haciéndolas cada vez más eficientes, pero, nadie sabía a ciencia cierta qué principios físicos se daban en este tipo de
máquinas e incluso, no se tenía muy claro el concepto de calor.

Thomas Newcomen construyó una maquina más eficiente y práctica (1712) que fue empleada durante más de 70 años.
Más tarde un joven; James Watt, se le encargo la reparación de una maquina Newcomen y encontró que el defecto se
debía a la perdida de vapor que ocurría en el cilindro frio a cada golpe del embolo. De esta forma invento el
condensador dando un paso decisivo en la construcción de máquinas de vapor; precursora de la locomotora y el motor
marino que transformaron las comunicaciones y dieron el gran paso de la revolución industrial. Continuamente se
fueron perfeccionando estas máquinas, hasta que Sadi Carnot demostró que la eficiencia de dicha maquina térmica
tiene un límite teórico y práctico, con lo cual se sentó las bases de la termodinámica, abriendo de esta forma, el camino
a la formulación de las leyes de la conservación de la energía (Robert Meyer, Joulie y Van Helmholtz).
TEMPERATURA

La temperatura es una magnitud escalar que se define como la cantidad de energía


cinética de las partículas de una masa gaseosa, liquida o sólida. Cuanto mayor es la
velocidad de las partículas, mayor es la temperatura y viceversa.

 Equilibrio térmico: si colocamos a dos sistemas o cuerpos en contacto y


observamos que ninguno de ellos sufre variación, podemos afirmar que están en
equilibrio térmico a pesar de estar separados.

 Medición de la temperatura: La temperatura se mide mediante magnitudes


termométricas, es decir, diferentes unidades que representan la temperatura a distintas
escalas. Para eso se emplea un dispositivo llamado “termómetro” del que existen varios
tipos dependiendo del fenómeno que se necesite medir.

 Medición de la temperatura: Existen distintos tipos de escalas para medir la


temperatura. Las más comunes son:

Escala Celsius. También conocida como “escala centígrada”,


es la más utilizada junto con la escala Fahrenheit. En esta
escala, el punto de congelación del agua equivale a 0 °C (cero
grados centígrados) y su punto de ebullición a 100 °C.

Escala Fahrenheit. Es la medida utilizada en la mayoría de los


países de habla inglesa. En esta escala, el punto de
congelación del agua ocurre a los 32 °F (treinta y dos grados
Fahrenheit) y su punto de ebullición a los 212 °F.

La escala Kelvin. Es la medida que suele utilizarse en ciencia y


establece el “cero absolutos” como punto cero, lo que supone
que el objeto no desprende calor alguno y equivale a -273,15
°C (grados centígrados).

CONVERSION DE ESCALAS
RESOLUCION DE EJERCICIOS:

1. Convertir 120 °C a Kelvin.

2. Transformar 273 °K a grados Celsius.

3. En una de las regiones más frías del mundo, un termómetro registra -58°F. ¿Qué valor de temperatura es, en
las escalas de Celsius y Kelvin?

a. De Fahrenheit a Celsius.

b. Ahora convertimos a Kelvin.

DILATACION TERMICA:

Todos los cuerpos aumentan su volumen con los incrementos de temperatura. Esta dilatación se explica por el aumento
de la agitación térmica de las partículas que forman el cuerpo, a presión constante. Generalmente estos cambios son
imperceptibles.

Hay tres clases de dilatación térmica:

Dilatación Lineal: La variación en la longitud es proporcional a la longitud del cuerpo. La variación en la longitud es
proporcional a la variación de la temperatura.

Dilatación superficial: Es la variación de una lámina de material tanto a lo largo como a lo ancho cuando se calienta

Dilatación cúbica: Cuando por efecto del calor el cuerpo cambia de volumen.

Tabla del Coeficientes de dilatación de algunas sustancias


RESOLUCION DE PROBLEMAS

1. A una temperatura de 15° C una varilla de hierro tiene una longitud de 5 metros. ¿cuál será su longitud al aumentar
la temperatura a 25 ° C?

Datos
αFe = 11.7 x 10 -6
L = Lo[1 + α (T –To)]
Lo = 5 m
To = 15° C

Solución:
L = 5 m.[1+ 11.7 x 10 -6° C-1(25 ° C-15° C)].
L = 5.000585 metros.

2. A una temperatura de 17°C una ventana de vidrio tiene un área de 1.6 m2.¿Cuál será su área final al aumentar su
temperatura a 32°C?

Datos:
BVidrio = 14.6x10-6°C-1
Ao =1.6 m2
A = Ao (1+BΔT).
To=17°C.
T=32°C
A=?

Solución:
A=1.6m2[1+ 14.6x10-6°C-1(32°C-17°C)].
A=1.6m2[1+ 14,6x10-6°C-1(15°C)].
A =1.6003504 m2

3. Una esfera de acero tiene un radio de 5 cm a 15°C. calcular el volumen de la esfera a 70 °C. (Para hacer en clase)

CALOR

¿Qué es calor?

El calor es una forma de energía que se transfiere de manera espontánea entre


distintas zonas de un cuerpo o desde un cuerpo hacia otro. En termodinámica,
“calor” significa “transferencia de energía”. Esta transferencia siempre tiene
una dirección definida por la diferencia de temperatura entre los cuerpos. El
calor fluye del cuerpo más caliente al más frío, de manera de llegar a una
temperatura de equilibrio.

Unidades de calor:

Caloría: cantidad de calor que suministra a un gramo de agua, inicialmente a la temperatura de 14,5 °C, para elevar su
temperatura hasta 15,5 °C
1 cal = 4,186 joulios

Kilocaloría: cantidad de calor que suministra a un Kilogramo de agua, inicialmente a la temperatura de 14,5 °C, para
elevar su temperatura hasta 15,5 °C.
1Kilocaloria = 1000 calorías.
Capacidad Calórica: es la cantidad de calor suministrada al cuerpo para aumentar su
temperatura a un grado (Según escala elegida).

C = calor especifico.
Q = calor suministrado
T = temperatura.

Calor Especifico: es la cantidad de calor que se debe suministrar a la unidad de la


masa para elevar la temperatura en un grado.

Ce = calor especifico.
m = masa de la sustancia.

RESOLUCION DE PROBLEMAS

1. ¿Cuál es la capacidad calorífica de un cuerpo que incrementa su temperatura 10 °C a 13 °C, cuando se su ministra
146 calorías?

Datos
Q = 146 Calorías To = 10°C T = 13 °C.

Solución:
C = Q/ (T – To) = 146 Cal. /(13 – 10) °C = 48,66 Cal/°C

2. ¿Qué cantidad de calor se debe suministrar a 200 grs de aluminio para elevar su temperatura de 10°C a 40 °C.?.

Datos:
Ce (aluminio) = 0,212 cal/g°C Masa; m = 200 grs. T = 40 °C To = 10 °C.

Solución:

Q = (Ce)(m)(T – To) = (0,212 cal/g°C)(200 grs)(40 – 10) °C = 1272 Calorías.


3. ¿Qué variación de temperatura experimenta un bloque de hierro de 100 grs que absorbe 450 Cal.? (Para hacer
en clase)

CALOR LATENTE

Para sustancias puras, se ha encontrado experimentalmente que se requiere


cierta cantidad de calor para que la unidad de masa cambie de estado. Este
calor se llama calor latente (L) y puede ser de fusión (solido – liquido) o ebullición
(liquido – gas).
Q = mL

RESOLUCION DE PROBLEMAS

1. Determina la energía térmica necesaria para transformar 40 g de hielo a -10 ºC y a presión atmosférica en vapor
de agua a una temperatura de 100 ºC.

Datos
 Masa de agua: m = 40 g
 Temperatura inicial del proceso: Ti = -10 ºC
 Temperatura final del proceso: Ti = 100 ºC
 Lfusión_hielo = 80 cal/g
 Lvap_agua = 540 cal/g
 chielo = 2.114 J/g·ºC
 cagua = 4.181 J/g·ºC

Solución:

Se debe tener en cuenta que el calor es una forma de transferencia de energía. La energía térmica necesaria para
realizar la transformación de pasar el bloque de hielo (estado sólido) a una temperatura de -10 ºC, al estado gaseoso
a 100 ºC

Debemos tener en cuenta los siguientes pasos:

Paso 1: El calor suministrado en la primera etapa (Calentamiento del hielo-10 ºC < T < 0 ºC ⇒ Q1) viene determinado
por la ecuación fundamental de la termología.
Paso 2: Durante esta segunda etapa (Fusión del hielo T = 0 ºC ⇒ Q2) la temperatura permanece constante pero
para que se produzca el cambio de estado hemos de suministrar un calor que viene dado por:

Paso 3: El calor suministrado en esta etapa (Calentamiento del agua 0 ºC < T < 100 ºC ⇒ Q3) viene determinado por
la ecuación fundamental de la termología

Paso 4: Durante esta cuarta etapa (Ebullición del agua T = 100 ºC ⇒ Q4) la temperatura permanece constante,
pero para que se produzca el cambio de estado hemos de suministrar un calor que viene dado por:

Finalmente convertimos Q2 y Q4 a julios (unidades del Sistema Internacional para la energía) y realizamos la suma.

2. ¿Qué cantidad de calor se debe suministrar a 250 grs de alcohol etílico para convertirlo en vapor? (Ce = 0,58 cal/grs
°C del alcohol etílico) (para trabajar en clase).

PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

La primera ley de la termodinámica dice: “que el calor absorbido por un


sistema es igual al trabajo realizado por el sistema, más, el aumento de la
energía interna”.

De acuerdo a la primera ley de la termodinámica se deben tener en cuenta los siguientes procesos:

1. Proceso isobárico: es el que se realiza a presión constante:

Q = P(V-Vo) +
Ejemplo: en el proceso de hervir, la temperatura del líquido cambia
en el tiempo, mientras la presión ejercida es la atmosférica, que
para este caso es constante.
2. Proceso Isocoro o isovolumétrico: es el que se realiza a volumen constante.

Q=

Por lo general se presenta cuando un gas se calienta


dentro de un recipiente con volumen fijo:

3. Proceso isotérmico: es el que se realiza a temperatura constante:

Q=W
este tipo de proceso, son el de evaporizacion
del agua y la fusion del hielo, pues este tiene
un cambio de temperatura constante.

4. Proceso adiabático: es el que se realiza sin que haya intercambio de


calor entre el sistema y el ambiente.
0 = W + (V – Vo)

No permite el intercambio de calor, porque está aislado térmicamente, o


sea, que está totalmente aislado del exterior.

RESOLUCION DE PROBLEMAS

1. ¿Cuál es el incremento en la energía de un sistema se le suministran 900 calorías de calor y se le aplica un trabajo
de 550 Joulios?

Datos:
Q = 900 Cal.
T = -550 Joulios.
El trabajo es positivo cuando lo realiza el gas (expansión) y negativo cuando el exterior lo realiza contra el gas
(compresión).
ΔU = ?

Solución:

Q = P(V-Vo) + =W+
Q=W+
= Q – W.
= 900 cal (4,186 Joulios/cal) – (-550 Joulios)
= 3767,4 Joulios + 550 Joulios
= 4317,4 Joulios.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

segunda ley de la termodinámica; dice “que no es posible la extracción de calor de un foco frío a otro más caliente.
Simplemente dice que dicho proceso nunca será espontáneo”. Es imposible que una máquina que trabaja cíclicamente,
extraiga calor de un foco y produzca cantidad equivalente de trabajo, sin producir otro efecto.

Las máquinas térmicas son sistemas que transforman calor


en trabajo. En ellas, se refleja claramente las restricciones
señaladas anteriormente. Existen muchos ejemplos de
aparatos que son, en realidad, máquinas térmicas: la
máquina de vapor, el motor de un coche, e incluso un
refrigerador, que es una máquina térmica funcionando en
sentido inverso.
Una máquina térmica transforma energía térmica en trabajo
realizando un ciclo de manera continuada. En ellas no hay
variación de energía interna U = 0.

El proceso cíclico de una máquina térmica sigue los siguientes pasos:


1. La fuente de calor, por ejemplo, una caldera, a una temperatura T1, inicia una transferencia del mismo Q1 a la
máquina. Esta transferencia es posible por la diferencia de temperatura con el sumidero, a una
temperatura T2
2. La máquina emplea parte de ese calor en realizar el trabajo W. Por ejemplo, el movimiento de un pistón
3. El resto de calor Q2 se transfiere a un sumidero de calor, por ejemplo, un circuito de refrigeración, a una
temperatura T2 < T1
El proceso anterior se repite de manera continuada mientras la máquina se encuentra en funcionamiento.

No es posible construir una maquina térmica que convierte todo el calor absorbido en trabajo.
Ninguna maquina térmica puede tener una eficiencia mayor que la maquina ideal de Carnot.

El rendimiento o eficiencia térmica: es la relación entre el trabajo realizado y el calor suministrado a la máquina en
cada ciclo. Su expresión viene dada por:

Donde:

 η: Rendimiento o eficiencia térmica. Representa la parte de calor que la máquina aprovecha para realizar trabajo.
Su valor se establece en tanto por uno ( η = 1 significa rendimiento del 100% )
 W: Trabajo realizado por la máquina. Su unidad de medida en el sistema internacional es el julio ( J )
 Q1, Q2: Calor. Representa el flujo de calor transferido entre la fuente y la máquina y la máquina y el sumidero
respectivamente. Su unidad de medida en el sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se usa la
caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 jul).
Entropía

El segundo principio de la
termodinámica no se limita
exclusivamente a máquinas térmicas,
sino que se ocupa, en general, de todos
los procesos naturales que suceden de
manera espontánea. Podemos decir que
se ocupa de la evolución natural de los
sistemas termodinámicos, es decir, de la
dirección en que avanzan. Esta dirección
se asocia a la distribución molecular
interna de las moléculas.

Para estudiar la espontaneidad de los procesos, el austriaco Ludwig Edward Boltzmann introdujo una nueva magnitud
denominada entropía.

La entropía (S) es una variable de estado. Está asociada a la probabilidad de que un determinado estado ocurra en un
sistema. Aquellos más probables tienen una mayor entropía.

Un estudio más exhaustivo de le entropía requiere herramientas matemáticas que están fuera del ámbito de este nivel
educativo, sin embargo, si es importante que sepas qué relación guarda la entropía con la segunda ley de la
termodinámica. Cualquier proceso natural espontáneo evoluciona hacia un aumento de la entropía.

Veamos algunos ejemplos concretos para entender mejor este concepto:


1. Si coges un montón de lápices y los lanzas al aire, cuando caigan es poco probable que caigan alineados. Lo más
probable es que caigan en completo desorden
2. Si echas azúcar al agua, las partículas se distribuyen al azar por toda la disolución de un modo espontáneo, y no en
una sola dirección
3. En un gas que se expande libremente, la presión en las paredes del recinto en el que se encuentra es la misma en
cualquier punto. La razón es que las partículas del gas se han expandido en todas direcciones por igual y no en una
en concreto.

Videos para Reforzar el tema.


https://www.youtube.com/watch?v=RmSLVLOecZY (conceptos básicos).
https://www.youtube.com/watch?v=iKoLV4H697Y (ley cero termodinámica)
https://www.youtube.com/watch?v=mm6TvgKamg4 (Primera ley de la termodinámica)
https://www.youtube.com/watch?v=sPg59SXjb2Q (segunda ley de la termodinámica)
https://www.youtube.com/watch?v=wX_q4ST3_1I (Entropia)
Preguntas tipo icfes termodinámica

1. A continuación, se muestra un modelo que simboliza la distribución de las moléculas de agua


en estado líquido, en un recipiente cerrado. Cuando este recipiente se calienta manteniendo
la presión constante, las moléculas de agua líquida cambian de estado y cambian su
distribución. ¿Cuál de los siguientes modelos muestra la distribución que pueden adquirir las
moléculas de agua en estado gaseoso y en estado líquido?

2. Juan calienta una gran cantidad de agua en una olla. Al retirarla del fuego, la temperatura se mide con un
termómetro y este indica 100 °C. juan mide la temperatura del ambiente y obtiene 20 °C. la ley de enfriamiento de
Newton establece que cuando mayor es la diferencia de temperatura entre un objeto y el ambiente, mayor es el
flujo de calor y, por tanto, más rápido se enfría el objeto. Teniendo en cuenta la anterior información, ¿Cuál de las
siguiente graficas describe mejor el proceso del agua en la olla?

3. El modelo representa la relación entre la altura y la cantidad de partículas de


aire. Una olla con agua hierve a una temperatura de 100 °C, cuando la altura
es 0 km. Teniendo en cuenta que el punto de ebullición corresponde a la
temperatura a la cual la presión de vapor del gas iguala la presión atmosférica,
si se pone a calentar la misma cantidad de agua a una altura de 25 km, puede
afirmarse que el agua
A. hierve a una temperatura menor que 100 °C, porque la presión es menor
en esta altura.
B. hierve a una temperatura mayor que 100 °C, porque la presión es menor
en esta altura.
C. nunca hierve, porque en esta altura hay muy poca cantidad de aire.
D. se congela, porque al no haber aire el agua pasará a estado sólido.

4. Una estudiante calentó en una estufa, durante un minuto, un litro de agua que inicialmente estaba a 15 °C. La
temperatura final del agua fue 17 °C. Si ahora calienta dos litros de agua que inicialmente están a 15 °C, en la
misma estufa durante un minuto, se espera que la temperatura final de los dos litros de agua sea

A. 19 ºC. B. 17 ºC. C. 16 ºC. D. 15 ºC


5. En un experimento, un sólido de identidad desconocida se calienta y se
mide su temperatura hasta que se evapora, obteniendo la siguiente
gráfica. Para identificar el sólido se cuenta con los datos de la tabla.

¿A qué sustancia corresponde el sólido inicial?


A. Al benceno.
B. Al agua.
C. Al acetonitrilo.
D. Al 2-butanol. Gas Líquido

6. Un diagrama de fases muestra cómo cambian los diferentes estados de


una sustancia, al variar la presión y la temperatura. A continuación, se
muestra un modelo general para el diagrama de fases del agua y un
estado M en el que el agua está en fase líquida y gaseosa de forma
simultánea.

Teniendo en cuenta el modelo anterior, si se parte del estado M y se


aumenta la temperatura manteniendo la presión constante, ¿cuál de los
siguientes dibujos representa la(s) fase(s) en la que se encontrará el
agua?

7. El profesor de física explica que un motor diésel es un motor de cuatro tiempos sin bujías. Durante la admisión,
solo el aire entra en el cilindro. En la comprensión, fuertemente realizada, la temperatura sube hasta 500 °C, pero,
al final de la comprensión se inyecta combustible pulverizado, por ejemplo; ACPM, que se inflama
instantáneamente al contacto con el aire caliente. En la Expansión se empuja el pistón hacia abajo. Finalmente
termina diciendo que, los gases calientes son eyectados hacia el exterior.

De acuerdo con lo anterior, el nombre que pueden poseer los cuatro tiempos del motor diésel son,
respectivamente:
A. Evaporación, calentamiento, escape y enfriamiento.
B. Admisión, comprensión, sublimación y expulsión.
C. Admisión, comprensión, expansión y eyección.
D. Expulsión, enfriamiento, escape y calentamiento.

8. El profesor de física llego al salón de clase tomando una taza de café muy caliente y lleva unos cubos de hielo y los
agrega al café. Posteriormente, el profesor dice que con lo anterior va explicar el concepto de termodinámica, el
cual se puede definir como:
A. La fuerza o movimiento del calor.
B. El uso de la energía con la temperatura.
C. La energía eléctrica.
D. El uso de fuerzas estáticas.
9. De acuerdo al punto anterior, lo que sucede cuando el profesor agrega los cubos de hielo al café es:
A. El hielo enfría el café en unos minutos mientras se derrite todo.
B. El café empieza a ceder calor al hielo y empieza un flujo de calor del café hacia el hielo.
C. El hielo cede su frio al café porque se encuentra muy caliente y se derrite inmediatamente.
D. El café cede frio al hielo y comienza un paso de energía térmica en el proceso.

10. Un estudiante encuentra los cuatro tiempos del


motor diésel, pero el orden de las imágenes es
incorrecto:

Los números que deben poseer las imágenes de


acuerdo con la explicación del profesor de física
son:
A. 4, 1, 2 y 3.
B. 1, 3, 4 y 2
C. 3, 4, 2 y 1
D. 2, 3, 1 y 4

También podría gustarte