RECURSOS DE LA
LITOSFERA
RECURSOS
ROCAS
MINERALES
SEDIMENTOS- DEPÓSITOS
AGUA SUBTERRÁNEA
COMBUSTIBLES FÓSILES:GAS, PETRÓLEO, CARBÓN
MINERALES
•Componen toda la geosfera y casi todo nuestro planeta.
•Han sido fundamentales en el desarrollo de las sociedades
humanas.
•Los minerales se encuentran en rocas o en sedimentos.
•Los recursos minerales han sido utilizados durante mucho tiempo
por las personas: constituyen el material sobre el que caminamos,
forman los cimientos de edificios, puentes, vías, monumentos,
hornos, chimeneas, entre otras estructuras. Son claves para la
agricultura y la industria modernas.
•Aproximadamente 5.500 especies.
DEFINICIÓN DE MINERAL
Los minerales son Un mineral se define
sólidos, con un origen esencialmente como un
Inorgánico y natural, sólido natural que se ha
presentan una formado por procesos
composición química geológicos, con una
definida, que puede composición química bien
variar entre límites, y una
estructura interna definida y propiedades
ordenada, es decir cristalográficas, y que
constituida por cristales. merece un nombre único
(Nickel & Grice, 1998 en
(Tarbuck y Lutgens, 2005) Hated et al. 2013).
ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MINERALES-
La materia cristalina es
periódica. Es decir que, a lo
largo de cualquier dirección, los
elementos que la forman se
encuentran repetidos a la
misma distancia.
La celda unidad o elemental, es
el mínimo volumen de materia
con características propias que
puede reproducirse y formar un
cristal. Un cristal real de fluorita
tiene 121 celdas unidades para Fuente: https://opengeology.org/Mineralogy/wp-
content/uploads/2020/02/fluorite_structure_cuboocta
ser visible. hedral_crystal-from-Erzsebet-Toth.jpg
ESTRUCTURA INTERNA DE LOS
MINERALES
Los cristales son materiales
cuyos constituyentes, átomos,
moléculas o iones, se
empaquetan de un modo
regular y periódico, formando
una estructura microscópica
ordenada. Estos constituyentes
están unidos entre sí mediante
diferentes tipos de fuerzas
interatómicas (enlaces
químicos), tales como enlaces
metálicos, iónicos, covalente,
fuerzas de Van Der Waals, entre
Fuente:
otros. https://conexioncristalina.wordpress.com/2011/10/20/
que-son-los-cristales/
CELDA UNIDAD
Redes
tridimensionales
Existen 7 sistemas
cristalinos diferentes. Cada
sistema cristalino viene
caracterizado por unos
determinados valores de las
traslaciones y de los
ángulos que forman de su
celda unidad:
a. En la pirita los tres lados miden lo mismo y los ángulos cristalográficos tienen
todos 90º.
b. En la andalucita se forman prismas de base cuadrada con una altura donde c ≠
a=b
c. El berilo tiene forma de prisma donde a = b ≠ c y los ángulos α = β =
90º y γ = 120º
d. La calcita se presenta en cristales con forma de romboedro, donde a = b =
c y α = β = γ ≠ 90º
Formación de los minerales
Condiciones.- la presión, temperatura y concentración de los componentes han
de ser las adecuadas
Casos.- estado desordenado estado ordenado
(sólido, líquido, gaseoso) (cristalino)
Proceso de formación.- La formación de cristales puede originarse de diferentes
maneras, según las características del ambiente donde
tenga lugar: cristalización y recristalización.
AMBIENTES DE FORMACION DE MINERALES
RELACIÓN CON CICLO DE LAS ROCAS
FORMACIÓN DE MINERALES
1. Materiales en estado fundido que sufren un descenso en su
temperatura produciéndose un cambio de estado. ENFRIAMIENTO DE
MAGMA
2. Se produce la formación de cristales a partir de la incorporación de las
sustancias que componen un fluido, por saturación de alguno de los
componentes. PRECIPITACIÓN DE SALES
3. Se forma un nuevo cristal por reorganización interna de los
componentes de un cristal preexistente. Al variar las condiciones del
medio (presión, temperatura o composición), un cristal puede
desestabilizarse y empezar a variar su estructura o su composición por
difusión en estado sólido. Son muy frecuentes en el ambiente
metamórfico pero se forman también por la meteorización y la
diagénesis. ARCILLA, MICA, DIAMANTE
CLASIFICACIÓN DE MINERALES
(Hatert et all.2013)
ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE CLASIFICACIÓN
1. Clase de minerales.
2. Subclase mineral.
3. Familia mineral.
4. Supergrupo mineral.
5. Grupo(s) mineral(es).
6. Subgrupo mineral o serie mineral
CLASIFICACIÓN DE MINERALES
(Hatert et all.2013)
Al nivel de clases, las especies minerales se pueden clasificar
principalmente por:
• el anión principal (O2-, S2- etc.),
•complejo aniónico (OH-, SO2 4-, CO2 2-, PO3 4-, BxOZ y -, SixOZ y -
etc.) o,
• falta de un anión (elementos nativos).
Las clases de minerales más comunes son: elementos nativos,
sulfuros, sulfosal, haluros, óxidos, hidróxidos, arseniatos (incluidos los
antimonitos, bismutitas,sulfitos, selenitas y teluritos), carbonatos,
nitratos, boratos, sulfatos, cromatos, molibdatos, tungstatos, fosfatos,
arseniatos, vanadatos, silicatos.
PROPIEDADES DE LOS MINERALES
Propiedades Eléctricas: La condición de electricidad es relativa al tipo
de enlace de los cristales.
Minerales con enlace metálico son buenos conductores de electricidad.
Otros adquieren estas propiedades al sufrir cambios de presión (cuarzo)
o de temperatura (turmalina).
Magnetismo: es una propiedad de algunos minerales de hierro que
atraen cualquier superficie imantada.
Ej.: magnetita (fuerte), pirrotina (débil).
Propiedades Químicas: solubilidad (calcita efervesce con HCl), azufre se
quema con la llama.
Propiedades Físicas
Propiedades
Físicas
Las propiedades físicas de los minerales son muy
importantes para su rápida determinación, pues muchos de
ellos pueden reconocerse por simple observación.
Estas propiedades se pueden agrupar en:
Propiedades vectoriales, aquellas que se verifican según
un sentido y dirección de un vector imaginario. Dureza,
Exfoliación y fractura, Tenacidad
Propiedades ópticas, se verifican de acuerdo al
comportamiento de la luz en el mineral. Brillo, Diafanidad,
Color, Raya
Propiedades escalares, son aquellas que se verifican de
la misma manera en todos los sentidos y direcciones.
Hábito, Peso específico, Fluorescencia, Fosforecencia,
Magnetismo
Formas y hábitos de los cristales
Como la tendencia durante el crecimiento es a completar caras, la forma
final con la que aparece un cristal (siempre que no tenga limitación de
espacio) se denomina forma cristalina. Se habla de forma cuando un
cristal está bien cristalizado y su forma externa está caracterizada por
caras, planos, que se asemejan a un poliedro o figura geométrica; esto es
característico de cada especie mineral, lo que lo hace una propiedad
física que permite su identificación. Ejemplos: dodecaedros de granates,
cubos en pirita y galena, prismas de base hexagonal en aragonito,
romboedros en calcita.
Los minerales pueden presentarse en cristales aislados o en grupos
donde el desarrollo de las caras es relativo, esta apariencia se denomina
hábito cristalino. Hábitos en cristales individuales: acicular, tabular,
capilar, hojoso o laminar. Hábitos en agregados cristalinos: masivo,
granular, dendrítico, globular, botroidal, fibroso-radiado.
ALGUNAS FORMAS MINERALES
Aciculares Romboedro Prisma hexagonal
Cubo Prisma base cuadrada Prisma hexagonal Romboedro
Forma –Hábito de los cristales
Apariencia externa de los cristales, propiedad que es dependiente de la estructura cristalina.
Los minerales pueden presentar solos o en grupos.
En individuos aislados, algunas de las formas mas comunes son:
-prismático, una dirección mayor que las otras dos. Ej.: anfíbol
-acicular, forma de aguja. Ej.: actinolita.
-filiforme, pelos o hilos.
-tabular, como tabla. Ej.: plagioclasa.
-micáceo, láminas o escamas muy delgadas. Ej: moscovita, biotita.
-cúbico, Ej.: pirita.
Forma –Hábito de los cristales
La formación de un único núcleo y un único cristal aislado es muy complicada.
Por el contrario es frecuente que en el proceso de crecimiento se creen
agregados cristalinos, unión de cristales. Según se dispongan los cristales, los
agregados reciben el nombre de irregulares, paralelos, radiales, etc.
Un tipo especial de agregados son las maclas,
consecuencia de la formación de varios núcleos a
partir de los cuales se ha producido el crecimiento.
Ninguno de ellos consigue englobar a los demás,
continuando todos su propio crecimiento.
En cristales agrupados, algunas de las formas comunes son:
DUREZA: Resistencia a ser rayado.
Un mineral posee una dureza mayor
que otro, cuando el primero es capaz
de rayar al segundo.
Se mide mediante la Escala de
Mohs Se le asigna un valor
numérico simbolizado como H.
La dureza depende de la estructura
cristalina, es decir, del tipo de
enlace interatómico. Es una
característica vectorial pues
depende de la orientación
cristalográfica donde es rayado.
CLIVAJE O EXFOLIACIÓN: Propiedad que poseen ciertos
minerales de romperse según planos preferenciales. Estos planos
son reflejo de zonas de debilidad dentro de la estructura
cristalina. Puede existir más de un clivaje. Se describe de
conformidad con la cantidad, la dirección y la calidad:
Excelente: se exfolia en finas láminas. Ej.: micas.
Perfecto: los planos de exfoliación limitan formas regulares,
como cubos (galena, halita), romboedros (calcita).
Bueno: planos menos visibles y no siempre perfectamente rectos
(feldespatos, anfíbolas, piroxenos).
Imperfecto: planos con superficie irregular (azufre, apatito).
Muy imperfecto: no existe clivaje, se suele observar fractura.
EXFOLIACIÓN: al aplicar la fuerza necesaria, se rompe de manera que
deje dos superficies planas .
YESO
MOSCOVITA
BIOTITA
FRACTURA: Manera en que el cristal se rompe cuando
no lo hace según una superficie de clivaje o de partición.
La forma de la fractura puede ser característica y
distintiva de minerales:
• Concoidal o concoide : se producen superficies suaves
y lisas como la cara inferior de una concha. Ej: cuarzo,
vidrio, ópalo.
• Astillosa
• Aserrada, desigual o irregular
• Ganchuda
• Lisa
PESO ESPECÍFICO (G): Corresponde a la relación entre el peso de
un mineral y el peso de un volumen igual de agua a 4ºC. Depende del
empaquetamiento y de los elementos que conforman el mineral.
Ej.: agua = 1, cuarzo = 2,5.
Densidad en
Mineral
g/cm3
2,65 Cuarzo
2,5 Feldespato
Plagioclasa
2,6-2,8
4,47 Baritina
4,9 Magnetita
5,0-5,2 Pirita
19,3 Oro
Specific
Mineral Composition
Gravity
Graphite C 2.23
Quartz SiO2 2.65
Feldspars (K,Na)AlSi3O8 2.6 - 2.75
Fluorite CaF2 3.18
Topaz Al2SiO4(F,OH)2 3.53
Corundum Al2O3 4.02
Barite BaSO4 4.45
Pyrite FeS2 5.02
Galena PbS 7.5
Cinnabar HgS 8.1
Copper Cu 8.9
Silver Ag 10.5
BRILLO: El aspecto general de la superficie de un mineral cuando se
refleja la luz. El brillo de los minerales puede ser de dos tipos, metálico y
no metálico. Los términos que se emplean para describir el brillo de los
minerales no metálicos:
- Vítreo: que tiene el brillo de vidrio (cuarzo y turmalina).
- Resinoso: que tiene el brillo de la resina (blenda y azufre).
- Nacarado: que tiene el brillo irisado de la perla. Se observa por
PIRITA
lo general en las superficies de los minerales paralelos a los
planos de exfoliación (talco).
- Graso: que parece estar cubierto con una delgada capa de
aceite. Este brillo resulta de la luz difundida por una superficie
microscópicamente rugos (nefelila, algunas especies de blenda y
cuarzo masivo). vitreo
CUARZO
- Sedoso: como la seda. Resultado de la reflexión de la luz sobre
un agregado paralelo de fibras finas (yeso fibroso, malaquita y
serpentina). graso
- Adamantino: que tiene un reflejo fuerte y brillante como el
diamante (cerusita y anglesita).
TALCO
COLOR Y RAYA : En algunos minerales el color es una propiedad
fundamental directamente relacionada con sus elementos constituyentes
principales y es, por consiguiente, constante y característico; en estos
minerales, llamados idiocromáticos, el color sirve como medio de
identificación importante. Sin embargo, muchos minerales son
alocromáticos donde cualquier impureza de elementos cromóforos (Fe,
Mn, entre otros) puede hacerlos cambiar de color.
A diferencia la Raya es el color del polvo fino que deja un mineral sobre
una porcelana no esmaltada, esta se considera una propiedad diagnóstica
AZUFRE PIRITA CINABRIO MALAQUITA
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
NO SILICATADOS
• Elementos nativos: Son minerales que se presentan como elementos aislados, sin
combinar con otros. Oro, plata, cobre, platino, azufre, carbono (diamante y grafito)
• Sulfuros: minerales formados por la combinación del azufre con un elemento metálico.
Calcopirita (CuFeS2), mena de cobre
Cinabrio (HgS), mena de mercurio
Galena (PbS), mena de plomo
Pirita (FeS2), para producir ácido sulfúrico
• Haluros: combinación del cloro, flúor, bromo o yodo con metales.
Halita (NaCI), sal común utilizada en alimentación
Silvina (KCI), empleado para la preparación de sales potásicas fertilizantes.
Carnalita (KMgCl3· 6H2O), empleado para la preparación de sales potásicas fertilizantes.
Fluorita (CaF2), producción de ácido fluorhídrico para fabricar aluminio, y en la industria
química.
NO SILICATADOS
• Óxidos e hidróxidos: formados por uno o más elementos, generalmente metálicos,
combinados con el oxígeno o el agua.
Cuarzo (O2Si), posee innumerables aplicaciones, desde piedra semipreciosa y
ornamental hasta para la industria cerámica, eléctrica, óptica, de precisión y otras.
Magnetita (O4Fe3), mena de hierro.
Limonita (FeO.OH nH2O), mena de hierro
• Carbonatos: Los carbonatos están formados por el anión carbonato (CO3=)
combinado con un metal.
Aragonito (CaCO3), las variedades transparentes y las alabastrinas se utilizan como
piedras preciosas.
Malaquita (Cu2CO3(OH)2), como mena de cobre, y como piedra ornamental.
Calcita (CaCO3), los cristales más puros se utilizan para la fabricación de lentes de
microscopios, el mármol como piedra de ornamentación, las calizas litográficas en
estampación y, en general, para las industrias de la construcción, metalurgia, química, de
fertilizantes, de barnices y otras.
Siderita (FeCO3), mena de hierro.
• Sulfatos: Yeso (CaSO4·2H2O), las variedades de alabastro se utilizan como piedras
ornamentales, mientras que el resto se emplean en la construcción, como fertilizante y
como fundente cerámico
SILICATOS
Los minerales incluidos en este grupo están formados por la combinación
de sílice con otros óxidos y por su abundancia constituyen el 80% de la
litosfera.
Ejemplos
Las subclases Montmorillonita ((Na,Ca)0.3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2. nH2O)
• NESOSILICATOS Albita (NaAlSi3O8)
• SOROSILICATOS Anortita (CaAl2Si2O8)
• INOSILICATOS Ortosa KAlSi3O8.
• FILOSILICATOS Cuarzo (SiO2)
• CICLOSILICASTOS Olivino ((Fe,Mg)2SiO4)
• TECTOSILICATOS Augita (Ca,Mg,Fe)2(Si,Al)2O6
Hornblenda (Ca,Na) 2-3(Mg,Fe,Al) 5Si 6 (Si,Al) 2O 22 (OH)
Moscovita (KAl2(AlSi3O10)(OH)2)
https://opengeology.org/Mineralogy/1-introduction/
https://www.fondsdedotationroullier.org/en/what-is-a-mineral
MINERALES FORMADORES DE
ROCAS
SILICATOS: Feldespatos, cuarzo, piroxenos, anfiboles,
micas, arcillas,
CARBONATOS: calcita
HALUROS : halita, fluorita
SULFATOS: yeso
OXIDOS : magnetita
SULFUROS: pirita