0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas27 páginas

Organizamos Los Sectores

Cargado por

Rebeca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas27 páginas

Organizamos Los Sectores

Cargado por

Rebeca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°02

“ORGANIZAMOS LOS SECTORES”


PROYECTO DE APRENDIZAJE N°01
PRE -PLANIFICACION CON LOS NIÑOS Y NIÑAS.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 231 VIRGEN DE FÁTIMA DOCENTE: REBECA DAVILA AHUANARI AULA: 5 AÑOS “C”
FECHA: DEL 14 24 DE MAYO DEL 2024

MARTES 14 DE MAYO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Siluetas
COMPETENCIA ESTANDAR. DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALUACIÓN Papelote
Se comunica oralmente Se comunica oralmente mediante Expresa sus necesidades, Se expresa Plumones.
en su lengua materna diversos tipos de textos; identifica emociones, intereses y da espontáneamente a
información explícita; realiza cuenta de sus experiencias al partir de sus
Capacidades: inferencias sencillas a partir de esta interactuar con personas de conocimientos previos,
Obtiene información del información e interpreta recursos no su entorno familiar, escolar o En un intercambio,
texto oral. verbales y paraverbales de las local. Utiliza palabras de uso generalmente participa
• Infiere e interpreta personas de su entorno. Opina sobre lo frecuente y, y responde en forma
información del texto oral. que más/ menos le gustó del contenido estratégicamente, sonrisas, pertinente a lo que le
• Adecúa, organiza y del texto. Se expresa espontáneamente miradas, señas, gestos, dice.
desarrolla las ideas de a partir de sus conocimientos previos, movimientos corporales y
forma coherente y con el propósito de interactuar con uno diversos volúmenes de voz,
cohesionada. o más interlocutores conocidos en una según su interlocutor y
• Utiliza recursos no situación comunicativa. Desarrolla sus propósito: informar, pedir,
verbales y paraverbales de ideas manteniéndose por lo general en convencer, agradecer.
forma estratégica. el tema; utiliza vocabulario de uso Desarrolla sus ideas en torno
• Interactúa frecuente y una pronunciación a un tema, aunque en
estratégicamente con entendible, se apoya en gestos y ocasiones puede salirse de
distintos interlocutores. lenguaje corporal. En un intercambio, este.
• Reflexiona y evalúa la generalmente participa y responde en
forma, el contenido y forma pertinente a lo que le dice.
contexto del texto oral.

INICIO:
 Al terminar el momento del juego libre en los sectores, la se reunió con los niños y las niñas en el centro del aula y
conversó con ellos acerca de los juegos que realizaron.
 Después de que los niños y las niñas comentan lo que han realizado en los diferentes sectores, la docente les
dice: A través de estas preguntas Niños y niñas, vamos a ver:
 ¿quiénes han estado en el sector de juegos? ¿quiénes han estado en el sector de la casita? ¿quiénes han
estado en el sector de pintura? ¿quiénes han estado en el sector de biblioteca?
 Levanten la mano. (Cuenta a los niños y niñas que han levantado la mano).
 ¿Me ayudan a contar? Niños: Uno, dos...
 ¡Entonces!, ¿cuántos niños y niñas han ido al sector…? Mahueus-niño. Docente-Bien, Matheus, son seis
niños los que han ido al sector de la construcción.
 Voy a anotarlo aquí. (la docente dibuja tantas caritas como niños y escribe el número).
 ¿Y cuántos han estado en el sector del hogar? …con todos los sectores.
 Los niños y niñas levantan la mano, cuentan y la docente anota. De esta manera, ella va registrando las
respuestas de los niños. Y esto es lo que quedó:
Hogar Juegos Pintura Biblioteca

4 8 0 0
DESARROLLO:
 La docente dialoga con los niños a través de preguntas.
¿Qué pasa en el sector de juegos? zoe: Hay muchos niños. (Mira, señalando las caritas). Aitana: Y aquí hay poquitos.
(Señalando el sector de la cocina).
 Docente: Bien, Zoé y Aitana. A ver, miremos todos y todas para ver si estamos de acuerdo con lo que dicen Zoe y
Aitana.
¿Al sector de juegos han ido muchos niños? Varios
niños : ¡Sí!
 La docente : ¿Y al sector de la cocina han ido pocos niños y niñas?
Varios niños : ¡Sí!
 La docente : Veo que hay muchos niños que van al sector de construcción.
¿Por qué les gusta ir a ese sector? Jesús: Hago torres.
 La docente : Ahora entiendo, les gusta construir muchas cosas.
Varios niños : ¡Sí!
 La docente invita a mirar la tabla ¿Por qué no van a sector de biblioteca?
Elías: No sabemos leer. Genesis: Me quitan los libros
 Docente : ¡Ahora entiendo por qué no van a la biblioteca! ¡tenemos un problema! Miren lo libros. Miren: unos están
rotos, otros sucios… (Mostrándoles los libros).
¿Por qué creen que los textos están así?
Niños (as): Porque están viejos. Niños (as): Porque a veces los tiran al piso. Niños (as): Porque todos quieren
verlos y se pelean.
 La docente pregunta : Ahora, ¿qué creen que podemos hacer para que los libros no continúen
maltratándose? Niños (as : Hay que limpiarlos. Niños (as : Los pegamos. Niños (as : Los guardamos. Niños
(as : Compramos otro.
 La docente invita a mirar la tabla. ¿Por qué no van a sector de pintura?
Arturo: No hay dónde pintar. Mayte: no hay pintura
 La docente pregunta que faltara en el sector de pintura.
 Los niños y niñas responden.
CIERRE:
¿Que podemos hacer para hacer bonito los sectores ¿que materiales falta¿ como podemos hacer una lista de lo que necesitamos
¿comomo pueden ayudar nuestros padres

TALLER DE PSICOMOTRIZ: SALTAMOS LIBREMENETE


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Estándar Desempeños Criterio de
evaluación
SE DESENVUELVE Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Realiza acciones y juegos de manera Salta libremente
DE MANERA motricidad cuando explora y descubre su lado autónoma combinando habilidades explorando las
AUTÓNOMA A dominante y sus posibilidades de movimiento por propia motrices básicas como correr, saltar, posibilidades de su
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y cuerpo.
TRAVÉS DE SU
motrices básicas en las que coordina movimientos para volteretas en los que expresa sus
MOTRICIDAD desplazarse con seguridad y utiliza objetos con emociones explorando las posibilidades
 Comprende su precisión, orientándose y regulando sus acciones en de su cuerpo con relación al espacio, el
cuerpo. relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. tiempo, la superficie y los objetos; en
Se expresa Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y estas acciones, muestra predominio y
corporalmente. sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y mayor control de un lado de su cuerpo.
movimiento en situaciones de juego.
INICIO:
- Los niños se dirigen al espacio delimitado para el juego motriz.
- Forman asamblea para escuchar a la docente.
- Conoce los materiales con los que va a jugar.
- Recuerda las normas para el taller:
 Jugar en el espacio determinado.
 Usar los materiales con cuidado.
 Respetar el juego del amigo.
Guardar los materiales al terminar de jugar.

DESARROLLO:
-Los niños juegan libremente con los materiales.
-Los niños se colocan las vinchas de conejo y saltan libremente.
-Se anuncia 5 minutos antes la finalización del juego: niños faltan 5 minutos para terminar de jugar.
-A la señal guardan los materiales en su lugar y se sientan formando un círculo.
-Realizamos el momento de relajación: Se propone a los niños echarse boca arriba y cerrar los ojos para escuchar un pequeño
cuento:
Había una vez un conejo al que le encantaba saltar, siempre estaba buscando lugares cada vez más altos para poder hacerlo, un
perrito que pasaba por allí le dijo amigo conejo veo que estas cansado de saltar detente un momento para que descanses. El conejito
se detuvo y el perrito le dijo tienes que respirar profundamente para descansar, entonces el conejito realizo 5 respiraciones profundas
y se sintió descansado.
-La docente invita a los niños a realizar 5 respiraciones como lo hizo el conejito.
-Los niños se relajan y van recuperando su ritmo cardiaco.
-Se les propone dibujar su experiencia de juego utilizando un solo color (no se pinta).

CIERRE:
- Dialogan espontáneamente sobre su experiencia psicomotriz.
-Ordenadamente regresan al aula.
- Archiva su ficha en el portafolio.

Sugerencias y/o recomendaciones:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
V°B° DIRECTORA REBECA DAVILA AHUANARI
SANDRA INES LARA RUIZ PROFESORA DE 5 “C”
CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: APRENDAMOS A CONVIVIR EN FAMILIA
FECHA: Del 14 al 24 de mayo 2024
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Se comunica oralmente en su lengua Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, En un intercambio, generalmente
materna participa y responde en forma pertinente a lo que le dice.

Taller
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Se desenvuelve de manera autónoma a Salta libremente explorando las posibilidades de su cuerpo.
través de su motricidad.

N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….........

JUEVES 16 DE MAYO:
ACTIVIDAD: PRE -PLANIFICACION CON LOS NIÑOS Y NIÑAS.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Siluetas
COMPETENCIA ESTANDAR. DESEMPEÑO CRITERIO DE
EVALUACIÓN Papelote
Se comunica oralmente Se comunica oralmente mediante Expresa sus necesidades, Se expresa Plumones.
en su lengua materna diversos tipos de textos; identifica emociones, intereses y da espontáneamente a
información explícita; realiza cuenta de sus experiencias al partir de sus
Capacidades: inferencias sencillas a partir de esta interactuar con personas de conocimientos previos,
Obtiene información del información e interpreta recursos no su entorno familiar, escolar o En un intercambio,
texto oral. verbales y paraverbales de las local. Utiliza palabras de uso generalmente participa
• Infiere e interpreta personas de su entorno. Opina sobre lo frecuente y, y responde en forma
información del texto oral. que más/ menos le gustó del contenido estratégicamente, sonrisas, pertinente a lo que le
• Adecúa, organiza y del texto. Se expresa espontáneamente miradas, señas, gestos, dice.
desarrolla las ideas de a partir de sus conocimientos previos, movimientos corporales y
forma coherente y con el propósito de interactuar con uno diversos volúmenes de voz,
cohesionada. o más interlocutores conocidos en una según su interlocutor y
• Utiliza recursos no situación comunicativa. Desarrolla sus propósito: informar, pedir,
verbales y paraverbales de ideas manteniéndose por lo general en convencer, agradecer.
forma estratégica. el tema; utiliza vocabulario de uso Desarrolla sus ideas en torno
• Interactúa frecuente y una pronunciación a un tema, aunque en
estratégicamente con entendible, se apoya en gestos y ocasiones puede salirse de
distintos interlocutores. lenguaje corporal. En un intercambio, este.
• Reflexiona y evalúa la generalmente participa y responde en
forma, el contenido y forma pertinente a lo que le dice.
contexto del texto oral.

INICIO:
 Al terminar el momento del juego libre en los sectores, la se reunió con los niños y las niñas en el centro del aula y conversó
con ellos acerca de los juegos que realizaron.
 Después de que los niños y las niñas comentan lo que han realizado en los diferentes sectores, la docente pregunta
¿quiénes han estado en el sector de juegos? ¿quiénes han estado en el sector de la casita? ¿quiénes han estado en el sector de
pintura? ¿quiénes han estado en el sector de biblioteca?
 La docente pide que ¡Levanten la mano! (Cuenta a los niños y niñas que han levantado la mano).
¿Me ayudan a contar? Niños: Uno, dos...
¡Entonces!, ¿cuántos niños y niñas han ido al sector…?
 Los niños y niñas responden: ¡ son seis niños! los que han ido al sector de la construcción.
 La docente dice : ¡Voy a anotarlo aquí! (la docente dibuja tantas caritas como niños y escribe el número).
¿Y cuántos han estado en el sector del hogar? (secuencialmente con los demás sectores)
 Los niños y niñas levantan la mano, cuentan y la docente anota. De esta manera, ella va registrando las respuestas de los
niños. Y esto es lo que quedó:
Hogar Juegos Pintura Biblioteca

DESARROLLO:
 La docente invita a mirar la tabla y realiza preguntas:
¿Por qué no van a sector de pintura? ¿Por qué no van a sector de biblioteca?
Niños(as): Hacen bulla. Niños(as): No hay dónde pintar. Niños(as): no hay pintura Niños(as):No sabemos leer.
Niños(as): Es aburrido. Niños(as): Me quitan los libros.
 La docente dice: ¡Ahora entiendo por qué no van a la biblioteca y al sector de pintura ¡
 Docente: ¡TENEMOS UN PROBLEMA! Miren
¿Por qué nadie quiere ir a sector de pintura? ¿porque nadie quiere ir al sector de biblioteca?
 Los niños responden. Y la docente los escucha atentamente.
 La Docente pegunta
¿Qué podemos hacer? ¡Tenemos que ponernos de acuerdo en las cosas que vamos a hacer para hacer bonito este
sector!
 La docente propone escribir las actividades a realizar, mediante la siguiente pregunta
¿qué les parece si me dictan lo que vamos a hacer y yo lo escribo? Así mañana recordaremos qué vamos a hacer
¿QUÉ VAMOS A HACER? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
Arreglar los libros viejitos Pegar los libros viejitos con silicona Papelotes Plumones
Limpiamos los libros Pasándoles un trapo un trapo o franela Limpiar los libros
Hacemos libros Dibujamos y escribimos Plumones
A hacemos una lista para comprar los Dibujamos y escribimos Lápiz y colores
materiales para los sectores Cuidar los libros (acuerdos)
Carteles de los sectores Dibujando y escribiendo Mover los estantes y los libros
CIERRE:
Niños y niñas, ya hemos escrito todas las tareas que vamos a realizar… ¡qué emoción! Vamos a organizar los sectores
de pintura y biblioteca para este muy bonito. Les aseguro que con su ayuda lograremos dejarlos muy bonito.
¿Qué les parece?
TALLER DE PSICOMOTRIZ: SALTAMOS LIBREMENETE CON EL ULA ULA
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencia Estándar Desempeños Criterio de
evaluación
SE DESENVUELVE Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Realiza acciones y juegos de manera Salta libremente
DE MANERA motricidad cuando explora y descubre su lado autónoma combinando habilidades explorando las
AUTÓNOMA A dominante y sus posibilidades de movimiento por propia motrices básicas como correr, saltar, posibilidades de su
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y cuerpo.
TRAVÉS DE SU
motrices básicas en las que coordina movimientos para volteretas en los que expresa sus
MOTRICIDAD desplazarse con seguridad y utiliza objetos con emociones explorando las posibilidades
 Comprende su precisión, orientándose y regulando sus acciones en de su cuerpo con relación al espacio, el
cuerpo. relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. tiempo, la superficie y los objetos; en
Se expresa Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y estas acciones, muestra predominio y
corporalmente. sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y mayor control de un lado de su cuerpo.
movimiento en situaciones de juego.
INICIO:
- Los niños se dirigen al espacio delimitado para el juego motriz.
- Forman asamblea para escuchar a la docente.
- Recuerda las normas para el taller:
 Jugar en el espacio determinado.
 No aplastar al amigo(a)
DESARROLLO:
-Los niños juegan libremente con los materiales.
-Se anuncia 5 minutos antes la finalización del juego: niños faltan 5 minutos para terminar de jugar.
-Realizamos el momento de relajación
-La docente invita a los niños a realizar 5 respiraciones
-Los niños se relajan y van recuperando su ritmo cardiaco.
-Se les propone dibujar su experiencia de juego.
CIERRE:
- Dialogan espontáneamente sobre su experiencia psicomotriz.
-Ordenadamente regresan al aula.

Sugerencias y/o recomendaciones:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
V°B° DIRECTORA REBECA DAVILA AHUANARI
SANDRA INES LARA RUIZ PROFESORA DE 5 “C”
CUADERNO DE CAMPO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: APRENDAMOS A CONVIVIR EN FAMILIA
FECHA: Del 14 al 24 de mayo 2024
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Se comunica oralmente en su lengua Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, En un intercambio, generalmente
materna participa y responde en forma pertinente a lo que le dice.

Taller
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
Se desenvuelve de manera autónoma a Salta libremente explorando las posibilidades de su cuerpo.
través de su motricidad.

N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….........

PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 231 VIRGEN DE FÁTIMA DOCENTE: REBECA DAVILA AHUANARI AULA: 5 AÑOS “C”
FECHA: DEL 14 24 DE MAYO DEL 2024

II.-SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO:


Los niños del aula 5 años de la IEI 231 Virgen de Fátima durante los el juego de los sectores no elegían el sector de biblioteca ,como tampoco elegían el
sector de arte , pues no hay suficientes libros libros y materiales para pintar. Por eso nos preguntamos ¿Qué podemos hacer para que los niños organicen
el aula y desarrollen su sentido de pertenencia, una convivencia democrática y la creación de sus propios proyectos de juego?
Con este proyecto se promoverá como eje el desarrollo de la competencia CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN por que los niños podrán convivir adecuadamente gracias a los acuerdos que se establezcan para el juego libre en los sectores cuyos
espacios serán organizados pensando en el bien común.
Así mismo el niño desarrollará su expresión y comprensión oral al expresar sus ideas, opiniones y al escuchar al otro para comprenderlo, de la misma
manera desarrollará su pensamiento matemático al clasificar y ordenar los materiales en su espacio de juego; también se expresarán en otros lenguajes y
con el cuerpo en los talleres.
El proyecto tendrá una duración aproximada de 2 semanas con actividades de aprendizajes organizadas secuencialmente.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA COMPETENCIA Y ESTANDAR DE DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDAD APRENDIZAJE
“CONVIVE Y PARTICIPA Convive y participa Participa en la construcción Organiza el sector de biblioteca con sus
DEMOCRÁTICAMENTE democráticamente cuando colectiva de acuerdos y compañeros cuidando los materiales.
EN LA BÚSQUEDA DEL interactúa de manera normas basadas en el respeto JUEVES 4
BIEN COMÚN” respetuosa con sus y el bienestar de todos Participa en la construcción colectiva de los
 Interactúa con todas las compañeros desde su considerando las situaciones acuerdos para el sector de biblioteca.
propia iniciativa, cumple con que afectan o incomodan a VIERNES 5
PERSONAL SOCIAL

personas.
 Construye normas, y sus deberes y se interesa todo el grupo. Muestra en las Propone colaborativamente acuerdos para
asume acuerdos y leyes. por conocer más sobre las actividades que realiza el juego de los sectores.
diferentes costumbres y comportamientos de acuerdo JUEVES 11
 Participa en acciones que
características de las con las normas de
promueven el bienestar
personas de su entorno convivencia asumidos.
común.
inmediato. Participa y
propone acuerdos y normas
de convivencia para el bien
común. Realiza acciones
con otros para el buen uso
de los espacios, materiales
y recursos comunes.
“SE DESENVUELVE DE Se desenvuelve de manera Realiza acciones y juegos de Salta libremente explorando las
MANERA AUTÓNOMA A autónoma a través de su manera autónoma posibilidades de su cuerpo.
TRAVÉS DE SU motricidad cuando explora y combinando habilidades MIËRCOLES 3
MOTRICIDAD” descubre su lado dominante motrices básicas como correr, Salta para alcanzar tiras de papel
y sus posibilidades de saltar, trepar, rodar, explorando las posibilidades de su cuerpo.
 Comprende su cuerpo. movimiento por propia deslizarse, hacer giros y VIERNES 5
Se expresa iniciativa en situaciones volteretas en los que expresa Salta libremente desde pequeñas alturas
corporalmente. cotidianas. Realiza sus emociones explorando las explorando las POSI posibilidades de su
acciones motrices básicas posibilidades de su cuerpo cuerpo.
en las que coordina con relación al espacio, el LUNES 8
PSICOMOTRIZ

movimientos para tiempo, la superficie y los Salta con globos explorando las
desplazarse con seguridad objetos; en estas acciones, posibilidades de su cuerpo.
y utiliza objetos con muestra predominio y mayor MIÉRCOLES 10
precisión, orientándose y control de un lado de su Salta libremente utilizando aros explorando
regulando sus acciones en cuerpo las posibilidades de su cuerpo
relación a estos, a las VIERNES 12
personas, el espacio y el
tiempo. Expresa
corporalmente sus
sensaciones, emociones y
sentimientos a través del
tono, gesto, posturas, ritmo
y movimiento en situaciones
de juego.
“SE COMUNICA Se comunica oralmente Expresa sus necesidades, Expresa sus ideas esperando su turno en la
ORALMENTE EN SU mediante diversos tipos de emociones, intereses y da planificación del proyecto.
LENGUA MATERNA” textos; identifica cuenta de sus experiencias al LUNES 1
información explícita; interactuar con personas de Responde a preguntas para la planificación
 Obtiene información del realiza inferencias sencillas su entorno familiar, escolar o de su proyecto.
texto oral. a partir de esta información local. Utiliza palabras de uso LUNES 1
 Infiere e interpreta e interpreta recursos no frecuente y, estratégicamente, Menciona como organizó los sectores de su
información del texto oral. verbales y paraverbales de sonrisas, miradas, señas, aula y detalla el que más le gusto.
 Adecúa, organiza y las personas de su entorno. gestos, movimientos VIERNES 12
desarrolla el texto de Opina sobre lo que más/ corporales y diversos
forma coherente y menos le gustó del volúmenes de voz, según su
cohesionada. contenido del texto. Se interlocutor y propósito:
 Utiliza recursos no expresa espontáneamente informar, pedir, convencer,
COMUNICACIÓN

verbales y paraverbales a partir de sus agradecer. Desarrolla sus


conocimientos previos, con ideas en torno a un tema,
de forma estratégica.
el propósito de interactuar aunque en ocasiones puede
 Interactúa
con uno o más salirse de este.
estratégicamente con interlocutores conocidos en
distintos interlocutores. una situación comunicativa.
 Reflexiona y evalúa la Desarrolla sus ideas
forma, el contenido y manteniéndose por lo
contexto del texto oral. general en el tema; utiliza
vocabulario de uso
frecuente y una
pronunciación entendible,
se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente
participa y responde en
forma pertinente a lo que le
dicen.

“ESCRIBE DIVERSOS Escribe a partir de sus Escribe por propia iniciativa y Escribe en su nivel de escritura el nombre
TIPOS DE TEXTOS EN SU hipótesis de escritura a su manera sobre lo que le que eligió para los sectores.
LENGUA MATERNA” diversos tipos de textos interesa: considera a quién le MARTES 9
sobre temas variados escribirán y para qué lo
 Adecúa el texto a la considerando el propósito y escribirá; utiliza trazos,
el destinatario a partir de su grafismos, letras ordenadas
situación comunicativa, experiencia previa. de izquierda a derecha y
 Organiza y desarrolla las Desarrolla sus ideas en sobre una línea imaginaria
ideas de forma coherente torno a un tema con la para expresar sus ideas o
y cohesionada. intención de transmitir ideas emociones en torno a un tema
 Utiliza convenciones del o emociones. Sigue la a través de una nota o carta,
linealidad y direccionalidad para relatar una vivencia o un
lenguaje escrito de forma
de la escritura. cuento.
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito

“CREA PROYECTOS Crea proyectos artísticos al Representa ideas acerca de Elabora el dragón de la calma combinando
DESDE LOS LENGUAJES experimentar y manipular sus vivencias personales y del diferentes materiales.
ARTÍSTICOS” libremente diversos medios contexto en el que se MARTES 2
y materiales para descubrir desenvuelve usando Vivencia el silencio escuchando sonidos del
 Explora y experimenta los sus propiedades diferentes lenguajes artísticos entorno.
lenguajes del arte. expresivas. Explora los (el dibujo, la pintura, la danza JUEVES 4
 Aplica procesos creativos. elementos básicos de los o el movimiento, el teatro, la Vivencia el silencio escuchando sonidos de
 Socializa sus procesos y lenguajes del arte como el música, los títeres, etc.). la naturaleza.
proyectos sonido, los colores y el MARTES 9
movimiento. Explora sus Explora de manera individual Elabora el monstruo come miedos utilizando
propias ideas imaginativas y/o grupal diversos materiales diferentes materiales.
que construye a partir de de acuerdo con sus JUEVES 11
sus vivencias y las necesidades e intereses.
transforma en algo nuevo Descubre los efectos que se
mediante el juego producen al combinar un
simbólico, el dibujo, la material con otro.
pintura, la construcción, la
música y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
“RESUELVE Resuelve problemas Establece relaciones entre los Agrupa los materiales del sector de
PROBLEMAS DE referidos a relacionar objetos de su en - torno según construcción según sus características
CANTIDAD” objetos de su entorno sus características perceptuales.
según sus características perceptuales al comparar y MARTES 2
 Traduce cantidades a perceptuales; agrupar, agrupar, y dejar algunos Agrupa los materiales del sector de hogar
expresiones numéricas. ordenar hasta el quinto elementos sueltos. según sus características perceptuales
 Comunica su lugar, seriar hasta 5 MIÉRCOLES 3
comprensión sobre los objetos, comparar Agrupa los materiales por su uso y los
números y las cantidades de objetos y organiza en el espacio del sector de arte y
operaciones. pesos, agregar y quitar juegos tranquilos.
 Usa estrategias y hasta 5 elementos, LUNES 8
realizando representaciones
MATEMÁTICA

procedimientos de Utiliza el conteo hasta 10, en Elabora el aforo en los sectores contando
estimación y cálculo. con su cuerpo, material situaciones coti - dianas en hasta 5.
concreto o dibujos. Expresa las que requiere contar, MIERCOLES 10
la cantidad de hasta 10 empleando material concreto
objetos, usando estrategias o su propio cuerpo.
como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el
peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones
temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”.

IV.- ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUE
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL

Derechos Dialogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
concertación construir juntos una postura común.

Ambiental Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a
actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios
compartidos de los que todos dependemos.
Orientación al bien Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
común

INSTRUMENTOS DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES


Cuaderno de campo

VII.- PROYECCION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:


VIERNES LUNES MARTES MIERCOLES 1 JUEVES
Planificación Buscando Organizamos el sector Organizamos el sector del Organizamos nuestra Mis acuerdos para la biblioteca
de construcción hogar biblioteca del aula

Tutoría Taller de Arte Taller de Psicomotriz Taller de música Taller de Psicomotriz


Vivenciar el silencio
LUNES 8 MARTES 9 MIERCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12
Organizamos nuestro Rotulamos los sectores ¿Cuántos podemos jugar Mis acuerdos de los sectores Socialización del proyecto
sector de arte y juegos en los sectores?
tranquilos

Taller de Psicomotriz Taller de música Taller de Psicomotriz Taller de Arte Taller de Psicomotriz
Vivenciar el silencio

VIII. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


SELECCIÓN DE COMPETENCIAS DE LAS ACTIVIDADES PERMANENTES
COMPETENCIAS Y
AREA ESTANDAR DESEMPEÑO
CAPACIDADES

PS “CONSTRUYE SU IDENTIDAD” Construye su identidad al tomar conciencia de los Toma la iniciativa para realizar acciones de
aspectos que lo hacen único. Se identifica en cuidado personal, de manera autónoma, y
 Se valora a sí mismo. algunas de sus características físicas, así como sus da razón sobre las decisiones que toma. Se
 Autorregula sus emociones. cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se organiza con sus compañeros y realiza
siente miembro de su familia y del grupo de aula algunas actividades cotidianas y juegos
al que pertenece. Practica hábitos saludables según sus intereses.
reconociendo que son importantes para él. Actúa de
manera autónoma en las actividades que realiza y
es capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás. Expresa
sus emociones e identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la compañía de un adulto Expresa sus emociones; utiliza palabras,
significativo ante situaciones que lo hacen sentir gestos y movimientos corporales e identifica
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre. las causas que las originan. Reconoce las
emociones de los demás, y muestra su
simpatía, desacuerdo o preocupación.

“CONVIVE Y PARTICIPA Convive y participa democráticamente cuando Se relaciona con adultos de su entorno,
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA interactúa de manera respetuosa con sus juega con otros niños y se integra en
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” compañeros desde su propia iniciativa, cumple con actividades grupales del aula. Propone
sus deberes y se interesa por conocer más sobre ideas de juego y sus normas. Se pone de
 Interactúa con todas las personas. las diferentes costumbres y características de las acuerdo con el grupo para elegir un juego y
 Construye normas, y asume personas de su entorno inmediato. Participa y las reglas del mismo.
acuerdos y leyes. propone acuerdos y normas de convivencia para el
 Participa en acciones que bien común. Realiza acciones con otros para el Participa en la construcción colectiva de
promueven el bienestar común. buen uso de los espacios, materiales y recursos acuerdos y normas basadas en el respeto y
comunes. el bienestar de todos considerando las
situaciones que afectan o
incomodan a todo el grupo. Muestra en las
actividades que realiza comportamientos de
acuerdo con las normas de convivencia
asumidos.
Asume responsabilidades en su aula para
colaborar con el orden, limpieza y bienestar
de todos.
“SE COMUNICA ORALMENTE EN Expresa sus necesidades, emociones,
SU LENGUA MATERNA” intereses y da cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de su entorno
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
 Obtiene información del texto oral.
textos; identifica información explícita; realiza uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas,
 Infiere e interpreta información del
inferencias sencillas a partir de esta información e miradas, señas, gestos, movimientos
texto oral. interpreta recursos no verbales y paraverbales de
 Adecúa, organiza y desarrolla el las personas de su entorno. Opina sobre lo que corporales y diversos volúmenes de voz,
según su interlocutor y propósito: informar,
texto de forma coherente y más/ menos le gustó del contenido del texto. Se
C pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus
cohesionada. expresa espontáneamente a partir de sus ideas en torno a un tema, aunque en
 Utiliza recursos no verbales. y conocimientos previos, con el propósito de ocasiones puede salirse de este.
paraverbales de forma interactuar con uno o más interlocutores conocidos
estratégica. en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas
 Interactúa estratégicamente con manteniéndose por lo general en el tema; utiliza
distintos interlocutores. vocabulario de uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
MOMENTOS ACTIVIDADES DEL DIA
PERMANENTES DE ENTRADA:
-Ingresamos a la institución educativa saludando.
-Nos dirigimos al aula.
-Guardan sus loncheras en el espacio designado.
-Registran su autocontrol de asistencia.
-Se ubican en sus lugares.
-Nos saludamos con una canción.
-Realizamos la oración del día.
-Reconocemos que día es hoy usando nuestro calendario.
-Elegimos los responsables del día.
-Recordamos los acuerdos de convivencia.
ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PATIO POR 10 MINUTOS:(opcional)
-Salen al patio.
-Con la orientación de la docente ejecutan algunas acciones de movimiento corporal.
-Realizan respiración para recuperar el ritmo cardiaco.
-Regresan al aula.
Primer momento: JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación y Elección de sectores.
Organización -Sentados en asamblea eligen el sector de su preferencia respondiendo a las siguientes preguntas:
¿A que les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con que juguetes? ¿Con quién les interesa compartir el juego?
Tiempo y Espacio.
-Dialogan en cuanto al tiempo y el espacio que dispondrán para su proyecto de juego.
Normas de convivencia.
-Recuerdan las normas de convivencia para el juego en sectores.
Segundo Momento Juego libre
Desarrollo del Juego. -Inician su proyecto de juego libre en el sector elegido.
Negociación
-Realizan negociaciones respecto a los materiales y juguetes que usaran y los roles a representar.
Tercer Momento: Socialización.
Socialización -En asamblea voluntariamente verbalizan a todo el grupo.
a que jugaron, con quienes, cómo se sintieron, qué paso en el transcurso de su juego.
Representación
-Representan su experiencia de juego
Metacognición.
-Realizan la metacognición respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Aprendieron algo nuevo al jugar? ¿Solucionaron alguna Dificultad? ¿Cómo?
Orden.
-Ordenan los materiales utilizados cantando una canción.
ACTIVIDADES DE RECREO Y REFRIGERIO:
-Salimos ordenadamente al recreo a jugar.
-Ordenan el material después de jugar.
-Se forman en fila para lavarse las manos siguiendo los pasos correctamente.
-Se ubican en su espacio de alimentación.
-Bendicen los alimentos con el niño responsable de la oración.
-Consumen sus alimentos demostrando buenos hábitos.
-Guardan sus loncheras, eliminan sus desechos y se dirigen a lavarse las manos.
-Regresan al salón para continuar sus actividades de aprendizaje.
PERMANENTES DE SALIDA:
-Nos despedimos cantando una canción
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
FECHA: VIERNES 17 DE MAY0
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO CON LOS NIÑOS
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e
interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se
expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
COMPETENCIAS Y
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
“SE COMUNICA ORALMENTE EN Expresa sus necesidades, emociones, Expresa sus ideas, intereses en la planificación del proyecto.
SU LENGUA MATERNA” intereses y da cuenta de sus
 Obtiene información del texto oral. experiencias al interactuar con personas Responde a preguntas para la planificación del proyecto.
 Infiere e interpreta información del de su entorno familiar, escolar o local.
texto oral. Utiliza palabras de uso frecuente y,
 Adecúa, organiza y desarrolla el estratégicamente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos corporales y
texto de forma coherente y
diversos volúmenes de voz, según su
cohesionada.
interlocutor y propósito: informar, pedir,
 Utiliza recursos no verbales y para convencer, agradecer. Desarrolla sus
verbales de forma estratégica. ideas en torno a un tema, aunque en
 Interactúa estratégicamente con ocasiones puede salirse de este.
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
Materiales/ Recursos: Papelógrafo con el Evidencia:
planificador del proyecto, plumones, imágenes. -Cuadro planificador
Descripción de la Actividad de Aprendizaje

Inicio PROPÓSITO
-Se presenta el propósito del día: Hoy vamos a planificar nuestro proyecto “Organizo los sectores trabajando en equipo”
MOTIVACIÓN
-Invitamos a los niños a buscar un tesoro a buscar un tesoro, previamente se esconderá en el aula un cofre del tesoro el cual
contendrá imágenes de los sectores organizados.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
¿Qué encontraron? ¿Qué observamos en las imágenes? ¿Qué faltara en nuestra clase? ¿Recuerdan que sectores tenemos en el
aula? ¿Cómo se organizan los sectores?
PROBLEMATIZACIÓN
-Los niños responden a la siguiente pregunta ¿Qué pasaría sino organizamos los sectores en nuestra aula? ¿Por qué nuestra aula
debe tener sectores?
Desarrollo GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Antes del discurso
-La docente puntualiza el propósito del proyecto para que los niños se centren en él, puedan responder y proponer ideas.
Durante el discurso
-Se inicia la preplanificación del proyecto realizando las siguientes preguntas:
¿QUÉ APRENDERÉ? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ UTILIZARÉ?
En base a sus intereses la Escribir las propuestas de Enumerar los materiales a
relación entre la acciones sobre lo que les utilizar.
importancia de organizar interesa.
los sectores para poder
jugar de forma ordenada y
en equipo respetando los
acuerdos de convivencia.
 Conoce que son los  Buscando información.  Imágenes
sectores.  Observando videos e  Juguetes
 Clasificar los materiales imágenes.  Materiales de
en los sectores.  Observando y construcción
 Propone los acuerdos manipulando los  Material para el sector
para el juego en los materiales de los sectores. del Hogar.
sectores.  Elaborando los rótulos  Material para el sector
 Conoce los sectores y para los sectores. de arte.
su organización.  Graficando los acuerdos  Depósitos
 Conoce como para el uso de los  Contenedores
desaparecieron los sectores.  Libros
dinosaurios.  Graficando los acuerdos  Cuentos
 Planifica la organización para el uso de libros en la  Papel de colores
y presentación de sus biblioteca.  Goma
sectores.  Elaborando los contadores  Tijeras
para los sectores.  Fichas de trabajo
 Socializando.  Colores
 Plumones
 Cartulina
-Se invita a los niños a observar el video de un aula con los sectores organizados para que puedan describirlos y puedan organizar
los suyos.
-La docente plantea diferentes preguntas para planificar el proyecto de los niños:
¿Qué necesitamos para organizar los sectores en el aula? ¿Qué podemos hacer para organizar cada sector? ¿Cuántos sectores
organizaremos? ¿Cuál es tu sector preferido? ¿Qué nombre colocaremos en cada sector?
-Escuchamos las respuestas y promovemos a la reflexión sobre la necesidad de organizar los sectores trabajando en equipo.
-Se presenta el cuadro de planificación del proyecto dividido por días.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

-Se invita a los niños a ordenar las ideas propuestas en el cuadro de planificación estableciendo con ayuda de la docente que hará
cada día en su proyecto colocando el nombre de la actividad y la imagen que corresponde.
-Se les explica que cada día tendrá una imagen de la actividad que trabajaran en el proyecto.
Después del discurso
-Se entrega un cuadro planificador con las imágenes correspondientes a cada niño para armar su propio cuadro y llevarlo a casa.
-Se propone que con ayuda de mamá coloquen su cuadro planificador en un lugar visible para recordar las actividades de cada día.
Cierre EVALUACIÓN
-Recordamos la planificación que hicimos hoy ¿De qué tratara nuestro proyecto?,¿Qué haremos cada día?
-Se les recuerda pegar su cuadro planificador en un lugar visible en su casa.

SESIÓN DE TUTORÍA
TEMA: TRABAJO EN EQUIPO CON MIS AMIGOS FECHA: 1 DE ABRIL
PROPÓSITO: COMPARTIR EL MATERIAL TRABAJANDO EN EQUIPO
EDAD: 5 AÑOS
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN Se relaciona con Elaborar un domino en equipo
PERSONAL LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN adultos y niños de su compartiendo y respetando a los
SOCIAL entorno en diferentes demás.
actividades del aula y
juega en pequeños
grupos.
Materiales/ Recursos: Evidencia:
Medios tecnológicos, fichas domino, ficha de trabajo, colores, plumones. -Domino.

MOMENTOS ACTIVIDADES
PRESENTACIÓN - Se invita a los niños a sentarse en media luna sobre sus cojines.
- La docente saluda a los niños del aula.
- La docente entona la canción de “Como están mis amigos como están” acompañada con palmas.
- La docente comenta que con unas amigas armaron un rompecabezas de 50 piezas en equipo, todas ayudaron
para armarlo y disfrutaron el momento, ya que cada una daba ideas, la pasaron muy bien, lo mejor fue terminar y
ver que lo que lo lograron.
- La docente pregunta: ¿Quiénes son tus amigos en el jardín?
- Los niños por turno levantan la mano y mencionan.
- ¿Cómo se llaman tus amigos? ¿Con quienes juegas en equipo?
- La docente presenta un modelo de domino.
DESARROLLO - ¿Qué es trabajar en equipo?
- ¿Qué podemos formar con las fichas del domino?
- Se propone a los niños formar 3 grupos de niños:
- Determinan como se conformarían los grupos de trabajo.
- Forman los grupos y se ubican en sus respectivas mesas.
- Reciben las fichas del domino por equipo.
- Observan y dan ideas que pueden hacer con las fichas del domino.
- Elaboran en equipo el domino.
- Presentan sus dominós a los compañeros del aula e indican como lo realizaron.
CIERRE - Responden a preguntas por turno:
 ¿Cómo se sintieron?
 ¿Qué les gusto más al elaborar sus dominós?
 ¿Fue fácil realizar el trabajo con los amigos?
- La docente menciona que cuando se trabaja en equipo se debe saber escuchar y respetar las opiniones de los
demás.
DESPUÉS DE LA HORA DE - Se propone a los niños jugar con el domino que elaboraron.
TUTORÍA
Sugerencias y/o recomendaciones:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
V°B° DIRECTORA REBECA DAVILA AHUANARI
SANDRA INES LARA RUIZ PROFESORA DE 5 “C”

También podría gustarte