0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas7 páginas

Estructura y Contenido Capitulos Iii, Iv y Conclusiones

El documento describe la estructura de un trabajo de grado bajo racionalidad cuantitativa. Se dividen los trabajos en cuatro capítulos que deben desarrollarse de forma sistemática y siguiendo las normas de presentación. El capítulo III explica el marco metodológico, incluyendo la modalidad de investigación, tipo, diseño, población y muestra, técnicas de recolección de datos, análisis y fases metodológicas.

Cargado por

Carlos Riera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas7 páginas

Estructura y Contenido Capitulos Iii, Iv y Conclusiones

El documento describe la estructura de un trabajo de grado bajo racionalidad cuantitativa. Se dividen los trabajos en cuatro capítulos que deben desarrollarse de forma sistemática y siguiendo las normas de presentación. El capítulo III explica el marco metodológico, incluyendo la modalidad de investigación, tipo, diseño, población y muestra, técnicas de recolección de datos, análisis y fases metodológicas.

Cargado por

Carlos Riera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DE FALCÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN III


PROF. GUELCY GONZÁLEZ

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADO BAJO RACIONALIDAD CUANTITATIVA

Aspectos Generales

1. El trabajo debe ser redactado siempre en tercera persona, para guardar la distancia que debe
existir entre el investigador y el problema que se investiga, que es una de las características
de este paradigma de investigación.
2. El trabajo está distribuido en cuatro capítulos, los cuales deben ir construyéndose uno por
uno y en orden sistemático. Una vez concluido un capitulo, este no vuelve a revisarse o
modificarse sino que se pasa a desarrollar el capítulo siguiente.
3. En todo momento se deben seguir las normas de presentación de los trabajos de grado que
están contemplados en el Manual para la elaboración y presentación de trabajos escritos, el
cual se encuentra publicado dentro de la página web de la UDEFA, en la sección de
Reglamentos.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

1. Metodología: Es el procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la


investigación.
2. El Marco Metodológico:
 Es el apartado del trabajo de investigación donde se expone la manera como se va a
realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método.
 Es el “como” se realizará la investigación para responder al problema descrito.
 En la investigación realizada bajo racionalidad cuantitativa el único método que se puede
utilizar es el método científico, el cual debe describirse de forma clara y precisa.
 Además deben mencionarse las razones por las cuales se seleccionó dicha metodología,
su adecuación al problema en estudio.
 Los elementos que constituyen el Marco Metodológico son: Modalidad de Investigación,
Tipo de investigación, Diseño de Investigación, Población y Muestra, Técnicas e
instrumentos de recolección de datos, Validez y confiabilidad, Técnicas de
procesamiento y análisis y Fases metodológicas.
3. Modalidad De Investigación:
 Los objetivos son los elementos que indican la modalidad de investigación.
 Las modalidades de investigación se clasifican atendiendo a diversos aspectos.
simultáneamente.
 Pueden estar basados en una estrategia particular o varias combinadas.
 Las modalidades de investigación jurídica son: 1) Estudio documental: puede ser: análisis
doctrinario o jurisprudencial de un caso en particular, 2) Estudio de Campo: Experimental
o no experimental, y 3) Proyecto Factible (Investigación propositiva).
 Estudio Documental: Es el estudio de problemas, con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en documentos
como trabajos de investigación, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios
conceptualizadores, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el
pensamiento del autor. Estudia una regla contenida en un documento: La Ley, sentencia,
aplicando de “manera pura” y formal, el método analítico a un tema jurídico.
 Estudio de Campo: Es el análisis sistemático de problemas en la realidad, en donde los
datos de interés son recogidos de la realidad en el mismo sitio o con las personas que
están viviendo o sufriendo el problema; en este sentido, se trata de investigaciones que
parten de datos originales o primarios. También pueden aceptarse estudios sobre datos
censales o muéstrales recabados por el estudiante y, en general, la recolección y
organización de datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos,
modelos matemáticos o de otro tipo. También se le conoce como investigación jurídico-
sociológica.
 Este método en derecho, es una variable dependiente de la sociedad. Se busca que el
investigador alcance una visión contextual de la institución o norma legal que estudia. Su
finalidad es evaluar los fines y funcionamiento del Derecho.
 Proyecto Factible: Consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta, de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto Factible debe tener apoyo en
una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades.
 Se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o normas, a fin de proponer o aportar
posibles soluciones.
 Comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico, estudio de factibilidad social,
jurídica, económica y ambiental (dependiendo del tipo de propuesta), objetivos y plan de
acción.
4. Tipos de Investigación:
 Los objetivos son los elementos que indican el tipo de investigación.
 Determinan el alcance de la investigación, es decir, hasta donde pretende llegar el
investigador.
 La investigación puede ser de tres tipos:
a) Descriptiva: Su objetivo es describir la estructura de los fenómenos o problemas, y
su dinámica. Está en el primer nivel de conocimiento.
b) Analítica: Busca el “por qué” de los hechos pasados o presentes, mediante el
establecimiento de la relación causa-efecto, es decir, busca conocer las causas,
consecuencias y posibles soluciones al problema.
c) Propositiva: Busca proponer soluciones viables y definitivas al caso estudiado,
mediante un estudio de factibilidad.
5. Diseños de Investigación:
 Constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes
de investigación.
 Desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información
exacta e interpretable.
 Es una estrategia de acción para desarrollar la investigación propuesta de acuerdo a las
etapas y momentos que ella requiere.
 La forma como se recogerán los datos determina su diseño, lo que quiere decir, que el
diseño de investigación depende de la fuente de información y cómo se recogerán los
datos necesarios para alcanzar los objetivos planteados, lo que es lo mismo el diseño
depende de la modalidad de investigación que se opte.
 Los principales diseño de investigación son.
a) Diseño Bibliográfico: Consiste en una estrategia de investigación cuya fuente principal
de datos está constituida por documentos escritos, los cuales selecciona el
investigador de acuerdo a su pertinencia con el estudio que realiza.
b) Diseño de Campo: Este diseño permitirá recoger los datos directamente de la realidad
empírica, es decir, directamente en el lugar donde se está generando o viviendo el
problema, o directamente de las personas que lo están viviendo. Su valor reside en
que permite al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han
conseguido los datos, posibilitando su revisión o modificación en caso de dudas
c) Diseño Experimental: En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una
intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a
cabo una intervención. Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones o estímulos (variable independiente) para observar los
efectos que se producen (Variable dependiente). Supone la manipulación de
variables.
6. Población y Muestra:
 Población: Se refiere a las personas, documentos, fenómenos o materiales que serán
estudiados y de los cuales se obtendrá la información o datos necesarios para analizar y
lograr cada uno de los objetivos. En el caso de que la investigación sea documental la
población estará representada por los textos legales, jurisprudencia o doctrina analizada
en términos generales. En el caso de la investigación de campo, la población estará
representada por las personas o lugares que aportaran la información, los cuales se deben
describir con claridad. Ejemplo: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela o
Trabajadores de la Empresa xxxx.
 Muestra: Es un porción de la población de estudio, dependiendo del diseño esta muestra
puede variar en cuanto a la forma de calcularla. Ejemplo: artículos 49 y 50 de la CRBV, 5
trabajadores que prestan servicios en el Departamento de mantenimiento de la Empresa
xxxx.
7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:
 Varían de acuerdo al diseño de la investigación.
 Para cada técnica existe un instrumento apropiado.
 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos en los diseños documentales o
bibliográficos:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

FICHAJE FICHA

OBSERVACIÓN BLOK DE NOTAS-REGISTRO


DOCUMENTAL EN COMPUTADORA

ANÁLISIS DOCUMENTAL MATRIZ DE ANÁLISIS

 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos en los diseños de campo:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

ENTREVISTA GUIÓN DE
ENTREVISTA

ENCUESTA CUESTIONARIO

 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos en los diseños experimentales:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Se usarán las técnicas propias de la Se usarán los instrumentos


investigación que se va a realizar propios de la investigación que se
va a realizar

8. Validez Y Confiabilidad de los Instrumentos de Recolección de Datos:


 Solo se validan los instrumentos usados para los diseños de campo y experimentales.
 La validez se realiza a través de una prueba denominada juicio de expertos, los cuales, en
un número impar, revisan la calidad del instrumento y su coherencia interna. Estos
expertos deben ser un experto en metodología, un experto en el contenido del tema y
un estadista.
 La confiabilidad se realiza a través de otra prueba denominada prueba piloto, que
consiste en la revisión por parte de una pequeña muestra de la población objeto de
estudio, quienes revisarán la facilidad en la aplicación del instrumentos y si a traves del
mismo se puede obtener la información requerida para lograr los objetivos de
investigación planteados.
9. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos:
 Se describen las distintas operaciones a la que serán sometidos los datos que se
obtengan y varían dependiendo del diseño de la investigación.
 En las investigaciones Documentales, generalmente el procesamiento se hace
seleccionando la información que es común y el análisis puede ser hermenéutico, critico
o comparativo.
 En las investigaciones De Campo, los datos se procesan clasificando las respuestas según
frecuencia y opción de las mismas y se analizan a través de gráficos y tablas.
 En las investigaciones Experimentales, se procesan según las técnicas propias usadas
según el experimento realizado y se analizan también a través de gráficos y tablas.
10. Fases Metodológicas:
 Constituyen el grupo de actividades o tareas que debe ir desarrollado el investigador
para logar cada uno de sus objetivos de investigación.
 Se agrupan según el objetivo específico que se pretenda alcanzar, de tal manera que
cada objetivo específico constituye una fase metodológica.
 Estas tareas pueden ir desde la selección de la información que será analizada, el diseño
de los instrumentos de recolección de datos, la validación de estos instrumentos (en el
caso que corresponda), la aplicación de los mismos, y finalmente el análisis de los
resultados obtenidos, lo que permitirá verificar el logro de cada objetivo planteado.

CAPÍTULO IV
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Los Resultados:
 Su objetivo es mostrar si los datos obtenidos apoyan o no la hipótesis de la investigación o
las variables de estudio según la operacionalización de las Variables o la matriz de análisis.
 Para desarrollarlo, es necesario haber procesado la información recabada.
 El análisis e interpretación de los resultados debe responder a los objetivos planteados, así
como a lo expresado en el marco metodológico del trabajo.
2. ¿Cómo se procesa la información?:
a) Información Documental:
 Se procesa en función de las categorías y subcategorías establecidas en la matriz de
análisis o matriz categorial.
 Se ordena el material bibliográfico conforme a las categorías que se van a analizar.
 Se establecen semejanzas y diferencias entre las diferentes fuentes de información.
b) Información de Campo:
 Se diseña y valida el instrumento de recolección de datos antes de ser aplicado a la
población.
 Se organizan conforme a los indicadores y dimensiones establecidos en el cuadro de
operacionalización de las variables.
 Se elaboran tablas de frecuencia conforme a las similitudes en las respuestas dadas
por los informantes, en cuanto al orden porcentual de las mismas.
 Se apoyan esas tablas de frecuencia en gráficos de tortas o barras que permitan una
mejor visualización de los resultados obtenidos.
3. Análisis de los Resultados:
 “El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal, que
proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación” (Selltiz y otros, 2000).
 Los datos y/o información manipulada, deben evidenciar de manera coherente su
significado en función de las interrogantes que se plantearon en la investigación.
 Se deben realizar inferencias de las relaciones estudiadas y extraer conclusiones en cuanto
a los hallazgos encontrados.
 Los datos obtenidos deben ser relevantes a fin de que se pueda realizar un análisis
correcto de resultados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. En este apartado del trabajo se resumen los principales resultados y aportes más
significativos de la investigación. Además, debe añadirse una sección con las
recomendaciones que el autor formule como consecuencia del estudio realizado.
2. Conclusiones:
 Las conclusiones revelan los resultados más relevantes de la investigación, los cuales
deben estar enmarcados en los objetivos del trabajo, de esta manera, se debe realizar
una conclusión por cada objetivo específico como mínimo.
 Se resumen los principales resultados y los aportes más significativos del trabajo.
 Deben ser tan claras que se evidencia el logro de los objetivos específicos y la resolución
de las interrogantes de la investigación, plantear las deducciones a las que se llegaron y
generalizar los resultados.
3. Recomendaciones:
 Constituyen las propuestas o sugerencias de la investigación.
 Debe apreciarse su relación con la justificación de la investigación, presentada en el
primer capítulo.
 Se recomienda establecerlas de manera operativa, de tal forma que se indique a quien
van dirigidas y las pautas para llevarlas a cabo.
 Deben guardar correspondencia con las conclusiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Incluyen las obras y la documentación que han sido citadas o comentadas en el texto del
trabajo, para su concepción y desarrollo.
2. Cada una de las referencias incluidas en la lista de referencias bibliográficas debe contener los
siguientes elementos: autor, año de publicación, título y los datos de publicación que
permiten su identificación y búsqueda (ciudad, país, editorial).
3. Cuando se trate de artículos de publicaciones periódicas, debe mencionarse además el
nombre completo de la publicación, el volumen y número de la revista y las páginas que
contiene el artículo.

También podría gustarte