0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas80 páginas

Manual Modulo Glaciar GM ISAGM - Indd (51498)

Cargado por

Adrian Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas80 páginas

Manual Modulo Glaciar GM ISAGM - Indd (51498)

Cargado por

Adrian Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

MANUAL TÉCNICO DIDÁCTICO

INSTITUTO SUPERIOR ARGENTINO DE GUIAS DE MONTAÑA

SEGURIDAD, TÉCNICA Y GUIADA


EN GLACIAR DE ABLACIÓN

www.aagm.com.ar
Realización: Pablo Pontoriero.
Edición: Rosana Rechencq - Pablo Pontoriero.
Revisión: Roberto Treu - Juan Pablo Villagra - Dante Alegría.
Fotografía: Kico Cerda - Pablo Pontoriero

1º Edición - Abril 2020


Indice
Introducción..............................................................................................................7
Incumbencias Profesionales AAGM......................................................................... 8
Glaciología................................................................................................................9
Técnica clásica.........................................................................................................17
Autorescate glaciar de ablación............................................................................... 43
Técnica de guiada.................................................................................................... 75
Bibliografía................................................................................................................82
Introducción
Este manual tiene por objetivo ser una herramienta de consulta a los alumnos del
ISAGM y guías de montaña AAGM en general. Se utiliza como guia de estudio para el
modulo de Técnicas de guiada en glaciar de ablacion, como parte de la formación de
Tecnico Superior en Guia de Montaña del ISAGM.

Los manuales técnicos que se utilizaron desde que la AAGM es país miembro de la
UIAGM, en los cursos para guías de montaña y alta montaña, eran del Colegio Nacio-
nal de Guias Alpinos de Italia, traducidos al español por distintas personas que han
estado en el Comite Tecnico de AAGM.

Con el correr de los años y respaldados en la experiencia, varias metodologías, o


técnicas se fueron adaptando a las realidades o necesidades propias de la formación
de un guía Argentino.
Hacer un manual “propio” fue un proyecto añejo dentro de la institución muchas veces
comentado y anhelado, pero siempre retrasado por diversas circunstancias.

Las técnicas e informaciones desarrolladas en este manual no pretenden ser únicas


ni definir una sola forma correcta de hacer las cosas, sino ser una puesta en común
actualizada de cuales son las técnicas, estándares de formacion y seguridad que se
pretenden para un Guía de Montaña de nuestra institución.

La maniobra de rescate se propone realizarla con materiales mínimos y accesibles,


pero no por ello pierde en eficacia o seguridad. Cuando un guía se dedica a trabajar
regularmente en un glaciar, probablemente compre material específico de rescate.
Consideramos que saber hacerlo de la manera propuesta por el CT, implica conocer
herramientas, que combinándolas de diferentes formas va a ayudar a resolver situa-
ciones en éste y otros ámbitos de la montaña.

Lo que respecta a la técnica clásica de progresión en hielo, se incluyen algúnas de las


técnicas, las que consideramos más importantes, y según una lógica progresiva. El
objetivo en el nivel de Guía de Montaña, es que el alumno mejore su capacidad y téc-
nica individual. Con ello se verá beneficiada su seguridad al moverse en este terreno,
y estará en condiciones de brindar apoyo a sus clientes durante las guiadas.

7
Incumbencias
Incumbencias Profesionales ISAGM AAGM

Guía Profesional de Alta Montaña: Persona capacitada y certificada para guiar, or-
ganizar y tomar decisiones administrativas y operativas, en relación a la incursión
de grupos de personas consideradas como sus clientes, en itinerarios de montaña;
estando certificados para realizar ascensiones, travesías, escaladas en roca y hielo,
excursiones, esquí de montaña y participar en el dictado de cursos en todo tipo de
terreno montañoso, en cualquier época del año.
Altitud: Sin límite de altitud
Glaciar: Sin limitaciones.
Terreno rocoso: Sin limitaciones.
Pendientes nieve-hielo: Sin limitaciones.
Ambientes de alta montaña: Si

Técnico Superior en Guía de Montaña: Persona capacitada y certificada para guiar,


organizar y tomar decisiones administrativas y operativas en relación con la incursión
de grupos de personas consideradas como sus clientes, en terreno de montaña, inclu-
yendo ascensiones, travesías y excursiones en terreno montañoso que no supere el
IIIº de dificultad técnica (escala U.I.A.A.) de escalada en roca en tramos esporádicos y
los 30º de inclinación promedio en pendientes nevadas. Podrá además guiar en toda
época del año, utilizando en caso de ser necesario raquetas y/o crampones como
medio de locomoción en la nieve. Puede conducir excursiones sin dificultad técnica
en glaciares con condiciones de ablación y que no estén geográficamente ubicados
en terreno considerado de alta montaña.
Altitud: 6.000 m.s.n.m.
Glaciar: Glaciar de ablación.
Terreno rocoso: Tramos de IIIº de dificultad técnica (escala U.I.A.A.)
Pendientes nieve-hielo: 30º de inclinación promedio sobre nieve.

Guía de Trekking: Persona capacitada y certificada para guiar, organizar y tomar de-
cisiones administrativas y operativas en relación a la incursión de grupos de personas
consideradas como sus clientes, en excursiones en terreno de montaña, transitando
en sendas delimitadas y habilitadas (por autoridad competente), que no supere el
grado IIª de dificultad (sendero sin dificultad donde no es necesario el uso de manos
para mantener el equilibrio, sin exposición al vacío o a caídas),
Altitud: 4.500 m.s.n.m.
Glaciar: Ningún tipo de glaciar.
Terreno rocoso: Tramos de IIº de dificultad técnica (escala U.I.A.A.)
Pendientes nieve-hielo: Ninguna incumbencia en nieve y hielo.

8
Glaciología

9
Glaciología
¿Que es y como se forma un glaciar?

Un glaciar es un cuerpo permanente de hielo, formado en la superficie terrestre por la


acumulacion, por la compactacion y recristalización de la nieve, que muestra señales
de movimiento por accion de la gravedad.
Los glaciares se forman en sitios donde la cantidad de nieve que se acumula es mayor
que la cantidad de nieve que se derrite a lo largo de los años. Para que esto ocurra,
se tiene que dar la combinacion especifica de factores topográficos y climáticos que
permitan que la nieve acumulada pueda durar por periodos prolongados de tiempo.
En general esta combinación de factores se cumplen en regiones polares y/o zonas
montañosas donde imperan las bajas temperaturas y donde existen precipitaciones
suficientes como para no perderse completamente durante el verano.
A nivel local y en zonas montañosas sobre todo, la altitud, el relieve y orientación de
las laderas también es importante ya que pueden propiciar la formación de glaciares
en sitios frios y sombríos protegidos de la radiacion solar o donde normalmente el
viento o las pendientes acumulan mayor cantidad de nieve luego de las tormentas.

Ciclo de formación del hielo glaciar

Con el paso del tiempo, el peso de la nieve acumulada va compactando la nieve de


años anteriores, la que gradualmente se va transformando en una masa de nieve den-
sa y de textura granular (nevisca, firn o nevé) hasta alcanzar el estado de hielo glaciar.
Este proceso de densificación de la nieve hasta convertirse en hielo glaciar puede
durar pocos años o varias décadas, dependiendo de las condiciones

10
Glaciología
medioambientales de cada sitio, pero generalmente ocurre en la parte alta del glaciar
en la llamada zona de acumulación.
Una vez que el hielo alcanza cierto espesor (alrededor de 30 o 50 metros) en la zona
de acumulación, la presión que ejerce su propio peso hace que comience a defor-
marse y fluir lentamente hacia la parte baja o zona de ablación del glaciar.
En la zona de ablación el glaciar pierde masa por derretimiento y evaporación de nie-
ve y hielo, y también por desprendimientos de seracs en el frente del glaciar si termina
en un lago o en el mar, o un acantilado.
La línea de Equilibrio es la línea que separa la zona de acumulación de la zona de
ablación en la superficie del glaciar. En la línea de Equilibrio la acumulación es igual
a la ablación, osea que el balance de masa anual sobre esta línea es cero. La por-
ción del glaciar ubicada por encima de esta línea tendrá al final del año un balance
de masa positivo (estamos en la zona de “acumulación”), mientras que la parte del
glaciar ubicada por debajo de la línea tendrá un balance de masa negativo (estamos
en la zona de “ablación”).

Normalmente, los glaciares aparecen en las zonas de alta montaña y en las regiones
polares. Los glaciares de alta montaña reciben el nombre de glaciares alpinos y los
de los polos se conocen como inlandsis o casquetes glaciares.

Durante las estaciones cálidas, algunos liberan agua de deshielo debido a su derreti-
miento y crean cuerpos de agua importantes para la fauna y la flora, sin dejar de lado
su utilidad para los seres humanos. Son la mayor reserva de agua dulce del planeta,
conteniendo hasta tres cuartas partes de ésta.

11
Glaciología
Tipos de glaciares
Los glaciares se pueden clasificar de numerosas maneras:

Clasificación morfológica (Ahlman,1948)


• GLACIARES DE CASQUETE: constituyen grandes masas de hielo continental con-
tinuas, con escaso o nulo control topográficos, y que se mueven en todas las direccio-
nes. Según su control topográfico y dimensiones se pueden diferenciar:
casquetes polares, domos, campos de hielo y de plataforma.
• DE MESETA (Ice cap): similares a los de casquete pero de menores dimensiones.
Frecuentemente clasificados como un subtipo de los de casquete.
• DE MONTAÑA: acumulaciones de nieve confinadas al relieve de mucha menor di-
mensión que las anteriores. Se originan en la cuenca de la montaña y fluyen hacia el
valle en forma de lenguas. Se distinguen monteras de hielo, glaciares de
piedemonte, glaciares de valle, glaciares de ladera y de circo.

Clasificación según condiciones físicas del hielo y carácter térmico (Ahl-


man,1948; Lagally, 1939)
• FRIOS – T° < punto de fusión del hielo – Alimentación escasa – Sin apenas agua lí-
quida – Fuertemente adheridos al substrato – Lentos – Grandes masas de hielo polar
remanentes del Pleistoceno
• TEMPLADOS O CALIENTES – T° próxima al punto de fusión del hielo – Abundante
agua líquida – Desplazamiento rápido – El caso más común es el glaciar de montaña
en latitudes bajas y medias
• INTERMEDIOS – Durante el invierno se comportan en forma similar a los fríos y en
verano funcionan como glaciares templados o calientes – La mayoría son glaciares
subpolares de casquete, aunque pueden aparecer en montañas de latitudes media-
altas

Campo de Hielo Patagonico Sur

12
Glaciología

Glaciar Piedras Blancas - Parque Nacional Los Glaciares

Glaciar Castaño Overa - Cerro Tronador - Parque Nacional Nahuel Huapi

Glaciar Perito Moreno - Parque Nacional Los Glaciares

13
Glaciología
El movimiento
El hielo se comporta como un sólido quebradizo hasta que su acumulación alcanza
los 50 metros de espesor. Una vez sobrepasado este límite, el hielo se comporta
como un material plástico y empieza a fluir.
Otro tipo de movimiento es el deslizamiento basal. Este se produce cuando el glaciar
entero se desplaza sobre el terreno en el que se encuentra. En este proceso, el agua
de fusión contribuye al desplazamiento del hielo mediante la lubricación.
El desplazamiento de un glaciar no es uniforme ya que está condicionado por la fric-
ción y la fuerza de gravedad. Debido a la fricción, el hielo glaciar inferior se mueve
más lento que las partes superiores. A diferencia de las zonas inferiores, el hielo
ubicado en los 50 metros superiores, no están sujetos a la fricción y por lo tanto son
más rígidos. A esta sección se la conoce como zona de fractura. El hielo de la zona
de fractura viaja encima del hielo inferior y cuando este pasa a través de terrenos
irregulares, crea grietas que pueden tener hasta 50 metros de profundidad, donde el
flujo plástico las sella.
La velocidad de desplazamiento de los glaciares está determinada por la fricción y la
pendiente. Como se sabe, la fricción hace que el hielo de fondo se desplace a una
velocidad menor que las partes superiores. En el caso de los glaciares alpinos, esto
también se aplica para la fricción de las paredes de los valles, por lo que las regiones
centrales son las que presentan un mayor desplazamiento.

Los glaciares como modeladores de paisaje


Cuando vemos un paisaje tenemos que tener en cuenta que existen diversos agentes
geomorfológicos que son los elementos capaces de modelar el paisaje. Se trata de
elementos que tienen cierta actividad y que son capaces de crear nuevas formas en el
relieve o destruir las ya existentes. Un tipo de agente geomorfológico es el modelado
glaciar.
Para hablar de los diferentes elementos que actúan en este moderado del paisaje
debemos tener en cuenta las características físicas del hielo:
El hielo tiene aproximadamente una novena parte de la densidad del agua líquida.
Esta es la razón por la que cualquier icerberg sigue manteniendo la novena parte de
su cuerpo sin hundirse. El agua, al solidificarse aumenta su volúmen.

14
Glaciología
Los glaciares normalmente se encuentran lo más alto de las montañas y de la regio-
nes polares, ya que la temperatura suele ser menor y permite la formación de hielo
continuo. No olvidemos que para que un glaciar pueda modelar el paisaje se debe
mantener estable durante años y años.
Como agente geomorfológico podemos dividir la actividad de hielo en tres procesos
principales: erosión, transporte y sedimentación. A la hora de hablar del moderado
glaciar, el transporte es el elemento que tiene menos importancia.
El proceso de erosión que produce el hielo lo podemos separar en dos grandes blo-
ques. El primero de ellos es un fenómeno de meteorización física, es decir, estamos
hablando de una alteración de los materiales geológicos por la acción de un agente
externo (en este caso el agua en forma de hielo) a partir de una cuestión física. De
esta manera, si una cantidad de agua líquida que previamente se ha filtrado por una
grieta se congela va a expandirse, produciendo una fuerza por dilatación que afec-
tará a las paredes de la grieta y hará que se haga más grande. En otras palabras, si
estamos en una región donde las temperaturas oscilan en torno a 0 ºC, temperaturas
que permitirán al agua cambiar de estado sólido a líquido y viceversa con el tiempo,
vamos a encontrar rocas fracturadas y rotas por estos cambios de estado. A este fe-
nómeno de meteorización física lo conocemos como gelifracción.
Otro proceso de erosión es la abración y arranque. El primero es el arranque (plac-
king) de material del sustrato rocoso por el que avanza, algo que se produce tanto
en los fondos como en los laterales del propio glaciar. El segundo es la abrasión, que
podemos definir como el efecto de pulido que produce el hielo en la superficie sobre
la que pasa y que deja como marca una serie de estrías de varios centímetros de an-
chura que nos ayudan a los geólogos a saber con posterioridad cuál fue la dirección
de avance del glaciar.
La velocidad de erosión de un glaciar es muy variable. Esta erosión diferencial llevada
a cabo por el hielo está controlada por cuatro factores importantes:
• Velocidad del movimiento del glaciar.
• Espesor del hielo.
• Forma, abundancia y dureza de los fragmentos de roca contenidos en el hielo en
la base del glaciar.
• Erosionabilidad de la superficie por debajo del glaciar.

Las formas de relieve


Asociadas con la erosión glaciar pueden ser de tamaños muy diversos debido a que
el hielo actúa a muy diversas escalas. La primera forma asociada con los glaciares
son los circos glaciares, depresiones con forma de anfiteatro que se producen en la
cabecera de un valle. Este tipo de forma es muy fácil de identificar gracias a su forma
circular, y en ocasiones en su interior encontramos las famosas lagunas glaciares,
que no son más que depresiones del fondo del glaciar que ahora están ocupadas por
agua.

15
Glaciología
Los circos glaciares los solemos encontrar en las zonas de alta montaña, aunque no
son exclusivos de este ambiente, y en muchos casos están separados unos de otros
por crestas angulosas o picos que reciben el nombre de horns (cuernos).
También tenemos formas erosivas en su avance hacia su final. En este sentido la
forma más destacada son los valles glaciares, en forma de U (paredes casi verti-
cales y fondo amplio) que se han originado por el avance de la lengua de hielo. En
muchos casos los valles glaciares fueron en origen valles fluviales (en forma de V)
que al ser ocupados por un glaciar se amoldaron a este, pero lo que solemos ver en
la actualidad, debido en parte a que estamos en un periodo interglacial, son antiguos
valles glaciares ahora reconvertidos en valles fluviales pero con algunos rasgos que
recuerdan su pasado glaciar.
En ocasiones estos valles tienen en su fondo colinas rocosas alargadas en dirección
al avance de la lengua de hielo que reciben el nombre de drumlins. Por último po-
demos destacar, si bien son formas de una escala menor, los cantos aborregados,
bloques irregulares que se producen en terrenos muy desiguales, concretamente en
aquellas zonas en las que el hielo no pudo pulir toda la superficie sobre la que avanzó,
dejando una parte rugosa que resalta del resto.

Las morrenas glaciares


Son la forma de depósito glaciar más importante y conocida. Se trata de acumulacio-
nes de material transportado por el glaciar que aparecen en las zonas donde el hielo
desaparece. Según dónde encontremos este tipo de derrubios de tamaños muy di-
versos se habla de morrenas terminales (en el frente del glaciar), morrenas laterales
(a los lados de la lengua de hielo) o morrenas de fondo (en la base del valle glaciar).

16
Técnica clásica

17
Técnica clásica
CONTENIDO:
Progresión en HIELO - TECNICA CLASICA

Nivel 1: progresión clásica máxima pendiente


Ejercicio 1: caminar en nieve blanda sin crampones
Ejercicio 2: Colocación de crampones. Tipo de crampón, regulación, forma correcta
de colocarlos. A los clientes se los coloca el guia.
Ejercicio 3: progresión máxima pendiente con crampones, 10 puntas. Ascenso y
descenso.

Nivel 2: uso de la piqueta en la técnica clásica


Ejercicio 1: Agarre de la piqueta por la cruz. Hoja hacia atrás en pendientes que se
puedan transitar en 10 puntas. Hoja hacia adelante en pendientes donde se utilicen
las puntas frontales o técnicas mixtas (nivel 4).
Ejercicio 2: Piqueta con agarre como bandeja para descensos a máxima pendiente
(ejercicio 3 nivel 1). Agarre de la piqueta por el mango para técnicas de tracción. Aga-
rre como puñal. Piolet ramasse (ejercicio 3 nivel 3)
Ejercicio 3: Autodetención en nieve. Uso de la piqueta: Agarre por la cruz y la hoja
hacia atrás. En caso de caída la piqueta va a la altura del hombro de la misma mano
que la sostiene, y la mano contraria toma el mango justo por encima del regaton.
Ejercicio 4: progresión en máxima pendiente, 10 puntas con piqueta (ejercicio n.2 del
nivel 1)

Nivel 3 : progresión clásica diagonal


Ejercicio 1: progresión diagonal, 10 puntas con crampones
Ejercicio 2: cambio de dirección cara a monte
Ejercicio 3: progresión cruzada anterior
Ejercicio 4: cambio de dirección cara a valle
Ejercicio 5: tallado de escalones

Nivel 4 : progresión clásica evolucionada


Ejercicio 1: progresión máxima pendiente con crampones, puntas frontales. Piqueta
en apoyo de la hoja
Ejercicio 2: progresión frontal con piqueta en tracción
Ejercicio 3: descenso cara a valle, fuerte pendiente

18
Técnica clásica
Nivel 5 : piolet tracción – técnica de base
Ejercicio 1: utilización de la piqueta
Ejercicio 2: extracción de la piqueta
Ejercicio 3: posición base y utilización de los crampones
Ejercicio 4: progresión de base en travesía

Nivel 6 : piolet tracción – progresión fundamental


Ejercicio 1: progresión fundamental

19
Técnica clásica
NIVEL 1 Progresion clasica en maxima pendiente

Ejercicio 1: Caminar en la nieve blanda sin crampones

Terreno: Pendientes de nieve en la que la bota se hunda un poco. Pendientes mode-


radas: de 20 a 25 .

Descripción: Se asciende en la máxima pendiente, cara a monte y descenso también


en la máxima pendiente, cara a valle. El alumno debe buscar sobre todo el equilibrio
que se obtiene manteniendo el cuerpo perfectamente a plomo, teniendo en cuenta
de no acercar demasiado el busto a la montaña. Los pies se mantienen distanciados
(ancho de la cadera) y las puntas ligeramente divergentes. En descenso se debe
flexionar el busto hacia adelante, evitar una postura rígida y retrasada. El paso debe
ser regular, no demasiado largo, para no perder el equilibrio, ni tampoco muy corto,
para evitar romper la huella precedente; los pies se apoyan energéticamente sobre
la nieve. El ritmo de marcha se adecua a la preparación física. Si la nieve es incon-
sistente, se la debe compactar antes de apoyarse, apisonando varias veces con los
pies. La utilización de los bastones de esquí permite al alumno asumir una posición
más natural, con el busto recto. En una primera fase utilizar ambos bastones (para
un mayor equilibrio. Sucesivamente la atención se focaliza en los miembros inferio-
res, rehaciendo el ejercicio sin utilizar apoyos para los brazos. En una tercera fase se
coordinará el movimiento de las extremidades inferiores con las superiores utilizando
un bastón que se sustituye por una piqueta en terrenos de mayor pendiente. La sepa-
ración entre piernas y brazos es un punto didáctico a utilizar en ejercicios sucesivos.

20
Técnica clásica
Ejercicio 2: Colocación de crampones. Tipo de crampón, regulación, forma correcta
de colocarlos.

Terreno: Lugar plano o de pendiente suave.

Descripcion: Reconocer los diferentes tipos de crampones, especificos para cada ac-
tividad (trekking en nieve/hielo, escalada en nieve dura, escalada en hielo de casca-
da, drytooling y mixto). Diferentes tipos de anclaje a la bota. Regulacion adecuada.
Utilizar el equipo correcto para transito en glaciar de ablacion.
El guia se coloca los crampones, arrodillado, cara a monte, primero pone la punta del
pie y luego el talon. Posteriormente cierra el anclaje (semiautomatico o automatico).
A los clientes les regula y coloca los crampones el guia. Esto es importante para ase-
gurarse que los mismos estan bien puestos y ajustados adecuadamente. Los clientes
pueden estar parados, apoyados en un baston o en el hombro del guia, que los ayuda
a colocar el pie en el crampon y los ajusta.

21
Técnica clásica
Ejercicio 3: Progresión máxima pendiente con crampones, 10 puntas

Terreno: Nieve dura o hielo blando, pendientes suaves. En ascenso y descenso. Los
viejos crampones contaban solo con las puntas inferiores, les “faltaban” las puntas
frontales. Los crampones “modernos”, dotados de puntas frontales, no han reempla-
zado totalmente la progresión a puntas planas que, en pendientes no extremas, ge-
nera una mayor seguridad, velocidad y economía de fuerza.

Descripción: Caminar con las piernas ligeramente desfasadas en pendientes leves


teniendo conciencia de hacer penetrar en el hielo todas las puntas inferiores de los
crampones. Con el aumento de la pendiente esto se obtiene abriendo progresivamen-
te los pies “a pato” y flexionando los tobillos.
Habituarse a transferir el peso del cuerpo sobre la pierna en apoyo antes de mover
la otra, la transferencia del peso se obtiene con un movimiento de la cadera sobre la
pierna apoyada. Luego de dar un paso, relajar el tendón de Aquiles del pie en apoyo.
El pie va apoyado en el hielo enérgicamente. A cada paso alzar suficientemente los
pies para evitar que las puntas de los crampones se enganchen en el suelo.Luego
del movimiento del pie avanzado, éste es cargado con un movimiento del baricentro
(cadera).
Es ventajoso el uso de los bastones de esquí que pueden ayudar al alumno a trans-
ferir el peso de una pierna a la otra. En una segunda fase repetir el ejercicio sin bas-
tones para aumentar la coordinación en la transferencia del baricentro. En pendientes
con mayor inclinación se introduce el uso de la piqueta usada como bastón.
En descenso Busto flexionado hacia adelante, piernas ligeramente desfasadas, semi
flexionadas, puntas de los pies ligeramente abiertas. Como en ascenso, antes de
hacer el paso, cargar con decisión el pie en apoyo, moviendo encima de él la cadera.
Cargar toda la planta del pie en manera uniforme, no solo el talón o la punta.

Errores: El alumno no transporta la cadera sobre la pierna en apoyo antes, sino du-
rante la ejecución del paso, con un consecuente momento de desequilibrio (baricentro
fuera del plano de apoyo).
Se engancha con las puntas frontales. Corrección: utilizar herramientas didácticas
como una cuerda doble extendida sobre el suelo que forma un “camino” de unos 30
cm de ancho. El alumno caminará manteniendo los pies al externo del camino. Seguir
los mismos pasos del guía.
En la progresión a pato penetran en el hielo solo las puntas interiores o delanteras.
Corrección: relajar el tendón de Aquiles del pie en apoyo antes de mover el otro pie.

22
Técnica clásica

23
Técnica clásica
NIVEL 2: uso de la piqueta en la técnica clásica

Ejercicio 1: Agarre de la piqueta por la cruz. Hoja hacia atrás en pendientes que se
puedan transitar en 10 puntas. Hoja hacia adelante en pendientes donde se utilicen
las puntas frontales o técnicas mixtas (nivel 4).

Ejercicio 2: Piqueta con agarre como bandeja para descensos a máxima pendiente
(ejercicio 3 nivel 1). Agarre de la piqueta por el mango para técnicas de tracción. Aga-
rre como puñal. Piolet ramasse (ejercicio 3 nivel 3)

Ejercicio 3: Autodetención en nieve. Uso de la piqueta: Agarre por la cruz y la hoja


hacia atrás. En caso de caída la piqueta va a la altura del hombro de la misma mano
que la sostiene, y la mano contraria toma el mango justo por encima del regaton.
Ejercicio 4: progresión en máxima pendiente, 10 puntas con piqueta (ejercicio n.2 del
nivel 1)

24
Técnica clásica
NIVEL 3 : progresión clásica diagonal

Ejercicio1: progresión diagonal, 10 puntas con crampones.

Terreno: Nieve helada o hielo blando, pendientes entre 30º y 35º.

Descripción: En este ejercicio, el pie a monte apunt en la direccion de avance, y el


pie a valle va ligeramente inclindo a valle. Esto implica una angulacion de la cadera,
y torso tambien a valle.Todas las puntas inferiores de los crampones se deben pe-
netrar en el hielo en plano, sin rolido taco-punta. Es necesaria una torsión lateral de
los tobillos. Con el aumento de la pendiente, para hacer penetrar todas las puntas
inferiores de los crampones en el hielo se debe girar mayormente a valle la punta del
pie a valle. Se utiliza la piqueta en apoyo empuñada con la mano a monte. La piqueta
avanza cuando el pie a valle se encuentra adelante. Es importante hacer el ejercicio
con ritmo: dos pasos, piqueta, dos pasos, piqueta, etc.

Errores: Falta de angulación. - No todas las puntas inferiores de los crampones


penetran en el hielo, los pies son colocados de un lado. La torsión del tobillo del pie
a monte no es suficiente, el pie a valle no se lo rota con la punta a valle, en la nieve
penetra solo el lateral del crampón (aquel externo del pie a monte y el interno del pie
a valle. Corrección: concentrar la atención en la proyección de la rodilla a valle.

25
Técnica clásica
Ejercicio 2: Cambio de dirección cara a monte

Terreno: Nieve helada o hielo blando, pendientes entre 30º y 35º.

Descripción: Al final de nuestro ascenso diagonal colocarse frontalmente a monte,


pies desfasados (no en el mismo plano), puntas divergentes “a pato”. Colocar el pie
externo en la nueva dirección de marcha. El cambio de mano se realiza mientra se
está con los pies a pato, primero acoplando ambas manos sobre la cabeza de la pi-
queta y luego efectuando la sustitución.

26
Técnica clásica
Ejercicio 3: Progresión cruzada anterior

Terreno: Pendientes de nieve dura o hielo blando, entre 35º y 40º de inclinación.

Descripción: Mientras que en la progresión diagonal el pie a valle se lo coloca de-


lante y por debajo del pie a monte (los pies avanzan paralelamente), en la progresión
cruzada anterior se lo coloca por delante y arriba. Posición de partida: pie a valle con
la punta girada hacia valle, pie a monte ligeramente más avanzado y alto con la punta
en el sentido de marcha, cruzar el pie a valle haciéndolo pasar por delante del otro y
posicionándolo sobre el pie a monte siempre con la punta a valle; retornar a la posi-
ción de partida colocando el pie a monte (que ahora se encuentra debajo) adelante
y más alto respecto a aquel de valle. El pie a valle (que cruza) para por delante de la
punta del pie a monte (que hace de eje), el pie a monte pasa por detrás del talón del
pie a valle. El empuje hacia lo alto se realiza principalmente por el pie a valle. El mús-
culo utilizado principalmente para el avance a lo alto del cuerpo es el cuadricep femo-
ral del pie cruzado. Si se progresa en diagonal de izquierda a derecha, el empuje será
realizado principalmente por el cuadricep de la pierna derecha y viceversa. El busto,
ligeramente inclinado hacia delante, mira a valle, la cadera se la coloca a monte, las
rodillas flexionadas y proyectadas a valle. La piqueta avanza a monte cuando los pies
se encuentran cruzados.

Errores: En la fase cruzada apoyar solo la fila externa de las puntas del crampón del
pie que hace de eje. Corrección: proyectar la rodilla a valle del pie que hace de eje.

Uso de la piqueta ramasse: Con pendientes superiores en progresión diagonal pies


planos o en progresión diagonal cruzada empuñar horizontalmente la piqueta con
ambas manos, ubicándola delante del cuerpo. La mano a valle, lejana a la pendien-
te, sostiene la cabeza de la piqueta, esta mano ejercita una tracción hacia arriba.
La mano a monte se encuentra empuñada cerca del regatón realizando una presión
hacia abajo que hace que se mantenga sobre el hielo. La hoja se encuentra hacia
delante y la línea hoja-pala es horizontal. En terrenos más fáciles se puede realizar la
misma función realizada con un bastón de esquí.

27
Técnica clásica

28
Técnica clásica

Ejercicio 4: Cambio de dirección cara a valle

Terreno: Pendientes de nieve dura, hielo blando, pendiente de 35º aprox.

Descripción: Del final de la diagonal colocarse decisivamente cara a valle con los
pies “a pato”, rodillas y tobillos bien flexionados. En esta posición cambiar la piqueta
de mano y partir nuevamente con la nueva diagonal realizando un paso cruzado. Es
útil para el Guía de Montaña para no perder nunca de vista al cliente. Evita cabalgar
la cuerda sobre la pierna (cuando estamos encordados en glaciar o haciendo cuerda
corta al cliente)

29
Técnica clásica

Ejercicio 5: Tallado de escalones

Nieve dura sin crampones: Progresión diagonal. Se realizan los escalones con la
pala, empuñando la piqueta con la mano más fuerte. Se hace oscilar la piqueta en
sintonía con el ritmo de marcha, un paso, un escalón; luego del impacto con la nieve
y la remoción de la nieve se rota la muñeca a valle.

30
Técnica clásica
Hielo: Colocarse de lado, se realizan los escalones con la hoja, empuñando la pique-
ta con la mano más fuerte (preferiblemente en aquella a valle). El escalón se inicia
partiendo desde su base (golpes horizontales) y se finaliza con golpes verticales.

Nicho para las manos: Es un agujero que se realiza en el hielo, sirve de toma para
las manos para superar breves muros de hielo si se tiene solo una piqueta. Según el
tipo de hielo o de herramienta se cava con pequeños golpes de la hoja o de la pala
excavando el hielo desde arriba hacia abajo. Preparar más de un nicho por vez.

NIVEL 4 Progresion clásica evolucionada

Ejercicio 1: Progresión máxima pendiente con crampones, puntas frontales

Terreno: Muros moderados de hielo blando con pendiente no mayor a 50º.

Descripción: Colocarse en la posición de base, cara a la pendiente, piernas ligera-


mente desfasadas (no más que el ancho de la cadera) y flexionadas, en posición na-
tural de equilibrio. Los crampones se utilizan frontalmente, solo las puntas anteriores
penetran en el hielo. Suela de la bota horizontal. Brazos semiflexionados a los lados
del cuerpo, la mano más fuerte empuña la piqueta en apoyo de la hoja.
Antes de dar el paso se transfiere el baricentro sobre el pie en apoyo con un movi-
miento lateral de la cadera, luego se levanta el otro pie colocándolo más alto que el
pie de partida, luego se lo carga moviendo la cadera sobre su vertical. Las puntas de
los crampones se clavan con un solo golpe, decisivo y controlado.
Ascender unos metros, descender con la misma técnica. El ejercicio se lo repite varias
veces en circuitos cada vez más largos y pendientes más fuertes.

Errores: No transferir el peso del cuerpo sobre la pierna en apoyo antes de dar el
paso. - Busto demasiado cerca de la pendiente. - Pasos muy amplios. - Talones altos.
- Pies colocados a la misma altura. - Excesivos golpes de los crampones que trituran
el hielo convirtiendo el apoyo más frágil. - Golpes en vez de apoyos con decisión.

Uso de la piqueta con apoyo de la hoja: Empuñar la piqueta por su cabeza con el
brazo semiflexionado a un lado del cuerpo, palmo de la mano apoyado en la pala, hoja
hacia delante que penetra en el terreno a la altura de la cadera, el regatón se apoya.
La piqueta más que clavada va apoyada y se mueve cada dos pasos, cuando se en-
cuentra alta la pierna opuesta.

Errores: Tentativos inútiles de clavar la piqueta en vez de apoyarla con decisión.

31
Técnica clásica

32
Técnica clásica
Ejercicio 2: Progresión frontal con una piqueta en tracción

Terreno: Hielo, pendientes entre 50º y 55º

Descripción: En este ejercicio el uso de los crampones es frontal. El uso de la pique-


ta en tracción permite tener mayor seguridad en detrimento de la velocidad (al extraer
la hoja de la piqueta se pierde tiempo). Empuñar la piqueta cerca del regatón y clavar
decisivamente la hoja un poco más arriba de la cabeza (ver también piolet tracción –
técnica de base). La mano libre se apoya en el hielo para mantener el equilibrio o pue-
de ayudar a la otra empuñando la cabeza de la piqueta. Partiendo con el pie opuesto
a la mano que tiene la piqueta, ascender con las piernas realizando pequeños pasos
precedidos de movimientos laterales de la cadera para liberar de peso a la pierna en
movimiento; terminar con los pies a la misma altura y la piqueta a la altura del pecho
antes de mover nuevamente la piqueta hacia arriba. Para superar tramos con mayor
pendiente tal vez sea necesario realizar nichos en el hielo para la mano libre, ponien-
do atención en preparar varios nichos a la vez para no tener que obligarse a mover la
piqueta o realizar otros nichos sin tener alguna toma para la mano.

33
Técnica clásica
Ejercicio 3: Descenso cara a valle fuerte pendiente

Terreno: Pendientes de nieve dura, hielo, hasta 50º.

Descripción: Descender cara a valle, piernas ligeramente mas separadas del ancho
de la cadera. Pies paralelos o con las puntas un poco divergentes. Todas las puntas
de los crampones deben penetrar en el hielo. Tobillos y rodillas flexionados, busto
flexionado hacia adelante. Los pies se apoyan en el hielo energicamente. Antes de
mover el siguiente pie, aquel de apoyo debe ser cargado progresivamente con todo
el peso del cuerpo. El traspaso del peso sobre los pies se realiza con una traslacion
lateral de la cadera. Si el regaton del piolet alcanza a penetrar en el hielo, utilizar la
piqueta como baston con agarre en la cruz. Caso contrario, como piolet en ban-
deja, empuñarla con una mano sobre la cruz y la otra cerca en el mango, cerca del
regaton, para estar listo y clavar la piqueta en caso de deslizamiento. Con mayor pen-
diente, antes de darse vuelta y destrepar con puntas frontales, se puede hacer piolet
rammase (escoba). Ver Nivel 3, ejercicio 3.

Errores: Sentarse excesivamente, pies muy cercanos entre si, no pisar con el pie
plano (evitar talon punta), falta de desicion en el apoyo de pies, material que cuelga
del arnes por debajo de las rodillas (puede engancharse con el crampon)

34
Técnica clásica
NIVEL 5: Piolet tracción - Tecnica base

Ejercicio 1: Utilización de la piqueta

Terreno:A los pies de un muro de hielo (breve) de inclinación superior a 75º

Descripción: Con los pies en lo plano empuñar la piqueta cerca del regaton. Mover
la piqueta por detrás del hombro de tal manera que el mango y el antebrazo formen
un ángulo de 90º aprox. . El movimiento hacia delante de la herramienta debe partir
de los músculos del hombro para luego intervenir también los triceps; cuando la mano
se encuentre cerca del hielo, la muñeca se plegará hacia delante llevando la hoja de
la piqueta al impacto con la pared. El punto de impacto debe ser elegido de antemano
y alcanzado con precisión. Todo el movimiento de abanico debe desenvolverse a lo
largo de un único plano perpendicular a la superficie del hielo y no demasiado abierto
con respecto a los hombros. Al momento del golpe la fuerza de la mano en el mango
debe ser menos para no frenar la energía cinética de la piqueta. Repetir el ejercicio
numerosas veces, siempre con los pies en la base del muro, primero con una mano y
luego con la otra.

Errores: La piqueta no se clava o penetra solo pocos centímetros en el hielo. Causa:


la energía de rotación de la cabeza de la piqueta es demasiado débil; no se ha lleva-
do la piqueta detrás de los hombros y el movimiento no involucra toda la musculatura
hombro-brazo; al momento del impacto falta la acción de la muñeca o la mano aprieta
demasiado el mango. - En el impacto la hoja de la piqueta se tuerce lateralmente.
Causa: el movimiento de abanico no se desarrolla en un plano único
perpendicular al hielo. - La piqueta impacta el hielo en un punto diferente de aquel
deseado. Corrección: no limitarse exclusivamente a elegir el punto en el cual clavar la
piqueta, sino antes de comenzar el movimiento de golpe, llevar el brazo a la posición
final con la hoja en contacto con el hielo. Entrenarse a golpear en un punto marcado
precedentemente. - Falta de confianza en las piquetas clavadas en el hielo. Correc-
ción: luego de clavar las piquetas colgarse dejando los pies en el aire. Realizarlo
también con un solo brazo. - Clavar la piqueta con el brazo muy abierto lateralmente
(posición de candelabro), la consecuencia es una escasa eficacia en el golpe porque
el triceps no trabaja en un único eje. Corrección: llevar el codo desde el lateral a la
misma línea del hombro.

35
Técnica clásica

36
Técnica clásica
Ejercicio 2: Extracción de la piqueta

Terreno: A los pies de un muro de hielo (breve) de inclinación superior a 75º.

Descripción: Luego de haber clavado la piqueta, extraerla con un movimiento hacia


delante/atrás en eje con la hoja. Si la herramienta se encuentra clavada a la altura de
los hombros o más abajo aún se puede mover la mano a la base de la cabeza de la
piqueta y quitarla con golpes dados hacia el alto con la palma debajo de la pala o el
martillo de la herramienta.

Errores: Extraer la piqueta con movimientos izquierda/derecha y viceversa, que pro-


vocando una rotación de la hoja en el hielo, puede provocar una rotura de la misma si
el error es repetido sistemáticamente.

Ejercicio 3: Posición de base y utilización de los crampones

Terreno: Muros breves de hielo con pendiente entre los 70º / 75º.

Descripción: Clavar ambas piquetas por encima de la cabeza, colocándolas a la mis-


ma altura. Elevar los pies de la base del muro manteniendo las piernas ligeramente
separadas; los crampones deberán penetrar con las puntas frontales en el hielo; la
fuerza de la patada deberá ser dada en función del tipo de crampón y de hielo. La
suela de la bota deberá estar más o menos horizontal.El crampón deberá impactar
el hielo perpendicularmente respecto a la superficie. Una vez que las piquetas y los
crampones se encuentran en posición, asumir con el cuerpo la siguiente posición:
rodillas ligeramente flexionadas, cadera empujada hacia delante, columna plegada
hacia atrás y los hombros bien separados de la pared.

37
Técnica clásica
La posición así lograda se define posición de base: el peso del
cuerpo se encuentra en gran parte en las articulaciones inferiores y las piquetas sir-
ven principalmente para no darse vuelta hacia atrás.

Errores: El crampón no se clava y rebota contra el hielo. Causa: se da la patada con


mucha fuerza o con poca energía; no se mantiene el pie horizontal y perpendicular al
hielo.
- Los crampones (sobre todo aquellos horizontales) tienden a salirse del hielo. Causa:
el taco de la bota se encuentra muy alto respecto a la punta que, haciendo de palanca,
quita las puntas anteriores del crampón; se produce el mismo efecto cuando se baja
demasiado el talón; en este caso son las segundas puntas frontales que provocan el
efecto de palanca. Una vez que el crampón se encuentra clavado en el hielo no se
necesita mover más el pie para evitar perder contacto con el hielo.
- Falta de confianza en la sujeción de los crampones. Corrección: en un itinerario con
una pendiente menor (máx. 65º) ascender utilizando primero solo una piqueta, luego
sin herramientas para las manos.
- Los hombros se encuentran muy cerca de la pared y la cadera empujada hacia fuera;
todo el peso se encuentra sostenido por las extremidades superiores - Las piquetas
son clavadas muy a lo alto, muy separadas a lo ancho o muy juntas.

38
Técnica clásica
Ejercicio 4: Progresión de base en travesía

Terreno: Muros de hielo con pendiente de 70º / 75º, de al menos 3 / 4 metros de an-
cho.

Descripción: Colocarse en un margen de la pared. De la posición de base, clavar la


piqueta correspondiente al sentido de la travesía lateralmente y a una altuna un poco
superior a aquella de la cabeza teniendo el mango de la piqueta vertical. Con peque-
ños pasos acercar ambos pies a la piqueta apenas avanzada, hasta llegar con el pie
correspondiente al mismo nivel de la mano. Como último acercar la piqueta opuesta
al sentido de la travesía colocándola a la misma altura de la otra,
pero sin acercarla demasiado. Las manos y los pies se mueven a lo largo de dos lí-
neas paralelas entre sí; el peso del cuerpo se encuentra casi completamente sobre
los pies.

Errores: Partir con el pie en vez de que con la mano; esto genera un paso largo y
problemático.
- Hacer movimientos muy largos ya sea con las manos como con los pies, traccionan-
do demasiado de las piquetas y asumiendo con el cuerpo una posición muy cercana
a la pared. Corrección: realizar pasos más cortos de modo de tener el baricentro car-
gado sobre el pie quieto, y utilizar las piquetas solo para equilibrio.

39
Técnica clásica
NIVEL 6: Piolet traccion progresion fundamental

Ejercicio 1: Progresion fundamental

Terreno: Muros breves de hielo con pendiente de 70º / 75º. Largo de cuerda para
escalar en tope rope, de la misma pendiente.

Descripción: De la posición de base bajar la cadera, alejándose de la pared, hasta


colgar el busto de las piquetas. Con tres o cuatro pequeños pasos, el primero de los
cuales va al centro respecto de los brazos (piquetas), levantar los pies hasta encon-
trarse con la cabeza a la altura de las piquetas o algo por encima. Cada vez que se
clava un crampón se debe empujar y extender la pierna del mismo, en consecuencia
los brazos se van cerrando progresivamente. En esta fase, para alzar un pie, se debe-
rá pasar el peso (cadera) en la vertical del pie quieto; estos continuos movimientos del
baricentro de derecha a izquierda y viceversa se hacen buscando la máxima fluidez
de ejecución posible, esforzándose de no interrumpir nunca el movimiento. Alcanzada
con los pies la posición final, se empujará la cadera contra la pared e, inspirando, se
colocarán en lo alto las piquetas retornando a una nueva posición base. Repetir varias
veces la secuencia.

Errores: Se fatiga al alzar los miembros inferiores. Causa: el busto y la cadera no se


separan suficientemente de la pared durante el alzamiento de los pies (Fig.65). - No
se puede clavar las piquetas o se torna muy cansador hacerlo. Causa: el busto y los
hombros se encuentran muy cercanos a la pared y el movimiento de la piqueta para
realizar el golpe lo realizan solo el brazo y la muñeca; la herramienta no tiene un re-
corrido lo suficientemente amplio. - Recurrir a una “patada de caballo” para levantar
las piernas. Causa: la cadera no ha sido trasladada sobre la vertical de la pierna quie-
ta, se intenta por lo tanto de levantar la otra mientras que todavía se encuentra con
carga. - Las piquetas son clavadas muy cercanas entre sí, o demasiado separadas.
Esto lleva a un menor equilibrio y se fatiga mayormente por colgar el busto de las he-
rramientas.
Se colocan los pies muy cercanos entre sí (falta de equilibrio y riesgo de golpear la
otra pierna con un crampón), o demasiado lejanos (resulta muy difícil o a veces impo-
sible trasladar la cadera sobre la pierna quieta). - El primer paso no se realiza al cen-
tro, y/o se lo realiza muy largo (movimientos sin ritmo y menos fluidos; mayor tracción
sobre las piquetas). - Probar a quitar una piqueta del hielo y no lograrlo por lo que se lo
intenta con la otra; de esta manera se tiene el riesgo serio de salirse ambas piquetas.
Buscar siempre de reclavar primero la piqueta que se encuentra menos sólida en el
hielo.

40
Técnica clásica

41
Técnica clásica
Resúmen de las técnicas descriptas

PROGRESION PIQUETA
Ascenso Agarre por la cruz, hoja hacia atrás
CLASICA
MAXIMA
Descenso Hasta 30º aprox. Agarre por la cruz, hoja ha-
PENDIENTE
cia atrás, o en bandeja

Cambios de di- Agarre por la cruz, hoja hacia atrás


reccion a monte
CLASICA y valle
DIAGONAL Cruzado anterior Agarre por la cruz, hoja hacia atrás. A mayor
pendiente piolet ramasse (escoba)

Puntas frontales Piqueta en apoyo (piolet puñal)

Piqueta en tracción. Agarre por el mango,


CLASICA justo encima del regatón
EVOLUCIONADA
Cara a valle Piqueta en bandeja, ramasse o baranda.
fuerte pendiente Según la pendiente, calidad del hielo y téc-
nica individual

42
Autorescate glaciar ablación

43
Autorescate glaciar de ablación

CONTENIDO

Introducción
Reglamentacion CE de equipos de protección individual y colectiva
Normas de seguridad para tránsito en glaciar de ablación. Diferencia con glaciar de
acumulación.
Equipo obligatorio/mínimo necesario para técnicas básicas.
Nudos - para encordarse, de unión, de freno, autoblocantes, desembragables.
Manejo de la cuerda / adujado
Armado de reuniones en hielo, tornillos y avalakov
Como llevar el equipo en el arnés.
El rápel
Ascenso por la cuerda fija con cordines.
Autorrescate en glaciar de ablación. Técnica desarrollada para la carrera de Técnico
Superior en Guía de Montaña ISAGM AAGM

44
Autorescate glaciar de ablación

INTRODUCCION

El texto de autorrescate, como todos los otros textos técnico–didácticos, progresión


en hielo, progresión en roca, esquí fuera de pista y esquí de travesía, seguridad,
puede ser utilizado con diversos objetivos y con distintos niveles de profundidad: es
en primer lugar un instrumento de utilizar para mejorar el propio nivel técnico, válido
tanto para un principiante como para un experto; es una fuente de información con la
que el guía de alta montaña, pero también los andinistas, los esquiadores de travesía
o los escaladores, pueden acudir para individualizar las técnicas y los materiales más
funcionales para la situación en la cual se encuentren. Es un instrumento didáctico
indispensable para realizar actividades formativas y didácticas con seguridad en las
disciplinas deportivas de la escalada en roca, nieve, hielo, mixto, del andinismo y del
esquí de travesía.

1) Los peligros de los deportes de montaña: Es innegable que los deportes de


montaña, excursionismo estival e invernal, escalada en roca y hielo, andinismo, esquí
fuera de pista, esquí de travesía, canyoning, Trekking, no se encuentran exentos de
riesgos; pero debemos tener claro que una práctica correcta lo reduce a límites muy
aceptables. Para alcanzar éste objetivo es indispensable que su enseñanza sea lleva-
da a cabo por una persona calificada y competente; pero también es importante que
el andinista, el esquiador de travesía y el escalador evalúen atentamente la propia
preparación técnica y física, como así también la propia experiencia y conocimiento
del ambiente. En efecto, una vez “estudiado” el texto, tanto el guía como el alumno
encontrarán en la montaña las condiciones más diversas de clima y ambiente: serán
ellos, con su experiencia y su habilidad para adaptarse al terreno, quienes evalúen la
montaña y a sí mismos y decidir cómo comportarse.

2) Evolución Los deportes de montaña: Como todos los deportes, se encuentran


en constante evolución. Ésta evolución es tanto de materiales como de técnica indivi-
dual, técnicas de seguridad y de autorrescate. Éste texto se encuadra por lo tanto en
el actual estado de evolución y no pretende ser para siempre EL TEXTO DE AUTO-
RRESCATE.

3) Autorrescate y rescate organizado: El autorrescate es la sumatoria de las téc-


nicas y de las maniobras que la cordada andinística o el grupo de esquiadores de
travesía deben conocer para resolver las situaciones críticas en para resolver las
situaciones críticas en las cuales se puedan encontrar un momento después de un
accidente (caída en pared o en grieta, avalancha) o a imprevistos propios del tiempo
y de las condiciones de la montaña.

45
Autorescate glaciar de ablación

Éste utiliza el equipamiento normal que el escalador, el andinista o el esquiador de


travesía lleva en la práctica de las diversas disciplinas deportivas que es selecciona-
do por el tipo de actividad, del ambiente en el cual se desarrolla y muy seguido por
consideraciones en el peso que genera, pero no necesariamente debe cumplir una
operación de rescate. Esto requiere de conocimiento (de seguridad) de base igual al
que se requiere para la práctica de la actividad que sea llevada a cabo. El rescate
organizado es en cambio, la suma de las técnicas y de las maniobras que un grupo
organizado de rescatadores debe conocer para resolver las situaciones críticas en las
cuales una cordada andinística o un grupo de esquiadores de travesía se encuentren.
Esto, junto con el equipo normal de escalada o de esquí de travesía, utiliza elementos
específicos que permiten una intervención eficaz y veloz, pero que muchas veces re-
quieren para el transporte y su realización la presencia de un helicóptero.
Las técnicas y maniobras específicas, aunque teniendo muchos puntos en común con
aquellas del autorrescate, son estudiadas para ser realizadas por un equipo y para
brindar el máximo de asistencia y de confort ya sea a los accidentados como a los
rescatadores.

4) Reglamentación CE Equipos de protección individual (EPI): La directiva de


referencia en el equipo que se debe utilizar para la protección momento después de
un accidente contra riesgos es la 89/686/CEE que ha (caída en pared o en grieta, ava-
lancha) definido las características de los DPI ya o a imprevistos propios del tiempo y
de sea en el campo profesional del trabajo las condiciones de la montaña.
como en aquél de la actividad deportiva, comprendiendo los materiales para la esca-
lada y el andinismo.
Recordemos que existen tres categorías de DPI:
1. categoría: protección contra los daños físicos de baja entidad;
2. categoría: protección contra los daños de media entidad (por ejemplo un desliza-
miento);
3. categoría: protección contra riesgo de muerte o daños físicos graves y permanen-
tes; los DPI que protegen de caídas de arriba (por encima de la protección) (altura
superior a 2 metros) pertenecen a ésta categoría.
La proyección y fabricación de los DPI de tercera categoría se encuentra sujeta por
leyes y una serie de obligaciones que el constructor debe cumplir para obtener la cer-
tificación CE brindada por un organismo de control autorizado (caracterizado por el
número que se encuentra junto con la marca CE). La marca CE distingue los materia-
les y los dispositivos certificados según las directivas europeas y las relativas normas
de referencia, no es una marca de calidad, sino un reconocimiento de conformidad. El
significado de la sigla CE es en efecto aquél de “CONFORMIDAD EUROPEA” y estas
normas son utilizadas también por países que no pertenecen a la comunidad europea
como Suiza y Japón.

46
Autorescate glaciar de ablación

También los anteojos para sol, por por ejemplo, son considerados dispositivos de pro-
tección individual, pero, como su mal funcionamiento no genera un riesgo grave, las
normas que le competen son mucho más simples y es suficiente una auto certificación
para garantizar la calidad.
Pero qué sucede para lo que concierne a la actividad deportiva? A partir del mes de
julio de 1996 se han introducido estándares europeos de seguridad y calidad para los
productos de uso andinístico individual (en general las directivas europeas en ésta
materia constituyen un sector que se encuentra todavía en evolución), se ha buscado
de recibir las normas UIAA ya existentes para arribar a las normas que definan los
estándares mínimos.
Algunos productos de uso andinístico son considerados DPI y al tener la marca CE
resultan conformes a éste estándar.
Los arneses, los cascos, las cuerdas,los mosquetones, los autoblocantes mecánicos,
las cintas cosidas, los expreses, los clavos, los stoppers y los friends, son dispositivos
de protección individual de tercera categoría certificables con la marca CE.
Al contrario, dispositivos como los frenos (ATC, ocho, placa gi-gi), en base a las nor-
mas que existen actualmente, no pueden ser certificados porque solos no protegen al
individuo de una caída mortal (en el rapel, por ejemplo, para evitar esta eventualidad,
necesitan ser utilizados en combinación con un
autoblocante).
El Gri Gri, en vez, puede ser certificado CE porque es un freno que comprende un sis-
tema autoblocante (pero como no tiene un sistema antipánico y teniendo la posibilidad
de posicionar incorrectamente la cuerda no supera los requisitos CE como DPI para
trabajo: por esto se ha realizado una versión modificada.
Los crampones, según las normas, deben proteger de riesgo de deslizamiento y no
de una caída desde arriba, por eso se encuentran en la categoría 2 y no en la catego-
ría 3. La situación de las piquetas es más variable; se los consideran DPI, por lo tanto
pueden obtener la certificación CE en categoría 3, sólo si son propuestas como medio
de aseguración y no de sola progresión. Ciertamente, para los productos esto es un
modo de presentación más eficaz en el mercado; contemporáneamente garantiza al
consumidor que el producto ha estado testado y juzgado seguro según una norma de
referencia, pero es una norma un poco compleja que establece dos niveles, técnico y
básico, habiendo poca correspondencia con la práctica. Los disipadores de ferratas
pueden obtener una certificación CE cómo DPI solo si son vendidos de fábrica ya
completos, sin dejar a quien lo utiliza la posibilidad de intervenir en el cordín, nudos,
número de agujeros, etc.; uno de los requisitos de los DPI es, de hecho, que el usuario
no deba modificar el funcionamiento correcto a su discreción.

47
Autorescate glaciar de ablación

También la verificación después de una caída en la cual ha entrado en función el disi-


pador, debería ser realizada por la fábrica para garantizar que es todavía eficaz como
DPI. Para los DPI la marca CE se convierte en una obligación para las compañías
que los producen, pero también para quien finalmente los utiliza constituye un vínculo
absolutamente importante para no incurrir en objeciones de negligencia en el caso de
un accidente en el cual se encuentre envuelto un seguro o causas legales.

5) Equipos de protección colectiva (EPC): Más allá de los dispositivos de protec-


ción individual existen también sistemas de protección colectivos y entre éstos, los
que interesan en mayor medida en la escalada son los sistemas de anclajes. Para los
DPC no existen normas de conformidad, pero sí normas armonizadas (caracterizadas
solo de la marca EN).
Los sistemas de protección (anclajes,reuniones, etc.) para la escalada deportiva tie-
nen que ser considerados protecciones colectivas por lo que la escalada deportiva
es un deporte colectivo y el equipamiento de las vías no se realiza con el objetivo de
proteger de una caída a quien realiza el anclaje (se lo hace casi siempre bajando de
arriba). Por éste motivo, las chapas, los spits, los parabolts, los anclajes químicos no
son DPI y no se exige la marca CE (algunas empresas han obtenido la certificación
CE para algunos anclajes o una combinación de chapa + anclaje, considerándolos
DPI con la base de una interpretación discutible, comparando a éstos con un clavo
para roca ó hielo que son claramente inamovibles de la posición de protección de una
caída de quien primerea una vía; aunque si ya se encontrarán colocados tienen que
ser de vez en cuando verificados por su integridad por quien lo utiliza).
Los valores mínimos que deben ser garantizados por el fabricante para los anclajes
para el uso deportivo, son establecidos por la norma EN 959 (EN 795 para trabajos,
con valores inferiores, 10 Kn, para una sola persona dotada de un disipador de ener-
gía conforme a la norma EN 355).
Para los varios elementos que constituyen los sistemas de anclajes la norma requiere
el valor mínimo de 25 Kn para un esfuerzo de corte (valores propuestos por el están-
dar UIAA), mientras que para un esfuerzo axial la norma requiere un valor de 15 Kn;
pero sería oportuno utilizar materiales que garanticen un valor superior también para
el esfuerzo axial (paredes extra plomadas) y en ésta dirección se mueven las empre-
sas que los producen.
Para las protecciones colectivas sería oportuno adoptar coeficientes de seguridad
que mantengan los valores de utilización inferiores a los valores de rotura de al menos
tres veces, situación que de hecho para algunos productos presentes en el mercado
es ya una realidad: los valores de rotura relevados en laboratorio para los más moder-
nos anclajes químicos en acero inoxidable superan en algunos casos los 8.000 daN.

48
Autorescate glaciar de ablación

SEGURIDAD - DIFERENCIAS TRANSITO EN GLACIAR DE ABLACION Y ACU-


MULACION

La primera norma y más importante, es que en un glaciar de ablación NO debemos


encordarnos, pero sí llevar puesto el arnés. El guía además llevará en su mochila todo
el equipo necesario para realizar una maniobra de rescate.
Sobre el hielo vivo, es casi imposible detener una caída de un compañero o cliente
estando encordados como en un glaciar con nieve. La principal diferencia que le tene-
mos que explicar a nuestros clientes, es que aquí estamos viendo todos los peligros
objetivos. Grietas, sumideros, arroyos, ríos, agujeros secos o con agua, irregularida-
des del terreno, etc. Al verlos, los podemos evitar o pasar cerca tomando precaucio-
nes.
En un glaciar de acumulacion, el terreno está cubierto de nieve, hay grietas que se
ven y otras que estan escondidas, completa o parcialmente. Para estar preparados en
caso de que alguien caiga en una, se camina encordados y hay técnicas especícas
para detener las caídas y hacer un rescate.

Acumulacion: se debe
transitar encordados
Ablación: se
transita sin usar
la cuerda

49
Autorescate glaciar de ablación

La técnica individual del guía debe ser muy buena, para poder pararse a cubrir luga-
res expuestos y gestionar la seguridad de sus clientes con prestancia.
Una excepcion a encordarse podria ser la utilización de la técnica de cuerda corta
(con un solo cliente) para un pasaje aislado. Aquí será importante evaluar si es nece-
sario pasar por dicho lugar, y si esta en nuestro nivel técnico ofrecer seguridad con
esta técnica.

Cabe destacar que la zona de ablación de un glaciar puede cambiar a condiciones de


glaciar de acumulacion luego de una tormenta con nieve. Si las grietas y los relieves
se cubren y no los vemos, la manera de transitar será encordados, como en un glaciar
en zona de acumulacion.
Esta situación dinámica de la naturaleza implica estar atentos a las condiciones de la
montaña, y no quedar encuadrados en que una zona de ablación de un glaciar siem-
pre es así.
En el caso de las reglamentaciones en Argentina, y los estándares UIMLA, un Guía
de Montaña, esta fuera de su incumbencia cuando el glaciar tiene condiciones de
acumulacion.

EL EQUIPO:

Podemos diferenciar el equipo básico específico para tránsito glaciar, con sus varian-
tes o características, el equipo que lleva el guía y el que se le provee o pide que tenga
un cliente.

Crampones: diferentes
modelos y marcas. Ideales
para glaciar de ablación

Piquetas o piolets: mode-


los para tecnica clasica y
nieve.

50
Autorescate glaciar de ablación

El equipo de montaña a evolucionado a lo largo del tiempo, con mucho desarrollo en


diseños, prestaciones,nuevos materiales livianos y resistentes. Tenemos que tener
muy claro que hay mucha variedad y que no existe en cada parte del equipo algo que
sea perfecto para todos los ambientes o terrenos de la montaña. La especificidad es
también una tendencia, y no tenemos que caer en las trampas del marketing. El mejor,
más técnico y costoso piolet de escalada no va a ser bueno haciendo tecnica clásica
en un glaciar de ablación.Pero podemos encontrar tambien equipo polivalente, bas-
tante bueno para un amplio espectro de condiciones.

Crampones: Los crampones son unos dispositivos metálicos de tracción que se co-
locan en la suela de la bota para posibilitar o mejorar la adherencia de ésta a super-
ficies heladas o nevadas. Son una pieza clave del equipo para transitar en glaciar,
prácticamente indispensables. Sin ellos solo podríamos caminar en lugares planos
o de pendientes muy suaves y en hielo poroso, con rocas en superficie, cerca de las
morrenas. Veamos sus variantes y cuales son las características más valoradas para
usar en un glaciar de ablación:
1) En cuanto a los sistemas de sujeción: Hay 3 grandes “familias”.
-Universales: Es el sistema de fijación más versátil ya que se ajusta prácticamente a
cualquier tipo de calzado. Antes se los hacía con correas y era un sistema muy lento
e incómodo de usar, ahora en cambio constan generalmente de una talonera y una
puntera de plástico, con una cinta para unir ambas partes y cerrarlo al calzado.
-Automáticos: Este tipo de ajuste funciona sólo con botas rígidas de montaña con
muesca delantera y trasera (en buenas condiciones). La precisión del ajuste hace que
sea la mejor opción para rutas técnicas o de escalada en hielo. Es fácil de colocar y de
ajustar, de hecho, es el sistema más fácil de utilizar con guantes en condiciones frías.
- Semiautomáticos: Este ajuste es un híbrido entre el universal en su parte delantera
y el automático en la pestaña trasera. Se pueden utilizar en botas que cuentan con
pestaña delantera y trasera para fijación automática o con botas que tienen solo una
pestaña trasera.
Para transito en glaciar de ablación, vamos a preferir los sistemas universales. Así, si
vamos a transitar un glaciar fácil en verano (y no vamos a escalar), lo podemos hacer
en zapatillas de trekking, y no necesitamos llevar una bota de montaña. En su defecto,
un semiautomático, corroborando que tenemos el calzado adecuado para su fijación
trasera.
2) De los materiales, también hay variedad, generalmente estan hechos en acero,
acero inoxidable y acero forjado en caliente. Hay hiper livianos de aluminio, que NO
son buenos para glaciar de ablación ya que se pueden romper, son específicos para
nieve dura.

51
Autorescate glaciar de ablación

3) Las puntas es algo que tambien varia mucho segun para que se utilice el crampón:
-La mayoría de los crampones tienen 10 o 12 puntas.
-Puntas frontales horizontales: El largo y el ancho de estas puntas pueden variar
bastante. Las puntas más largas y delgadas son las más polivalentes, ya que se
desempeñarán bien tanto en nieve blanda como en nieve más dura o eventualmente
hielo, mientras que las puntas más cortas y anchas serán más difíciles de clavar y
de mantener en posición en pendientes de hielo duro, limitando su uso a caminatas y
travesías en pendientes moderadas.
Puntas frontales verticales: Este tipo de puntas están diseñadas para ser utilizadas
en terrenos verticales de hielo o de escalada mixta. Consiste en una punta de ángulo
agresivo y muy afilada que permite penetrar y apoyarse en hielo duro y roca, que ade-
más posee dientes que permiten morder la nieve dura o el hielo.
Puntas frontales intercambiables y monopuntas: Existen modelos diseñados para
escaladas de alta dificultad técnica, escalada mixta y Dry-Tooling, que poseen tan
sólo una punta frontal para la máxima precisión en apoyos pequeños. También hay
modelos de dos puntas que ofrecen la posibilidad de convertirlos a la modalidad mo-
nopunta.
Para tránsito en glaciar de ablación, con 10 puntas es suficiente, aunque no es un
problema tener 12. No es necesario un crampón muy técnico con puntas para escalar.
4) La construcción también es una característica importante.
- Flexible: Las partes delantera y trasera se unen mediante una barra de metal flexi-
ble que le permite al crampón adaptarse a la flexibilidad de las botas no rígidas (trek-
king, snowboard).
- Semi Rígida: En este tipo de construcción las partes se unen con una barra de ace-
ro rígido y están diseñados para ser utilizados con botas rígidas (montaña). Atención:
Si un crampón semi-rígido se utiliza con calzado flexible,y no se aplica una técnica de
caminata muy buena pisando plano, se corre el riesgo de romper o deformar la barra.
- Rígida: A pesar de que son cada vez menos frecuentes, aún se siguen fabricando
algunos modelos de crampones que consisten en un marco totalmente rígido. Hoy en
día su uso está limitado a escaladas técnicas en terreno mixto y Dry-Tooling. Debido
a su construcción y rigidez son muy poco recomendados para caminatas.

Otra característica que los crampones modernos comparten, a diferencia de modelos


antiguos, es la facilidad para regularlos a diferentes medidas de calzado con siste-
mas que no requieren herramientas. Muy importante para el guía que debe regular el
crampón a sus clientes.

52
Autorescate glaciar de ablación

Crampón de
acero, con12
puntas, fijación
universal, y ba-
rra semiflexible

La piqueta o piolet, es una herramienta indispensable, símbolo del alpinismo. Su


utilización es muy amplia, y va a servir para apoyarnos como bastón, escalar, limpiar
nieve y hacer una repisa, tallar el hielo para colocar un tornillo, hacer una autodeten-
ción en nieve, frenar la caida de un compañero en una grieta, un anclaje, etc. Tene-
mos tambien gran variedad de modelos específicos según el uso que se le quiera dar.
Principalmente tenemos que diferenciar las de escalada de las de uso “clásico”.
Todos los piolets constan de diferentes partes: regaton, mango, hoja, cruz, pala o
martillo.
Para transito en glaciar de ablación, vamos a utilizar las clásicas, de mango recto. La
medida del mango depende de la altura del usuario, pero es un largo estándar bas-
tante polivalente un piolet de 60 cm. El largo debería ser medido tomando la piqueta
por la cruz, en posicion erguida, que el regatón llegue a los tobillos.
Hoy en día, al igual que con los crampones, han salido al mercado piolets ultra livia-
nos de aluminio. Estos no estan ideados para glaciar, sino que son específicos para
nieve dura, buenos en ascensos fáciles o esqui de travesia.
En cuanto a la hoja, vamos a encontrar piolets con diseños agresivos, con la punta
bien afilada, dientes y cierto ángulo que permite que sea útil para algunas escaladas
fáciles. Sin embargo estos piolets los usaremos la mayoria del tiempo como “bastón”,
apoyando el regaton en el hielo o la nieve.
En técnica clásica y transito glaciar usaremos una sola piqueta de marcha, solo se
necesitan dos para escaladas más tecnicas en piolet tracción.
Las normas EN-13089 y UIAA-152 son las que indican las resistencias en Kn que
deben superar tanto los mangos como las hojas, clasifican en dos tipos: “B” o básico
para menor resistencia, y “T” o técnico para los de mayor resistencia.

53
Autorescate glaciar de ablación

Piolet de esca-
lada técnica.

Piolet de mar-
cha o clásico.

El calzado para transito en glaciar de ablación, puede ser algo no tan específico. Po-
demos utilizar una amplia variedad, incluso zapatillas tipo de trekking.
La elección va a depender del tipo de actividad que hagamos, si es una excursión
sencilla o si pretendemos escalar en hielo. También será imporante tener en cuen-
ta que crampón tenemos para que sea compatible con nuestro calzado. En técnica
clásica es mas cómodo un calzado semiflexible que permita movilidad de talón, para
escalar es mejor que la suela sea rígida.

De izquierda a derecha: Modelo antiguo de bota plastica doble, bota de trekking livia-
na, bota de montaña semirigida, con muesca en talon para crampón semiautomático,
y bota moderna de montaña, con suela rígida y muesca en punta y talón.

54
Autorescate glaciar de ablación

El resto del equipo que debemos utilizar para un transito en glaciar de ablación, no es
específico de esta actividad, sino que es parte del equipo de alpinismo, andinismo o
escalada en roca.
Entre ello, tenemos al arnés, el cual si podemos encontrar modelos adecuados para
esta actividad. Son livianos, sencillos y menos acolchados que un arnés de escalada
pensado para estar colgado.

Arneses específicos
para transito en glaciar
o esqui de travesia.

Vamos a diferenciar que equipo deberia llevar un cliente del que va a tener un Guía
de montaña.

Equipo que debe llevar puesto el cliente:


- Arnés
- Casco
- Guantes
- Crampones

Esta lista es el equipo mínimo por protocolo. Obviamente deberá ir bien vestido para
el ambiente, con calzado apropiado y protección contra los elementos.
La piqueta es una herramienta que no es indispensable para un cliente, y queda en
la elección del guia darselo o no. En la mayoría de las ocasiones no sabrán bien que
hacer con ella y hasta puede ser peligroso. Excepciones son clientes con experiencia
o cursos.
Los guantes son para proteger las manos ante una caída. Por mas leve que sea, el
hielo es muy abrasivo y ocasiona quemaduras y/o cortes.

55
Autorescate glaciar de ablación

El casco es un elemento que consideramos importante, ante cualquier actividad don-


de haya posibilidad concreta de caída. El transito glaciar es una de ellas, especial-
mente cuando estamos llevando gente de poca o nula experiencia.

Equipo del guía (Protocolo):


- Arnés
- Casco
- Guantes
- Crampones
- Piolet
- Mochila
- Equipo de comunicacion (handy, satelital, etc)
- Material de rescate:
• 2 Tornillos de hielo
• 3 Cintas cosidas de 120
• Placa con función autoblocante (atc guide, reverso,etc…)
• 5 mosquetones con seguro HMS
• 3 mosquetones con seguro D
• 3 mosquetones simples
• Anilla de cordin cerrada por nudo gaza doble o pescador doble de 50cm para nudo
autobloqueante. (preferible kevlar 5mm o otras poliamidas o aramidas de 6mm
mínimo)
• Cordin de glaciar de 5 mm x 3,50m (kevlar 5mm o otras fibras de 6 mm mínimo)
• Cuerda de mínimo 30 metros idealmente diámetro medio (9,2 a 10 mm)
• Botiquín de primeros auxilios

56
Autorescate glaciar de ablación

NUDOS

A continuación se muestran y explican algunos nudos que son útiles y aconsejamos


para realizar el rescate. Hay mucha bibliografía y videos en internet sobre el tema.
Lo que se espera de un Guía de montaña, es que sepa realizar los nudos de manera
automática, sin tener que pensarlos. Además que sean prolijos, bien terminados. Un
nudo puede estar hecho y funcionar pero no estar “peinado”, es decir terminado sin
cruces. Este detalle es clave para identificar a simple vista un nudo bien hecho del que
no, tambien es mas facil desatarlos aun cuando hayan recibido carga.
Como norma a todos los nudos, vamos a dejar de chicote sobrante, al menos el doble
del tamaño del nudo.

Nudos de anclaje: Se utilizan para asegurarse con la cuerda al arnés, o para fijar una
cuerda.

Ocho doble o por seno


Es uno de los nudos básicos, que primero se aprenden. Es bueno para fijar un extre-
mo de una cuerda en un anclaje, o para rematar la unión de loops en una reunión y
generar un punto de anclaje. En este caso para encordarse al arnés se debera usar
un mosquetón con seguro. El problema es que este mosquetón puede moverse en
el anillo del arnés y trabajar en su sentido de menor resistencia o incluso abrirse. A
veces se aconseja utilizar doble mosqueton. También existen mosquetones que fijan
un extremo del mismo y así no se puede girar.

57
Autorescate glaciar de ablación

Ocho reconstituido o por chicote


Es el nudo principal que usamos para atarnos al arnés. También sirve para pasar un
cordín o cuerda por detrás de un anclaje natural y cerrar el chicote (aunque hay otros
nudos para ello)

Ballestrinque o estático
Nudo que sirve para autoasegurarse y que permite una fácil regulación de la distancia
sin des asegurarse en ningun momento ni abrir el mosquetón. Tambien es una ventaja
que ocupa poca cuerda. Es recomendable también saberlo hacer cocido, para usarlo
en lugares donde no hay un mosquetón, o por seguridad no conviene abrir el mismo.

58
Autorescate glaciar de ablación

Alondra
Un nudo muy básico que es útil para estrangular puentes de roca o protecciones na-
turales (troncos o árboles.) con anillos de cinta o cordines. Si le damos mas de una
vuelta se convierte en un nudo Prusik.

Nudo dinámico
Sirve para asegurar, y también para descender por una cuerda. Especialmente en
caso de necesidad, ya que no es óptimo para esto porque riza las cuerdas. No es
autoblocante, por lo que hay que tener atención a su uso. Tiene dos posiciones: re-
cuperar o cargar/descender. Es importante utilizar un mosquetón con seguro de tipo
HMS (y cerrar el seguro)

59
Autorescate glaciar de ablación

Bloqueo del nudo dinámico. Mula con remate.


Nudo muy importante y de gran aplicación. Nos permite transformar el dinámico en un
anclaje fijo. La gran ventaja es que obtenemos un punto fijo des embragable, que se
puede desbloquear bajo tensión, lo que nos permite trabajar con cargas en la cuerda
y tener la posibilidad de pasar de descenso a recuperar sin problemas. Se usa sobre
la cuerda como también con cordines auxiliares y nudos autoblocantes, en pasos
intermedios para sacar tensión a una parte del sistema de rescate (ejemplo, paso de
un nudo por una polea).
Link para ver como se hace el nudo: https://youtu.be/U1NeSoFceYk

60
Autorescate glaciar de ablación

Nudos de unión: para atar cuerdas o cordines y cerrar anillos. Hay al menos 3 nudos
comunes de hacer. El ocho, el doble pescador y el gaza. Recomendamos el gaza
doble.

Gaza doble
La gaza simple es el nudo básico, una cola de cordin que pasa por un loop. La versión
doble, es hacer una vuelta mas, y ofrece mas seguridad. Es la mejor opción para unir
cabos de diferente diametro. Y para unir cuerdas en un rapell, es bueno al momento
de recuperar ya que se tiende a enganchar menos por su volumen y “lado plano”.

Nudos de bloqueo: sirven en general para moverse por cuerdas fijas, o asegurarse
en rapeles. Deslizan en una dirección estando flojos y se bloquean con carga. Hay
muchos tipos, vamos a ver solo dos de ellos. Casi siempre se realizan con anillos de
cordin sobre una cuerda. Algunos funcionan mejor que otros segun los diámetros de
las cuerdas y cordines, o si los mismos están mojados. Se recomienda cordines de
kevlar (aramida) o en su defecto nylon, ya que tienen buenos valores de resistencia a
la temperatura, y con estos nudos se genera calor por fricción.

Prusik
El más conocido de estos nudos. Hay que hacerlo con un anillo de cordín, y solo re-
quiere dar unas vueltas del cordín por dentro de si mismo rodeando la cuerda. Convie-
ne realizarlo con un cordín que tenga mas de tres milimetros de diferencia en diámetro
con la cuerda donde se lo hace. De esa diferencia y el tipo de materiales dependerá
la cantidad de vueltas que se le da al nudo.

61
Autorescate glaciar de ablación

Machard
Es otra alternativa de nudo autoblocante. Hay algunas variantes según cómo ter-
minemos el nudo, puede ser unidireccional o multidireccional. Este nudo es mejor
que el prusik para autoasegurarse en un rapell. Una manera de hacerlo es fijando el
mosquetón de seguro con un nudo estático, cerca del nudo de union del anillo, asi
evitamos que este nudo moleste al hacer el machard.
La cantidad de vueltas que demos sobre la cuerda tambien va a depender de la di-
ferencia de diámetro entre esta y el cordín, y lo podemos probar antes de colgarnos,
para chequear que funciona bien a la tracción.

62
Autorescate glaciar de ablación

En la secuencia de fotos se muestra el bidireccional. Para hacerlo unidireccional (en


algunos casos, según las cuerdas, traba mejor) al final en vez de cerrar ambos loops
con el mosquetón, hay que pasar el mosqueton por dentro del loop que hizo las vuel-
tas por la cuerda.

MANEJO DE LA CUERDA Y ADUJADO

La capacidad y prolijidad que tengamos para manejar la cuerda y el material, va a


hablar de nuestro profesionalismo y se va a traducir en seguridad. Las maniobras que
son claras a simple vista, facilitan encontrar algo mal hecho. Y también si se hacen las
cosas paso a paso con orden, esos errores son más difíciles que sucedan.

El manejo de la cuerda es importante, porque además nos puede evitar perdidas de


tiempo innecesarias y absurdas por enredos involuntarios.

El adujado es la forma de ordenar la cuerda. Hay tambien varias maneras, y podemos


elegir entre una y otra según el gusto o la actividad que vamos a realizar.
Para transito en glaciar de ablación, llevaremos la cuerda en la mochila, y en caso de
necesitarla esta debe poder abrirse y ser fácil de manipular. Vamos a preferir adujar
la cuerda en loops por sobre los anillos, ya que estos ultimos implican desplegar la
cuerda uno por uno, lo cual es mas lento y mayor riesgo de enredos.

63
Autorescate glaciar de ablación

Los loops los podemos cerrar para transportar como mochila o cerrárlos al medio.

Cuando necesitamos la cuerda en un rescate, la debemos sacar de la mochila y


disponer en el suelo de manera que no se enrede, diferenciando bien las puntas, y
comenzando por asegurarnos a la reunión en la punta que esta abajo del paquete de
cuerda.

64
Autorescate glaciar de ablación

REUNIONES EN HIELO

Una reunión rapida para un rescate la podemos hacer con dos tornillos de hielo. Con-
viene que sean de al menos 15 cm de largo.
Por lo general salvo en días muy frios, la superficie del glaciar tiene hielo poroso. Hay
que limpiar con la piqueta la superficie, para llegar al hielo más sólido y armar la reu-
nión allí.
En caso de que la reunión sea utilizada un tiempo prolongado, es mejor colocar 3 tor-
nillos, o hacer un avalakov de back up. También hay que chequear el estado del hielo,
ya que los días de calor los tornillos se aflojan rapidamente por el derretimiento del
hielo alrededor. Tapar la reunión, con una mochila por ejemplo, es una buena opción.

Los tornillos hay que colocarlos perpendiculares al relieve, que debe estar limpio y sin
irregularidades. Se los gira hasta el tope de la chapa con el hielo.
Entre ellos, tiene que haber una separación de al menos 20 cm y no estar en linea,
pero si mantener un ángulo pequeño.
Armaremos la reunión con una cinta de escalada de dyneema cocida de al menos 120
cm o un anillo de cordín de al menos 6 mm si es de aramida (kevlar) o dyneema y de
7 mm si es polyamida o nylon.

65
Autorescate glaciar de ablación

Los mosquetones a los tornillos pueden ser simples, o de seguro, ya que no se depen-
de de un solo punto. El mosquetón central si o si debe ser de seguro, y se recomienda
HMS por su tamaño y forma.

El Avalakov
Es un sistema de anclaje muy seguro y que requiere poco material. El problema es
que lleva un poco de tiempo hacerlo, segun sea la practica que se tenga. Sirve tam-
bién para rapeles en hielo, o reuniones.

TECNICA

Cómo llevar el equipo en el arnés.


Todo debe estar guardado de manera tal que cuando necesitamos está accesible y
listo. Cada cinta o cordín con su mosquetón correspondiente. Los tornillos pueden ir
en un mosqueton auxiliar pero tengo que tener prevista la cinta de reunión con los
mosquetones que iran a los tornillos.
Los cordines y cintas deben estar guardados sin que cuelguen por debajo de las per-
neras del arnes. Es un error común, tener equipo colgando.
66
Autorescate glaciar de ablación

Cuando uno se agacha, se puede enganchar la punta del crampón con una cinta o
un mosquetón, y al querer incorporarse caer hacia adelante. Si estamos cerca del
borde de una grieta esto es por demás peligroso.

El rápel
Maniobra básica para descender por una cuerda, fija o en doble. Vamos a detallar
una de las maneras correctas de preparar el equipo para ello. Se utiliza una placa
tipo ATC, mosquetones con seguro, una cinta cocida de 120 mm y un cordín para
machard.

Cómo preparar una cinta de autoseguro improvisada


Se ve en la secuencia el paso a paso de la misma. Es importante al final, probar de
que el nudo se gire y trabe. Sino, se ahorcara en vez de generar el loop. Luego se
hace un nudo simple a unos 30 cm, moviendo un poco la cinta para que no quede
parejo ambos lados, y así tener un leve desfase. Aqui irá colocado el mosquetón de
seguro HMS con la placa. Ese desfase es para que el mosquetón no trabaje encima
del nudo, y la distancia depende de nuestro cordín para machard. El objetivo de la
distancia es que el nudo no se toque con la placa. En la punta de la cinta, se hace un
nudo ballestrinque y va un mosquetón de seguro con el que nos fijamos a una reu-
nión. Es necesario chequear el estado de la cinta que usamos, descartándola si tiene
signos evidentes de desgaste o no estamos seguros de su estado. También desatar
cualquier nudo una vez que la terminamos de usar y la guardamos en el arnés.

67
Autorescate glaciar de ablación

Ascenso en cuerda fija con cordines


Vamos a ver dos técnicas que requieren poco material.
Es una maniobra que tenemos que saber realizar con velocidad y seguridad, ya que
es parte del rescate.
Para ello es importante tener en claro cuales son los cordines que vamos a utilizar
para este fin, porque las medidas de los mismos hacen que esta técnica sea eficiente
o todo lo contrario.
Las medidas de la regulación de los cordines van a depender de la altura del usuario
1) Version con dos cordines.
Un cordín es para un machard que irá arriba, cerrado con mosquetón de seguro y
unido al arnés mediante una cinta u otro cordin a modo de autoseguro improvisado.
La medida del cordín será de 60 cm x 6 mm. El autoseguro tiene que ser de un largo
que permita tomar el cordín y estirar el brazo casi al máximo.

68
Autorescate glaciar de ablación

Izquierda, subiendo con dos


cordines. Arriba, detalle del
cordin de 3,5 mts. Loop para
prusik, cabo para asegurarse y
estribo.

El segundo cordín tiene que ser de 3,5 mts x 6 mm y lo tenemos que preparar de la
siguiente manera:
Tomar el cordín desde una punta y dejar unos 50 cm. Desde ese punto hacia el resto
del cordÍn, generar un loop mediante un nudo gaza simple, que tenga el tamaño sufi-
ciente para unas vueltas de nudo prusik (unos 25 cm en doble). En la punta corta del
cordÍn hacemos un nudo ocho doble para autoasegurarnos al arnés, y en la otra un
gaza simple para generar un estribo.

69
Autorescate glaciar de ablación

El machard va arriba y el prusik por debajo.


La secuencia es: subir el machard lo mas alto posible, colgarnos de ese nudo, y su-
bir el prusik hasta el tope. Teniendo una mano en el machard, y con un movimiento
coordinado, a la vez que ponemos todo nuestro peso en la pierna del estribo y nos
incorporamos, corremos el machard hasta arriba nuevamente.

2) Versión con placa autoblocante


En este caso vamos a utilizar la placa autoblocante (ATC Guide o Reverso por ejem-
plo) puesta en el arnés en modo recupero.
Utilizaremos el cordín largo, preparado como la versión 1, pero lo pondremos arriba,
y le podemos colocar un mosqueton simple a modo de reenvio en el loop del prusik.
El cabo largo es para el estribo y el corto para asegurarnos al arnés. Si no queda bien
la medida del cordín se puede alargar el cabo corto con una cinta.
La secuencia es: subir el prusik todo lo que nos de el brazo, con el pie colocado en el
estribo. Con las manos vamos a tirar de la cuerda que baja desde el reenvio, en un
movimiento coordinado junto con el pie y la cadera para ir hacia arriba.
La ventaja de esta opcion es que la placa bloquea cada centímetro que subimos y
desliza mejor que un nudo autoblocante, pero puede ser que con cuerdas mojadas o
congeladas no funcione bien.

La placa autoblocante en función


recupero para subir por una cuerda
fija.

70
Autorescate glaciar de ablación

Autorrescate en glaciar de ablación.

Aclaraciones sobre el Autorrescate en Glaciar para GM


La AAGM (Asociación Argentina de guías de montaña) forma a los Guías de Montaña
(GM) a traves de su instituto ISAGM, para guiar en glaciares de ablación, sin nieve
en superficie, de baja complejidad y corta duración. Estas maniobras de autorrescate
están diseñadas para ser realizadas en ese contexto, utilizando materiales sencillos,
como mosquetones y cordines. Pueden haber muchas variantes de esta maniobra
o utilizar materiales específicos de rescate como poleas o autobloqueantes. No es
idea del CT establecer que esta es la única manera de realizar este rescate, pero sí
quizá una de las formas que se requiere menos material y que sabiendo hacerlo así,
teniendo más recursos no será problema para quien lo ejecute. Las técnicas de Au-
torrescate en zonas de acumulación de un glaciar (Zonas con nieve en la superficie
del glaciar) son mucho más complejas, y necesitan una formación más amplia que
exceden las incumbencias del Guia de montaña AAGM ISAGM.

Objetivos:
- Rescatar a alguien que cayó en una grieta, transitando des encordado por un glaciar
de ablación.
Esta mas que claro que una buena gestion del riesgo implica evitar por todos los me-
dios que alguno de nuestros clientes sufra una caida, pero llegado el caso debemos
estar entrenados para responder de manera segura, rapida y eficiente.

Equipo necesario:
Como norma de seguridad y protocolo, siempre que transitemos un glaciar de abla-
ción lo haremos sin encordarnos, pero llevaremos puesto el arnés y los crampones.
El guía llevará el equipo de rescate en el arnés y en la mochila, también su piolet en
la mano que le servirá para tallar escalones si es necesario para facilitar algun paso a
los clientes, o para limpiar el hielo cuando tenga que armar una reunión. Los clientes
estarán con arnés puesto, y tendrán crampones. Como guías de montaña debería-
mos promover el uso del casco en una actividad donde hay un riesgo de caída y en
consecuencia posibles lesiones, aunque este no sea obligatorio. El uso de la piqueta
para los clientes, no es recomendado en este contexto.

El equipo mínimo que debe llevar el guia para poder hacer el rescate:

• 2 Tornillos de hielo
• 3 Cintas cosidas de 120
• Placa con función autoblocante (atc guide, reverso,etc…)
• 5 mosquetones con seguro HMS
• 3 mosquetones con seguro D
• 3 mosquetones simples

71
Autorescate glaciar de ablación

• Anilla de cordin cerrada por nudo gaza doble o pescador doble de 60cm para nudo
autobloqueante. (preferible kevlar 5mm u otras poliamidas o aramidas de 6mm
mínimo)
• Cordin de glaciar de 5 mm x 3,50m (kevlar 5mm u otras fibras de 6 mm mínimo)
• Cuerda de mínimo 30 metros idealmente diámetro medio (9,2 a 10 mm)
• Botiquin de primeros auxilios

Ejecución:

Preparar la reunión y bajar hasta la victima.


1- Una vez lista la reunión en hielo, a unos 4 mts del borde de la grieta si es
posible,colocar un mosquetón de seguro HMS en el punto central de la reunión.
2- Abrir la cuerda prolijamente al lado de la reunión. Cerca de una punta, dejar 5
metros aproximadamente y hacer un nudo ballestrinque en el mosquetón de seguro
que estaba en el punto central de la reunión. (va a depender de lo lejos que esté la
reunión del borde, siempre dejar demás e incluso hacerle un nudo al final)
3- Tenemos una cuerda fija, con un lado corto y el resto de la cuerda del otro. Ar-
mamos un machard en el lado corto, y nos aseguramos con el mismo al anillo del
arnés.
4- Nos acercamos al borde de la grieta, asegurados y llevando la cuerda en la
mano. Descolgamos la cuerda. Si vemos a la víctima, lo alcanzaremos con la cuer-
da, y dejaremos unos dos metros extras.
5- Volvemos llevando la cuerda sobrante hacia la reunión. Ponemos otro mosquetón
de seguro tipo HMS en el punto central. Dejamos un chicote de cuerda libre de al
menos 2 metros, entre el nudo ballestrinque y este nuevo mosquetón que acabamos
de poner. Hacemos un nudo dinámico, y lo bloqueamos con un nudo mula remata-
do.

72
Autorescate glaciar de ablación

6- Hacer una prolongación del punto central del arnés con una cinta de escalada co-
sida de 120 cm “daisy improvisada” (ver aparte), y colocar la placa ATC con un mos-
quetón tipo HMS en la punta, a la cuerda que va hacia la víctima.
7- Pasar el nudo machard a la misma cuerda (antes estaba en nuestra cuerda fija para
asomarnos a la grieta).
8- Rapelar hasta el infortunado, con cuidado de no lastimarlo cuando llegamos por
arriba!.
9- Encordamos a nuestro cliente con ocho doble y mosquetón de seguro, justo por
donde llega la cuerda, desestimando la cuerda que sobra.
10- Pasamos una cinta(120cm) cruzada por la espalda,al pecho, cerrada con un mos-
quetón simple con al menos un nudo estático (ver aparte), y clipada a la cuerda, para
mantenerlo erguido mientras se lo sube.

Salir de la grieta y armar el polipasto

1- Armar un prusik, con un cabo para autoseguro y otro de estribo, por debajo del ma-
chard que usamos para rapelar. Asegurarse al mismo.
2- Desarmar la placa ATC. Con esa cinta de autoseguro alargar el machard, sin des-
asegurarse del mismo.
3- Subir hasta la reunión por la cuerda fija con los cordines y nudos prusik y machard;
o con un cordín y la placa autoblocante.
4- Autoasegurarse con la punta de la cuerda que habíamos dejado fija antes de bajar,
con un nudo ocho doble al arnés.Corroborar que la distancia de cuerda disponible es
menor que para llegar más allá del borde de la grieta. De no ser así, regular el balles-
trinque para que quede en una medida segura, al menos un metro antes del borde
(considerar la elongación de la cuerda si nos tropezamos en la maniobra de recupe-
rar).
5- Soltarse el nudo auto bloqueante machard del arnés, y dejarlo en la cuerda con el
mismo mosquetón.
6- En la cuerda libre que tenemos entre el ballestrinque y el dinámico bloqueado, co-
locamos la placa ATC en modo de recuperar cuerda a “un segundo” y la clipamos al
punto central de la reunión con mosquetón de seguro.
7- Desbloqueamos la mula y desarmamos el dinámico, sacando el mosquetón de la
reunión.
8- La cuerda que sale de la placa en “recupero” y que habíamos dejado lista con un
loop, la pasamos por el mosquetón de machard, obteniendo un polipasto con una
reducción de “3 a 1”.

73
Autorescate glaciar ablación

Recuperar al infortunado

1- Comenzar a tirar de la cuerda de “recupero”. La técnica de tirar tiene que ser ha-
ciendo fuerza con las piernas, desde una posición firme y siempre desde la grieta
hacia “afuera, atrás”, para evitar problemas en la espalda.
2- Cuando el machard llega a tope con la placa ATC, moverlo nuevamente hacia el
borde de la grieta. La placa bloquea la cuerda ya recuperada, por lo que podemos
mover el nudo sin preocuparse de ello.
3- Cuando tenemos a la víctima sobre el borde, dejar de tirar y acercarse a sacarlo
agarrandolo de la ropa y/o arnés de pecho. Con cuidado, la idea es no lastimarlo más
de lo que quizá esté, considerando que tuvo una caída y golpes.

IMPORTANTE Este ejemplo y modelo de rescate es la manera en que se evalúa a los


alumnos de la carrera de Técnico Superior en Guía de Montaña. Reiteramos que no
es la unica manera de hacer este rescate y tambien se pueden usar otros materiales.
Esta es una manera sencilla con equipo minimo.

En una situación real, donde el infortunado está consciente, y puede colaborar, le po-
demos descolgar la cuerda con un nudo ocho doble en la punta, con mosquetón de
seguro e indicarle que clipe el mosquetón en el anillo ventral del arnés y cierre el se-
guro (tenemos que chequear todo esto visualmente si es posible). Desde una posición
asegurados y asomados en el borde de la grieta podemos verlo y verificar que hace
lo que le decimos. De esta manera evitamos rapelar y ganamos tiempo.

Hasta aquí es la descripción de la maniobra y el rescate básico que se toma de exa-


men. En una situación real tenemos que considerar a un politraumatizado y continuar
con los primeros auxilios una vez lo tenemos fuera de la grieta.

74
Técnica de guiada

75
Técnica de guiada
CARACTERISTICAS DE LA GUIADA EN GLACIARES DE ABLACION

En Argentina, y en Patagonia especialmente tenemos la suerte de contar con muchos


glaciares, y varios de ellos con accesos relativamente sencillos. En algunos se han
establecido operaciones comerciales de gran infraestructura, otros con un carácter
menos masivo y de “aventura”, y hay muchos donde eventualmente va un guía con
sus clientes particulares.

Así vemos que la guiada en un glaciar de ablación puede tener variantes bien dife-
renciadas:

A) Ser parte de un itinerario más largo, como una travesía de varios días en monta-
ña, donde el cruce de un glaciar es un atractivo más de la experiencia, no el objetivo
principal.

B) Ser la actividad principal y objetivo del día. Según el lugar tendremos un trekking
de aproximación más o menos largo, pero el interés mayor de los clientes está en el
glaciar. Pueden ser nuestros clientes o que estemos trabajando para un prestador.

C) Ser la excursión contratada por los clientes, organizada por una empresa, con
base de operaciones y logística compleja.

Más allá de estas diferencias importantes, hay matices comunes que debemos tener
en cuenta. Aún estemos trabajando en una empresa, con una logística y operación
bien organizada, o sea una guiada particular con pocos clientes:

Peligros objetivos:
• Grietas.
• Sumideros.
• Seracs.
• Lagos y ríos superficiales de agua muy fría.
• Puentes de nieve fósil.
• Terreno irregular y resbaloso.
• Etc...

Peligros subjetivos:
• Necesidad de material técnico específico.
• Clientes inexpertos. No montañeros.
• Clientes con mal estado físico, edad avanzada, sedentarios.
• Grupos numerosos. Ratio poco favorable.

76
Técnica de guiada
Como guías, más allá de la situacion laboral que engloba nuestra guiada, debemos
siempre planificar la actividad que vamos a realizar.

Cuando la caminata sobre un glaciar es el objetivo principal de la excursión, la guiada


debería caracterizarse por ser:

Vivencial: Para muchos de nuestros clientes será la primera vez que están en un am-
biente glaciar. Es una experiencia que no se van a olvidar nunca.
Ritmo lento: generalmente los recorridos son cortos, no se busca caminar mucho sino
disfrutar el entorno único y mostrarle a nuestros clientes las formas del glaciar.
Mucha información: De glaciología y cultural. Hay que saber sobre el ambiente donde
estamos guiando. Casi siempre vamos a tener clientes interesados en lo que les con-
temos, o preguntando por la curiosidad de las formaciones que ven. Algunas pregun-
tas pueden ser insolitas.
Tiempo para fotos: Siempre recordar que el cliente esta aqui por las maravillas del
glaciar, y que pago mucho dinero para este momento. Darle tiempo para el disfrute y
las fotos. Obviamente hay veces que hay que cumplir tiempos y los grupos son nume-
rosos, en ese caso tener paciencia y explicar a los clientes cúal es el momento para
las fotos y cuando no, pero ocuparse de dar ese espacio.
Acotada en el tiempo: De 2 a 4 hs máximo
Dificultad técnica: Baja a media. Atención que el recorrido más sencillo puede compli-
carse con clientes inexpertos, sedentarios y/o de avanzada edad:
Ratio: en función de la normativa vigente o acorde a la complejidad del recorrido.

77
Técnica de guiada
Características y aspectos a tener en cuenta según el tipo de guiada

A) El glaciar como parte de una travesía en montaña:


• Generalmente vamos a tener clientes más preparados.
• Obviamente podemos (y debemos) explicar sobre el entorno y la glaciología, pero
probablemente crucemos el glaciar de manera más fluída para continuar con el
itinerario.
• Pueden ser clientes propios o de una empresa, pero los deberíamos conocer pre-
vio a la salida, chequear equipo, experiencia, etc.

B) Excursión glaciar “a pequeña escala”


• Clientes propios o de prestador.
• Podemos tener relación anterior con los clientes (al menos por mail) o conocerlos
el mismo dia de la excursión.
• Ratios guía - cliente manejables o “razonables” para ofrecer una guiada personali-
zada y manejar los aspectos de seguridad.
• Circuito “flexible”, el guía elige y diagrama el itinerario según sus clientes, condicio-
nes meteorológicas, intereses, etc
• Puede ser un lugar aislado o con poca logística y “back up”
• La posibilidad de ayuda externa puede ser compleja y con demoras.

C) Excursión glaciar en una operación turística a gran escala


• Grupos numerosos (20 personas), de gente que no se conoce entre sí.
• Clientes heterogéneos: edades, intereses, estado físico, culturas, etc, etc.
• El guia no tiene conocimiento o contacto con sus clientes hasta que ya llegan al
lugar.
• Muchos canales de venta: a veces llegan clientes que no están físicamente aptos
para la actividad.
• Logística y tiempos preestablecidos. La excursión en el glaciar es parte de un “en-
granaje” coordinado.
• Buen apoyo logístico.
• Otros guias trabajando en el mismo lugar.
• Sensación de seguridad y ambiente controlado. Atención para el guia, no caer en
exceso de confianza y arriesgar sin necesidad. Pensar en la capacidad de la gente
que se está guiando.
• Se trabaja de a dos guías, o un guía y ayudante. Atención al trabajo coordinado, y
si la pareja con quien trabajamos nos da confianza para delegarle tareas. La res-
ponsabilidad es del guía.
• Sistemas de rescate y protocolos establecidos.
• Circuitos definidos.
• El trabajo puede resultar rutinario, no perder la pasion por la montaña!

78
Técnica de guiada

Zona de ablación glaciar Marconi

Excursión con pocos clientes, en glaciar Castaño Overa cerro Tronador

Minitrekking, glaciar Perito Moreno

79
Técnica de guiada
Consejos, técnicas para guiar.

• Dar una buena charla introductoria de la actividad. Enseñar la técnica básica para
que los clientes caminen lo mejor posible (pies separados, pisar plano). Ser breve
y específico para que no decaiga la atención. Ser firmes con las pautas de segu-
ridad. Comenzar en terreno simple, así la gente gana confianza progresivamente.
• Explicar a los clientes lo lindo del lugar que vamos a visitar, y ser claros con los
peligros objetivos. Sin asustarlos, ya que tampoco queremos un cliente paralizado
y que se mueva torpe por exceso de temor.
• Nosotros le colocamos los crampones a los clientes, y chequeamos en todo mo-
mento que siguen bien puestos. Hay calzados complicados que pueden requerir
alguna improvisación para mejorar el sistema de ajuste.
• Tener un kit de reparacion para crampones, con pinza, alambre, goma, etc.
• Recomendar / “obligar” que los clientes no saquen fotos mientras caminan!
• Llevar al grupo compacto, evitar que alguien quede retrasado, con peligro de que
elija mal el camino, o se caiga por apurarse a alcanzar al grupo.
• Hacer buenas paradas, en lugares de interés, para mostrar y explicar las formacio-
nes del glaciar.
• Adecuar el circuito a nuestros clientes. Evaluar conscientemente la capacidad de
los mismos, no arriesgar sin sentido.
• Lo que para nosotros es un lugar sencillo, para los clientes puede ser muy difícil.
• Pararse cubriendo lugares expuestos (que no sea un gran riesgo para uno mis-
mo), hacer pasar a los clientes de a uno y reagruparlos en un lugar cómodo.
• No dudar en tallar escalones o dar la mano. Con nuestra acción podemos facilitar
una sección.
• A veces, hay clientes que necesitan ayuda, pero por orgullo no lo aceptan. Hay que
tener tacto para convencerlos de que es nuestro trabajo brindarles seguridad, y lo
que implica una lesión en ese lugar, por leve que sea.
• Otro tipo de clientes que pueden haber, son los “temerarios”, que no se dan cuen-
ta lo peligroso que es asomarse o pararse en ciertos lugares...Hay que estar muy
atento a ellos.

80
Técnica de guiada
Introducción a la escalada en hielo.

No es incumbencia de un Guía de Montaña dictar cursos de escalada, ni guiar en


terreno que requiera técnicas de escalada asegurando de a largos. Sin embargo, un
guía tiene que tener un buen nivel individual para moverse seguro en el terreno, más
allá de su incumbencia profesional. Puede también participar en un rescate y debe
ser una persona capaz de resolver situaciones técnicas con conocimiento, y acceder
a lugares que requieran una buena técnica motriz.

En cuanto a las guiadas en glaciares de ablación, en algunas excursiones con pocos


clientes, se promueve una experiencia de escalada en hielo, en top rope, a modo de
introducción.
Algunas recomendaciones:

• Elegir muy bien el lugar para escalar: debe ser seguro en cuanto a peligros objeti-
vos, para el que escala, el que asegura (el guía) y los demás clientes que esperan.
• Determinar si los clientes tienen equipo adecuado para escalar o no. Especialmen-
te el calzado, que no sea blando. Se pueden romper los crampones.
• Es normal que los clientes claven mal las piquetas y estas se salgan, cayendo
sobre la cara de ellos. Para evitar cortes o heridas graves, Se pueden preparar de
antemano las piquetas, protegiendo la pala y/o martillo con cinta, un pedazo de
aislante, etc.
• Al preparar el top rope, se recomienda hacer un avalakov como parte de la reunión,
además de dos o tres tornillos. Chequear el estado de los mismos luego de 20 mi-
nutos. Si es necesario cambiarlo. Tambien revisar los mosquetones y dispositivos
de aseguramento. El hielo y los sedimentos sobre el mismo, son muy abrasivos
para el material.
• La explicación técnica tiene que ir con una breve demostración. No dar mucha in-
formación toda junta.
• La pared o grieta tiene que ser accesible. Que los clientes puedan hacerlo. No es
una escalada para nosotros. Es mejor preparar algo fácil, que todos lo hagan y
eventualmente subir el nivel en un siguiente top rope. Ayudar a los clientes para
que se lleven una linda experiencia y no se frustren por no poder hacerlo. Tener en
cuenta que a algunas personas les cuesta mucho piquetear con la mano no hábil,
y se cansan mucho.
• En el mismo sentido, tampoco es necesario que la escalada sea larga, de 10 a 15
metros es más que suficiente.
• Establecer normas claras para todos. Los que esperan que no se muevan de cierto
lugar delimitado. Si estamos solos con tres o cuatro clientes, no podemos ver a
todos al mismo tiempo, y estamos dando seguro.

81
Bibliografía
Bibliografía y paginas web consultadas.

- Testi tecnico - didattici. Collegio Nazionale Guide Alpine Italiane


Progressione su ghiaccio.
- Testi tecnico - didattici. Collegio Nazionale Guide Alpine Italiane
Autosocorso.
- Manuales AAGM : Progresion en hielo - Autorescate. Edicion para
cursos GAM, GTC y GM.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Glaciar
- https://www.geoenciclopedia.com/glaciares/
- https://geologicalmanblog.wordpress.com/
- https://www.meteorologiaenred.com/glaciares.htm
- http://www.glaciaresargentinos.gob.ar/
- Nudos para escaladores. Manuales Desnivel. Craig Luebben

82

También podría gustarte