Manual Modulo Glaciar GM ISAGM - Indd (51498)
Manual Modulo Glaciar GM ISAGM - Indd (51498)
www.aagm.com.ar
Realización: Pablo Pontoriero.
Edición: Rosana Rechencq - Pablo Pontoriero.
Revisión: Roberto Treu - Juan Pablo Villagra - Dante Alegría.
Fotografía: Kico Cerda - Pablo Pontoriero
Los manuales técnicos que se utilizaron desde que la AAGM es país miembro de la
UIAGM, en los cursos para guías de montaña y alta montaña, eran del Colegio Nacio-
nal de Guias Alpinos de Italia, traducidos al español por distintas personas que han
estado en el Comite Tecnico de AAGM.
7
Incumbencias
Incumbencias Profesionales ISAGM AAGM
Guía Profesional de Alta Montaña: Persona capacitada y certificada para guiar, or-
ganizar y tomar decisiones administrativas y operativas, en relación a la incursión
de grupos de personas consideradas como sus clientes, en itinerarios de montaña;
estando certificados para realizar ascensiones, travesías, escaladas en roca y hielo,
excursiones, esquí de montaña y participar en el dictado de cursos en todo tipo de
terreno montañoso, en cualquier época del año.
Altitud: Sin límite de altitud
Glaciar: Sin limitaciones.
Terreno rocoso: Sin limitaciones.
Pendientes nieve-hielo: Sin limitaciones.
Ambientes de alta montaña: Si
Guía de Trekking: Persona capacitada y certificada para guiar, organizar y tomar de-
cisiones administrativas y operativas en relación a la incursión de grupos de personas
consideradas como sus clientes, en excursiones en terreno de montaña, transitando
en sendas delimitadas y habilitadas (por autoridad competente), que no supere el
grado IIª de dificultad (sendero sin dificultad donde no es necesario el uso de manos
para mantener el equilibrio, sin exposición al vacío o a caídas),
Altitud: 4.500 m.s.n.m.
Glaciar: Ningún tipo de glaciar.
Terreno rocoso: Tramos de IIº de dificultad técnica (escala U.I.A.A.)
Pendientes nieve-hielo: Ninguna incumbencia en nieve y hielo.
8
Glaciología
9
Glaciología
¿Que es y como se forma un glaciar?
10
Glaciología
medioambientales de cada sitio, pero generalmente ocurre en la parte alta del glaciar
en la llamada zona de acumulación.
Una vez que el hielo alcanza cierto espesor (alrededor de 30 o 50 metros) en la zona
de acumulación, la presión que ejerce su propio peso hace que comience a defor-
marse y fluir lentamente hacia la parte baja o zona de ablación del glaciar.
En la zona de ablación el glaciar pierde masa por derretimiento y evaporación de nie-
ve y hielo, y también por desprendimientos de seracs en el frente del glaciar si termina
en un lago o en el mar, o un acantilado.
La línea de Equilibrio es la línea que separa la zona de acumulación de la zona de
ablación en la superficie del glaciar. En la línea de Equilibrio la acumulación es igual
a la ablación, osea que el balance de masa anual sobre esta línea es cero. La por-
ción del glaciar ubicada por encima de esta línea tendrá al final del año un balance
de masa positivo (estamos en la zona de “acumulación”), mientras que la parte del
glaciar ubicada por debajo de la línea tendrá un balance de masa negativo (estamos
en la zona de “ablación”).
Normalmente, los glaciares aparecen en las zonas de alta montaña y en las regiones
polares. Los glaciares de alta montaña reciben el nombre de glaciares alpinos y los
de los polos se conocen como inlandsis o casquetes glaciares.
Durante las estaciones cálidas, algunos liberan agua de deshielo debido a su derreti-
miento y crean cuerpos de agua importantes para la fauna y la flora, sin dejar de lado
su utilidad para los seres humanos. Son la mayor reserva de agua dulce del planeta,
conteniendo hasta tres cuartas partes de ésta.
11
Glaciología
Tipos de glaciares
Los glaciares se pueden clasificar de numerosas maneras:
12
Glaciología
13
Glaciología
El movimiento
El hielo se comporta como un sólido quebradizo hasta que su acumulación alcanza
los 50 metros de espesor. Una vez sobrepasado este límite, el hielo se comporta
como un material plástico y empieza a fluir.
Otro tipo de movimiento es el deslizamiento basal. Este se produce cuando el glaciar
entero se desplaza sobre el terreno en el que se encuentra. En este proceso, el agua
de fusión contribuye al desplazamiento del hielo mediante la lubricación.
El desplazamiento de un glaciar no es uniforme ya que está condicionado por la fric-
ción y la fuerza de gravedad. Debido a la fricción, el hielo glaciar inferior se mueve
más lento que las partes superiores. A diferencia de las zonas inferiores, el hielo
ubicado en los 50 metros superiores, no están sujetos a la fricción y por lo tanto son
más rígidos. A esta sección se la conoce como zona de fractura. El hielo de la zona
de fractura viaja encima del hielo inferior y cuando este pasa a través de terrenos
irregulares, crea grietas que pueden tener hasta 50 metros de profundidad, donde el
flujo plástico las sella.
La velocidad de desplazamiento de los glaciares está determinada por la fricción y la
pendiente. Como se sabe, la fricción hace que el hielo de fondo se desplace a una
velocidad menor que las partes superiores. En el caso de los glaciares alpinos, esto
también se aplica para la fricción de las paredes de los valles, por lo que las regiones
centrales son las que presentan un mayor desplazamiento.
14
Glaciología
Los glaciares normalmente se encuentran lo más alto de las montañas y de la regio-
nes polares, ya que la temperatura suele ser menor y permite la formación de hielo
continuo. No olvidemos que para que un glaciar pueda modelar el paisaje se debe
mantener estable durante años y años.
Como agente geomorfológico podemos dividir la actividad de hielo en tres procesos
principales: erosión, transporte y sedimentación. A la hora de hablar del moderado
glaciar, el transporte es el elemento que tiene menos importancia.
El proceso de erosión que produce el hielo lo podemos separar en dos grandes blo-
ques. El primero de ellos es un fenómeno de meteorización física, es decir, estamos
hablando de una alteración de los materiales geológicos por la acción de un agente
externo (en este caso el agua en forma de hielo) a partir de una cuestión física. De
esta manera, si una cantidad de agua líquida que previamente se ha filtrado por una
grieta se congela va a expandirse, produciendo una fuerza por dilatación que afec-
tará a las paredes de la grieta y hará que se haga más grande. En otras palabras, si
estamos en una región donde las temperaturas oscilan en torno a 0 ºC, temperaturas
que permitirán al agua cambiar de estado sólido a líquido y viceversa con el tiempo,
vamos a encontrar rocas fracturadas y rotas por estos cambios de estado. A este fe-
nómeno de meteorización física lo conocemos como gelifracción.
Otro proceso de erosión es la abración y arranque. El primero es el arranque (plac-
king) de material del sustrato rocoso por el que avanza, algo que se produce tanto
en los fondos como en los laterales del propio glaciar. El segundo es la abrasión, que
podemos definir como el efecto de pulido que produce el hielo en la superficie sobre
la que pasa y que deja como marca una serie de estrías de varios centímetros de an-
chura que nos ayudan a los geólogos a saber con posterioridad cuál fue la dirección
de avance del glaciar.
La velocidad de erosión de un glaciar es muy variable. Esta erosión diferencial llevada
a cabo por el hielo está controlada por cuatro factores importantes:
• Velocidad del movimiento del glaciar.
• Espesor del hielo.
• Forma, abundancia y dureza de los fragmentos de roca contenidos en el hielo en
la base del glaciar.
• Erosionabilidad de la superficie por debajo del glaciar.
15
Glaciología
Los circos glaciares los solemos encontrar en las zonas de alta montaña, aunque no
son exclusivos de este ambiente, y en muchos casos están separados unos de otros
por crestas angulosas o picos que reciben el nombre de horns (cuernos).
También tenemos formas erosivas en su avance hacia su final. En este sentido la
forma más destacada son los valles glaciares, en forma de U (paredes casi verti-
cales y fondo amplio) que se han originado por el avance de la lengua de hielo. En
muchos casos los valles glaciares fueron en origen valles fluviales (en forma de V)
que al ser ocupados por un glaciar se amoldaron a este, pero lo que solemos ver en
la actualidad, debido en parte a que estamos en un periodo interglacial, son antiguos
valles glaciares ahora reconvertidos en valles fluviales pero con algunos rasgos que
recuerdan su pasado glaciar.
En ocasiones estos valles tienen en su fondo colinas rocosas alargadas en dirección
al avance de la lengua de hielo que reciben el nombre de drumlins. Por último po-
demos destacar, si bien son formas de una escala menor, los cantos aborregados,
bloques irregulares que se producen en terrenos muy desiguales, concretamente en
aquellas zonas en las que el hielo no pudo pulir toda la superficie sobre la que avanzó,
dejando una parte rugosa que resalta del resto.
16
Técnica clásica
17
Técnica clásica
CONTENIDO:
Progresión en HIELO - TECNICA CLASICA
18
Técnica clásica
Nivel 5 : piolet tracción – técnica de base
Ejercicio 1: utilización de la piqueta
Ejercicio 2: extracción de la piqueta
Ejercicio 3: posición base y utilización de los crampones
Ejercicio 4: progresión de base en travesía
19
Técnica clásica
NIVEL 1 Progresion clasica en maxima pendiente
20
Técnica clásica
Ejercicio 2: Colocación de crampones. Tipo de crampón, regulación, forma correcta
de colocarlos.
Descripcion: Reconocer los diferentes tipos de crampones, especificos para cada ac-
tividad (trekking en nieve/hielo, escalada en nieve dura, escalada en hielo de casca-
da, drytooling y mixto). Diferentes tipos de anclaje a la bota. Regulacion adecuada.
Utilizar el equipo correcto para transito en glaciar de ablacion.
El guia se coloca los crampones, arrodillado, cara a monte, primero pone la punta del
pie y luego el talon. Posteriormente cierra el anclaje (semiautomatico o automatico).
A los clientes les regula y coloca los crampones el guia. Esto es importante para ase-
gurarse que los mismos estan bien puestos y ajustados adecuadamente. Los clientes
pueden estar parados, apoyados en un baston o en el hombro del guia, que los ayuda
a colocar el pie en el crampon y los ajusta.
21
Técnica clásica
Ejercicio 3: Progresión máxima pendiente con crampones, 10 puntas
Terreno: Nieve dura o hielo blando, pendientes suaves. En ascenso y descenso. Los
viejos crampones contaban solo con las puntas inferiores, les “faltaban” las puntas
frontales. Los crampones “modernos”, dotados de puntas frontales, no han reempla-
zado totalmente la progresión a puntas planas que, en pendientes no extremas, ge-
nera una mayor seguridad, velocidad y economía de fuerza.
Errores: El alumno no transporta la cadera sobre la pierna en apoyo antes, sino du-
rante la ejecución del paso, con un consecuente momento de desequilibrio (baricentro
fuera del plano de apoyo).
Se engancha con las puntas frontales. Corrección: utilizar herramientas didácticas
como una cuerda doble extendida sobre el suelo que forma un “camino” de unos 30
cm de ancho. El alumno caminará manteniendo los pies al externo del camino. Seguir
los mismos pasos del guía.
En la progresión a pato penetran en el hielo solo las puntas interiores o delanteras.
Corrección: relajar el tendón de Aquiles del pie en apoyo antes de mover el otro pie.
22
Técnica clásica
23
Técnica clásica
NIVEL 2: uso de la piqueta en la técnica clásica
Ejercicio 1: Agarre de la piqueta por la cruz. Hoja hacia atrás en pendientes que se
puedan transitar en 10 puntas. Hoja hacia adelante en pendientes donde se utilicen
las puntas frontales o técnicas mixtas (nivel 4).
Ejercicio 2: Piqueta con agarre como bandeja para descensos a máxima pendiente
(ejercicio 3 nivel 1). Agarre de la piqueta por el mango para técnicas de tracción. Aga-
rre como puñal. Piolet ramasse (ejercicio 3 nivel 3)
24
Técnica clásica
NIVEL 3 : progresión clásica diagonal
25
Técnica clásica
Ejercicio 2: Cambio de dirección cara a monte
26
Técnica clásica
Ejercicio 3: Progresión cruzada anterior
Terreno: Pendientes de nieve dura o hielo blando, entre 35º y 40º de inclinación.
Errores: En la fase cruzada apoyar solo la fila externa de las puntas del crampón del
pie que hace de eje. Corrección: proyectar la rodilla a valle del pie que hace de eje.
27
Técnica clásica
28
Técnica clásica
Descripción: Del final de la diagonal colocarse decisivamente cara a valle con los
pies “a pato”, rodillas y tobillos bien flexionados. En esta posición cambiar la piqueta
de mano y partir nuevamente con la nueva diagonal realizando un paso cruzado. Es
útil para el Guía de Montaña para no perder nunca de vista al cliente. Evita cabalgar
la cuerda sobre la pierna (cuando estamos encordados en glaciar o haciendo cuerda
corta al cliente)
29
Técnica clásica
Nieve dura sin crampones: Progresión diagonal. Se realizan los escalones con la
pala, empuñando la piqueta con la mano más fuerte. Se hace oscilar la piqueta en
sintonía con el ritmo de marcha, un paso, un escalón; luego del impacto con la nieve
y la remoción de la nieve se rota la muñeca a valle.
30
Técnica clásica
Hielo: Colocarse de lado, se realizan los escalones con la hoja, empuñando la pique-
ta con la mano más fuerte (preferiblemente en aquella a valle). El escalón se inicia
partiendo desde su base (golpes horizontales) y se finaliza con golpes verticales.
Nicho para las manos: Es un agujero que se realiza en el hielo, sirve de toma para
las manos para superar breves muros de hielo si se tiene solo una piqueta. Según el
tipo de hielo o de herramienta se cava con pequeños golpes de la hoja o de la pala
excavando el hielo desde arriba hacia abajo. Preparar más de un nicho por vez.
Errores: No transferir el peso del cuerpo sobre la pierna en apoyo antes de dar el
paso. - Busto demasiado cerca de la pendiente. - Pasos muy amplios. - Talones altos.
- Pies colocados a la misma altura. - Excesivos golpes de los crampones que trituran
el hielo convirtiendo el apoyo más frágil. - Golpes en vez de apoyos con decisión.
Uso de la piqueta con apoyo de la hoja: Empuñar la piqueta por su cabeza con el
brazo semiflexionado a un lado del cuerpo, palmo de la mano apoyado en la pala, hoja
hacia delante que penetra en el terreno a la altura de la cadera, el regatón se apoya.
La piqueta más que clavada va apoyada y se mueve cada dos pasos, cuando se en-
cuentra alta la pierna opuesta.
31
Técnica clásica
32
Técnica clásica
Ejercicio 2: Progresión frontal con una piqueta en tracción
33
Técnica clásica
Ejercicio 3: Descenso cara a valle fuerte pendiente
Descripción: Descender cara a valle, piernas ligeramente mas separadas del ancho
de la cadera. Pies paralelos o con las puntas un poco divergentes. Todas las puntas
de los crampones deben penetrar en el hielo. Tobillos y rodillas flexionados, busto
flexionado hacia adelante. Los pies se apoyan en el hielo energicamente. Antes de
mover el siguiente pie, aquel de apoyo debe ser cargado progresivamente con todo
el peso del cuerpo. El traspaso del peso sobre los pies se realiza con una traslacion
lateral de la cadera. Si el regaton del piolet alcanza a penetrar en el hielo, utilizar la
piqueta como baston con agarre en la cruz. Caso contrario, como piolet en ban-
deja, empuñarla con una mano sobre la cruz y la otra cerca en el mango, cerca del
regaton, para estar listo y clavar la piqueta en caso de deslizamiento. Con mayor pen-
diente, antes de darse vuelta y destrepar con puntas frontales, se puede hacer piolet
rammase (escoba). Ver Nivel 3, ejercicio 3.
Errores: Sentarse excesivamente, pies muy cercanos entre si, no pisar con el pie
plano (evitar talon punta), falta de desicion en el apoyo de pies, material que cuelga
del arnes por debajo de las rodillas (puede engancharse con el crampon)
34
Técnica clásica
NIVEL 5: Piolet tracción - Tecnica base
Descripción: Con los pies en lo plano empuñar la piqueta cerca del regaton. Mover
la piqueta por detrás del hombro de tal manera que el mango y el antebrazo formen
un ángulo de 90º aprox. . El movimiento hacia delante de la herramienta debe partir
de los músculos del hombro para luego intervenir también los triceps; cuando la mano
se encuentre cerca del hielo, la muñeca se plegará hacia delante llevando la hoja de
la piqueta al impacto con la pared. El punto de impacto debe ser elegido de antemano
y alcanzado con precisión. Todo el movimiento de abanico debe desenvolverse a lo
largo de un único plano perpendicular a la superficie del hielo y no demasiado abierto
con respecto a los hombros. Al momento del golpe la fuerza de la mano en el mango
debe ser menos para no frenar la energía cinética de la piqueta. Repetir el ejercicio
numerosas veces, siempre con los pies en la base del muro, primero con una mano y
luego con la otra.
35
Técnica clásica
36
Técnica clásica
Ejercicio 2: Extracción de la piqueta
Terreno: Muros breves de hielo con pendiente entre los 70º / 75º.
37
Técnica clásica
La posición así lograda se define posición de base: el peso del
cuerpo se encuentra en gran parte en las articulaciones inferiores y las piquetas sir-
ven principalmente para no darse vuelta hacia atrás.
38
Técnica clásica
Ejercicio 4: Progresión de base en travesía
Terreno: Muros de hielo con pendiente de 70º / 75º, de al menos 3 / 4 metros de an-
cho.
Errores: Partir con el pie en vez de que con la mano; esto genera un paso largo y
problemático.
- Hacer movimientos muy largos ya sea con las manos como con los pies, traccionan-
do demasiado de las piquetas y asumiendo con el cuerpo una posición muy cercana
a la pared. Corrección: realizar pasos más cortos de modo de tener el baricentro car-
gado sobre el pie quieto, y utilizar las piquetas solo para equilibrio.
39
Técnica clásica
NIVEL 6: Piolet traccion progresion fundamental
Terreno: Muros breves de hielo con pendiente de 70º / 75º. Largo de cuerda para
escalar en tope rope, de la misma pendiente.
40
Técnica clásica
41
Técnica clásica
Resúmen de las técnicas descriptas
PROGRESION PIQUETA
Ascenso Agarre por la cruz, hoja hacia atrás
CLASICA
MAXIMA
Descenso Hasta 30º aprox. Agarre por la cruz, hoja ha-
PENDIENTE
cia atrás, o en bandeja
42
Autorescate glaciar ablación
43
Autorescate glaciar de ablación
CONTENIDO
Introducción
Reglamentacion CE de equipos de protección individual y colectiva
Normas de seguridad para tránsito en glaciar de ablación. Diferencia con glaciar de
acumulación.
Equipo obligatorio/mínimo necesario para técnicas básicas.
Nudos - para encordarse, de unión, de freno, autoblocantes, desembragables.
Manejo de la cuerda / adujado
Armado de reuniones en hielo, tornillos y avalakov
Como llevar el equipo en el arnés.
El rápel
Ascenso por la cuerda fija con cordines.
Autorrescate en glaciar de ablación. Técnica desarrollada para la carrera de Técnico
Superior en Guía de Montaña ISAGM AAGM
44
Autorescate glaciar de ablación
INTRODUCCION
45
Autorescate glaciar de ablación
46
Autorescate glaciar de ablación
También los anteojos para sol, por por ejemplo, son considerados dispositivos de pro-
tección individual, pero, como su mal funcionamiento no genera un riesgo grave, las
normas que le competen son mucho más simples y es suficiente una auto certificación
para garantizar la calidad.
Pero qué sucede para lo que concierne a la actividad deportiva? A partir del mes de
julio de 1996 se han introducido estándares europeos de seguridad y calidad para los
productos de uso andinístico individual (en general las directivas europeas en ésta
materia constituyen un sector que se encuentra todavía en evolución), se ha buscado
de recibir las normas UIAA ya existentes para arribar a las normas que definan los
estándares mínimos.
Algunos productos de uso andinístico son considerados DPI y al tener la marca CE
resultan conformes a éste estándar.
Los arneses, los cascos, las cuerdas,los mosquetones, los autoblocantes mecánicos,
las cintas cosidas, los expreses, los clavos, los stoppers y los friends, son dispositivos
de protección individual de tercera categoría certificables con la marca CE.
Al contrario, dispositivos como los frenos (ATC, ocho, placa gi-gi), en base a las nor-
mas que existen actualmente, no pueden ser certificados porque solos no protegen al
individuo de una caída mortal (en el rapel, por ejemplo, para evitar esta eventualidad,
necesitan ser utilizados en combinación con un
autoblocante).
El Gri Gri, en vez, puede ser certificado CE porque es un freno que comprende un sis-
tema autoblocante (pero como no tiene un sistema antipánico y teniendo la posibilidad
de posicionar incorrectamente la cuerda no supera los requisitos CE como DPI para
trabajo: por esto se ha realizado una versión modificada.
Los crampones, según las normas, deben proteger de riesgo de deslizamiento y no
de una caída desde arriba, por eso se encuentran en la categoría 2 y no en la catego-
ría 3. La situación de las piquetas es más variable; se los consideran DPI, por lo tanto
pueden obtener la certificación CE en categoría 3, sólo si son propuestas como medio
de aseguración y no de sola progresión. Ciertamente, para los productos esto es un
modo de presentación más eficaz en el mercado; contemporáneamente garantiza al
consumidor que el producto ha estado testado y juzgado seguro según una norma de
referencia, pero es una norma un poco compleja que establece dos niveles, técnico y
básico, habiendo poca correspondencia con la práctica. Los disipadores de ferratas
pueden obtener una certificación CE cómo DPI solo si son vendidos de fábrica ya
completos, sin dejar a quien lo utiliza la posibilidad de intervenir en el cordín, nudos,
número de agujeros, etc.; uno de los requisitos de los DPI es, de hecho, que el usuario
no deba modificar el funcionamiento correcto a su discreción.
47
Autorescate glaciar de ablación
48
Autorescate glaciar de ablación
Acumulacion: se debe
transitar encordados
Ablación: se
transita sin usar
la cuerda
49
Autorescate glaciar de ablación
La técnica individual del guía debe ser muy buena, para poder pararse a cubrir luga-
res expuestos y gestionar la seguridad de sus clientes con prestancia.
Una excepcion a encordarse podria ser la utilización de la técnica de cuerda corta
(con un solo cliente) para un pasaje aislado. Aquí será importante evaluar si es nece-
sario pasar por dicho lugar, y si esta en nuestro nivel técnico ofrecer seguridad con
esta técnica.
EL EQUIPO:
Podemos diferenciar el equipo básico específico para tránsito glaciar, con sus varian-
tes o características, el equipo que lleva el guía y el que se le provee o pide que tenga
un cliente.
Crampones: diferentes
modelos y marcas. Ideales
para glaciar de ablación
50
Autorescate glaciar de ablación
Crampones: Los crampones son unos dispositivos metálicos de tracción que se co-
locan en la suela de la bota para posibilitar o mejorar la adherencia de ésta a super-
ficies heladas o nevadas. Son una pieza clave del equipo para transitar en glaciar,
prácticamente indispensables. Sin ellos solo podríamos caminar en lugares planos
o de pendientes muy suaves y en hielo poroso, con rocas en superficie, cerca de las
morrenas. Veamos sus variantes y cuales son las características más valoradas para
usar en un glaciar de ablación:
1) En cuanto a los sistemas de sujeción: Hay 3 grandes “familias”.
-Universales: Es el sistema de fijación más versátil ya que se ajusta prácticamente a
cualquier tipo de calzado. Antes se los hacía con correas y era un sistema muy lento
e incómodo de usar, ahora en cambio constan generalmente de una talonera y una
puntera de plástico, con una cinta para unir ambas partes y cerrarlo al calzado.
-Automáticos: Este tipo de ajuste funciona sólo con botas rígidas de montaña con
muesca delantera y trasera (en buenas condiciones). La precisión del ajuste hace que
sea la mejor opción para rutas técnicas o de escalada en hielo. Es fácil de colocar y de
ajustar, de hecho, es el sistema más fácil de utilizar con guantes en condiciones frías.
- Semiautomáticos: Este ajuste es un híbrido entre el universal en su parte delantera
y el automático en la pestaña trasera. Se pueden utilizar en botas que cuentan con
pestaña delantera y trasera para fijación automática o con botas que tienen solo una
pestaña trasera.
Para transito en glaciar de ablación, vamos a preferir los sistemas universales. Así, si
vamos a transitar un glaciar fácil en verano (y no vamos a escalar), lo podemos hacer
en zapatillas de trekking, y no necesitamos llevar una bota de montaña. En su defecto,
un semiautomático, corroborando que tenemos el calzado adecuado para su fijación
trasera.
2) De los materiales, también hay variedad, generalmente estan hechos en acero,
acero inoxidable y acero forjado en caliente. Hay hiper livianos de aluminio, que NO
son buenos para glaciar de ablación ya que se pueden romper, son específicos para
nieve dura.
51
Autorescate glaciar de ablación
3) Las puntas es algo que tambien varia mucho segun para que se utilice el crampón:
-La mayoría de los crampones tienen 10 o 12 puntas.
-Puntas frontales horizontales: El largo y el ancho de estas puntas pueden variar
bastante. Las puntas más largas y delgadas son las más polivalentes, ya que se
desempeñarán bien tanto en nieve blanda como en nieve más dura o eventualmente
hielo, mientras que las puntas más cortas y anchas serán más difíciles de clavar y
de mantener en posición en pendientes de hielo duro, limitando su uso a caminatas y
travesías en pendientes moderadas.
Puntas frontales verticales: Este tipo de puntas están diseñadas para ser utilizadas
en terrenos verticales de hielo o de escalada mixta. Consiste en una punta de ángulo
agresivo y muy afilada que permite penetrar y apoyarse en hielo duro y roca, que ade-
más posee dientes que permiten morder la nieve dura o el hielo.
Puntas frontales intercambiables y monopuntas: Existen modelos diseñados para
escaladas de alta dificultad técnica, escalada mixta y Dry-Tooling, que poseen tan
sólo una punta frontal para la máxima precisión en apoyos pequeños. También hay
modelos de dos puntas que ofrecen la posibilidad de convertirlos a la modalidad mo-
nopunta.
Para tránsito en glaciar de ablación, con 10 puntas es suficiente, aunque no es un
problema tener 12. No es necesario un crampón muy técnico con puntas para escalar.
4) La construcción también es una característica importante.
- Flexible: Las partes delantera y trasera se unen mediante una barra de metal flexi-
ble que le permite al crampón adaptarse a la flexibilidad de las botas no rígidas (trek-
king, snowboard).
- Semi Rígida: En este tipo de construcción las partes se unen con una barra de ace-
ro rígido y están diseñados para ser utilizados con botas rígidas (montaña). Atención:
Si un crampón semi-rígido se utiliza con calzado flexible,y no se aplica una técnica de
caminata muy buena pisando plano, se corre el riesgo de romper o deformar la barra.
- Rígida: A pesar de que son cada vez menos frecuentes, aún se siguen fabricando
algunos modelos de crampones que consisten en un marco totalmente rígido. Hoy en
día su uso está limitado a escaladas técnicas en terreno mixto y Dry-Tooling. Debido
a su construcción y rigidez son muy poco recomendados para caminatas.
52
Autorescate glaciar de ablación
Crampón de
acero, con12
puntas, fijación
universal, y ba-
rra semiflexible
53
Autorescate glaciar de ablación
Piolet de esca-
lada técnica.
Piolet de mar-
cha o clásico.
El calzado para transito en glaciar de ablación, puede ser algo no tan específico. Po-
demos utilizar una amplia variedad, incluso zapatillas tipo de trekking.
La elección va a depender del tipo de actividad que hagamos, si es una excursión
sencilla o si pretendemos escalar en hielo. También será imporante tener en cuen-
ta que crampón tenemos para que sea compatible con nuestro calzado. En técnica
clásica es mas cómodo un calzado semiflexible que permita movilidad de talón, para
escalar es mejor que la suela sea rígida.
De izquierda a derecha: Modelo antiguo de bota plastica doble, bota de trekking livia-
na, bota de montaña semirigida, con muesca en talon para crampón semiautomático,
y bota moderna de montaña, con suela rígida y muesca en punta y talón.
54
Autorescate glaciar de ablación
El resto del equipo que debemos utilizar para un transito en glaciar de ablación, no es
específico de esta actividad, sino que es parte del equipo de alpinismo, andinismo o
escalada en roca.
Entre ello, tenemos al arnés, el cual si podemos encontrar modelos adecuados para
esta actividad. Son livianos, sencillos y menos acolchados que un arnés de escalada
pensado para estar colgado.
Arneses específicos
para transito en glaciar
o esqui de travesia.
Vamos a diferenciar que equipo deberia llevar un cliente del que va a tener un Guía
de montaña.
Esta lista es el equipo mínimo por protocolo. Obviamente deberá ir bien vestido para
el ambiente, con calzado apropiado y protección contra los elementos.
La piqueta es una herramienta que no es indispensable para un cliente, y queda en
la elección del guia darselo o no. En la mayoría de las ocasiones no sabrán bien que
hacer con ella y hasta puede ser peligroso. Excepciones son clientes con experiencia
o cursos.
Los guantes son para proteger las manos ante una caída. Por mas leve que sea, el
hielo es muy abrasivo y ocasiona quemaduras y/o cortes.
55
Autorescate glaciar de ablación
56
Autorescate glaciar de ablación
NUDOS
Nudos de anclaje: Se utilizan para asegurarse con la cuerda al arnés, o para fijar una
cuerda.
57
Autorescate glaciar de ablación
Ballestrinque o estático
Nudo que sirve para autoasegurarse y que permite una fácil regulación de la distancia
sin des asegurarse en ningun momento ni abrir el mosquetón. Tambien es una ventaja
que ocupa poca cuerda. Es recomendable también saberlo hacer cocido, para usarlo
en lugares donde no hay un mosquetón, o por seguridad no conviene abrir el mismo.
58
Autorescate glaciar de ablación
Alondra
Un nudo muy básico que es útil para estrangular puentes de roca o protecciones na-
turales (troncos o árboles.) con anillos de cinta o cordines. Si le damos mas de una
vuelta se convierte en un nudo Prusik.
Nudo dinámico
Sirve para asegurar, y también para descender por una cuerda. Especialmente en
caso de necesidad, ya que no es óptimo para esto porque riza las cuerdas. No es
autoblocante, por lo que hay que tener atención a su uso. Tiene dos posiciones: re-
cuperar o cargar/descender. Es importante utilizar un mosquetón con seguro de tipo
HMS (y cerrar el seguro)
59
Autorescate glaciar de ablación
60
Autorescate glaciar de ablación
Nudos de unión: para atar cuerdas o cordines y cerrar anillos. Hay al menos 3 nudos
comunes de hacer. El ocho, el doble pescador y el gaza. Recomendamos el gaza
doble.
Gaza doble
La gaza simple es el nudo básico, una cola de cordin que pasa por un loop. La versión
doble, es hacer una vuelta mas, y ofrece mas seguridad. Es la mejor opción para unir
cabos de diferente diametro. Y para unir cuerdas en un rapell, es bueno al momento
de recuperar ya que se tiende a enganchar menos por su volumen y “lado plano”.
Nudos de bloqueo: sirven en general para moverse por cuerdas fijas, o asegurarse
en rapeles. Deslizan en una dirección estando flojos y se bloquean con carga. Hay
muchos tipos, vamos a ver solo dos de ellos. Casi siempre se realizan con anillos de
cordin sobre una cuerda. Algunos funcionan mejor que otros segun los diámetros de
las cuerdas y cordines, o si los mismos están mojados. Se recomienda cordines de
kevlar (aramida) o en su defecto nylon, ya que tienen buenos valores de resistencia a
la temperatura, y con estos nudos se genera calor por fricción.
Prusik
El más conocido de estos nudos. Hay que hacerlo con un anillo de cordín, y solo re-
quiere dar unas vueltas del cordín por dentro de si mismo rodeando la cuerda. Convie-
ne realizarlo con un cordín que tenga mas de tres milimetros de diferencia en diámetro
con la cuerda donde se lo hace. De esa diferencia y el tipo de materiales dependerá
la cantidad de vueltas que se le da al nudo.
61
Autorescate glaciar de ablación
Machard
Es otra alternativa de nudo autoblocante. Hay algunas variantes según cómo ter-
minemos el nudo, puede ser unidireccional o multidireccional. Este nudo es mejor
que el prusik para autoasegurarse en un rapell. Una manera de hacerlo es fijando el
mosquetón de seguro con un nudo estático, cerca del nudo de union del anillo, asi
evitamos que este nudo moleste al hacer el machard.
La cantidad de vueltas que demos sobre la cuerda tambien va a depender de la di-
ferencia de diámetro entre esta y el cordín, y lo podemos probar antes de colgarnos,
para chequear que funciona bien a la tracción.
62
Autorescate glaciar de ablación
63
Autorescate glaciar de ablación
Los loops los podemos cerrar para transportar como mochila o cerrárlos al medio.
64
Autorescate glaciar de ablación
REUNIONES EN HIELO
Una reunión rapida para un rescate la podemos hacer con dos tornillos de hielo. Con-
viene que sean de al menos 15 cm de largo.
Por lo general salvo en días muy frios, la superficie del glaciar tiene hielo poroso. Hay
que limpiar con la piqueta la superficie, para llegar al hielo más sólido y armar la reu-
nión allí.
En caso de que la reunión sea utilizada un tiempo prolongado, es mejor colocar 3 tor-
nillos, o hacer un avalakov de back up. También hay que chequear el estado del hielo,
ya que los días de calor los tornillos se aflojan rapidamente por el derretimiento del
hielo alrededor. Tapar la reunión, con una mochila por ejemplo, es una buena opción.
Los tornillos hay que colocarlos perpendiculares al relieve, que debe estar limpio y sin
irregularidades. Se los gira hasta el tope de la chapa con el hielo.
Entre ellos, tiene que haber una separación de al menos 20 cm y no estar en linea,
pero si mantener un ángulo pequeño.
Armaremos la reunión con una cinta de escalada de dyneema cocida de al menos 120
cm o un anillo de cordín de al menos 6 mm si es de aramida (kevlar) o dyneema y de
7 mm si es polyamida o nylon.
65
Autorescate glaciar de ablación
Los mosquetones a los tornillos pueden ser simples, o de seguro, ya que no se depen-
de de un solo punto. El mosquetón central si o si debe ser de seguro, y se recomienda
HMS por su tamaño y forma.
El Avalakov
Es un sistema de anclaje muy seguro y que requiere poco material. El problema es
que lleva un poco de tiempo hacerlo, segun sea la practica que se tenga. Sirve tam-
bién para rapeles en hielo, o reuniones.
TECNICA
Cuando uno se agacha, se puede enganchar la punta del crampón con una cinta o
un mosquetón, y al querer incorporarse caer hacia adelante. Si estamos cerca del
borde de una grieta esto es por demás peligroso.
El rápel
Maniobra básica para descender por una cuerda, fija o en doble. Vamos a detallar
una de las maneras correctas de preparar el equipo para ello. Se utiliza una placa
tipo ATC, mosquetones con seguro, una cinta cocida de 120 mm y un cordín para
machard.
67
Autorescate glaciar de ablación
68
Autorescate glaciar de ablación
El segundo cordín tiene que ser de 3,5 mts x 6 mm y lo tenemos que preparar de la
siguiente manera:
Tomar el cordín desde una punta y dejar unos 50 cm. Desde ese punto hacia el resto
del cordÍn, generar un loop mediante un nudo gaza simple, que tenga el tamaño sufi-
ciente para unas vueltas de nudo prusik (unos 25 cm en doble). En la punta corta del
cordÍn hacemos un nudo ocho doble para autoasegurarnos al arnés, y en la otra un
gaza simple para generar un estribo.
69
Autorescate glaciar de ablación
70
Autorescate glaciar de ablación
Objetivos:
- Rescatar a alguien que cayó en una grieta, transitando des encordado por un glaciar
de ablación.
Esta mas que claro que una buena gestion del riesgo implica evitar por todos los me-
dios que alguno de nuestros clientes sufra una caida, pero llegado el caso debemos
estar entrenados para responder de manera segura, rapida y eficiente.
Equipo necesario:
Como norma de seguridad y protocolo, siempre que transitemos un glaciar de abla-
ción lo haremos sin encordarnos, pero llevaremos puesto el arnés y los crampones.
El guía llevará el equipo de rescate en el arnés y en la mochila, también su piolet en
la mano que le servirá para tallar escalones si es necesario para facilitar algun paso a
los clientes, o para limpiar el hielo cuando tenga que armar una reunión. Los clientes
estarán con arnés puesto, y tendrán crampones. Como guías de montaña debería-
mos promover el uso del casco en una actividad donde hay un riesgo de caída y en
consecuencia posibles lesiones, aunque este no sea obligatorio. El uso de la piqueta
para los clientes, no es recomendado en este contexto.
El equipo mínimo que debe llevar el guia para poder hacer el rescate:
• 2 Tornillos de hielo
• 3 Cintas cosidas de 120
• Placa con función autoblocante (atc guide, reverso,etc…)
• 5 mosquetones con seguro HMS
• 3 mosquetones con seguro D
• 3 mosquetones simples
71
Autorescate glaciar de ablación
• Anilla de cordin cerrada por nudo gaza doble o pescador doble de 60cm para nudo
autobloqueante. (preferible kevlar 5mm u otras poliamidas o aramidas de 6mm
mínimo)
• Cordin de glaciar de 5 mm x 3,50m (kevlar 5mm u otras fibras de 6 mm mínimo)
• Cuerda de mínimo 30 metros idealmente diámetro medio (9,2 a 10 mm)
• Botiquin de primeros auxilios
Ejecución:
72
Autorescate glaciar de ablación
6- Hacer una prolongación del punto central del arnés con una cinta de escalada co-
sida de 120 cm “daisy improvisada” (ver aparte), y colocar la placa ATC con un mos-
quetón tipo HMS en la punta, a la cuerda que va hacia la víctima.
7- Pasar el nudo machard a la misma cuerda (antes estaba en nuestra cuerda fija para
asomarnos a la grieta).
8- Rapelar hasta el infortunado, con cuidado de no lastimarlo cuando llegamos por
arriba!.
9- Encordamos a nuestro cliente con ocho doble y mosquetón de seguro, justo por
donde llega la cuerda, desestimando la cuerda que sobra.
10- Pasamos una cinta(120cm) cruzada por la espalda,al pecho, cerrada con un mos-
quetón simple con al menos un nudo estático (ver aparte), y clipada a la cuerda, para
mantenerlo erguido mientras se lo sube.
1- Armar un prusik, con un cabo para autoseguro y otro de estribo, por debajo del ma-
chard que usamos para rapelar. Asegurarse al mismo.
2- Desarmar la placa ATC. Con esa cinta de autoseguro alargar el machard, sin des-
asegurarse del mismo.
3- Subir hasta la reunión por la cuerda fija con los cordines y nudos prusik y machard;
o con un cordín y la placa autoblocante.
4- Autoasegurarse con la punta de la cuerda que habíamos dejado fija antes de bajar,
con un nudo ocho doble al arnés.Corroborar que la distancia de cuerda disponible es
menor que para llegar más allá del borde de la grieta. De no ser así, regular el balles-
trinque para que quede en una medida segura, al menos un metro antes del borde
(considerar la elongación de la cuerda si nos tropezamos en la maniobra de recupe-
rar).
5- Soltarse el nudo auto bloqueante machard del arnés, y dejarlo en la cuerda con el
mismo mosquetón.
6- En la cuerda libre que tenemos entre el ballestrinque y el dinámico bloqueado, co-
locamos la placa ATC en modo de recuperar cuerda a “un segundo” y la clipamos al
punto central de la reunión con mosquetón de seguro.
7- Desbloqueamos la mula y desarmamos el dinámico, sacando el mosquetón de la
reunión.
8- La cuerda que sale de la placa en “recupero” y que habíamos dejado lista con un
loop, la pasamos por el mosquetón de machard, obteniendo un polipasto con una
reducción de “3 a 1”.
73
Autorescate glaciar ablación
Recuperar al infortunado
1- Comenzar a tirar de la cuerda de “recupero”. La técnica de tirar tiene que ser ha-
ciendo fuerza con las piernas, desde una posición firme y siempre desde la grieta
hacia “afuera, atrás”, para evitar problemas en la espalda.
2- Cuando el machard llega a tope con la placa ATC, moverlo nuevamente hacia el
borde de la grieta. La placa bloquea la cuerda ya recuperada, por lo que podemos
mover el nudo sin preocuparse de ello.
3- Cuando tenemos a la víctima sobre el borde, dejar de tirar y acercarse a sacarlo
agarrandolo de la ropa y/o arnés de pecho. Con cuidado, la idea es no lastimarlo más
de lo que quizá esté, considerando que tuvo una caída y golpes.
En una situación real, donde el infortunado está consciente, y puede colaborar, le po-
demos descolgar la cuerda con un nudo ocho doble en la punta, con mosquetón de
seguro e indicarle que clipe el mosquetón en el anillo ventral del arnés y cierre el se-
guro (tenemos que chequear todo esto visualmente si es posible). Desde una posición
asegurados y asomados en el borde de la grieta podemos verlo y verificar que hace
lo que le decimos. De esta manera evitamos rapelar y ganamos tiempo.
74
Técnica de guiada
75
Técnica de guiada
CARACTERISTICAS DE LA GUIADA EN GLACIARES DE ABLACION
Así vemos que la guiada en un glaciar de ablación puede tener variantes bien dife-
renciadas:
A) Ser parte de un itinerario más largo, como una travesía de varios días en monta-
ña, donde el cruce de un glaciar es un atractivo más de la experiencia, no el objetivo
principal.
B) Ser la actividad principal y objetivo del día. Según el lugar tendremos un trekking
de aproximación más o menos largo, pero el interés mayor de los clientes está en el
glaciar. Pueden ser nuestros clientes o que estemos trabajando para un prestador.
C) Ser la excursión contratada por los clientes, organizada por una empresa, con
base de operaciones y logística compleja.
Más allá de estas diferencias importantes, hay matices comunes que debemos tener
en cuenta. Aún estemos trabajando en una empresa, con una logística y operación
bien organizada, o sea una guiada particular con pocos clientes:
Peligros objetivos:
• Grietas.
• Sumideros.
• Seracs.
• Lagos y ríos superficiales de agua muy fría.
• Puentes de nieve fósil.
• Terreno irregular y resbaloso.
• Etc...
Peligros subjetivos:
• Necesidad de material técnico específico.
• Clientes inexpertos. No montañeros.
• Clientes con mal estado físico, edad avanzada, sedentarios.
• Grupos numerosos. Ratio poco favorable.
76
Técnica de guiada
Como guías, más allá de la situacion laboral que engloba nuestra guiada, debemos
siempre planificar la actividad que vamos a realizar.
Vivencial: Para muchos de nuestros clientes será la primera vez que están en un am-
biente glaciar. Es una experiencia que no se van a olvidar nunca.
Ritmo lento: generalmente los recorridos son cortos, no se busca caminar mucho sino
disfrutar el entorno único y mostrarle a nuestros clientes las formas del glaciar.
Mucha información: De glaciología y cultural. Hay que saber sobre el ambiente donde
estamos guiando. Casi siempre vamos a tener clientes interesados en lo que les con-
temos, o preguntando por la curiosidad de las formaciones que ven. Algunas pregun-
tas pueden ser insolitas.
Tiempo para fotos: Siempre recordar que el cliente esta aqui por las maravillas del
glaciar, y que pago mucho dinero para este momento. Darle tiempo para el disfrute y
las fotos. Obviamente hay veces que hay que cumplir tiempos y los grupos son nume-
rosos, en ese caso tener paciencia y explicar a los clientes cúal es el momento para
las fotos y cuando no, pero ocuparse de dar ese espacio.
Acotada en el tiempo: De 2 a 4 hs máximo
Dificultad técnica: Baja a media. Atención que el recorrido más sencillo puede compli-
carse con clientes inexpertos, sedentarios y/o de avanzada edad:
Ratio: en función de la normativa vigente o acorde a la complejidad del recorrido.
77
Técnica de guiada
Características y aspectos a tener en cuenta según el tipo de guiada
78
Técnica de guiada
79
Técnica de guiada
Consejos, técnicas para guiar.
• Dar una buena charla introductoria de la actividad. Enseñar la técnica básica para
que los clientes caminen lo mejor posible (pies separados, pisar plano). Ser breve
y específico para que no decaiga la atención. Ser firmes con las pautas de segu-
ridad. Comenzar en terreno simple, así la gente gana confianza progresivamente.
• Explicar a los clientes lo lindo del lugar que vamos a visitar, y ser claros con los
peligros objetivos. Sin asustarlos, ya que tampoco queremos un cliente paralizado
y que se mueva torpe por exceso de temor.
• Nosotros le colocamos los crampones a los clientes, y chequeamos en todo mo-
mento que siguen bien puestos. Hay calzados complicados que pueden requerir
alguna improvisación para mejorar el sistema de ajuste.
• Tener un kit de reparacion para crampones, con pinza, alambre, goma, etc.
• Recomendar / “obligar” que los clientes no saquen fotos mientras caminan!
• Llevar al grupo compacto, evitar que alguien quede retrasado, con peligro de que
elija mal el camino, o se caiga por apurarse a alcanzar al grupo.
• Hacer buenas paradas, en lugares de interés, para mostrar y explicar las formacio-
nes del glaciar.
• Adecuar el circuito a nuestros clientes. Evaluar conscientemente la capacidad de
los mismos, no arriesgar sin sentido.
• Lo que para nosotros es un lugar sencillo, para los clientes puede ser muy difícil.
• Pararse cubriendo lugares expuestos (que no sea un gran riesgo para uno mis-
mo), hacer pasar a los clientes de a uno y reagruparlos en un lugar cómodo.
• No dudar en tallar escalones o dar la mano. Con nuestra acción podemos facilitar
una sección.
• A veces, hay clientes que necesitan ayuda, pero por orgullo no lo aceptan. Hay que
tener tacto para convencerlos de que es nuestro trabajo brindarles seguridad, y lo
que implica una lesión en ese lugar, por leve que sea.
• Otro tipo de clientes que pueden haber, son los “temerarios”, que no se dan cuen-
ta lo peligroso que es asomarse o pararse en ciertos lugares...Hay que estar muy
atento a ellos.
80
Técnica de guiada
Introducción a la escalada en hielo.
• Elegir muy bien el lugar para escalar: debe ser seguro en cuanto a peligros objeti-
vos, para el que escala, el que asegura (el guía) y los demás clientes que esperan.
• Determinar si los clientes tienen equipo adecuado para escalar o no. Especialmen-
te el calzado, que no sea blando. Se pueden romper los crampones.
• Es normal que los clientes claven mal las piquetas y estas se salgan, cayendo
sobre la cara de ellos. Para evitar cortes o heridas graves, Se pueden preparar de
antemano las piquetas, protegiendo la pala y/o martillo con cinta, un pedazo de
aislante, etc.
• Al preparar el top rope, se recomienda hacer un avalakov como parte de la reunión,
además de dos o tres tornillos. Chequear el estado de los mismos luego de 20 mi-
nutos. Si es necesario cambiarlo. Tambien revisar los mosquetones y dispositivos
de aseguramento. El hielo y los sedimentos sobre el mismo, son muy abrasivos
para el material.
• La explicación técnica tiene que ir con una breve demostración. No dar mucha in-
formación toda junta.
• La pared o grieta tiene que ser accesible. Que los clientes puedan hacerlo. No es
una escalada para nosotros. Es mejor preparar algo fácil, que todos lo hagan y
eventualmente subir el nivel en un siguiente top rope. Ayudar a los clientes para
que se lleven una linda experiencia y no se frustren por no poder hacerlo. Tener en
cuenta que a algunas personas les cuesta mucho piquetear con la mano no hábil,
y se cansan mucho.
• En el mismo sentido, tampoco es necesario que la escalada sea larga, de 10 a 15
metros es más que suficiente.
• Establecer normas claras para todos. Los que esperan que no se muevan de cierto
lugar delimitado. Si estamos solos con tres o cuatro clientes, no podemos ver a
todos al mismo tiempo, y estamos dando seguro.
81
Bibliografía
Bibliografía y paginas web consultadas.
82