0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Agente Fisico

Cargado por

vianeybal.15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Agente Fisico

Cargado por

vianeybal.15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

AGENTE FISICO

Es todo aquel elemento físico natural o artificial utilizado dentro del tratamiento de un
proceso no patológico o enfermedad.
Se clasifica en 2:
• Naturales: agua, sol, fuego, clima, etc.
• Artificiales: modificados por el hombre: termoterapia, electroterapia, fototerapia,etc.
Se divide en 3 grandes grupos:

PROCESO INFLAMATORIO
Consta de 4 fases:
1. Homeostasis:
2. Inflamatoria: experimenta hinchazón, calor, enrojecimiento, perdida del movimiento.
De 1 a 6 días.
3. Proliferativa: deposito de colágeno en respuesta de sustitución. De 3 a 20 días.
4. Maduración: reabsorción del colágeno y remodelación del tejido. De 9 días hasta 2
años.

TERMOTERAPIA
Es el uso del calor con fines terapéuticos. Sus beneficios los podemos generalizar en:
• Control del dolor.
• Aumentar la extensibilidad de partes blandas.
• Aumentar la circulación.
• Acelerar el proceso de cicatrización.
Existen 5 modos de transferencia de calor
Modos de transferencia de calor
Conducción Colisión directa entre las moléculas de dos materiales
diferentes.
Convección Contacto directo entre un medio circundante y otro material
con deferente temperatura.
Conversión Energía no térmica, el ritmo de transferencia de calor
dependerá de la potencia de la fuente de energía.
Radiación Transferencia directa desde un material con temperatura
elevada a otro con temperatura inferior, sin la intervención
de otro medio.
Evaporación Absorción de energía en forma de calor, causando una
disminución de la temperatura.

Efectos Terapéuticos
Hemodinámicos Neuromusculares Metabólicos
Vasodilatación: aumento del Cambios en la velocidad de Aumento del ritmo
flujo sanguíneo. conducción nerviosa y en la metabólico.
Actúa como método de frecuencia de descarga.
protección de un Aumento del umbral del
calentamiento excesivo. dolor.
Cambios en la fuerza
muscular.

Indicaciones Precauciones Contraindicaciones


• Control del dolor • Lesión o inflamación • Hemorragias: 48-72
bloqueando los aguda. hrs. Previas.
receptores. • Embarazo • Tromboflebitis.
• Aumento de los arcos • Edema • Deterioro de la
de movimiento. • Nervios des sensibilidad.
• Disminución de mielinizados. • Deterior de la
rigidez articular. • Presencia de metal sensibilidad.
• Extensibilidad de los en la zona. • Tumor maligno.
tejidos. • Sobre una herida • Radiación infrarroja
• Aceleración de la abierta. en los ojos.
cicatrización.
Métodos de la termoterapia.

PARAFINA
La parafina es una mezcla de alcanos (ozoquerita), que se encuentra en la naturaleza y en
los residuos de la destilación del petróleo. Su estado natural es sólido.
La que se utiliza en fisioterapia debe ser blanca, inodora, insípida, y sólida. Se emplea con
puntos de fusión de 51.7 a 54.5 °C, en un recipiente con termostato que la mantiene en su
temperatura de fusión 48°C.

MÉTODOS DE APLICACIÓN

Remojo-Envoltura Remojo-Inmersión Pincelacion

1. Quitar alhajas. 1. Quitar alhajas. 1. Quitar alhajas.


2. Limpiar la zona. 2. Limpiar la zona. 2. Limpiar la zona.
3. Con los dedos 3. Con los dedos 3. Aplicar una capa de
separados introducir separados introducir parafina sobre la
las manos hasta la mano hasta donde zona, con apoyo de
donde sea posible y sea posible y una brocha.
retirarla. retirarla. 4. Esperar el
4. Esperar el 4. Esperar entre 5 y 15 endurecimiento.
endurecimiento. segundos para que la 5. Aplicar otra capa con
5. Volver a sumergir de parafina se la misma cantidad
6-12 veces. endurezca. que la primera de 6 a
6. Envolver la mano del 5. Volver a introducir la 10 veces.
paciente en una mano y permanecer 6. Cubrir la zona con
bolsa de plástico o 20 minutos y una bolsa de plástico
papel encerado y después retirarla. o papel encerado y
colocar una toalla. 6. Envolver en una colocar una toalla.
7. Dejar el tratamiento bolsa o papel 7. Dejar el tratamiento
durante 10-15 encerado y una durante 20 minutos o
minutos o hasta que toalla. hasta que se enfrié.
se enfrié. Nota: durante el tratamiento 8. Despegar y retirar.
8. Despegar y retirar. se debe apagar el
calentador para evitar
quemaduras.
Indicaciones Contraindicaciones
• Facilitar la circulación. • No usar en heridas abiertas.
• Acortamiento de tejidos. • No volver a utilizar la misma
• Carácter estético para disminuir la parafina por el riesgo de
grasa en el tejido celular contaminación cruzada.
subcutáneo. • Alteraciones de la sensibilidad
• Dedo resorte • Intolerancia al calor
• Polineuropatía
• Síndrome del túnel del carpo
• Cervicalgia

CRIOTERAPIA
Uso del frio con fines terapéuticos. En donde el efecto del frio depende del grado de
enfriamiento logrado. Entre sus efectos biológicos se encuentran:
• Disminución de la temperatura
• Disminución del metabolismo hístico
• Disminución del flujo sanguíneo local
• Disminución del dolor y relajación muscular.

Efectos Terapéuticos

Hemodinámicos Neuromusculares Metabólicos


• Vasoconstriccion: • Disminución de la • Disminución del
menos de 15 velocidad de metabolismo.
minutos. conducción nerviosa
• Menos flujo a partir de los 5
sanguíneo. minutos, 15 min
• Vasodilatación después se
inducida por frio. reinvierte.
• Aumento del umbral
del dolor.
• Alteración de la
fuerza muscular.
• Disminución de la
espasticidad.
• Facilitación de la
contracción
muscular.
Aplicaciones de la
crioterapia
• Control de la Contraindicaciones Precauciones
inflamación.
• Hipersensibilidad • Sobre la rama
• Modificación de la
• Intolerancia al frio principal de un
espasticidad
• Crioglobulemia nervio.
• Control del edema
• Hemoglobinuria • Sobre una herida
• Control del dolor
• Enfermedad de abierta
• Tratamiento de los
Raynaud • Hipertensión
síntomas de la
• Vasculopatías • Deterioro de la
esclerosis múltiple.
periféricas sensibilidad y
• Cariocinética y
estado mental.
crioestiramiento.
• Pacientes muy
jóvenes o muy
mayores.

Técnicas de aplicación
Baños de contraste
Es una técnica que implica sumergir una extremidad lesionada alternadamente en agua
caliente y agua fría.
Objetivos:
• Disminuir el dolor
• Aumento de la flexibilidad de los tejidos
• Se evita el riesgo de aumento de edema
• Edema crónico
• Traumatismos subagudos
• Cuadros agudos (esguinces o tendinopatías)

Técnica de aplicación
1. Llenar con agua dos contenedores. Llenar un contenedor con agua caliente (38°-
44°C), y la otra en agua fría (10° y 18°C)
2. Sumergir la zona a tratar en agua caliente de 3-4 minutos, luego sumérjanla en agua
fría por 1 minuto.
3. Repetir esta secuencia 5-6 veces para que el tiempo de tratamiento sea de 25-30
minutos. Y se termine la sesión en una inmersión en agua caliente.
4. Una vez fonalizado el tratamiento secar la zona rápidamente.

Precauciones
• Personas con úlceras venosas
• Tromboflebitis
• Flebitis
• Cualquier problema circulatorio serio.

ULTRASONIDO
Se denomina ultrasonido a una vibración mecánica, de frecuencia excesivamente grande
que no pueda ser percibida por el oído humano. Se trata de oscilaciones y ondas
mecánicas, cuyas frecuencias superan los 20 kHz.
Sus características son: Va a generar:
• Intensidad • Corriente eléctrica alterna de alta
• Frecuencia frecuencia (transductor)
• Ciclo de trabajo • Propiedades piezoeléctricas.
• ARE (área real de emisión) • Respuesta a la corriente alterna
• Coeficiente de no uniformidad del expandiéndose y contrayéndose
haz con la misma frecuencia.
Indicaciones Precauciones Contraindicaciones
• Control del dolor • Inflamación aguda • Tumores malignos
• Síndrome del túnel • Placas epifisiarias • Embarazo
carpiano • Fracturas • Tejido del SNC
• Ulceras dérmicas • Implantes de mama • Cemento articular
• Sistema nervioso y • Marcapasos
circulatorio. • Tromboflebitis
• Reabsorción de • Ojos
depósitos de calcio • Órganos
• Lesiones tendinosas reproductores
y ligamentosas. • Componentes
• Fracturas óseas plásticos
• Acortamiento de
partes blandas.
• Cicatrices
• Nervio ciático

HIDROTERAPIA
Derivada de las palabras griegas hydro (agua) y therapeia (curación). Se ocupa de las
aplicaciones tópicas sobre la piel o mucosas, del agua potable, ordinaria, utilizada con
fines terapéuticos, en cuanto que es vehículo de acciones físicas mecánicas y térmicas.
PROPIEDADES FISICAS
Calor especifico
Presión
Flotabilidad y conductividad Resistencia
hidrostática
térmica
Fuerza que se Puede ser La viscosidad del Presión que ejerce
experimenta como transferido por agua le proporciona un liquido sobre un
un empuje hacia conducción o resistencia al cuerpo sumergido
arriba, sobre el convección; por lo movimiento de un en dicho líquido.
cuerpo en sentido tanto, puede cuerpo. Esta
opuesto a la fuerza utilizarse para resistencia se
de gravedad. calentar o enfriar la produce en contra
superficie cutánea. del sentido del
El color especifico movimiento del
es cuerpo humano y
aproximadamente 4 aumenta en
veces el del aire, y proporción a la
su conductividad velocidad del
térmica es 25 veces movimiento.
la del aire.

Los efectos fisiológicos del agua son 6:


1. Limpiadores: Presión para retirar restos tisulares y funcionan como agentes
tensoactivos y antimicrobianos disueltos para ayudar en la limpieza.
2. Osteomusculares: Reducción de la carga, fortalecen, tienen efecto sobre la pérdida
de densidad ósea y menor pérdida de grasas que con otras formas de ejercicio.
3. Cardiovasculares: Aumento de la circulación venosa, volumen cardíaco, gasto
energético, reducción de la frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica y consumo
de oxígeno en respuesta al ejercicio.
4. Respiratorios: Disminución de la capacidad vital, aumento del trabajo respiratorio y
reducción del asma inducida por el ejercicio.
5. Renales: Diuresis y genera un aumento de la excreción de sodio y potasio.
6. Psicológicos: Relajante o vigorizante, esto dependiendo de la temperatura. Por
ejemplo; bañarse con agua fría resulta vigorizante mientras que bañarse con agua
caliente relaja.

Ejercicios en el Agua
En el agua se pueden realizar diferentes tipos de ejercicio, tales como nadar, correr con o
sin un chaleco o un cinturón, caminar, pedalear en una bicicleta ergométrica y otras formas
de ejercicio en posición erecta.

Beneficios:
Problemas osteomusculares • Ejercicios de cadena abierta o
cerrada
• Menor carga de peso sobre las
• Efectos sobre la pérdida de
articulaciones
densidad ósea
• Resistencia dependiente de la
• Fibromialgia
velocidad
Problemas neurológicos
• Estímulos propioceptivos Asma inducida por el ejercicio
• Aumento de la seguridad
• Menos asma inducida por el
• Mejoría del equilibrio
ejercicio que en otros tipos de
Capacidad cardíaca disminuida ejercicio
• Acondicionamiento cardíaco en Deficiencias relacionadas con la edad
pacientes con mala tolerancia a
• Mejoría del equilibrio
ejercicios en suelo
• Mejoría de la fuerza
Embarazo • Mejoría de la forma
cardiorrespiratoria
• Menor carga de peso
• Mejoría de la movilidad funcional
• Menor aumento de la frecuencia
cardíaca con el ejercicio
• Menor riesgo de hipertermia
materna

Hidrocinesiterapia
Son los ejercicios en el agua y tienen un mayor impacto en la recuperación del paciente.
Específicamente, en el campo de la recuperación funcional, superan con amplitud muchos
métodos y técnicas fisioterapéuticas, además de contribuir a la motivación del paciente por
los beneficios psicológicos y la sensación de bienestar que aporta.

Métodos mas utilizados


Bad – Ragaz:
Basada en los principios FNP, es decir,
aprovechando la resistencia, se realizan una serie
de movimientos, muchos de ellos con apoyo de
materiales como flotadores, etc., para que el
paciente vaya adquiriendo más fuerza muscular.
La terapeuta sujeta al paciente por un punto, al
mismo tiempo que dirige y controla sus
movimientos.
Proporciona un trabajo resistido, permitiendo
actuar alrededor de todos los ejes de las articulaciones afectadas.
1. Problemas articulares como resultado de debilidad de los músculos (no nervioso)
2. Pacientes con debilidad muscular debido a enfermedades neurológicas.
Halliwick
Basada en 10 puntos. Trabaja la postura, el control del movimiento corporal, la respiración,
el equilibrio y la regulación de los movimientos anormales.
1. Ajuste mental
2. Control de la rotación sagital
3. Control de la rotación transversal
4. Control de la rotación longitudinal
5. Control de la rotación combinada
6. Empuje/inversión mental
7. Equilibrio: Deslizamiento con turbulencia
8. Progresión simple
9. Movimiento básico de Halliwick.

Watzu
El Watsu es una técnica que combina la relajación en el medio
acuático (agua) con el masaje Shiatsu. Son movimientos pasivos de
flexo - extensión, con tracción y rotación. y estiramientos.

Ai-chi
Se realizan ejercicios activos basados en la técnica del Tai - Chi.
Coordinando con la respiración en todo momento. Movimientos
lentos y en bipedestación.
Indicaciones y contraindicaciones de la hidroterapia en general:
Indicaciones Contraindicaciones
• Enfermedades degenerativas y • Cardiopatías severas.
reumáticas • Procesos infecciosos e inflamatorios
• La enfermedad de Parkinson agudos.
• Desbridamiento de tejido necrótico y • Tuberculosis.
desvitalizado, y el exceso de • Descompensación de procesos
exudado. metabólicos y endocrinos.
• Rratamiento de dolores pélvicos • Enfermedad terminal.
• Inflamaciones urogenitales.
• Dermatosis agudas y transmisibles.
• Heridas abiertas.
• Micosis superficiales.
• Incontinencia esfinteriana.
• Fobia severa al agua.

También podría gustarte