0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

MODELO Informe Pericial

El documento presenta el informe pericial psicológico de una familia involucrada en un accidente de tránsito. Se realizaron entrevistas y tests psicológicos a los miembros de la familia. El informe detalla los antecedentes de cada persona evaluada y analiza aspectos de su personalidad e intelecto. También relata los detalles del accidente según los relatos de los involucrados.

Cargado por

Male Riquelme
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

MODELO Informe Pericial

El documento presenta el informe pericial psicológico de una familia involucrada en un accidente de tránsito. Se realizaron entrevistas y tests psicológicos a los miembros de la familia. El informe detalla los antecedentes de cada persona evaluada y analiza aspectos de su personalidad e intelecto. También relata los detalles del accidente según los relatos de los involucrados.

Cargado por

Male Riquelme
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PERITO PSICÓLOGA PRESENTA INFORME PERICIAL.

Señor Juez:

XX, perito psicóloga designada en autos, con domicilio constituido en la calle


XXX, Capital Federal, en los autos caratulados “XXX C/ XXX Y OTRO S/ DAÑOS Y
PERJUICIOS” (Expte. N° 100335/2008), a V.S. digo:

I.- OBJETO.-

Que vengo en mi carácter de perito de oficio en la especialidad psicología a


presentar a V.S. el informe que me fuera requerido, en mérito a los puntos periciales
oportunamente ofrecidos por las partes en las presentes actuaciones. El mismo da cuenta
de la evaluación psicológica de los cinco actores como fuera solicitado.

II.- PRELIMINAR.-

Se hace saber que a los fines de proceder a la evaluación psicológica de los


actores se llevaron a cabo las entrevistas diagnósticas correspondientes los días 30 de
agosto; 2, 6, 9, 13, 16, 20, 23, 27 y 30 de Septiembre de 2010 de 11 a 13 hs, tal como
fuera oportunamente informado en autos por la suscripta.

Se realizaron entrevistas diagnósticas y la siguiente batería de tests: Test


Gestáltico Visomotor (Bender), Técnicas gráficas (H.T.P., Test de Persona bajo la lluvia,
Test de la familia, Dibujo libre), Cuestionario Desiderativo para el caso de los actores
adultos. Se realizó una entrevista a padres y las técnicas implementadas para el caso de
los menores fueron además de las antes mencionadas: Hora de juego diagnóstica y Test
de Apercepción Infantil (CAT).

Se señalan a continuación las características y puntos de evaluación de las


técnicas utilizadas.

- Entrevista Psicológica: Se trata de una de las herramientas más


importantes que permite obtener datos de una mayor riqueza y amplitud que otras
técnicas de evaluación. No se centra en aspectos patológicos únicamente sino en los
aspectos adaptativos y áreas libres de conflicto también. En el caso de la entrevista a
padres, se obtiene valiosa información de la historia de los niños, modelo familiar,
actividades y características del niño.

- Test Gestáltico Visomotor (Bender): Este test gráfico y pautado permite


explorar condiciones percepto-motoras y condiciones patológicas del sujeto evaluado.
Puede ser aplicado en niños y en adultos y permite indagar las pautas madurativas de
acuerdo a la producción, así también rasgos patológicos tales como lesiones, inmadurez,
estereotipia, etc. Al ser una técnica proyectiva también pueden evaluarse rasgos de
personalidad. Su confiabilidad permite alcanzar conclusiones diagnósticas valiosas.

- Cuestionario Desiderativo: Esta técnica apunta a analizar fantasías


defensivas predominantes de cada sujeto, resultados que serán confrontados con los
resultados obtenidos en otras técnicas. Las vicisitudes de las respuestas del entrevistado
al test darán cuenta del grado de integración de su aparato psíquico.

- Técnicas proyectivas gráficas: A través de estas técnicas, el sujeto


evaluado “proyecta” sobre el papel aspectos o características de sí mismo de forma
involuntaria e inconsciente. Por un lado, el test de la casa, árbol, persona (HTP) permite
indagar sobre la situación familiar, la autoimagen y mecanismos de defensa utilizados.
Por otro lado el test de la persona bajo la lluvia (PBLL) evalúa la imagen corporal del
sujeto bajo condiciones ambientales desagradables y de tensión. Finalmente el test de la
familia evalúa aspectos de la personalidad poniendo el acento en las interrelaciones
familiares.

-Hora de Juego Diagnóstica: Constituye el recurso más valioso para conocer


la realidad del niño que esta siendo evaluado, en tanto la actividad lúdica es su forma de

1
expresar cuestiones psíquicas. Los juguetes devienen instrumentos para la expresión y
manejo de situaciones penosas, difíciles y traumáticas del niño. El juego es constructor de
recursos cognitivos y vehiculizador de las emociones.

- Test de Apercepción Infantil (CAT): Se trata de una técnica proyectiva


que permiten indagar sobre la dinámica de las relaciones interpersonales, la naturaleza de
las defensas e impulsos en niños. Permite la comprensión de la vinculación del niño con
sus figuras más importantes y sus tendencias.

III.- INFORME PSICOLÓGICO.-

A) ANTECEDENTES VITALES

La familia X se encuentra integrada por G. X, A.B. ambos de 38 años de


edad. Refieren estar casados y conocerse desde la infancia. De su relato se desprende que
viven junto con sus tres hijos: M. X. de 10 años, S.X. de 7 años y B.X. de 3 años de edad.

G refiere ser periodista de deportes y desempeñarse en un programa deportivo


de televisión de cable, mientras que A señala trabajar en un comercio de sus suegros y
ocuparse de las tareas del hogar. Refiere ser docente de nivel inicial aunque no se
desempeña en la actualidad.

Los actores adultos señalan que M y S concurren normalmente al colegio y


que realizan actividades por fuera de las pautadas por el colegio del orden deportivo,
académico y artístico. Mientras que B es llevado al jardín de infantes.

B) RELATO DEL ACCIDENTE. -

El Sr. G X refiere haber estado circulando con el auto junto a sus tres hijos
correctamente sentados, ese sábado 23 de febrero de 2008, durante la mañana lluviosa de
aquel día, camino hacia el comercio de sus padres donde se encontraba su esposa, cuando
al cruzar la calle lo chocan. Señala recordar que no funcionaban los semáforos de aquella
esquina y que al llegar a la bocacalle lo chocan, haciendo un trompo que finaliza
abruptamente en la vereda contraria.

El relato del accidente es similar en todos los miembros de la familia, con un


claro registro de los llantos y gritos de los niños en el momento de la coalición. G
sostiene haberse angustiado mucho, señala que ha sido demorado en la comisaria por el
plazo de 4 horas y que su esposa A. (a quien llaman de urgencia para que asista al lugar
del episodio) junto a los niños han sido trasladados al Hospital Argerich, si bien parecen
no haber sufrido ninguna lesión evidente, ambos padres señalan que se han golpeado en
el accidente donde luego de una revisación consignan presencia de traumatismos y
hematomas. Desde el relato de A se hace saber que fue angustiante ver todo el despliegue
de ambulancias y patrulleros en esa esquina. Ambos sostienen que S estaba dormido en el
momento del suceso y que la sillita donde estaba sentado B, en aquel momento de 10
meses, se partió como resultado del accidente.

G sostiene no haber podido volver a manejar en el mes siguiente al suceso,


señalando algunas dificultades como síntomas propios de ataques de pánico en los meses
posteriores al accidente, se ponía nervioso, le faltaba el aire, “se quedaba en blanco”, con
una duración de dos meses aproximadamente.

C) Sra. A.B-

La Sra. A B se presenta como una persona extrovertida, sociable y


“luchadora”.
En cuanto al área intelectual, es importante señalar que se descarta patología
grave, el pensamiento no se encuentra perturbado y resulta ágil y espontáneo. Hay
indicadores de buen control de los impulsos, dando cuenta de que las ideas anteceden a la

2
acción, pudiendo planificar y reflexionar. Si bien su productividad y rendimiento es
apropiado, ambos orientados hacia la creatividad, imaginación y fantasía, su modalidad
de pensamiento se dirige a abarcar la totalidad de una situación con cierta avidez. Puede
separar el universo de la realidad de la fantasía con un buen manejo simbólico. Tiene
claridad y organización en sus ideas.

La adaptación a la realidad es adecuada y ajuste con el medio en tanto formas


de pensar compartidas con el grupo al que pertenece es correcto.

En cuanto al área emocional, se evidencian características de inseguridad,


como así también de cierta agresividad orientadas hacia el mundo exterior. A parece
sentirse importante en su ambiente familiar donde necesita destacarse, también necesita
la aprobación y el afecto de sus vínculos más cercanos. En este sentido son muchos los
indicadores que dan cuenta de rasgos de dependencia e inmadurez, con características
infantiles de la personalidad.

A establece buenos contactos con los demás, a través de vínculos


gratificantes, con cierta necesidad por sentirse protegida. Resulta selectiva en sus
relaciones sociales aunque conservando el tacto social. Refiere cierta nostalgia del
pasado, mostrándose conservadora y aferrada a las relaciones sociales con las que cuenta,
tratándose de un núcleo íntimo.

Cuenta con capacidad de disfrute de la vida. Tiene inquietudes e ideales a


alcanzar y fortaleza psíquica como para hacerlo. Sin embargo su discurso presenta
algunos rasgos de angustia y desánimo asociados a su biografía personal.

Del análisis de los indicadores surge que la actora parece haber vivido el
accidente como una experiencia de sufrimiento, con indicadores de angustia y ansiedad.
El mismo parece haber reactualizado situaciones dolorosas de su historia infantil con
relación a pérdidas importantes y repentinas, que hacen que la situación actual sea más
difícil de tramitar psíquicamente. Sin embargo cuenta con buenas defensas para hacer
frente a la hostilidad y las complicaciones de la realidad con buenos resultados. Puede
asimismo establecer vínculos sólidos aunque limitados. Presenta capacidad sublimatoria,
evidenciando cierto conflicto con la agresividad.

D) SR: G.X.-

En cuanto a la esfera intelectual, se puede sostener que G cuenta con un buen


rendimiento y productividad, aunque éstos se ven condicionados cuando surge la
ansiedad y la emoción. Parece plantearse metas e ideales muy altos que le resultan
difíciles de alcanzar. Se descarta palotogía severa dado que el juicio y la lógica se
encuentran conservados y así también el criterio de realidad.

Se trata de una persona que desde lo emocional presenta algunas dificultades


para establecer lazos afectivos, con características de timidez. Su vida afectiva se
orientada a la introversión, con una actitud evasiva y cautelosa para establecer vínculos
interpersonales. Presenta dificultades para dar y recibir afecto, aferrado a viejas
relaciones sociales, en este sentido sus amigos son los de toda la vida, de la niñez.
Presenta poca capacidad de contacto, timidez, retraimiento.

Actualmente presenta altos niveles de tensión interna, temores para los cuales
necesita contar con controles externos, de todos modos el control de la impulsividad
resulta por momentos deficiente. También se hacen presentes recuerdos del episodio,
refiere haber tenido dificultades para volver a conducir el auto los meses posteriores al
hecho, en la actualidad se le resignifica el accidente en los cruces de las bocacalles donde
no puede evitar sentir el malestar que le generó el episodio.

Son marcados los rasgos de inseguridad, retraimiento y angustia. Sus


mecanismos defensivos algo regidos son: represión, racionalización y negación. Es por
esto último que al actor le resulta tan difícil poder vehiculizar a través de la palabra parte
del impacto que parece haber generado emocionalmente este accidente, esta evitación de

3
hablar del episodio traumático, no solo lo perjudica en su elaboración personal del suceso
sino que impacta negativamente en el procesamiento psíquico de sus hijos, al no poder
habilitarle esta vía y evitando cualquier comentario del hecho.

Del análisis de los indicadores se puede confirmar que G se siente amenazado


por el entorno, con defensas frágiles. Dando cuenta de una estructura de personalidad
neurótica de tipo obsesivo – fóbico. Se observan retracción social, miedos, angustia,
ansiedad, irritabilidad, hipervigilancia. Al momento del examen psíquico, se evidencia la
existencia de reacciones patológicas reactivas asociadas a la situación denunciada, el
accidente parece haber agravado su estado previo de trastorno de ansiedad no
especificado (F41.9) según el DSM IV, convirtiéndose el episodio en cuestión en una
situación traumática, contando con escasas posibilidades de simbolizar en palabras su
malestar, refiere haber aprendido a poder hablar más del suceso con el tiempo gracias al
asesoramiento profesional de un psicólogo.

Asimismo refiere haber atravesado un período de síntomas que fueron


diagnósticados según refiere como ataques de pánico en su trabajo, donde implicó un
esfuerzo mayor para sobrellevar esta situación y conservar sus capacidades laborales.

Como se desprende de lo anterior, se observa un daño psíquico como


consecuencia del evento sufrido. En este sentido cabe citar: “podemos entender el daño
psíquico como el perjuicio ocasionado a consecuencia de un evento inesperado y no
previsible por el sujeto comprometido en él, y que le ocasiona determinado grado de
perturbación y altera tanto su forma de relacionarse con el afuera…. como alteraciones
en las esferas afectiva, volitiva, trastornos del pensamiento, que se manifiestan a través
de cuadros de neurosis reactivas… Estas alteraciones pueden aparecer en el sujeto más
allá del equilibrio adaptativo que tenía anteriormente, sea cual fuese el tipo de defensas
implementadas que no presuponen un estado de “normalidad”. Es decir, que el estado
previo del sujeto no hace desaparecer la posibilidad que aparezca un daño psicológico”
(Alvarez-Varela-Greif, “La actividad pericial en psicología forense”, Ed. del Eclipse,
Buenos Aires, 1992).

En suma, se establece un grado de incapacidad psíquica del 5% de la


totalidad vida según los baremos del Dr. Castex correspondiendo éste último a un
Neurosis Fóbica leve. (3.2.1 a)

E) Niños B, S Y M X.-

Ante todo es importante considerar la figura del niño como un ser en


desarrollo. Se trata de sujetos inmaduros emocionalmente que no se encuentran
preparados aún para afrontar situaciones traumáticas con facilidad. En este sentido, el
trauma infantil es aquello que invade el psiquismo de un niño que no cuenta, por su
condición misma, con los recursos como para afrontarlo. Para Benyakar “La neurosis
traumática será definida en relación a la producción de una situación que, por su grado
de improvisación o intensidad, supere las capacidades de dominio psíquico, es decir lo
que se llama una ´situación traumática: nueva ruptura de la barrera antiestÍmulo,
situación de desvalijamiento psíquico, angustia automática, incapacidad psíquica de
dominar la experiencia. Modos de repetición de la experiencia en el pensamiento, la
fantasía, los sueños o las acciones compulsivas serán considerados intentos primitivos de
desencadenar la serie señal de angustia- movilización del principio de placer-displacer-
activación de mecanismos defensivos, para llevar la experiencia al ámbito de lo
procesable”.

B se presenta como un niño colaborador a la evaluación, estableciendo un


buen rapport. Desde el relato de la madre en la entrevista a padres, algo de esto imposible
de ser tramitado surge constantemente en el discurso de B: “el auto nuevo no choca, el
viejo sí”, pedidos de su parte por bajar la velocidad del recorrido en auto, o la
hipervigilancia hacia las señales de tránsito aún con su corta edad, también referidos en
Santino.

Su juego, así como el de S, tiene características de post traumático, en tanto


consiste en la repetición compulsiva del hecho traumático, el accidente de auto, como un

4
intento de manejarlo. A B le fascina jugar con autos con verbalizaciones del orden de:
“esta es una ambulancia, cuando alguien está muerto está en la ambulancia”, “cuando
chocan a un auto el policía viene con la lucecita y se lo lleva a la cárcel”, “una vez
cuando iba al negocio vi una ambulancia que iba rápido y otra vez otra que iba lento,
cuando hay alguien muerto van rápido y cuando alguien está bien van lento”.

En B y S, los temas del juego se presentan literal y simbólicamente


relacionados con accidentes, choques, muertes, ambulancias y policías, con cierta
viscosidad en el tema, intentando expresar los sentimientos asociados a esa escena,
siendo éstos últimos mucha angustia e indefensión. Los movimientos por momentos son
secuenciales y terminan con un mismo desenlace. El juego está impregnado de los
recuerdos dolorosos que le provocan miedo intenso y ansiedad. El hecho de repetir
compulsivamente el hecho traumático conlleva un intento de poder manejarlo ahora
activamente, algo que fue vivido como pasivo sin poder aliviar su ansiedad sin embargo.

En los tres actores menores M, S y B los recuerdos del acontecimiento son


recurrentes, así como los sueños de M según relata, donde refiere haberse despertado con
frecuencia sobresaltada recordando el choque y con la sensación de “estar dando vueltas
en la cama como si estuviera en el auto”. Los tres niños no han querido subirse
nuevamente a un auto hasta después de unas semanas de ocurrido el suceso, como modo
de evitar una situación con clara conexión al episodio, de igual modo, según refiere la
madre ha sucedido con las consultas médicas reiteradas que han tenido con relación al
episodio y que han provocado cierta reticencia de los niños en ver a profesionales de la
salud en la actualidad.

En el caso de S, además del juego, existen varios indicadores de los efectos


de lo traumático en las técnicas gráficas, con indicios de cierto bloqueo psicológico e
inhibición. Se presenta como un niño con temores, sentimientos de inferioridad, ansiedad
e indefensión. Se encuentra muy atemorizado por el entorno, que lo vive como hostil y
amenazante. Resultan ser entonces situaciones estresantes, agobiantes, con presiones para
las que no alcanzan las defensas con las que cuenta.

Puede discriminar y reconocer los aspectos que valora de sí mismo, como así
también aquellos desvalorizados y conflictivos que rechaza. Así también se registran
rasgos de abatimiento, tristeza y dependencia. Tiene un elevado control emocional y una
incapacidad para enfrentar y combatir los obstáculos y dificultades.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación se evidencia cierto


descontrol interno de sus impulsos y el pronunciado esfuerzo que este exceso le genera
para poder controlar esa agresividad. Se registran rasgos de inhibición, dificultades en las
relaciones interpersonales, con necesidad de afecto, timidez, cierto encierro social.

En el caso de M, frente al relato del accidente se evidencian montos de


angustia elevados. Refiere haber estado despierta, a diferencia de sus hermanos al
momento del accidente y haberse asustado mucho, lo que primero intentó fue tomar a sus
hermanos. Los recuerdos del accidente vuelven a ella con mucha frecuencia, refiere
asustarse mucho en la actualidad cuando circula en el auto a alta velocidad.

M da cuenta de acuerdo a la evaluación, de un alto nivel de tensión interna,


con un esfuerzo compensatorio por mantener ese control a raya, respondiendo a
mecanismos tales como la represión. Como en el caso de S, en ella también se hacen
evidentes sentimientos de desvalimiento, de miedos pronunciados y dependencia. Se hace
evidente su tendencia al retraimiento con actitudes defensivas e incapacidad para sortear
dificultades con facilidad.

Desde lo afectivo, parece costarle dar y recibir afecto, con características de


introversión y habilidad para filtrar las emociones por lo racional. Sentimientos de
pérdida de apoyo afectivo de seres queridos. Sin embargo cuenta con fortaleza yoíca y
creatividad para alcanzar las metas que se propone, estableciendo vínculos gratificantes.
M tiende a la necesidad de contacto como forma de compensación de los sentimientos de
debilidad.

5
M al igual que sus hermanos, parece haber vivido el accidente de manera
traumática, posicionándolos en la situación sin defensas frente a la agresión del medio,
que desencadena sentimientos de tristeza, miedo y angustia.

Para los tres niños, la actualidad, la insistencia y reiteración con que aparecen
los hechos, constituyen características que aluden a lo traumático en el discurso. El relato
de los acontecimientos relacionados con el accidente resulta ser una descripción de
escenas y situaciones de manera repetitiva. Esta falta de elaboración del recuerdo es
propia de la vivencia traumática. En este sentido es importante señalar la dificultad que se
les ha presentado a estos niños para elaborar esta situación, entendiendo que a sus padres
les ha resultado un ejercicio imposible de realizar hasta poco tiempo atrás para poder
hablar naturalmente del episodio y permitir su tramitación psíquica, esto sin dudas opera
negativamente en el alivio psíquico de los menores.

En suma, dando cuenta de las reacciones patológicas que presentan los


menores asociados directamente al accidente de autos, anteriormente desarrollado y
descripto, se establece un grado de incapacidad psíquica del 15% de la totalidad vida
para cada uno de ellos, según los baremos del Dr. Castex, correspondiendo éste último
con el nivel moderado de Desarrollo patológico post- traumático (3.7.2. b).

IV.- CONTESTA PUNTOS DE PERICIA.-

i) Puntos Parte Actora.-

Se indican a continuación los puntos de pericia solicitados que no pueden ser


contestador por esta experta dado que se tratan de puntos de evaluación propios del saber
médico.
I. Si con motivo del accidente en autos, esta parte sufrió las lesiones
descriptas y analice las características de las mismas determinando su gravedad. Si
existe una relación causal entre el accidente de autos y las dolencias de ésta parte.

II. Qué tipo de molestias, dolores y sufrimientos pudieron haber


experimentado esta parte en su curación. Determinar el tiempo y la intensidad del
sufrimiento, molestias y dolores y su posibilidad de perdurar en el tiempo.

III. Cuáles son las dolencias y consecuencias que se pudieron y podrían


producir respecto del Sr. G: X, la Sra. A. B y los menores M y S, con motivo de las
lesiones sufridas. Si pueden perdurar en el tiempo y por cuánto.

IV. Si es posible que durante la convalecencia, se pudieron realizar


gastos en medicamentos y tratamientos y demás elementos como las facturas
acompañadas.

A continuación se procede a la contestación de los puntos de pericia propios


de la especialidad solicitada:

V. Establezca cualquier otra circunstancia de importancia que estime


conveniente informar a los fines del esclarecimiento del presente juicio.

Se remite a lo expuesto en el presente informe.

VI. Informe si dicho accidente pudo haber llevado a los accionantes a


padecer de trastornos y/o disfunciones y/o deterioros intelectuales que la incapaciten
en su normal desenvolvimiento.

No se establece ningún trastorno o disfunción intelectual en los actores que


incapaciten su normal desenvolvimiento. Con relación a los trastornos que parecen
haberse desencadenado por el accidente se remite a los expuesto en el punto III,
apartados D para el caso del actor G X y E para los menores B, S y M. En el apartado C
se establece el informe de la evaluación psicológica de la Sra. A B.

6
VII. Si existe en la persona de los actores una limitación en su capacidad
de goce, abarcando éstas la individual, familiar y social.

Entendiendo la limitación de la capacidad de goce como daño psíquico, se


remite a lo expuesto en el punto III, apartados C para la Sra. A B donde no se encontraron
reacciones patológicas asociadas al hecho denunciado, D para el Sr. G X donde se ubica
un grado de incapacidad del 5% y en el apartado E para el caso de los menores B, Santino
y donde se concluye que los actores padecen una incapacidad psíquica del 15%.

VIII. Si su capacidad volitiva se encuentra dañada y determine en que


porcentaje.
Se remite a lo expuesto en el punto III, apartados C para la Sra. A B donde no
se ubica ningún grado de incapacidad, D para el Sr. G B donde se establece un grado de
incapacidad psíquica del 5% y en el apartado E para el caso de los menores B, Santino y
M donde se concluye que los actores padecen una incapacidad psíquica del 15%.

IX. Cuantifique los puntos de incapacidad que considere acordes a los


padecimientos sufridos y que aún hoy persisten.

Se remite a lo expuesto en el punto III, apartados C para la Sra. A B donde no


se establecen reacciones patologicas, D para el Sr. G X donde se establece un grado de
incapacidad psíquica del 5% y en el apartado E para el caso de los menores B, Santino y
donde se concluye que los actores padecen una incapacidad psíquica del 15%.

V.- PETITORIO.-

Por lo expuesto a V.S. pido:

1) Se tenga por presentado el informe pericial psicológico oportunamente


encomendado.-

2) Se haga saber a las partes y que se lo tenga presente a sus efectos.-

3) Oportunamente se regulen los honorarios de la suscripta por la labor


profesional desarrollada en autos.-

Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA

También podría gustarte