0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas7 páginas

Harry Cortes Tarea6

Este documento explica los conceptos de ciclos de refrigeración, comparando el ciclo inverso de Carnot con ciclos ideales y reales de compresión de vapor. También describe dos sistemas comerciales de refrigeración industrial y resuelve ejercicios sobre un ciclo de refrigeración por compresión de vapor que usa refrigerante 134a.

Cargado por

HarryCortesAngel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas7 páginas

Harry Cortes Tarea6

Este documento explica los conceptos de ciclos de refrigeración, comparando el ciclo inverso de Carnot con ciclos ideales y reales de compresión de vapor. También describe dos sistemas comerciales de refrigeración industrial y resuelve ejercicios sobre un ciclo de refrigeración por compresión de vapor que usa refrigerante 134a.

Cargado por

HarryCortesAngel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TAREA

Termodinámica
Semana 6
Harry Cortes Angel
18/12/2023
PROGRAMA DE CONTINUIDAD EN
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Termodinámica

Nombre: Ciclos de refrigeración


2. Desarrollo de la actividad

Situación problemática
Ramiro es estudiante de último semestre de Ingeniería Industrial, y quiere realizar una
investigación científica para explicar los sistemas de refrigeración y sus ciclos. Sin embargo,
presenta algunas dudas que le gustaría aclarar antes de proseguir con su investigación. Tomando
en cuenta que fuiste su profesor en la materia de termodinámica, te ha solicitado asesorías en
estos temas.

A continuación, realiza las siguientes actividades:


1. Compara los procesos entre el ciclo invertido de Carnot y los ciclos ideales y reales de
compresión de vapor. Señala similitudes y diferencias entre ellos y explica brevemente las causas
de esas diferencias.

Similitud:

Ambos ciclos implican la compresión, calentamiento, expansión y


enfriamiento del vapor de agua. Tanto el ciclo de Carnot como el ciclo de
compresión de vapor real siguen un patrón de operación cíclico. En ambos
casos, el objetivo es convertir el calor en trabajo mecánico.

Diferencias.

 Eficiencia: El ciclo de Carnot inverso es el ciclo más eficiente


posible porque opera entre dos temperaturas extremas. Por el
contrario, tanto los ciclos de compresión de vapor ideales como los
reales tienen eficiencias bajas debido a las pérdidas de calor y
fricción en los componentes del sistema.

 Procesos de compresión y expansión: En el ciclo inverso de Carnot,


los procesos de compresión y expansión se desarrollan de forma
isotérmica, es decir, a temperatura constante. En el ciclo de
compresión de vapor, los procesos de compresión y expansión son
adiabáticos. Esto significa que no se transfiere calor durante este
proceso.

 Propiedades del vapor: En el ciclo inverso de Carnot, el vapor de


agua se considera un gas ideal, lo que simplifica los cálculos y las

2
Termodinámica

predicciones. Los ciclos de compresión de vapor tienen en cuenta


características más específicas del vapor, como la calidad del vapor
y la humedad, que afectan la eficiencia y el rendimiento del ciclo.

 Componentes del sistema: Los ciclos de compresión de vapor en las


centrales eléctricas a menudo incluyen componentes adicionales como
calderas, turbinas y condensadores para aumentar la eficiencia y la
productividad del ciclo. El ciclo de Carnot inverso no tiene estos
componentes.

Causas de las diferencias:

 Pérdida de calor: en un ciclo de compresión de vapor real, la pérdida


de calor se produce debido a una transferencia de calor no deseada a
través de las paredes de los componentes y el medio ambiente. Esta
pérdida de calor reduce la eficiencia del ciclo.
 Fricción: la fricción entre los componentes del sistema, como turbinas
y compresores, provoca una pérdida de energía y reduce la eficiencia
del ciclo.
 Cambios de fase: el vapor de agua en un ciclo de compresión de vapor
real puede sufrir cambios de fase durante el ciclo, lo que agrega
complejidad y costos energéticos adicionales.
 Restricciones técnicas: Los ciclos específicos de compresión de vapor
están sujetos a limitaciones técnicas y prácticas, como la resistencia
de los materiales, la eficiencia de los componentes y la
disponibilidad de tecnologías avanzadas.

2. Realiza una búsqueda en internet e identifica dos sistemas comerciales de refrigeración para uso
industrial, compara sus componentes, desempeño y tipo de refrigerante utilizado. Indica cuáles
criterios se tomaron en cuenta para definir el uso de ese refrigerante.

Una búsqueda en Internet revelará varios sistemas de refrigeración


comercial para aplicaciones industriales
Nuevo sistema de aire acondicionado:
Componentes: El sistema consta de un compresor, un condensador, una
válvula de expansión y un evaporador. El compresor comprime el aire
calentado, aumentando la presión y la temperatura. El refrigerante se
enfría mediante condensación en el condensador, liberando calor al
ambiente. Luego, el refrigerante se expande en la válvula de expansión,

3
Termodinámica

reduciendo la presión y la temperatura. Finalmente, el refrigerante se


evapora en el evaporador, absorbiendo calor del ambiente para enfriarlo.
Rendimiento: El sistema funciona bien en términos de consumo de energía y
disipación de calor. Puede alcanzar temperaturas muy altas y se utiliza en
la industria.
Tipo de refrigerante: El sistema de refrigeración puede utilizar una
variedad de refrigerantes, como R-134a, R-404A, R-410A, etc. La selección
de la calefacción se basa en criterios como la eficiencia energética, el
impacto medioambiental, la seguridad y la compatibilidad con los
componentes del sistema. Sistema de calefacción de espacios:
Componentes: Este sistema tiene un generador, condensador, evaporador,
absorbente y bomba de calor. En lugar de utilizar un compresor, este
sistema utiliza un sistema de succión para extraer calor del aire. La
solución se calienta en el generador, liberando el calor a la atmósfera.
Se enfría en el frigorífico, se evapora en el evaporador y absorbe calor
del ambiente para enfriarse. Finalmente, el refrigerante gaseoso vuelve a
entrar al absorbente para completar el ciclo.
Performance: Este sistema es menos eficiente que los chorros de vapor,
pero es adecuado para su uso en áreas con fuentes de calor residual, como
las industrias química o alimentaria.
Tipo de refrigerante: El refrigerante puede utilizar diferentes parámetros
de refrigerante, como amoníaco líquido (NH3-H2O) o bromuro de litio
líquido (LiBr-H2O). La selección de un par de calentadores de solvente
depende de las condiciones, la disponibilidad, la toxicidad y la
compatibilidad con las máquinas herramienta.

En resumen, al seleccionar un refrigerador industrial, se deben considerar


factores como la eficiencia energética, el rendimiento, el tipo de
enfriamiento, el impacto ambiental, la seguridad y la compatibilidad con
los componentes del sistema. Cada plan tiene sus pros y sus contras, por
lo que es importante evaluar cuidadosamente sus necesidades y deseos antes
de tomar una decisión.
3. Un ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor que usa refrigerante 134a como fluido
de trabajo mantiene un condensador a 1.000 kPa y el evaporador a 4 °C. Determina el COP de este
sistema y la cantidad de potencia necesaria para proporcionar una carga de enfriamiento de 400
kW.

4
Termodinámica

Para determinar el COP de un ciclo ideal de refrigeración por compresión de


vapor que utiliza refrigerante 134a, se necesita saber la T° del evaporador
y del condensador.
Teniendo la temperatura del evaporador (4 °C) y la presión del condensador
(1.000 kPa), podemos utilizar las propiedades del refrigerante 134a para
determinar las temperaturas correspondientes.
Usando una tabla de propiedades del refrigerante 134a, encontramos que a
una presión de 1.000 kPa, la temperatura de saturación del refrigerante es
de aproximadamente 39 °C. Esto significa que el condensador está a una
temperatura de 39 °C.
Podemos calcular el COP utilizando la siguiente fórmula:
COP = Temperatura del evaporador / (Temperatura del condensador -
Temperatura del evaporador)
COP = 4 °C / (39 °C - 4 °C)
COP = 4 °C / 35 °C
COP ≈ 0.114
El COP de este sistema de refrigeración es aproximadamente 0.114.
Para determinar la cantidad de potencia necesaria para proporcionar una
carga de enfriamiento de 400 kW, podemos utilizar la siguiente fórmula:
Potencia = Carga de enfriamiento / COP
Potencia = 400 kW / 0.114
Potencia ≈ 3,509 kW
La cantidad de potencia necesaria para proporcionar una carga de
enfriamiento de 400 kW es aproximadamente 3,509 kW.

4. El refrigerante se enfría en el condensador a 44 °C y 1,15 MPa, y se estrangula a 0,2 MPa.


Despreciando cualquier transferencia de calor y cualquier caída de presión en las líneas de
conexión entre los componentes, muestra el ciclo en un diagrama T-s con respecto a las líneas de
saturación, y determina:
a) La tasa de remoción de calor del espacio refrigerado y la entrada de potencia al compresor.

5
Termodinámica

b) La eficiencia isentrópica del compresor.


c) El COP del refrigerador.

6
Termodinámica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Contenido semana 6) https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1676743/mod_page/content/36/
S6_Ejemplos_y_ejerciciosresueltos.pdf

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1676743/mod_page/content/36/S6_Tablas termodinámicas.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=cdUge74ZlOU

También podría gustarte