UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
Escuela de Formación Profesional de Contabilidad
FICHA DE TAREA N° 04-TI
APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO N° GRUPO
PINTO COZ Luis Angel 2201203114
ASIGNATURA TURNO
TRIBUTACION I A
Actividad:
El TUO del Código Tributario se refiere a: Infracciones, sanciones y delitos; al respecto, Formule 05
casos prácticos sobre: LIBRO CUARTO: INFRACCIONES, SANCIONES Y DELITOS. (05 casos de cada uno).
Instrucciones:
1. Descargar el documento de la Ficha de Tarea N° 04-TI
2. Leer la Actividad a desarrollar.
3. Dirigirse a la hoja 2 de este documento e insertar lo encomendado.
4. Concluido lo anterior, guardar el documento con el mismo nombre y formato, agregando entre
paréntesis su(s) apellidos(s) y nombres.
5. Finalmente, subir y enviar el documento trabajado a la Clase de Tributación I – Turno “A” en la
sección de la Tarea N° 04-TI.
Evidencias
Sesión N° 04
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
Escuela de Formación Profesional de Contabilidad
LIBRO CUARTO: INFRACCIONES, SANCIONES Y DELITOS
CASO 1
Determinación de un impuesto a pagar mayor al realmente determinado no constituye infracción
La empresa JR S.A.C., en la declaración-pago de IGV y Renta correspondiente al mes de marzo de 2012,
no determinó monto alguno por regularizar. Sin embargo, como la mencionada declaración se terminó
de elaborar casi al final del día del vencimiento para su presentación, y al no contar con Clave SOL, la
empresa consignó como monto a pagar un nuevo sol (S/. 1.00) para poder presentarlo en una agencia
bancaria. ¿Se ha cometido alguna infracción tributaria por esta acción?
Solución:
Tal como lo señala el artículo 164 del Código Tributario, para que una acción u omisión que transgreda
normas tributarias califique como infracción, debe estar tipificada como tal. En este sentido, del anterior
enunciado debemos analizar si el hecho de consignar un impuesto por pagar mayor al realmente
determinado, transgrede alguna norma tributaria y si esta conducta se encuentra tipificada como
infracción. Realizando el análisis antes descrito, tenemos que nuestro Código Tributario no ha previsto
como conducta infractora la determinación de pagos en exceso, por el contrario, el artículo 38 del
Código en mención permite solicitar la devolución de los pagos indebidos o en exceso realizados además
de los intereses correspondientes. Asimismo, del análisis efectuado a las tablas de infracciones y
sanciones del Código Tributario, resulta que ninguna de las conductas previstas como infracciones se
refieren a la realización de pagos indebidos y/o en exceso, por lo que esta no se encuentra tipificada
como conducta infractora. En consecuencia, el hecho de que la empresa JR S.A.C. haya considerado un
impuesto a pagar mayor al realmente determinado no configuraría la comisión de infracción tributaria
alguna.
CASO 2
¿Procede el conteo como rectificatoria de la presentación de una nueva DDJJ correspondiente a un
mismo tributo y periodo producto de una norma aclaratoria?
Producto de un decreto supremo que precisa temas relativos al cálculo de un tributo, se produjeron
omisiones, las cuales para poder ser subsanadas, requieren de la reliquidación de este, mediante la
presentación de una rectificatoria. ¿Esta declaración rectificatoria entra al conteo para determinar la
infracción relativa a la presentación de más de una rectificatoria correspondiente al mismo tributo y
periodo?
Solución:
El artículo 170 del Código Tributario tiene como finalidad que el contribuyente no se vea perjudicado
cuando determina un menor impuesto o, simplemente, no determina impuesto alguno por la aplicación
indebida de una norma, cuya interpretación es ambigua e imprecisa. En ese sentido, si luego de aclarada
la norma resulta que el contribuyente es omiso en el pago de impuestos, no les será de aplicación las
sanciones que se originen producto de tales omisiones y tampoco los intereses que se hubieran
devengado. Por lo anterior, tenemos que si producto de la norma aclaratoria el contribuyente debe
rectificar las declaraciones efectuadas, estas no deberían tomarse en cuenta para el conteo del número
de rectificatorias realizadas, pues tienen su origen en una interpretación indebida realizada por la
Administración Tributaria. En ese sentido, en el supuesto de que las declaraciones rectificatorias que se
deban efectuar sean las segundas o siguientes, estas no deberán tomarse en cuenta a efectos de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
Escuela de Formación Profesional de Contabilidad
configuración de la infracción tipificada en el numeral 5 del artículo 176 del Código Tributario:
“Presentar más de una declaración rectificatoria relativa al mismo tributo y periodo tributario”.
CASO 3
Intransmisibilidad de las sanciones El Sr. Frank Lupo fallece en abril de 2012. Dicho señor mantenía una
deuda con la Administración Tributaria, la cual estaba conformada por un tributo y una sanción. A la
masa hereditaria se le trasladarán todos los derechos y obligaciones del causante. ¿Procede transmitir la
sanción tributaria a la masa hereditaria?
Solución:
De conformidad con el artículo 871 del Código Civil, la masa hereditaria tendrá la obligación del pago de
las deudas del causante hasta el momento de la partición, momento en el cual cada uno de los
herederos responde de esas deudas en proporción a su cuota hereditaria. En ese sentido, los herederos
están obligados al pago de las deudas generadas por el causante. No obstante, en este caso los
herederos serán los obligados al pago de la deuda tributaria originada por el tributo y no por la sanción,
pues de conformidad con el artículo 167 del Código Tributario, estas deudas son intransmisibles.
CASO 4
Sanción en cobranza coactiva durante promulgación de nuevo régimen de gradualidad La empresa
Cuore S.A.C. tiene deuda tributaria por concepto de tributos, multas e intereses, la cual se encuentra en
cobranza coactiva desde el mes de julio de 2010. En agosto de 2010, se publica un nuevo régimen de
gradualidad más flexible al cual la empresa Cuore S.A.C. desea acogerse para rebajar la multa que tiene
en cobranza coactiva. ¿Será posible acoger la multa en cobranza coactiva a este nuevo régimen de
gradualidad?
Solución:
En aplicación del artículo 168 del Código Tributario, las infracciones en trámite o ejecución no podrán
ser reducidas, menos extinguidas, por normas tributarias que posteriormente a este hecho sean
promulgadas. En este orden de ideas, Cuore S.A.C. no podrá acoger las multas que tiene en cobranza
coactiva al nuevo régimen de gradualidad.
CASO 5
Extinción de la sanción mediante pago La empresa Alfa S.A.C. ha cometido infracción tributaria, por lo
que tiene una deuda correspondiente a la sanción impuesta ascendente a S/. 5,000, incluidos intereses.
Asimismo, la empresa tiene fondos suficientes en su cuenta de detracciones con los cuales desea
cancelar la multa. ¿Procede realizar el pago, y por ende extinguir la sanción, con los fondos
correspondiente a la cuenta de detracciones?
Solución:
De conformidad con el artículo 24 de la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT, los
depósitos efectuados en la cuenta de detracciones servirán exclusivamente para el pago de las deudas
tributarias que mantenga el titular de la cuenta en calidad de contribuyente, por lo que al ser las
sanciones deuda tributaria procede la cancelación mediante cheque no negociable emitido por este
contribuyente. De esta manera se extingue la sanción, ya que se satisface el criterio de pago estipulado
en el artículo 32 del Código Tributario.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
Escuela de Formación Profesional de Contabilidad
CASO 6
La Administración Tributaria a través de diversos cruces de información estableció que el Sr. Juan
Mandelín poseía un negocio de fabricación de galletas, las cuales comercializaba en diferentes bodegas.
Dicho señor no se encontraba inscrito en el RUC. Se intervino el local del mencionado señor y al
elaborarse el acta correspondiente encontramos que: 1. Se comisó productos terminados por un valor
de S/. 5,000. 2. Se comisó materias primas por un valor de S/. 2,500. Nos consultan ¿cómo se debe
proceder para recuperar las existencias?
Solución:
El numeral 1 del artículo 173 del Código Tributario sanciona con comiso de bienes o internamiento de
vehículos, en lugar de una multa, a aquella persona que es encontrada realizando actividades por las
que se encuentra obligada a inscribirse en el RUC. Debe quedar claro que no se aplican las dos
sanciones, una excluye a la otra, no se puede efectuar un comiso de bienes y en simultáneo el
internamiento del vehículo. En efecto, esta última sanción se realiza cuando la actividad detectada se
efectuaba empleando un vehículo como unidad de explotación, y la primera cuando las actividades se
realizaban sin utilizar vehículos como unidad de explotación. En ese sentido, al haberse aplicado en el
caso en comentario la sanción de comiso, para recuperar los bienes, el Sr. Mandelín deberá inscribirse
en el RUC (asumimos que cumple con los requisitos para acogerse en el Nuevo RUS), para luego
proceder de la siguiente manera: Recupero de existencias
1. Presentar un escrito solicitando la recuperación de bienes comisados, el cual debe ser firmado
por el infractor y/o el representante legal.
2. Si el escrito es presentado por un tercero, este deberá presentar carta poder con firma legalizada
notarialmente o por fedatario designado por la Sunat. La persona encargada del trámite deberá
identificarse exhibiendo su Documento Nacional de Identidad - DNI, Carné de Extranjería o
Pasaporte, según corresponda.
3. Como se trata de bienes perecederos (galletas), el Sr. Mandelín debe acreditar en el plazo de dos
(2) días hábiles la propiedad o posesión de los bienes comisados. En el caso de productos
terminados, la propiedad puede ser acreditada con comprobantes de pago por la compra de los
insumos o materias primas utilizados en la elaboración o fabricación de los bienes comisados. Según
la Sunat, se debe presentar como mínimo los tres (3) últimos comprobantes de pago emitidos por la
compra de los bienes iguales o similares a los comisados (copia adquiriente).Además, sería
conveniente anexar un cuadro que explique la estructura de costos de este tipo de productos a
efectos de establecer la cantidad de materias primas incorporadas en estos. En el caso de las
materias primas, deberá acreditarse la propiedad con facturas de compra, liquidaciones de compra,
declaración única de aduanas o declaración simplificada.
4. Identificar los bienes comisados en los comprobantes de pagos que acrediten la propiedad y/o
posesión, de acuerdo a la numeración que se asignó en el (los) anexo(s) del acta probatoria.
5. Toda la documentación deberá ser exhibida en original y presentada en fotocopia visada por el Sr.
Mandelín. De cumplirse con los requisitos antes descritos, la Sunat deberá proceder a emitir la
Resolución de Comiso dentro de los quince (15) días hábiles siguientes de acreditada la propiedad.
En dicha resolución se consignará el monto de la multa a pagar y los gastos administrativos, para
luego proceder a recuperar los bienes comisados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
Escuela de Formación Profesional de Contabilidad
Además, deberá pagarse una multa ascendente al 15% del valor de los bienes, dentro de los dos (2)
días hábiles siguientes de notifi cada la resolución de comiso, más los gastos que demandó el
almacenamiento de los bienes.
Esta sanción no tiene gradualidad alguna según el Anexo I de la Resolución Nº 063-2007/SUNAT.
CASO 7
El Sr. Flavio Castillo posee un pequeño negocio de pinturas. Por las actividades que realiza se encuentra
ubicado en el régimen especial del Impuesto a la Renta. Debido a una mala administración de su negocio
el Sr. Castillo se encuentra totalmente desfinanciado y con un gran número de deudas, siendo
constantemente requerido por sus acreedores, quienes lo ubicaron luego de constatar su domicilio en la
Sunat. Por tal motivo, el 15 de julio de 2011, el dicho señor decide ficticiamente el cambio de su
domicilio fiscal, por lo que nos consulta si con esta comunicación ha cometido alguna infracción y, de ser
así, cuáles serían las acciones para subsanarla.
Solución:
De conformidad con el artículo 17 de la Resolución de Superintendencia N° 210-2004/SUNAT, el
domicilio fiscal es una información obligatoria que debe ser comunicada a la Sunat por los
contribuyentes o responsables. Asimismo, el artículo 22 señala que la modificación de los datos relativos
al domicilio fiscal deben ser también comunicados dentro del día hábil siguiente de producido el cambio
de domicilio fiscal. Como se puede apreciar de lo antes indicado, la comunicación de la modificación del
domicilio fiscal está supeditada a la existencia del referido cambio, por lo que cualquier cambio ficticio
se considera que no es conforme con la realidad. En el caso específico del Sr. Castillo, al haber
comunicado un cambio de domicilio fiscal sin haber realizado cambio alguno, habría configurado la
infracción del numeral 2 del artículo 173 del Código Tributario. Al encontrarse el mencionado señor
dentro del régimen especial del Impuesto a la Renta, la sanción aplicable será de una multa equivalente
al 25% de la UIT. Teniendo en consideración lo señalado en el enunciado, el Sr. Castillo demuestra
voluntad para subsanar la infracción cometida por lo que se debe examinar el régimen de gradualidad.
Según el referido régimen, la infracción se subsana proporcionando o comunicando la información
conforme con la realidad. De subsanarse la infracción y pagarse la multa en el mismo momento de la
subsanación, la multa se reduciría en un 90%. Sin embargo, si el pago se realiza en un momento distinto
a la subsanación voluntaria, la rebaja será solo del 80%
CASO 8
La empresa Malachosky S.A.C., contribuyente del régimen general identifi cado con RUC Nº
20869235647, con fecha 23 de agosto de 2012 presenta su tercera rectificatoria relativa al Impuesto a la
Renta del periodo junio de 2012. La empresa, sabiendo que ha incurrido en infracción, nos pregunta cuál
es la sanción correspondiente.
Solución:
Al presentar más de una declaración rectificatoria, la empresa ha incurrido en la infracción tipificada en
el numeral 5 del artículo 176 del Código Tributario, la cual se encuentra sancionada con una multa
equivalente al 30% de la UIT, para los sujetos que se encuentran en el régimen general. La sanción de
multa correspondiente a dicha infracción, no goza de gradualidad alguna; por el contrario, la sanción va
aumentando conforme se presente una rectificatoria adicional, a razón de 10%. Así lo dispone la nota 10
de la Tabla I de infracciones y sanciones anexa al Código Tributario. En ese orden de ideas tenemos que
por la primera rectificatoria no existe multa alguna, por la segunda la multa asciende al 30% de la UIT,
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
Escuela de Formación Profesional de Contabilidad
por la tercera rectificatoria 40% de la UIT, por la cuarta 50% de la UIT, y así sucesivamente. Sabiendo
que se trata de la tercera rectificatoria, la multa a pagar sería la siguiente: Multa a aplicar (40% UIT) 50%
x S/. 3,700 : S/. 1,850.00 De pagarse la multa en la misma oportunidad de la presentación de la
rectificatoria, no procederá el cálculo de intereses moratorios.
CASO 9
El 30 de junio de 2012 un fedatario fiscalizador se presentó en el domicilio fiscal de la Empresa La
Encantada E.I.R.L., contribuyente del régimen general, solicitando se le proporcionen los registros de
ventas y compras de los ejercicios 2007, 2008 y 2009, a fi n de efectuar el cruce de información. El
Gerente General le comunicó al funcionario de la Sunat que solo contaba con los registros relacionados
con las operaciones de 2009 y que el resto de libros se encontraba bajo custodia del contador
independiente que lleva la contabilidad del negocio. Considerando lo anterior, el funcionario de la Sunat
otorga el plazo de 2 días útiles para que le puedan presentar los registros solicitados. ¿Se ha configurado
alguna infracción? De ser afirmativa la respuesta, ¿La multa sería por cada ejercicio no atendido?.
Solución:
Antes de responder a las consultas planteadas, cabría preguntarnos si el auditor se encontraba obligado
o no a otorgar un plazo adicional de 2 días para cumplir con la presentación de los registros solicitados.
En el caso de los libros contables, el plazo adicional al que hacemos referencia, no resulta de aplicación
toda vez que, según lo indicado en el artículo 106 del Código Tributario, por excepción, tratándose de la
exhibición de libros, registros y documentación sustentatoria de operaciones de adquisiciones y ventas,
la notificación surtirá efecto al momento de su recepción. En ese sentido, el requerimiento de exhibición
de los libros surtió efecto el mismo día en que el fedatario fiscalizador se presentó en el domicilio del
contribuyente. En consecuencia, al no haber presentado los libros del ejercicio 2007, se ha configurado
la infracción bajo análisis, la misma que se encuentra sancionada con una multa equivalente al 0.6% de
los IN. Ahora bien, respondiendo a la segunda consulta, tenemos que, mediante RTF N° 00984-4-2002, el
Tribunal Fiscal ha establecido que solo procede la imposición de una multa al constituir una única
infracción derivada de la omisión de exhibir lo solicitado por la Administración. Entonces, la Empresa
tendrá que pagar una multa equivalente al 0.6% de los IN, la misma que podrá ser rebajada hasta en un
80% si cumple con subsanar y pagar la multa, incluyendo sus intereses, dentro del plazo otorgado por la
Sunat.
CASO 10
El Sr. Juan Vargas, contribuyente del Nuevo RUS, es fiscalizado por un auditor de la Sunat, quien le
solicita los comprobantes de pago que sustenten sus ingresos y adquisiciones correspondientes al
ejercicio 2012. El Sr. Vargas solo cuenta con parte de la documentación solicitada, puesto que, cuando
cambió de domicilio fiscal hacía unos 3 meses, sufrió la pérdida de los referidos documentos. Así, el Sr.
Vargas nos consulta cuál sería su infracción considerando que no podrá exhibir o rehacer los
documentos que son solicitados por el fiscalizador.
Solución:
Como vemos, la documentación solicitada corresponde al ejercicio 2012, periodo que aún no está
prescrito. Por tanto, considerando lo señalado en el enunciado, el Sr. Vargas se hará acreedor a la
sanción de cierre de su local por un período de 5 días, toda vez que no podrá subsanar la infracción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
Escuela de Formación Profesional de Contabilidad
CASO 11
Una empresa del régimen general está siendo fiscalizada por la Sunat y es requerida para que presente
una copia de los registros computarizados de los libros y registros contables: inventarios y balances,
compras, ventas, registro de activos fijos y registro de operaciones en consignación. La empresa entrega
los medios magnéticos que contienen la información solicitada, a excepción del respaldo (back up) que
sustenta el movimiento del registro de inventario permanente valorizado, debido a que esta
información se ha perdido. ¿Se ha configurado alguna infracción?
Solución:
Cuando un contribuyente ha comunicado a la Sunat que llevará contabilidad computarizada, no solo se
encuentra obligado a imprimir sus libros contables mediante estos medios, sino que se encuentra
obligado a conservar los back up de la información registrada por su sistema contable. En consecuencia,
se ha cometido la infracción bajo análisis, que se encuentra sancionada con una multa equivalente al
0.3% de lo IN, pudiendo acceder a una rebaja del 80% si se cumple con subsanar la infracción y pagar la
multa, incluido sus intereses moratorios, dentro del otorgado por la Sunat. CASO 11
CASO 12
La Sra. Olga García, quien pertenece al régimen general fue sancionada con el cierre de su local debido a
su reincidencia en la emisión de comprobantes de pago. El cierre impuesto fue de 5 días, por lo que en
la puerta del local comercial se pusieron los carteles correspondientes que señalaban el tiempo y las
razones del cierre del establecimiento. Al segundo día de aplicada la sanción, la Sra. García se percata de
que los carteles habían sido arrancados por terceros, motivo por el cual se apersona a sentar una
denuncia a la comisaria de su distrito. Nos consulta si habría incurrido en alguna infracción.
Solución:
Lo realmente acontecido determina que no se haya configurado ninguna infracción por parte de la
contribuyente, ya que los carteles fueron arrancados por terceros, de modo que la Sunat no podría
atribuirle que mediante su accionar haya incurrido en la infracción bajo análisis. Si la contribuyente
hubiera reabierto el local estando sancionado con cierre, sí se habría configurado la infracción y, por
ende, hubiera correspondido la aplicación del cierre del local por 5 días adicionales
CASO 13
La Sra. Romina Pretel es contribuyente del régimen general y está siendo fiscalizada por la Sunat. Como
parte de la labor de fiscalización, los auditores solicitaron por escrito que presente las facturas originales
de una serie de gastos que, a su juicio, deberían ser reparados, pero que requerían de la revisión de los
comprobantes de pago para llegar a una conclusión. Así, los auditores prepararon una lista de
documentos a ser proporcionados y señalaron como fecha de entrega el día 7 de octubre de 2012 (el
requerimiento se notificó el día 2 de octubre de 2012). Llegando el día fijado no se cumplió con entregar
la documentación solicitada ¿A cuánto asciende la multa por la infracción cometida, teniendo en cuenta
que la Sunat otorgó un plazo adicional para que cumpla con presentar la documentación solicitada?.
Solución:
La infracción cometida se encuentra sancionada con una multa equivalente a los 0.3% de los IN,
pudiendo ser rebajada en un 70% o 50%, dependiendo de la subsanación y de la fecha de pago de la
multa y sus intereses moratorios. Siendo que la Sra. Pretel no cumplió con la presentación de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
Escuela de Formación Profesional de Contabilidad
documentación solicitada dentro del plazo establecido por la SUNAT, se encontrará obligada a pagar la
multa antes indicada sin rebaja alguna.
CASO 14
Con fecha 8 de setiembre de 2012, la Empresa JRR S.A. recibió una notificación de embargo en forma de
retención a terceros hasta por la suma de S/. 15,000 nuevos soles sobre los créditos que pudiera
adeudar la Empresa More S.A.C., debiendo informar la existencia o no de acreencias a favor de esta
última y la cuantía de las mismas. Al momento de recibir la notificación, la Empresa JRR S.A. adeudaba a
la Empresa More S.A.C. un total de S/. 12,000 nuevos soles. Ese mismo día, ambas empresas acuerdan
efectuar el pago de lo adeudado antes de que surta efecto la notificación (lo que, en su opinión,
ocurriría recién el 9 de setiembre de 2012). Nos consultan si se configuraría alguna infracción.
Solución:
Se ha incurrido en la infracción bajo análisis pues la notificación ha surtido efectos el mismo día de su
recepción, de acuerdo a lo establecido en el último párrafo del artículo 106 del Código Tributario. Por
consiguiente, al haber surtido efecto la notificación el día 8 de setiembre de 2012, se habría brindado
información no conforme con la realidad al ejecutor coactivo. De esta manera, la Empresa JRR S.A. se
encontraría obligada a efectuar el pago de la multa equivalente al 0.3% de los IN, pudiendo ser rebajada
hasta en un 90% si cumple con subsanarla y paga la multa, incluido sus intereses moratorios. Sin
perjuicio de lo anterior, se debe indicar que la subsanación de la infracción cometida no reduce o
elimina la responsabilidad solidaria que ha asumido la Empresa JRR S.A. en relación con la cantidad
pagada a la Empresa More S.A.C., ello en aplicación del numeral 3 del artículo 18 del Código Tributario,
según el cual son responsables solidarios con el contribuyente, los terceros notificados para efectuar un
embargo en forma de retención hasta por el monto que debió ser remitido.
CASO 15
La Sra. Patricia Portocarrero, contribuyente del nuevo RUS en la categoría 2, se dedica a la venta de
productos de primera necesidad en su local ubicado en las cercanías del mercado de productores en el
distrito de Los Olivos. Con fecha 20 de julio de 2012, la Sunat procede a realizar un operativo en el
referido mercado, en el cual detecta que en el local de la Sra. Portocarrero no se encuentran exhibidos
ni el comprobante de información registrada ni las constancias de pago de los 2 (dos) últimos periodos,
tal como lo señalan las normas del RUS. En ese sentido, la Sunat notifica una resolución ordenando el
cierre del local por un periodo de 2 días calendario, por haber cometido la infracción tipificada en el
numeral 24 del artículo 177 del código tributario. La Sra. Portocarrero nos consulta si es correcto el
proceder de la Sunat.
Solución:
La infracción del numeral 24 del artículo 177 del Código Tributario sanciona a los sujetos del Nuevo RUS
que no cumplen con “exhibir en un lugar visible de la unidad de explotación donde desarrollen sus
actividades, los emblemas y/o signos distintivos proporcionados por la Sunat, así como el comprobante
de información registrada y las constancias de pago”. La sanción correspondiente es la del cierre del
establecimiento, la que no cuenta con gradualidad vigente. Cabe anotar que dicha sanción puede ser
sustituida por una multa que no puede ser menor a 50% de la UIT, de conformidad con el inciso a) del
cuarto párrafo del artículo 183 del Código Tributario.