0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas16 páginas

Análisis del Uso de Suelo en Illangama

Cargado por

023101160h
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas16 páginas

Análisis del Uso de Suelo en Illangama

Cargado por

023101160h
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022

ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476


BOLÍVAR

ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA DINÁMICA DE USO DE


SUELO Y COBERTURA VEGETAL EN LA MICROCUENCA
DEL RÍO ILLANGAMA

MULTI-TEMPORAL ANALYSIS OF THE DYNAMICS OF LAND USE AND


VEGETATION COVER IN THE ILLANGAMA RIVER MICRO-BASIN

Cristina García Culqui (1); Michael Hachi Pazmiño (2)(3).

(1)
Universidad Técnica de Ambato, Ambato – Ecuador.
(2)
Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda – Ecuador.
(3)
Universidad Internacional Iberoamericana, Campeche – México.

Email: [email protected]

https://doi.org/10.33789/talentos.9.2.173

Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis multitemporal de la


dinámica de uso de suelo y cobertura vegetal de la microcuenca del Río Illangama durante
el período 1996 - 2021, su incidencia social y ambiental, para el desarrollo sostenible de la
misma. La metodología utilizada fue no experimental, tuvo un enfoque de estudio cualitativo
con alcance descriptivo. Se realizó la clasificación supervisada de imágenes satelitales, con seis
clases. Se empleó el Índice Diferencial Normalizado de Vegetación que evidenciando que en el
año 1996 el valor bajo fue de -0,41 y el valor alto a 0,48, mientras que, en el año 2021 el valor
bajo fue de -0,7 y el valor alto de 0,54. El área poblada en el 2021 en la microcuenca del Río
Illangama disminuyó. Se determinó que, del año 1996 al 2021 ha crecido la zona de páramo
sobre la cobertura denominada área sin cobertura vegetal en la zona alta de la microcuenca.
Durante el lapso de 25 años se ha perdido en la microcuenca el tipo de vegetación densa y
poco densa, sin embargo, han aumentado los reservorios de agua. La población principalmente
se dedicaba a la agricultura, expandiendo sus cultivos y viviendas hacia la cuenca alta, no
obstante, debido a mayores estrategias de conservación tanto de páramos como de bosques, se
han ido controlando estas actividades.

Recibido: 13 de junio de 2021 Aceptado: 7 de noviembre de 2022


Online: 7 de noviembre de 2022 Publicación Vol 9 (2): 01 de Julio de 2022
Publicado como artículo científico en la Revista de Investigación Talentos 9 (2), 101-116
101
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

Palabras Clave: bandas espectrales, clasificación supervisada, desarrollo, estudio


multitemporal, Illangama, imagen satelital, Landsat, microcuenca, NDVI.

Abstract: The objective of this research was to carry out a multi-temporal analysis of the
dynamics of land use and vegetation cover of the Illangama River micro-basin during the
period 1996 - 2021, its social and environmental impact, for its sustainable development. The
methodology used was non-experimental, it had a qualitative study approach with a descriptive
scope. The supervised classification of satellite image was carried out, with six classes.
Normalized Differential Vegetation Index was used, showed that in 1996 the low value was
-0.41 and the high value was 0.48, while in 2021 the low value was -0.7 and the high value
of 0.54. In 2021 the populated area in the Illangama River micro-basin had decreased. It was
determined that, from 1996 to 2021, the moorland has grown over the coverage called area
without vegetation cover on the upper area of the micro-basin. During 25 years, dense and
sparse vegetation have been lost in the micro-basin, however, water reservoirs have increased.
The community was mainly dedicated to agriculture, expanding their crops and homes towards
the upper basin, nevertheless, due to greater conservation strategies for both moors and forests,
these activities have been controlled.

Keywords: spectral bands, supervised classification, development, multi-temporal study,


Illangama, satellite image, Landsat, micro-watershed, NDVI.

I. INTRODUCCIÓN La realización de un análisis multitemporal


de la dinámica de uso de suelo y cobertura
Los estudios multitemporales son análisis vegetal en la microcuenca del Río Illangama
de tipo espacial que se realizan a través de resulta un tema de gran significancia debido
la comparación de interpretaciones de las al aumento demográfico acelerado que ha
coberturas en imágenes satelitales, mapas o tenido la sociedad en los últimos decenios.
fotografías aéreas de una misma superficie Para (Gil y Morales, 2016), la utilización
de terreno en distintos periodos de tiempo. de los Sistemas de Información Geográfica
De esta manera, permite la evaluación de (SIG) han sido una herramienta útil en la
los cambios suscitados en las coberturas del asistencia a estudios ambientales y el grado
suelo que han sido previamente clasificadas, de afectación o variación ocurridos en
para así determinar su evolución del medio determinados ecosistemas, ya sea por eventos
natural o las consecuencias de la acción naturales o por el uso descomedido que el
humana sobre aquel medio. Constituyéndose hombre ha dado a su entorno.
como un método eficaz en el comparación
y estimación de cambios acontecidos en un En las últimas décadas Ecuador ha
periodo de tiempo determinado (Veloza, experimentado cambios en cuanto al uso de
2017). suelo y cobertura vegetal, la provincia Bolívar
102
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

no ha sido la excepción, aquí se encuentra la cobertura vegetal e incremento de suelo de


microcuenca del Río Illangama. El avance de uso agrícola sin que el mismo esté asociado
la frontera agrícola, el crecimiento aligerado al aumento de los asentamientos humanos.
de la población y con ello, las actividades que Otra investigación efectuada por (Puala et
estas desarrollan, ha concurrido en cambios al. 2018) enfatiza el cambio que ha sufrido la
ecológicos que llevan consigo consecuencias Reserva de Producción de Fauna Chimborazo,
al ambiente y a la sociedad; siendo importante en Ecuador, debido al cambio climático y las
el conocimiento de las dinámicas en el sistema actividades antrópicas. De igual manera se
territorial basándose en un periodo de tiempo usó imágenes satelitales a partir del año 1962
determinado. Generalmente, los modelos de hasta el año 2010.
cambio de uso de suelo y cobertura vegetal son
una buena opción, ya que, ayudan a establecer Guaranda, capital de la provincia Bolívar
los patrones de cambio existentes en cuanto se encuentra ubicada en la sierra centro del
a variables biofísicas, socioeconómicas y Ecuador. Según lo menciona (Guerrón y
espaciales (Pinos, 2016). Terán , 2014), los sitios que más extrañan
los antiguos habitantes del cantón son los
La presente investigación se enmarca en el vados del Río Guaranda o Illangama, donde
objetivo 15 de desarrollo sostenible de la se realizaban actividades de recreación. Entre
Agenda 2030, denominado: Promover el las principales actividades que realizaban en
uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el lugar, se destaca: la pesca, elaboración de
luchar contra la desertificación, parar e melcochas y rompope, bañarse en sus aguas y
invertir la degradación de las tierras y compartir alimentos con familiares y amigos.
detener la pérdida de biodiversidad. El 30%
de la superficie terrestre está cubierta por Sin embargo, con el pasar de los años estas
bosques, mismos que proporcionan seguridad prácticas han sido eliminadas completamente
alimentaria, refugio y son primordiales para a causa primeramente de la contaminación
combatir el cambio climático. Sin embargo, de las aguas del río Illangama por las
las actividades humanas y el pasar de los años actividades humanas (Guerrón y Terán,
han ido modificando estos espacios (Naciones 2014). En este contexto, cabe indicar que el
Unidas, 2018). cantón Guaranda es el que mayor producción
aporta a la provincia Bolívar, pues, es aquí
En cuanto al análisis multitemporal, una donde se realiza la mayoría de actividades,
vez realizado la revisión bibliográfica se destacándose las agrícolas y ganaderas, por
destaca el estudio ejecutado por (Salinas otro lado, cuenta con la mayor área urbana de
et al., 2020) donde utilizando imágenes la provincia (Torres, 2016).
satelitales correspondientes a los años 1987
y 2017 se realizó un análisis multitemporal Por otro lado, la población que habita la
en San Fernando, Tamaulipas. Los resultados microcuenca del río Illangama se dedica
determinaron una disminución en la principalmente a actividades agrícolas,
103
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

siendo este su sustento económico. Más del temperaturas generalmente entre los 6 a
80% de la población económicamente activa 12°C y precipitaciones que oscilan entre
se dedica a la agricultura (Monar et al., 2016). 1000 y 2000 mm/año (González et al., 2017).
Dicha zona de estudio presenta superficies de A continuación, en la Figura 1, se indica la
suelo con pendientes marcadas. Los suelos de ubicación de la microcuenca en estudio.
esta región son andisoles, es decir de origen
Figura 1
volcánico; caracterizados por horizontes A
profundos con altos contenidos de materia Ubicación de la microcuenca del Río Illangama

orgánica, generalmente 10% (Gallagher et


al., 2017).

El avance agrícola y urbano en zonas


previamente consideradas rurales ha
desencadenado cambios tanto en el uso del
suelo como en la cobertura vegetal, sean
estas modificaciones pequeñas o grandes, la
sociedad y el ambiente se ven afectados.

El objetivo de este estudio fue realizar un


análisis multitemporal de la dinámica de uso
de suelo y cobertura vegetal periodo 1996-
2021 de la microcuenca del Río Illangama,
su incidencia social y ambiental, para el
desarrollo sostenible de la misma.
Tipo de Investigación

El estudio es no experimental, ya que, según lo


II. MATERIALES Y MÉTODOS indica (Hernandez, 2017) son estudios que se
efectúan sin la manipulación premeditada de
Ubicación variables y en los que netamente se observan
los fenómenos en su ambiente natural para
La presente investigación se realizó en la posteriormente analizarlos. En este tipo de
microcuenca del Río Illangama perteneciente investigación no es posible influir en la o las
en la ciudad de Guaranda, provincia variables ya que las mismas ya sucedieron,
Bolívar. Ubicada en la parte nororiental de igual manera sus efectos. En este contexto,
de mencionada provincia, la microcuenca se habla de las dinámicas de uso de suelo y
cuenta con una superficie de 118,2 km2, su cobertura vegetal que han producido entre los
altitud va desde 2800 a 4500 msnm, con años 1996 y 2021 en la microcuenca del río
Illangama.
104
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

El enfoque del estudio es cualitativo, debido a ambientales de la zona.


que se busca descubrir la esencia del fenómeno
de la naturaleza con datos recolectados en Selección y Descarga de Imágenes Satelitales
25 años (Baena, 2017).. La investigación
posee un alcance descriptivo, ya que se ha En esta fase se procedió a la selección y
recopilado información sobre las actividades descarga de las imágenes satelitales Landsat
humanas desarrolladas y la influencia sobre 5 y 7 correspondientes a los años de estudio
la cobertura y uso de suelo. En este tipo de y zona en específico. Mencionadas imágenes
estudios la recopilación de información se fueron escogidas del portal web del Servicio
efectúa de manera independiente o conjunta Geológico de los Estados Unidos (USGS).
para el posterior análisis de datos (Ramos, Dicho portal dispone de variedad de base de
2020). datos históricos y actuales de los diferentes
satélites Landsat. Las imágenes fueron
Población y Muestra elegidas conforme diferentes parámetros
que se enfocaron en la calidad visual de cada
La población o universo que se ha una, es decir, que las condiciones climáticas
determinado para el estudio es la microcuenca y de nubosidad no afecten en la nitidez de la
del Río Illangama, la muestra, al ser una parte misma, el porcentaje de nubosidad escogido
representativa de la población y, para fines fue < 30%.
de la presente investigación se ha optado
por utilizar el muestreo no probabilístico Indicadores Sociales
por conveniencia para facilitar el acceso a la
información, hábitos, opiniones, y puntos de Para la presente investigación se ha tomado en
vista sobre el sitio. De esta manera se trabajó consideración diferentes indicadores sociales
con toda la microcuenca antes mencionada. dentro de la microcuenca del Río Illangama,
entre estos están:
Recolección de Información
• Acceso a servicios básicos
Para la recolección de información se (electricidad, agua, saneamiento)
utilizaron fuentes primarias y secundarias. • Vías y accesos
Con apoyo de la técnica de observación, • Concentración de poblados
fichas de campo y registro fotográfico, se • Vivienda
efectuaron varias visitas de campo a la zona • Pobreza
de estudio para identificar de primera mano • Movimientos migratorios
las variables presentes. Por otro lado, se
revisó bibliografía de fuentes secundarias las
La información necesaria fue recabada de
cuales apoyan a la fiabilidad de conceptos
bases de datos del Instituto Nacional de
con relación al estudio realizado, asimismo
Estadísticas y Censos (INEC, 2016), y de
de las principales características sociales y
105
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

diversos archivos tipo shapefile (*.shp) • Teniendo en cuenta estos dos puntos
del repositorio de la Universidad Tecnica anteriormente mencionados, se
de Ambato, Ministerio de Agricultura, procede a la creación de polígonos en
Ganadería, Acuacultura y Pesca (2016); cada imagen satelital.
Ministerio del Ambiente (2016); ESRI • Se crean las firmas espectrales
(2022).

Post Procesamiento de Imágenes Satelitales


Procesamiento de Imágenes Satelitales

Obtenida la clasificación supervisada de las


Para iniciar con el procesamiento de imágenes dos imágenes satelitales, fueron exportados en
satelitales se efectuó un corte de las imágenes formato shapefile (*.shp) para la realización
satelitales descargadas, conforme el borde de de los mapas temáticos en software ArcGIS.
la microcuenca Illangama. Posteriormente Seguidamente se realizó el cálculo del Índice
se procedió a realizar la clasificación de Vegetación Diferencial Normalizado
supervisada, para ello, se escoge primero una NDVI, para ello se utilizaron las bandas 5 y 4
imagen y se debe tener en consideración los tanto para la imagen satelital Landsat 5 como
puntos a continuación mencionados: para Landsat 7. Para el efecto se empleó map
algebra y raster calculator. Posteriormente,
• Reconocimiento e identificación del se desarrolló una reclasificación con un
área de estudio en mapas intervalo de cuatro clases.
• Determinación de la leyenda
preliminar de las diferentes coberturas Finalmente, se realizaron 4 mapas temáticos.
vegetales, en base al protocolo
metodológico para la elaboración del (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 − 𝑅𝑅)
mapa de cobertura y uso de la tierra 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 =
(𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 + 𝑅𝑅)
del Ecuador Continental 2013-2014
(𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 5 − 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 4)
(MAE & MAGAP, 2015) 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 =
(𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 5 + 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 4)
• Se utilizó el nivel II que corresponde
a:
i. Bosque nativo, Donde:
ii. Mosaico agropecuario,
iii. Vegetación arbustiva y NIR y R corresponden a la reflectancia en el
herbácea, infrarrojo cercano y la banda roja del espectro
iv. Páramo, respectivamente.
v. Cuerpo de agua natural,
vi. Zona poblada, Para la interpretación del NDVI se tomó
vii. Infraestructura, en consideración que, los valores de NDVI
viii. Glaciar, próximos a 0,1 revelan zonas desérticas con
ix. Área sin cobertura vegetal. vegetación exigua, mientras que, los valores
106
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

próximos a 0,9 indican zonas con gran para la elaboración del mapa de cobertura
densidad de vegetación (Earth Observing y uso de la tierra del Ecuador Continental
System, 2019). 2013-2014 (MAE & MAGAP, 2015) y
conforme a las características presentes en la
• 0,1 - 0,2: planta muerta, objeto microcuenca del río Illangama.
inanimado, suelo desnudo
• 0,2 - 0,33: planta enferma En su investigación (Alvear, 2018) determina
• 0,33 – 0,66: planta medianamente sana que acorde al análisis multitemporal, la
• 0,66 – 1: planta muy sana zona de la microcuenca del río Escudillas ha
sufrido deforestación a la vez que incrementa
Según (Earth Observing System, 2019) la actividad agropecuaria. En estudios
los valores negativos determinan entornos similares en Pasto Colombia los autores
naturales acuáticos, estos pueden ser masas (Corponariño, 2004) (Castillo y Pinta, 2005)
de agua como: zonas encharcadas, lagos y determinan que a través del tiempo han
áreas con superficies de agua son reconocidos desaparecido cientos de hectáreas de páramo
bajo este intervalo negativo. Valores positivos y bosque. En la microcuenca Illangana se
cercanos a cero identifican áreas desnudas de puede divisar que del año 1996 al año 2021 ha
vegetación. A medida que mencionado índice crecido la zona de páramo sobre la cobertura
alcanza valores positivos más cercanos a 1, denominada área sin cobertura vegetal en la
la densidad de la vegetación será mayor y se zona alta de la microcuenca. Por otro lado, el
podrá identificar masas boscosas o cultivos área de bosque nativo ha tenido un aumento
en crecimiento demás, para el análisis de de su cobertura en el año 2021 a relación
las variables sociales en la microcuenca del año 1996 principalmente en la zona baja
Illangama, se incluyeron/consideraron/ de la microcuenca Illangama. El mosaico
tomaron en cuenta, los indicadores sociales agropecuario se ha mantenido regular
antes mencionados, para la caracterización durante los años de estudio en la zona baja,
social de la población en la zona de estudio sin embargo, en la zona media ha tenido un
crecimiento desde el año 1996 a 2021. El área
poblada ha disminuido para el año 2021 en
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
la zona alta, media y baja de la microcuenca
de estudio. Por último, ha aumentado la
Para determinar el cambio en el uso de suelo vegetación arbustiva y herbácea. Estos datos
y la cobertura vegetal de la microcuenca del se reflejan en la Tabla I.
Río Illangama durante el periodo 1996-2021,
se realizó la clasificación supervisada de
imágenes satelitales Landsat correspondientes
a los años 1996 y 2021 como se observa en
la Figura 2. La elección de las seis clases se
fundamenta en el protocolo metodológico
107
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

Figura 2

Clasificación supervisada

Tabla I

Análisis multitemporal de cambio de uso de suelo

Diferencia
Área Área TAC
Descripción de % año % año de Diferencia
(km2) (km2) (km2/
cobertura 1996 2021 crecimiento (%)
1996 2021 año)
(km2)
Área sin cobertura
27,09 25,5% 24,68 23,3% -2,41 -2,3% -0,10
vegetal
Páramo 40,33 38,0% 43,01 40,5% 2,68 2,5% 0,11
Bosque nativo 7,38 7,0% 9,44 8,9% 2,06 1,9% 0,08
Mosaico
7,60 7,2% 12,00 11,3% 4,40 4,1% 0,18
agropecuario
Área Poblada 15,41 14,5% 6,80 6,4% -8,61 -8,1% -0,34
Vegetación arbustiva
8,28 7,8% 10,15 9,6% 1,87 1,8% 0,07
y herbácea
Total 106,07 100% 106,07 100%

108
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

La tabla indica los resultados de la clasificación en la época de navidad. Es por ello que, el
supervisada en relación a los años de estudio. Ministerio de Ambiente de ese entonces
activa la campaña “No arranques la piel de
En base a los resultados generados en la los bosques”, la cual buscó hacer conciencia
Tabla I, se menciona la Tasa anual de cambio en los pobladores sobre el uso de materiales
(TAC), siendo esta el número de kilómetros alternativos, pues, el musgo, bromelias,
cuadrados por cada año; en relación a ello líquenes y helechos eran usados y extraídos
se tiene que, entre los años de 1996 y 2021 de manera no sustentable. La campaña sigue
ha existido una pérdida de -0.10 km2/año en vigencia, la extracción de estas especies
correspondiente al área sin cobertura vegetal, está tipificado como delito en el artículo
de igual manera, en el caso del área poblada 427 del Código Orgánico Integral Penal
existe una pérdida de -0,34 km2/año. Mientras (Ministerio del Ambiente Agua y Transición
que, ha existido un aumento de 0,11 km2/año Ecológica, 2021b). Una de las estrategias
para la cobertura de páramo, un 0,08 km2/año de conservación de páramos es la iniciativa
para la cobertura de bosque nativo, un 0.18 Socio Bosque, misma que fue creada en el
km2/año para mosaico agropecuario y un año 2008. Básicamente, el Estado otorga
aumento de 0,07 km2/año para la vegetación un incentivo económico a las familias a
arbustiva y herbácea. cambio de la conservación o mantenimiento
de páramos o bosques nativos (Ministerio
Cabe mencionar que, en la Provincia Bolívar del Ambiente Agua y Transición Ecológica,
siempre ha existido la presión y la expansión 2021a).
de suelos para favorecer la producción
agropecuaria, sin duda, comprometiendo El crecimiento de los páramos en la zona
los páramos y las áreas de protección. Estos alta de la microcuenca Illangama en los
cultivos de altura hacen que la capa de últimos 25 años, se debe principalmente al
vegetación desaparezca por un periodo de adecuado manejo que se han venido dando en
tiempo, ya que, el suelo es arado antes de los mismos. Dada la problemática ambiental
proceder a la siembra. Por otro lado, el uso de y, el deshielo que ha sufrido el nevado
las pajas de páramo (Calamagrostis effusa) Chimborazo, aledaño a la zona de estudio, se
para la realización de canastas artesanales han fomentado políticas de conservación de
ha jugado un rol importante en la mujer páramos en el país y en la Provincia Bolívar.
rural bolivarense, que veía a este elemento Señalando que, como metas al año 2025 la
como medio de sustento económico (GAD municipalidad del cantón se ha comprometido
Guaranda, 2020). con la gestión del recurso agua, que conlleva
el uso y protección sostenible tanto de los
De una u otra forma el páramo se ha visto páramos como de los bosques, apuntando
desprotegido; el uso de especies de flora a un avance del 20% para el año indicado
como el musgo (Bryophyta) era comúnmente (GAD Guaranda, 2020).
utilizado en los hogares de los pobladores
109
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

Mencionada meta, se llevará a cabo por medio 0,48. En el año 2021 el valor bajo fue de -0,7
de programas que fortalezcan las capacidades y el valor alto de 0,54.
en cuanto al cuidado del ambiente de las
comunidades locales. Como indicadores, Esta explicación de protección y resurgimiento
se exterioriza que, para el año 2025 las del páramo en la zona de estudio en este
comunidades deben estar capacitadas y se periodo de tiempo se da gracias a las estrategias
debe revelar el aumento de número de hogares de conservación de paramos impulsadas por
que posean acceso a agua de calidad y demás el gobierno nacional a través del Ministerio
servicios básicos indispensables para una de Ambiente Agua y Transición Ecológica.
sana convivencia (GAD Guaranda, 2020). Se indica de esta manera, al proyecto
denominado K011 MAE- Proyecto Socio
Para cumplir con el segundo objetivo Bosque de Conservación, donde está inmersa
se calculó también el Índice Diferencial la provincia Bolívar. Siendo su objetivo el de
Normalizado de Vegetación (NDVI) en la conservar los remanentes de páramos, bosque
microcuenca del Río Illangama, como se nativo y otras formaciones vegetales nativas
visualiza en la Figura 3. Se obtuvo como en propiedad privada del Ecuador, con la
resultados que, en el año 1996 el valor bajo participación voluntaria de los propietarios de
de NDVI corresponde a -0,41 y el valor alto a éstas zonas (Ministerio del Ambiente, 2018).

Figura 3

Índice Diferencial Normalizado de Vegetación

110
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

En los dos periodos de años analizados se negativos de NDVI en estos entornos señalan
pueden observar valores negativos, esto la presencia de mencionado recurso, ya que,
quiere decir que está presente reservorios de el agua tiene reflectancia R>IRC. Los datos
agua en el entorno, tomando en consideración mencionados son comprensibles debido a que
que, la microcuenca de estudio se encuentra los cuidados y renegación de los páramos ha
en la zona de páramo y en los límites con las sido un tema de interés en los últimos años.
provincias Chimborazo y Tungurahua.
En relación a los valores altos de NDVI
Para el año 1996 el valor bajo corresponde a se indica que para el año 1996 es de 0,48,
-0,41, mientras que para el año 2021 el valor mientras que para el año 2021 es de 0,55.
es de -0,7. Indicando de esta manera que Se han mantenido relativamente constantes
existe una mayor acumulación del recurso y su valor indica la presencia de vegetación
hídrico en el último año, pues, los valores medianamente sana.

Figura 4

Reclasificación

Tomando en cuenta que, la vegetación para Para el año 1996, se identifica como primera
los dos años de estudio es medianamente clase la zona casi desértica, siendo áreas
sana, se exhiben la reclasificación de los datos donde el valor de NDVI correspondía a 0,1.
obtenidos mediante el cálculo del NDVI, para La clase dos es denominada vegetación exigua
lo cual se ha tomado en consideración cuatro con valores de 0,2. La clase tres corresponde
clases, visualizadas en la Figura 4. a vegetación poco densa, con valores de
111
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

NDVI de 0,3. Y la clase cuatro se denomina otra parte de la población ha tenido que salir
vegetación densa y concierne a valores de a buscar más ingresos económicos para su
0,4. En relación al año 2021, la primera clase, hogar. Entre estas actividades se encuentra la
zona casi desértica, corresponde a valores construcción, comercio y transporte.
de 0,1 a 0,2 del NDVI. La segunda clase,
vegetación exigua, pertenece a valores de La menor cantidad de viviendas se asientan
0,3. La tercera clase, vegetación poco densa, en la comunidad de Quindigua alto, por
corresponde a valores de 0,4. La última clase, encontrarse cerca al páramo, mientras que, la
vegetación densa, representa a valores de 0,5. mayor cantidad de concentración de poblados
se encuentra en la comunidad Padre Rumi, la
En el trascurso de 25 años solamente ha cual ya se sigue acercando hacia el sector del
quedado en la microcuenca del Río Illangama lago Las Cochas y sus alrededores.
zonas casi desérticas y zonas con vegetación
exigua, a diferencia del año 1996 donde al Por otro lado, la cobertura de servicios
menos había rastros de vegetación densa y básicos como son los servicios higiénicos casi
poco densa. no está presente en la zona de estudio, pues
solamente se indica que existe esta cobertura
En cuanto a la dinámica social, se evidencia en la comunidad Carbón Chinipamba.
que, el área poblada para el año 2021 En mayor cantidad, este servicio básico
en la microcuenca del Río Illangama ha está presente en la zona limítrofe entre las
disminuido, sin embargo, como se observa en provincias de Tungurahua y Chimborazo,
la Figura 5, aún están presentes comunidades específicamente las parroquias de Pilahuin y
como Carbón Chinipamba, Padre Rumi, San Juan correspondientemente.
Pucará Pamba, Quindigua Alto y Quishuar.
Las viviendas de estas comunidades se En relación a la vialidad existente en la
encuentran dispersas, no forman manzanas microcuenca del Río Illangama, se ha
como en el sector urbano. Estos espacios podido identificar que en su mayoría
construidos se encuentran inmersos en están conformadas por caminos de verano
los ecosistemas naturales, donde en ellos y senderos, los cuales conectan a las
se cultiva, por un lado y, por otro lado, se comunidades entre sí. Las vías de segundo
conserva los ecosistemas. orden están presentes únicamente en la zona
norte, es decir, en los sectores de límite con
Cabe mencionar que, de 1135 viviendas, otras provincias. La calidad de las vías no es
únicamente cuentan con energía eléctrica buena, especialmente en la época invernal.
885, representando al 77,97% del total de
viviendas. La gran parte de la población En la zona, la evidente condición de
que vive en la zona de estudio se dedica a falta de servicios básicos, se contrarresta
la agricultura, que son en mayor parte, las con lo indicado en el Plan de Desarrollo
personas que aun habitan ahí, mientras que, y Ordenamiento Territorial del cantón
112
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

Guaranda, donde se indica que, la población y su índice de GINI. El valor del índice de
en las zonas rurales y particularmente donde Gini se encuentra entre 0 y 1, siendo cero la
viven comunidades indígenas padece de máxima igualdad y 1 la máxima desigualdad.
manifestaciones de desigualdad y pobreza. Para el sector de estudio, mencionado índice
Dicha aseveración se da en relación a la pobreza es de 0,39.
por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Figura 5

Clasificación supervisada 2021 y concentración de poblados

La disminución de la población en la zona En el desarrollo de la investigación se han


de estudio se debe principalmente a los presentado varias limitaciones, entre ellas
movimientos migratorios presentes en los el acceso a información actualizada y la
últimos años desde el campo a la ciudad. El colaboración de las instituciones públicas
Gobierno Municipal del cantón Guaranda, que contienen información, pero se requieren
no ha tenido un proceso de planificación varios trámites para tener el acceso.
conveniente, que dirija y regule el crecimiento
urbano hacia el futuro (GAD Guaranda,
2020).
113
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

IV. CONCLUSIONES la parte social y ambiental. Determinando


que, en la zona de estudio la población
Se ha determinado el cambio de uso de suelo mayormente se dedicaba a la agricultura,
y cobertura vegetal en la microcuenca del expandiendo sus cultivos y viviendas hacia la
Río Illangama. Mediante el uso de imágenes cuenca alta, sin embargo, debido a mayores
satelitales correspondientes a los años 1996 estrategias de conservación tanto de páramos
y 2021, se ha realizado la clasificación como de bosques, se ha ido controlando estas
supervisada del área de estudio. La clasificación actividades, haciendo que las comunidades
se realizó en seis clases, concluyendo que, del sector busquen alternativas económicas
desde el primer año de estudio al segundo, ha como es el comercio, construcción y
aumentado los páramos en 2,5%; el bosque transporte. Además, no todas las viviendas
nativo en 1,9%; el mosaico agropecuario en de las comunidades como son Carbón
4,1% y la vegetación arbustiva y herbácea Chinipamba, Padre Rumi, Pucará Pamba,
en un 1,8%. Mientras que, ha disminuido el Quindigua Alto y Quishuar tienen acceso a la
área sin cobertura vegetal en 2,3% y el área totalidad de servicios básicos.
poblada en 8,1%.

Se calculó el Índice Diferencial Normalizado


de Vegetación en la microcuenca del Río V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Illangama, estableciendo que, en el año 1996
el valor bajo de NDVI corresponde a -0,41 Alvear, N. (2018). Estudio multitemporal
el valor bajo y el valor alto a 0,48, mientras de cambio de uso del suelo, en la
que, para el año 2021 el valor bajo fue de microcuenca del río Escudillas [Tesis
-0, 7 y el valor alto de 0,54. Los valores de maestría, Universidad Técnica Del
negativos significan presencia de reservorios Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/
de agua, lo cual indica que, la protección de handle/123456789/7879
páramos de las últimas décadas ha rendido
frutos. Por otro lado, los valores cercanos a Baena, G. (2017). Metodología de la
1 indican presencia se vegetación sana y al Investigación (3rd ed.). Grupo
tener valores intermedios se indica que es Editorial Patria.
una vegetación medianamente sana. Durante
el lapso de tiempo de 25 años se ha perdido
Castillo, M.; Pinta, J. (2005). Análisis
en la microcuenca el tipo de vegetación densa
multitemporal del uso del suelo
y poco densa.
con relación a la cobertura vegetal
protectora de la microcuenca las
Se ha identificado la incidencia que ha tenido tiendas, cuenca alta del río pasto.
el cambio de uso de suelo y cobertura vegetal [Tesis de grado, Universidad de
de la microcuenca del Río Illangama en Nariño].
114
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

CORPOÑARIÑO, 2004 Actualización plan microcuenca del río Illangama. Revista


de ordenamiento cuenca alta del río Ecuatoriana de Investigaciones
Pasto. Agropecuarias, 2(1), 1–7. https://
revistas.uta.edu.ec/erevista/index.
Earth Observing System. (2019). NDVI FAQ: php/reiagro/article/view/117/104
All You Need To Know About Index.
Earth Observing System. https://eos. Guerrón, A. M., & Terán, S. (2014). Guaranda:
com/blog/ndvi-faq-all-you-need-to- lugares y memorias.
know-about-ndvi/
Hernandez, R. (2017). Metodología de la
GAD Guaranda. (2020). Plan de Desarrollo y Investigación.
Ordenamiento Territorial 2020 - 2025.
Gobierno Autónomo Descentralizado MAE, & MAGAP. (2015). Proyecto “Mapa
del Cantón Guaranda. de Cobertura y Uso de la Tierra del
Ecuador ContinentaL 2013 - 2014,
Gallagher, R., Stehouwer, R., Barrera, V., escala 1:1000.000”. Quito.
Alvarado, S., Escudero, L., Valverde,
F., Portilla, A., Webber, K., & Ministerio del Ambiente. (2018). Ficha
Domínguez, J. (2017). Yield and Informativa de Proyecto 2018.
Nutrient Removal in Potato-Based
Conservation Agriculture Cropping Ministerio del Ambiente Agua y Transición
Systems in the High Altitude Andean Ecológica. (2021a). 18 millones de
Region of Ecuador. Agronomy, Soils dólares invertidos en conservación
& Environmental Qu, 109(5), 1836– de bosques. Ministerio Del Ambiente
1848. https://doi.org/doi:10.2134/ Agua y Transición Ecológica.
agronj2016.11.0635 https://www.ambiente.gob.ec/18-
millones-de-dolares-invertidos-en-
Gil, P. A., & Morales, M. E. (2016). conservacion-de-bosques/
Información Espacial, Herramientas
De Análisis En La Transformación De Ministerio del Ambiente Agua y Transición
Las Coberturas Vegetales. Ingeniería Ecológica. (2021b). MAE inicia
e Innovación, 22(4), 15–22. https:// campaña ¡No arranques la piel de los
revistas.unicordoba.edu.co/index. bosques! en Chimborazo. Ministerio
php/rii/article/view/1176/1454 Del Ambiente Agua y Transición
Ecológica. MAE inicia campaña ¡No
González, M., Monar, N., González, V., arranques la piel de los bosques! en
Saltos, R., Chávez, L., & Fierro, S. Chimborazo
(2017). Valoración económica de los
bienes y servicios ambientales en la
115
Revista de Investigación Talentos, Volumen 9 (2), Julio - Diciembre 2022
ISSN Impreso: 1390-8197 ISSN Digital: 2631-2476

Monar, N., Gonzalez, M., Cruz, E., González, de estudio [Universidad Simón
V., Chávez, L., Fierro, S., & Saltos, Bolívar]. http://bonga.unisimon.edu.
R. (2016). Calidad del agua de la co/handle/20.500.12442/6630
microcuenca del río Illangama cantón
Guaranda, provincia Bolívar-Ecuador. Salinas, W., Terrazas, M., Mora, A., & Paredes,
Revista de Investigación Talentos C. (2020). Análisis multitemporal de
Volumen, III(1). https://talentos.ueb. cambios de uso de la tierra en San
edu.ec/index.php/talentos/article/ Fernando, Tamaulipas, durante el
view/68/101 periodo 1987 a 2017. CienciaUAT,
14(2). https://doi.org/https://doi.
Naciones Unidas. (2018). Agenda 2030 y los org/10.29059/cienciauat.v14i2.1298
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://repositorio.cepal.org/ Torres, A. (2016). Influencia de las políticas
bitstream/handle/11362/40155/24/ gubernamentales en la competitividad
S1801141_es.pdf territorial. Caso Provincia Bolívar
período 2006-2014. http://
Pinos, N. J. (2016). Prospectiva del uso repositorio.puce.edu.ec/bitstream/
de suelo y cobertura vegetal en el handle/22000/12631/TESIS
ordenamiento territorial -Caso cantón VALERIA TORRES.pdf?sequence=1
Cuenca. Estoa, 5(9). https://doi.
org/10.18537/est.v005.n009.02 Veloza, J. (2017). Análisis multitemporal
de las coberturas y usos del suelo
Puala, P., Zambrano, L., & Paula, P. (2018). de la reserva forestal protectora-
Análisis Multitemporal de los cambios productora “Casa Blanca” en Madrid
de la vegetación, en la Reserva de Cundinamarca entre los años 1961 y
Producción de Fauna Chimborazo 2015: aportes para el ordenamiento
como consecuencia del cambio territorial municipal [Universidad
climático. Enfoque UTE, 9(2). https:// Distrital Francisco José de Caldas].
doi.org/https://doi.org/10.29019/ https://ciaf.igac.gov.co/sites/ciaf.igac.
enfoqueute.v9n2.252 gov.co/files/files_ciaf/Veloza-Torres-
Jenny-Patricia.pdf
Ramos, C. (2020). Los Alcances
Descriptivos. CienciAmérica, 9(3).
http://201.159.222.118/openjournal/
index.php/uti/article/view/336/621

Reyes, L., & Carmona, F. (2020). La


investigación documental para la
comprensión ontológica del objeto
116

También podría gustarte