Programa de sesiones
PLAN TERAPEUTICO
La presente secuencia constituye una guía que a criterio, el cual podrá cambiar de orden
o requerir más de una sesión para su trabajo por objetivo terapéutico.
NÚMERO OBJETIVO TERAPÉUTICO: FORMA DE ABORDAJE-
DE ESTRATEGIA
SESIÓN: .
1 Empatía y encuadre Planteamiento de encuadre y de los
objetivos terapéuticos, promoviendo la
Empatía.
2 Exploración del hecho Verbalización de los hechos y descarga
emocional.
Identificación de problemática personal.
3 Identificación de las emociones Facilitar la expresión de emociones
Ansiedad y Tristeza Por medio de la narrativa, lo que
4 permitirá disminuir la ansiedad.
4 Miedo y vergüenza Por medio de la narrativa, visualizaciones
e incluso por medio del dibujo.
5 Impotencia e Inseguridad Expresión de emociones,
puntualización en el control y
empoderamiento
6 Enojo Expresión del enojo, conectando con
la propia fuerza para contrarrestar la
impotencia
7 Sentimientos de Culpa Trabajo en la responsabilidad plena
Trabajando las conceptualizaciones de para
reestructuración cognitiva.
Programa de sesiones
8 Autoestima y autoconcepto Reconocimiento de cualidades y
limitaciones, puntualizando las
características positivas y enfocarse en el
potencial de sí misma.
9 Habilidades Sociales/ Habilidades Asumiendo así que la importancia que las
HHSS son uno de los pilares de una
para la vida
socialización libre de violencia.
10 Recursos internos y externos Fomentar que la persona descubra sus
fortalezas, identifique sus habilidades para
enfrentar situaciones problema. Así
mismo, identifique las redes de apoyo
familiares y sociales con las que cuenta
que favorecerán la superación.
11 Sexualidad Disertación enfocada en el reconocimiento
corporal, importancia, aceptación y manejo
de la sexualidad.
12 Plan de vida Favorecer la fijación de metas a corto y
mediano plazo.
Programa de sesiones
PROGRAMA DE TALLERES
(SUJETO A CAMBIOS SEGÚN DETECCIÓN DE NECESIDADES)
Autoestima Identidad de género
Deberes y derechos Igualdad de género
Identidad cultural Proyecto de vida
Vocación laboral Empoderamiento
Manejo de las emociones Las drogas
Los valores La convivencia
Educación sexual y reproductiva Normas y reglas en clase
El buen trato Control de ira
La comunicación Atención y concentración
Sexualidad/La paternidad Conociendo mi cuerpo/Embarazo temprano
La depresión Manejo de la frustración
La familia/ Los estilos de autoridad Toma de decisiones
Habilidades sociales Historia de vida
La libertad El acoso
Anécdotas de infancia Conceptos: responsabilidad, convivencia,
Honestidad…
Las redes sociales ¿La sociedad ideal?
El medio ambiente Los estilos de vida
La familia Inmigración
La violencia juvenil Los estudios escolares /aprendizaje
La identidad La cultura
Las relaciones hombres – mujeres Uso de los celulares y computadoras
Violencia contra la mujer Desigualdad de género
Manejo de las emociones: ira, celos, Adicción
frustración, vergüenza, etc.
Violencia juvenil El pandillaje
Grupos de poder El acoso escolar
Comunicación violenta Embarazo a temprana edad
Programa de sesiones
El mal uso del internet y redes sociales El racismo
Vandalismo Conductas de riesgo
Hurto, robo La homofobia
La impuntualidad Valores
Falta cohesión de equipo Falta de colaboración
Uso de apodo Hacer trampa para conseguir algo
…….. I………..
PD. Temas también a tocar en círculos restaurativos
egún el informe de SENDA (2021) el consumo de drogas en los jóvenes
chilenos se encuentra hoy en niveles muy altos, superando incluso el
consumo de los adultos, salvo en el caso de alcohol. Los estudios en
población general y en población escolar de SENDA indican que el
consumo de marihuana, cocaína, pasta base y tranquilizantes sin receta
médica, es mayor en los estudiantes entre 8° Básico y 4° Medio que en el
resto de la población.
Los establecimientos educacionales desempeñan un papel fundamental
en la prevención del consumo de sustancias en adolescentes. Es para ello
que el Centro de Investigación de Salud Mental Estudiantil (ISME) ha
validado el Cuestionario “EU-Dap“, que consta de 45 preguntas y recoge
información sobre el consumo de sustancias, los conocimientos, las
actitudes y las opiniones sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas. Además, incluye un total de 16 escalas que miden factores
Programa de sesiones
protectores como por ejemplo habilidades de toma de decisiones y
factores de riesgo como por ejemplo las creencias normativas.
Este cuestionario es una herramienta valiosa en el ámbito de la
prevención y detección del consumo de sustancias en adolescentes. Por
un lado, facilita la detección temprana del consumo de sustancias
entre los adolescentes, permite identificar patrones de consumo y
evaluar la prevalencia de uso de diferentes tipos de sustancias en la
población estudiantil. También, el cuestionario proporciona información
sobre los factores de riesgo y protectores asociados al consumo.