Universidad Tecnológica de Pereira, 2024
Experimento III Segunda Sesió
Valentina Vallejo R. Author and Salomé Muñoz M. Author
[email protected] and
[email protected]RESUMEN:
La tercera sesión de la parte dos de la materia de Laboratorio Físico II, vamos a estudiar cómo funcionan la inducción
electromagnética y los transformadores. Utilizaremos bobinas y un núcleo laminado para observar cómo cambia la
corriente y el campo magnético. Vamos a aprender sobre la ley de Faraday y la ley de Lenz, que nos ayudan a
entender estos fenómenos. Realizaremos pruebas con diferentes configuraciones de bobinas para ver cómo un
transformador puede aumentar o disminuir el voltaje. Los resultados nos mostrarán cómo el número de vueltas en las
bobinas afecta la transformación del voltaje. En resumen, estudiaremos cómo la interacción entre campos magnéticos
y corrientes eléctricas es clave para entender cómo se genera la energía eléctrica y cómo funcionan dispositivos como
los transformadores.
I. MATERIALES Y MÉTODOS
Los elementos que utilizaremos en esta práctica será el multímetro digital, fuente de voltaje para corriente alterna
AC, voltímetro análogo, 3 bobinas: 1 de 200/400 vueltas, 1 de 400/400 vueltas, 1 de 800/400 vueltas, Galvanómetro
y por ultimo un montaje de núcleo laminado con yugo y soporte donde podremos medir el voltaje por medio del
multímetro análogo, generemos corriente AC a diferencia de los otros laboratorios que utilizábamos DC, su vez
veremos que pasara al conectar dos bobinas atreves del nucleó laminado o cuando estén sin este núcleo habrá algún
cambio de corriente o transmisión para la segunda bobina que estará conectada con el galvanómetro.
II. PREINFORME
1. ¿ Explique en que consiste la ley de Faraday y la ley de Lenz y aplíquela en unejemplo concreto?
R// La Ley de Faraday y la Ley de Lenz son dos principios fundamentales en el estudio del electromagnetismo.
Aquí está una explicación de cada una:
1.1 Ley de Faraday: Esta ley establece que cuando un conductor se mueve a través de un campo magnético o
cuando el campo magnético alrededor de un conductor cambia, se induce una fuerza electromotriz (fem) en el
conductor. La fem inducida es directamente proporcional al ritmo de cambio del flujo magnético a través del
circuito.
1.2 Ley de Lenz: Esta ley complementa a la Ley de Faraday y establece que la dirección de la corriente inducida
por una fem inducida es tal que su campo magnético se opone al cambio del flujo magnético original que la
produjo. En otras palabras, la corriente inducida siempre actuará para frenar el cambio que la causa.
Ahora, vamos a aplicar estos principios a un ejemplo concreto de inducción magnética:
Imaginemos un circuito simple que consta de un bobinado de alambre de cobre y un imán. Cuando el imán se
acerca al bobinado, el campo magnético en el área alrededor del bobinado comienza a cambiar. Este cambio en el
campo magnético induce una fem en el alambre de cobre, de acuerdo con la Ley de Faraday.
Según la Ley de Lenz, la dirección de la corriente inducida en el alambre será tal que el campo magnético
producido por esta corriente se opondrá al cambio original en el campo magnético causado por el acercamiento
del imán. En este caso, la corriente inducida creará un campo magnético que se opone al campo magnético del
imán. Esto significa que, desde el punto de vista del observador, parece que el imán encuentra una fuerza de
resistencia al moverse cerca del bobinado.
2
Universidad Tecnológica de Pereira, 2024
Este proceso de inducción magnética es la base de muchas aplicaciones prácticas, como generadores eléctricos,
transformadores y motores eléctricos. La Ley de Faraday y la Ley de Lenz son esenciales para comprender cómo
funcionan estos dispositivos electromagnéticos.
2. Consulte los conceptos de autoinductancia e inductancia mutua.
R//
2.1 Autoinductancia: La autoinductancia es una propiedad de un conductor por la cual se opone a cualquier
cambio en la corriente que fluye a través de él. En otras palabras, cuando la corriente en un conductor cambia, la
autoinductancia del conductor induce una fuerza electromotriz (fem) en el mismo conductor que se opone al
cambio en la corriente. Esta propiedad se representa mediante un coeficiente llamado "inductancia propia" o
simplemente "inductancia" (L) y se mide en henrios (H). Cuanto mayor sea la inductancia, más se opone el
conductor a los cambios en la corriente.
2.2 Inductancia mutua: La inductancia mutua es una propiedad que describe la capacidad de influencia magnética
entre dos circuitos o bobinados cercanos entre sí. Cuando hay corriente que fluye a través de un circuito (bobina
primaria), genera un campo magnético. Este campo magnético puede inducir una fem en otro circuito cercano
(bobina secundaria), lo que resulta en una corriente inducida en ese circuito. La inductancia mutua se representa
por el coeficiente "M" y también se mide en henrios (H). La inductancia mutua depende de la geometría y la
disposición relativa de los dos circuitos, así como de las propiedades magnéticas del medio entre ellos.
La autoinductancia es importante en la teoría de los circuitos eléctricos y se utiliza en el diseño de inductores y
solenoides. Por otro lado, la inductancia mutua es esencial en el diseño de transformadores y otros dispositivos
electromagnéticos donde se necesita la transferencia de energía entre dos circuitos acoplados magnéticamente.
3. Consulte las aplicaciones de los transformadores.
R// Los transformadores son dispositivos eléctricos fundamentales que se utilizan en una variedad de
aplicaciones en la industria, la infraestructura eléctrica y la electrónica. Aquí hay algunas de las aplicaciones más
comunes de los transformadores:
3.1 Transmisión y distribución de energía eléctrica: Uno de los usos más importantes de los transformadores es
en la transmisión y distribución de energía eléctrica. Los transformadores elevadores de tensión se utilizan en las
subestaciones para aumentar el voltaje de la electricidad generada en las centrales eléctricas antes de su
transmisión a largas distancias a través de líneas de transmisión de alta tensión. Luego, en las subestaciones de
distribución, se utilizan transformadores reductores de tensión para disminuir la tensión a niveles seguros antes
de su entrega a los hogares y las empresas.
3.2 Transformadores de instrumentos: Estos transformadores se utilizan para medir corrientes y tensiones en
sistemas eléctricos. Por ejemplo, en amperímetros y voltímetros, los transformadores de instrumentos se utilizan
para reducir las corrientes y tensiones a niveles seguros para la medición.
3.3 Fuentes de alimentación: Los transformadores se utilizan en fuentes de alimentación para convertir la
corriente alterna de la red eléctrica en corriente continua o en corriente alterna con diferentes niveles de voltaje,
frecuencia o fase según las necesidades de los dispositivos electrónicos.
3.4 Aplicaciones industriales: Los transformadores se utilizan en una variedad de aplicaciones industriales, como
la alimentación de motores eléctricos, la soldadura por arco, la rectificación de corriente alterna a corriente
continua en equipos de soldadura y la alimentación de sistemas de calefacción por inducción.
3.5 Electrónica de potencia: En la electrónica de potencia, los transformadores se utilizan para aumentar o
disminuir el voltaje en sistemas de electrónica de potencia como inversores, rectificadores y convertidores de
frecuencia.
Universidad Tecnológica de Pereira, 2024
3.6 Audio y telecomunicaciones: Los transformadores se utilizan en equipos de audio y telecomunicaciones para
acoplar y adaptar impedancias en circuitos de audio, amplificadores y sistemas de telecomunicaciones.
Estas son solo algunas de las numerosas aplicaciones de los transformadores en diversas industrias y tecnologías.
Su versatilidad y eficiencia los convierten en componentes indispensables en sistemas eléctricos y electrónicos.
4. Consulte sobre el ciclo de histéresis para especificar como se diferencia unmaterial magnético duro de uno
blando.
R// El ciclo de histéresis es una representación gráfica de cómo cambia la magnetización de un material en
respuesta a un campo magnético aplicado. Este ciclo es crucial para entender las propiedades magnéticas de los
materiales y diferenciar entre materiales magnéticos duros y blandos.
Aquí hay una explicación básica del ciclo de histéresis y cómo se diferencia un material magnético duro de uno
blando:
4.1 Ciclo de histéresis: El ciclo de histéresis muestra cómo la magnetización de un material varía con el campo
magnético aplicado. Se representa gráficamente trazando la inducción magnética (B) en el eje vertical contra el
campo magnético aplicado (H) en el eje horizontal. Cuando se aplica un campo magnético a un material, su
magnetización cambia, pero este cambio no es instantáneo ni proporcional al campo aplicado debido a la
presencia de dominios magnéticos en el material.
4.1 Materiales magnéticos duros y blandos: La diferencia fundamental entre materiales magnéticos duros y
blandos radica en cómo responden al ciclo de histéresis.
- Materiales magnéticos duros: Estos materiales tienen una alta coercitividad, lo que significa que requieren un
campo magnético significativo para magnetizarlos y, una vez magnetizados, retienen su magnetización
incluso cuando se elimina el campo magnético externo. En el ciclo de histéresis, los materiales magnéticos
duros exhiben un bucle de histéresis más amplio, lo que indica una alta retención de la magnetización.
Ejemplos comunes de materiales magnéticos duros incluyen el acero al carbono y las aleaciones de alnico.
- Materiales magnéticos blandos: Estos materiales tienen una baja coercitividad, lo que significa que se
magnetizan fácilmente y pierden su magnetización cuando se elimina el campo magnético externo. En el
ciclo de histéresis, los materiales magnéticos blandos exhiben un bucle de histéresis más estrecho, lo que
indica una baja retención de la magnetización. Ejemplos de materiales magnéticos blandos incluyen el hierro
suave y las aleaciones de níquel-hierro (permalloy).
En resumen, la diferencia entre materiales magnéticos duros y blandos se puede observar en sus ciclos de
histéresis, donde los materiales duros muestran un bucle más amplio y los materiales blandos muestran un bucle
más estrecho, reflejando sus diferentes propiedades de retención de la magnetización.
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
PRIMERA PARTE
1. Conecte en serie B1 (bobina de 400 vueltas) a la fuente DC a 1.5 V, como se muestra en la Figura 1 o 4.
Conecte B2 (bobina de 400 vueltas) en serie con el galvanómetro y acérquela lentamente a la otra bobina
B1(En sus diferentes variaciones como se observan en la figura 4. Observe y anote los cambios que ocurren
(si los hay) en la lectura del galvanómetro.
2. Ahora acerque el núcleo laminado en el espacio entre las bobinas y observe los cambios que se introducen en
el comportamiento de la corriente en la lectura del galvanómetro.
IMAGEN 1 NO OCURREN CAMBIOS
¿Qué ocurre con la lectura del galvanómetro?
4
Universidad Tecnológica de Pereira, 2024
¿Depende de la rapidez con que usted mueva el núcleo?
¿Qué ocurre si en vez de mover el núcleo mueve una de las bobinas?
¿En qué dirección se mueve la aguja del galvanómetro?
¿Es obligatorio que haya un movimiento relativo entre los tres componentes?
¿Cuál es la importancia del núcleo laminado en el esquema experimental?
¿Cuál es la diferencia entre emplear corriente AC o DC?
¿Por qué se debe emplear una resistencia en el circuito?
¿Si la resistencia es menor o mayor se afectan los resultados?
IMAGEN 2
¿Qué ocurre con la lectura del galvanómetro? si se junta se mueve hasta el límite positivo y si se separa se mueve al
origen 0
¿Depende de la rapidez con que usted mueva el núcleo? si
¿Qué ocurre si en vez de mover el núcleo mueve una de las bobinas? se mueve el galvanometro
¿En qué dirección se mueve la aguja del galvanómetro? hacia la derecha
¿Es obligatorio que haya un movimiento relativo entre los tres componentes?
¿Cuál es la importancia del núcleo laminado en el esquema experimental? Es el que genera la corriente y la fuerza de
atraccion o repulsion
¿Cuál es la diferencia entre emplear corriente AC o DC? En DC no9 presenta cambios, solo en AC
¿Por qué se debe emplear una resistencia en el circuito?
¿Si la resistencia es menor o mayor se afectan los resultados?
IMAGEN 3
¿Qué ocurre con la lectura del galvanómetro? Se mueve hacia la derecha
¿Depende de la rapidez con que usted mueva el núcleo? Si
¿Qué ocurre si en vez de mover el núcleo mueve una de las bobinas? Cambia la aguja del galvanometro
¿En qué dirección se mueve la aguja del galvanómetro? derecha
¿Es obligatorio que haya un movimiento relativo entre los tres componentes?
¿Cuál es la importancia del núcleo laminado en el esquema experimental?
¿Cuál es la diferencia entre emplear corriente AC o DC? En AC se mueve mas lento0 que en DC
¿Por qué se debe emplear una resistencia en el circuito?
¿Si la resistencia es menor o mayor se afectan los resultados?
3. Determine la disposición relativa entre las dos bobinas para que ellas magnéticamente queden débilmente
acopladas o fuertemente acopladas. Intente explicar todos sus resultados usando la ley de inducción de
Faraday y la ley de Lenz, de modo que pueda interpretar cual es la dirección de la corriente en cada bobina, y
el sentido en el cual aumenta o disminuye el flujo magnético sobre cada una.
En la primera parte del experimento, observamos que al mover las bobinas sin un núcleo laminado cercano,
el medidor permanecía constante, lo que sugiere la ausencia de corriente inducida, el fenómeno que
estábamos investigando. Sin embargo, al introducir el núcleo laminado entre las bobinas, el medidor
comenzó a registrar cambios cuando las bobinas se acercaban al núcleo, indicando la presencia de corriente
inducida, a veces con polaridad negativa. Además, notamos que la respuesta del medidor variaba según la
velocidad de movimiento del núcleo, siendo más rápida con movimientos rápidos y más lenta con
movimientos lentos. También observamos que mover una de las bobinas en lugar del núcleo generaba un
efecto similar, desplazándose hacia la izquierda.
Este experimento nos enseñó la importancia del núcleo laminado para mantener el flujo magnético entre las
bobinas y reducir las pérdidas de corriente, concepto fundamental para comprender las diferencias entre
corriente alterna (CA) y corriente continua (CC). Los transformadores operan con corriente alterna, ya que
requieren cambios en el flujo magnético para inducir corriente en una bobina secundaria, un fenómeno
ausente en corriente continua, donde el flujo magnético es constante.
Universidad Tecnológica de Pereira, 2024
Asi mismo, discutimos el papel de la resistencia en el circuito, la cual limita la corriente para evitar daños en
los componentes. Es crucial seleccionar una resistencia adecuada para proteger el circuito sin afectar su
rendimiento.
Para determinar la conexión entre las bobinas y su grado de acoplamiento, aplicamos la ley de inducción de
Faraday y la ley de Lenz. Si las bobinas están separadas, el flujo magnético entre ellas es menor y la corriente
inducida también lo es. Por el contrario, si las bobinas están más cercanas, el flujo magnético es mayor,
generando una corriente inducida más intensa. Por lo tanto, la distancia entre las bobinas juega un papel
crucial en este fenómeno.
SEGUNDA PARTE
4. Monte el circuito de la Figura 5, empleando el montaje del núcleo laminado con yugo y soporte. Conecte la
fuente de voltaje en los terminales para AC (corriente alterna) Cerciórese de que quede bien ajustado. Para el
primer montaje considere B1 de 400 vueltas y B2 de 400 vueltas. Conecte el voltímetro digital a la bobina B1
para medir el voltaje AC, y el voltímetro a la bobina B2 para medir su respectivo voltaje AC. Realice sus
medidas cada 2 V, por ejemplo, hasta llegar a 10 V, y realice una tabla de Vs (voltaje en el secundario) en
función de Vp (voltaje en el primario).
5. Repita el procedimiento anterior, considerando B1 de 200 vueltas y B2 de 400 vueltas. Realice otra tabla que
relacione Vs y Vp.
6. Para el tercer montaje, desconecte las bobinas de los cables e invierta el soporte con el yugo, de modo que
ahora B1 será la bobina de 400 vueltas y B2 será la bobina de 200 vueltas. Conecte de nuevo los cables y
repita el procedimiento para que realice otratabla que relacione Vs y Vp. Explicar todos sus resultados
usando la ley de inducción de Faraday y la ley de Lenz, de modo que pueda interpretar cual es la dirección de
la corriente en cada bobina, y el sentido en el cual aumenta o disminuye el flujo magnético sobre cada una.
6
Universidad Tecnológica de Pereira, 2024
IV. CONCLUSIÓN
La experiencia práctica en el laboratorio sobre inducción electromagnética proporcionó una comprensión sólida de
los principios de inducción y acoplamiento magnético. Se demostró que la presencia de un núcleo laminado entre las
bobinas es esencial para una inducción magnética eficiente, facilitando y manteniendo el flujo magnético entre ellas.
La resistencia del circuito fue identificada como crucial para gestionar la corriente y proteger los componentes
electrónicos, mientras que el acoplamiento magnético entre las bobinas, relacionado con su distancia relativa, afecta
la eficiencia de la inducción electromagnética. Estos hallazgos reafirman los conceptos teóricos fundamentales y
resaltan la importancia del diseño considerado de componentes físicos y mecánicos en dispositivos basados en la
inducción magnética.
REFERENCIAS
- MOEBS, W., LING, S. J., & SANNY, J. (2021). FÍSICA UNIVERSITARIA (VOL. 2). USA: OPENSTAX.
- RESNICK, R., HALLIDAY, D., & KRANE, K. S. (2001). FISICA VOL. 2 (VOL. 2). MEXICO: COMPAÑÍA EDITORIAL
CONTINENTAL.
- SEARS, F. W., ZEMANSKY, M. W., YOUNG, H. D., & FREEDMAN, R. A. (2004). FÍSICA UNIVERSITARIA (VOL. 2). MEXICO:
PEARSON EDUCACIÓN.