0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas361 páginas

Anatomà A - Práctico-1

Cargado por

19ilstefani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas361 páginas

Anatomà A - Práctico-1

Cargado por

19ilstefani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 361

Simulacro Parciales y Final de Anatomía

Holisss, gracias por tu compra!!!

Instagram: @apuntes.medunlp

* También tenemos material para:


* Final de Histo y Embrio (bolillas resueltas).
* Guía de Bioquímica.
* Guía de Fisiología.
* Guía de Epidemiología (con simulacros para rendir el Final).
* Guía de Psicología Médica.

- Para impresión tenemos 10% de descuento en la @impreslab


- Solo utilizar nuestro cupón de descuento: APUNTES.MEDUNLP

* Referencias:
* Rouviere 11 Ed.
* Netter 6 Ed.
* Guías y teóricos de la cátedra de Anatomía C.
* Parciales y finales de los años anteriores de la cátedra de Anatomía C.
1er Parcial de Anatomía:

Bloque Escrito (múltiple choice):

1) Entre cuáles músculos se delimita el canal del pulso radial:

a) M. palmar menor y m. supinador corto.


b) M. palmar menor y m. supinador largo.
c) M. palmar mayor y m. supinador largo.
d) M. primer radial y m. supinador corto.
e) Ninguna de las anteriores.

2) Cuál es el contenido del triángulo húmero tricipital (o de Avelino Gutiérrez):

a) Nervio circunflejo y arteria circunfleja.


b) Nervio músculo cutáneo y arteria humeral profunda.
c) Nervio radial y arteria humeral.
d) Nervio radial y arteria humeral profunda.
e) Ninguna de las anteriores.

3) Los músculos de la región hipotenar de la mano están inervados por:

a) Nervio cubital.
b) Nervio mediano.
c) Nervio musculo cutáneo.
d) Nervio radial.
e) Ninguna de las anteriores.

4) Las articulaciones interfalángicas son del tipo:

a) Sinovial, diartrosis, artrodia.


b) Sinovial, diartrosis, condilea.
c) Sinovial, diartrosis, encaje reciproco.
d) Sinovial, diartrosis, troclear.
e) Sinovial, diartrosis, trocoide.

5) Con respecto a la escápula:

a) En su ángulo supero externo se encuentra la cavidad glenoidea.


b) En su borde interno se inserta el musculo serrato mayor.
c) En su cara posterior se encuentran las fosas supra e infra espinosa.
d) Es un hueso plano.
e) Todas son correctas.

6) La arteria subclavia, se convierte en arteria humeral cuando pasa por:

a) 1ra costilla.
b) Borde interno del músculo pectoral menor.
c) Clavícula.
d) Por encima del tendón del músculo pectoral mayor.
e) Ninguna de las anteriores.
7) Qué tipo de articulación nos permite oponer el pulgar:

a) Sinovial, diartrosis, artrodia.


b) Sinovial, diartrosis, condilea.
c) Sinovial, diartrosis, enartrosis.
d) Sinovial, diartrosis, encaje reciproco.
e) Sinovial, diartrosis, trocoide.

8) Qué elemento/s noble/s pasa/n por el canal epitrocleolecraneano:

a) Arteria radial.
b) Arteria cubital.
c) Nervio cubital.
d) Nervio radial.
e) A y C son correctas.

9) Qué músculo es atravesado por el nervio musculocutaneo:

a) M. bíceps braquial.
d) M. bíceps crural.
b) M. coracobraquial.
c) M. sartorio.
e) Ninguna de las anteriores.

10) Cuál de las siguientes arterias NO es colateral de la arteria humeral:

a) Colateral interna inferior.


b) Colateral interna superior.
c) Humeral profunda.
d) Nutricia del húmero.
e) Ninguna de las anteriores.

11) Qué músculos se insertan en la corredera bicipital:

a) M. redondo mayor, m. dorsal ancho, m. pectoral mayor.


b) M. redondo mayor, m. dorsal ancho, m. pectoral mayor, m. bíceps braquial.
c) M. redondo menor, m. dorsal ancho, m. palmar mayor.
d) M. redondo menor, m. dorsal ancho, m. pectoral mayor.
e) Ninguna de las anteriores.

12) Limites de la tabaquera anatómica:

a) M. extensor propio del índice y m. extensor corto propio del pulgar.


b) M. extensor común de los dedos y m. extensor corto propio del pulgar.
c) M. extensor común de los dedos y m. extensor largo propio del pulgar.
d) M. extensor propio largo del pulgar y m. extensor propio corto del pulgar.
e) Ninguna de las anteriores.
13) Cuáles son los Músculos epitrocleares:

a) M. pronador redondo, m. cubital anterior, m. palmar menor, m. palmar mayor.


b) M. pronador redondo, m. palmar mayor, m. palmar menor, m. cubital posterior.
c) M. supinador corto, m. cubital posterior, m. primer radial, m. segundo radial.
d) M. supinador largo, m. primer radial, m. segundo radial, m. supinador corto.
e) Ninguna de las anteriores.

14) Qué musculo se inserta en la tuberosidad bicipital:

a) M. ánconeo.
b) M. bíceps braquial.
c) M. bíceps crural.
d) M. tríceps braquial.

15) Qué músculo se inserta en el troquín:

a) M. infraespinoso.
b) M. redondo menor.
c) M. subescapular.
d) M. supraespinoso.

16) Cuál de los siguiente NO forma parte del manguito rotador:

a) M. infraespinoso.
b) M. redondo mayor.
c) M. redondo menor.
d) M. supraespinoso.
e) Ninguna de las anteriores.

17) Cuánto mide aproximadamente el Ángulo de Rochet:

a) 90°.
b) 100°.
c) 125°.
d) 140°.

18) El foramen de Weitbrecht se encuentra entre:

a) Ligamento conoide y ligamento trapezoide.


b) Ligamento coracohumeral y ligamento glenohumeral superior.
c) Ligamento glenohumeral medio y ligamento glenohumeral inferior.
d) Ligamento glenohumeral superior y ligamento glenohumeral medio.

19) Qué elemento NO forma parte del contenido de la región axilar:

a) Arteria axilar.
b) Músculo bíceps braquial.
c) Plexo braquial.
d) Vena axilar.
e) Ninguna de las anteriores.
20) Qué vena NO forma parte de la M venosa:

a) Cubital profunda.
b) Vena basílica.
c) Vena cefálica.
d) Vena mediana.
e) Ninguna de las anteriores.

21) La anastomosis de que arterias forma el ARCO PALMAR PROFUNDO:

a) Cubital y radial.
b) Cubito palmar y radial.
c) Cubito palmar y radio palmar.
d) Radio palmar y cubital.
e) Ninguna de las anteriores.

22) Cómo se llama el conjunto de todos los movimientos de una articulación:

a) Abducción.
b) Circunducción.
c) Supinación.
d) Ninguna de las anteriores.

23) Quién inerva al músculo bíceps braquial:

a) Nervio braquial cutáneo interno.


b) Nervio circunflejo.
c) Nervio musculo cutáneo.
d) Nervio radial.

24) Quién inerva al extensor propio del índice:

a) Nervio circunflejo.
b) Nervio cubital.
c) Nervio mediano.
d) Nervio músculo cutáneo.
e) Nervio radial.

25) Cuál es rama terminal posterior del plexo braquial:

a) Nervio cubital.
b) Nervio mediano.
c) Nervio músculo cutáneo.
d) Nervio radial.
e) Ninguna opción es correcta.
26) Quién inerva al pronador redondo:

a) Nervio circunflejo.
b) Nervio cubital.
c) Nervio mediano.
d) Nervio músculo cutáneo.
e) Nervio radial.

27) Las articulaciones, cuyas superficies articulares son planas o casi planas y que
permiten movimientos poco extensos de deslizamiento, son:

a) Sinartrosis.
b) Sincondrosis.
c) Sinovial, diartrosis, artrodias.
d) Sinovial, diartrosis, trocleares.
e) Sinovial, diartrosis, trocoides.

28) La arterial humeral profunda, rama de la arteria humeral se hace posterior y


corre por la cara posterior del húmero junto al nervio radial por el:

a) Canal bicipital interno.


b) Canal humeral profundo derecho.
c) Canal interradial.
d) Canal de torsión.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

29) Cuál es la rama terminal de la arteria radial:

a) Dorsal del pulgar.


b) Ramos musculares.
c) Recurrente radial anterior.
d) Transversa anterior del carpo.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

30) Cuántos huesos conforman el hueso coxal:

a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.

31) La pata de ganso:

a) Está formada por m. recto anterior, m. sartorio y m. semimembranoso.


b) Está formada por m. recto interno, m. sartorio y m. semitendinoso.
c) Está formado por m. sartorio y m. semitendinoso.
d) Se inserta en el tubérculo de Gerdy.
32) Qué hueso se encuentra “cabeza abajo”:

a) Cubito.
b) Fémur.
c) Húmero.
d) Radio.

33) Que músculo se inserta en el trocánter menor:

a) Gemino inferior.
b) Gemino superior.
c) Obturador externo.
d) Obturador interno.
e) Psoas ilíaco.

34) El grupo muscular externo de la pierna esta compuesto por:

a) Peroneo posterior y peroneo lateral corto.


b) Peroneo anterior y peroneo lateral corto.
c) Peroneo lateral largo y peroneo lateral corto.
d) Tibial anterior, extensor propio del dedo grueso, extensor común de los dedos y
peroneo anterior.
e) Ninguna de las anteriores.

35) El triangulo de Scarpa tiene como límites:

a) Externo: m. cuádriceps.
b) Inferior: cintilla iliopubiana.
d) Interno: m. aductor medio.
c) Piso: m. tensor de la fascia lata.
e) Ninguna de las anteriores.

36) La articulación coxofemoral es del tipo:

a) Sinovial, diartrosis, artrodia.


b) Sinovial, diartrosis, condilea.
c) Sinovial, diartrosis, enartrosis.
d) Sinovial, diartrosis, encaje reciproco.
e) Sinovial, diartrosis, troclear.

37) Con respecto al hueco poplíteo:

a) Su limite inferior externo corresponde al m. bíceps crural.


b) Su límite inferior interno corresponde al m. bíceps crural.
c) Su límite supero externo corresponde al m. bíceps crural.
d) Su límite supero interno corresponde al m. bíceps crural.
38) La arcada crural:

a) El ganglio está en situación externa.


b) La arteria femoral es lo más interno.
c) Se divide en tres, por el ligamento ileopectíneo.
d) Tiene como límite superior al ligamento de Thompson.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

39) Según los músculos de la región glútea:

a) En el plano medio solo se encuentra el m. glúteo mayor.


b) En el plano medio solo se encuentra el m. piramidal con el nervio ciático mayor.
c) En el plano profundo solo se encuentra el m. glúteo menor.
d) En el plano superficial se encuentra el m. glúteo medio.
e) Ninguna de las anteriores.

40) Qué ligamento de la articulación de la rodilla tiene forma de cinta:

a) Ligamento cruzado anterior.


b) Ligamento cruzado posterior.
c) Ligamento lateral externo.
d) Ligamento lateral interno.
e) Ninguna de las anteriores.

41) Qué ligamento pertenece a la articulación coxofemoral:

a) Ligamento iliofemoral.
b) Ligamento pubofemoral.
c) Ligamento redondo.
d) Ligamento triangular.
e) Ninguno de los anteriores.

42) Qué músculo se INSERTA en la FOSITA DIGITAL del trocánter mayor:

a) Bíceps femoral.
b) Obturador externo.
c) Psoas-ilíaco.
d) Pterigoideo.
e) Ninguna de las anteriores.

43) Dónde se INSERTA distalmente el llamado TENDÓN DE AQUILES:

a) Astrágalo.
b) Calcáneo.
c) Esfenoides.
d) Fémur.
e) Ninguna de las anteriores.
44) En qué grupo de los músculos de la planta del pie se encuentra en MÚSCULO
CUADRADO PLANTAR:

a) Grupo lateral.
b) Grupo medio.
c) Grupo profundo.
d) Grupo superficial.
e) Ninguna de las anteriores.

45) Respecto de la articulación de la rodilla marque la opción verdadera?

a) El ligamento cruzado anterior es extracapsular.


b) El ligamento externo se inserta en la cabeza del peroné.
c) El ligamento lateral interno tiene forma de cinta.
d) El menisco externo tiene forma de C abierta.
e) Todas las opciones son correctas.

46) El anillo de Hunter se forma a partir de qué músculo? Quién pasa por dicho
anillo?

a) Se forma a partir del aproximador mayor y da paso a la arteria femoral.


b) Se forma a partir del aproximador mayor y da paso a la arteria poplitea.
c) Se forma a partir del aproximador medio y da paso a la arteria femoral.
d) Se forma a partir del aproximador menor y da paso a la arteria femoral.

47) Qué cuña(s) tiene(n) vértice dorsal y base plantar:

a) La 1ra y la 2da.
b) La 1ra y la 3ra.
c) La 2da y la 3ra.
d) Solo la 1ra.
e) Solo la 3ra.

48) Cuál o cuáles son los puntos de apoyo del pie:

a) Calcáneo, 1ro, 2do y 3er metatarsiano.


b) Calcáneo, base del 1er metatarsiano y base del 5to metatarsiano.
c) Calcaneo, base del 1er y 5ta falange proximal.
d) Calcáneo, cabeza del 1er y 5to metatarsiano.
e) Ninguna de las anteriores.

49) En qué hueso se ubica la apófisis coracoides:

a) Escafoides.
b) Húmero.
c) Omoplato.
d) Peroné.
e) Radio.
50) Cuáles son los huesos del carpo:

a) Astrágalo, escafoides, calcáneo, 1era 2da y 3era cuñas, cuboides.


b) Cuboides, trapezoide, astrágalo, pisiforme y trapecio.
c) Cuboides, trapezoide, grande, ganchoso, escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme.
d) Escafoides, semilunar, piramidal, cuboides, 1era 2da y 3era cuñas, pisiforme y trapecio.
e) Trapecio, trapezoide, grande, ganchoso, escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.

51) Cuál de estos reparos óseos pertenece al húmero:

a) Apófisis coracoides.
b) Apófisis coronoides.
c) Canal subclavio.
d) Fosa subescapular.
e) Fosita olecraniana.

52) Cuáles de estas características corresponden a un hueso plano:

a) El ancho, la longitud y el espesor son similares.


b) El ancho predomina por sobre el espesor y la longitud.
c) El ancho y la longitud predomina por sobre el espesor.
d) La longitud predomina por sobre el ancho y el espesor.
e) Ninguna de las anteriores.

53) La apófisis coronoides se encuentra:

a) En el carpo.
b) En el cúbito.
c) En el húmero.
d) En el omóplato.
e) En el radio.

54) Marcar la opción correcta:

a) El braquial anterior es un músculo del antebrazo.


b) El flexor común profundo pertenece al grupo posterior del antebrazo.
c) El músculo coracobraquial es atravesado por el nervio musculocutáneo.
d) El tríceps tiene su inserción distal en el radio.
e) La porción larga del bíceps se inserta en la apófisis coracoides.

55) Con respecto al canal de torsión:

a) Se ubica en el húmero y por él transcurre la arteria humeral.


b) Se ubica en el húmero y por él transcurre el nervio mediano.
c) Se ubica en el húmero y por él transcurre el nervio radial.
d) Se ubica en el radio y por él transcurre el nervio cubital.
e) Se ubica en el radio y por él transcurre el nervio radial.
56) El plano muscular superficial anterior del antebrazo está formado por:

a) Flexor común profundo de los dedos, flexor propio del pulgar y extensor propio del
índice.
b) Primer radial, segundo radial, extensor común de los dedos y flexor común superficial
de los dedos.
c) Pronador cuadrado, supinador largo, cubital posterior y ancóneo.
d) Pronador redondo, palmar mayor, palmar menor y cubital anterior.

57) Marcar la opción correcta con respecto al canal del pulso:

a) Está formado por el 1er radial y el cubital, y el contenido es la arteria cubital.


b) Está formado por el cubital y el palmar mayor, y el contenido es el nervio mediano.
c) Está formado por el palmar mayor y el supinador largo, y el contenido es la arteria
radial.
d) Está formado por el palmar menor y el supinador largo, y el contenido es la arteria
radial.

58) Marcar la opción correcta:

a) El cuadrilátero húmerotricipital está formado por el omóplato, el húmero y el tríceps, y


su contenido es el nervio radial.
b) El triángulo omotricipital está formado por el redondo mayor, redondo menor y el
húmero, y su contenido es el paquete vasculonervioso circunflejo.
c) El triángulo húmerotricipital está formado por el húmero, el redondo mayor y el tríceps,
y su contenido es el nervio radial.
d) El triángulo húmerotricipital está formado por el húmero, el redondo menor y el tríceps,
y su contenido es la arteria radial.

59) Marcar la opción correcta:

a) El cóndilo humeral se ubica internamente y la tróclea lo hace externamente.


b) La cúpula radial articula con el cóndilo humeral y con la escotadura sigmoidea menor.
c) Las escotaduras sigmoideas mayor y menor corresponden al radio.
d) Los ligamentos conoide y trapezoide pertenecen a la articulación del codo.

60) La articulación del codo es:

a) Anfiartrosis.
b) Bicondílea.
c) Doble condílea.
d) Encaje recíproco.
e) Ninguna de las anteriores.

61) La articulación del húmero con el omóplato es:

a) Diartroanfiartrosis.
b) Enartrosis.
c) Encaje recíproco.
d) Silla de montar.
e) Troclear.
62) La porción distal del bíceps se inserta en:

a) La apófisis coracoides del cúbito.


b) La apófisis coronoides del cúbito.
c) La apófisis coronoides del radio.
d) El tubérculo bicipital del cúbito.
e) El tubérculo bicipital del radio.

63) El paquete vasculonervioso del brazo está formado por:

a) El nervio mediano, la arteria humeral y la vena humeral.


b) El nervio mediano, la arteria radial y la vena humeral.
c) El nervio radial, la arteria humeral y la vena radial.
d) El nervio radial, la arteria radial y la vena humeral.

64) Con respecto a la tabaquera anatómica:

a) Está delimitada por el 1er y 2do radial, y por ella transcurre la arteria cubital.
b) Está delimitada por el extensor corto y largo del pulgar, y por ella transcurre la arteria
radial.
c) Está delimitada por el extensor largo y el separador corto del pulgar, y por ella
transcurre la arteria cubital.
d) Está delimitada por el supinador corto y el separador corto del pulgar, y por ella.
transcurre la arteria radial.

65) La escotadura coracoidea se encuentra en:

a) Borde inferior de la apófisis coracoides.


b) Borde inferior de la escápula.
c) Borde superior de la apófisis coracoides.
d) Borde superior de la escápula.

66) Con respecto al nervio mediano seleccionar la INCORRECTA:

a) Discurre a través del canal bicipital interno.


b) En el antebrazo discurre entre el flexor común superficial y el flexor común profundo.
c) En la muñeca discurre entre el palmar mayor y el palmar menor.
d) Está formado por dos raíces: una interna y otra externa.
e) Inerva todos el grupo anterior de los músculos del antebrazo.

67) Con respecto al plexo braquial seleccionar la INCORRECTA:

a) Consta de tres troncos primarios y tres troncos secundarios.


b) El segundo tronco primario junto con el tercer tronco primario forman la raíz externa del
nervio mediano.
c) En el cuello se encuentra en la región supraclavicular, entre los escalenos anterior y
medio.
d) Está formado por la anastomosis de las ramas anteriores de los últimos cuatro nervios
cervicales y el primer dorsal.
e) Se encuentra en íntima relación con la arteria axilar.
68) El manguito rotador del hombro está formado por los músculos:

a) Supraclavicular, subescapular, redondo menor y redondo mayor.


b) Supraespinoso, infraespinoso, serrato mayor y redondo mayor.
c) Supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo mayor.
d) Supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor.
e) Ninguna de las anteriores.

69) Respecto a la vena axilar seleccionar la CORRECTA:

a) Antes de desembocar en ella, la vena basílica forma el cayado de la basílica.


b) Antes de desembocar en ella, la vena cefálica forma el cayado de la cefálica.
c) Son dos venas satélites de la arteria axilar.
d) Todos sus afluentes se corresponden con las ramas colaterales de la arteria axilar.
e) Ninguna es correcta.

70) Respecto a la vena basilica seleccionar la INCORRECTA:

a) A veces puede extenderse hasta la vena axilar.


b) Desemboca en la vena axilar formando el cayado de la basílica.
c) Desemboca en la vena humeral interna
d) Forma parte del sistema venoso superficial del brazo.
e) Recorre el brazo por el borde interno del bíceps.

71) Respecto a la articulación escapulohumeral seleccionar la INCORRECTA:

a) Está reforzada por cuatro músculos que forman el manguito de los rotadores.
b) Es una articulación de tipo enartrosis.
c) La cavidad glenoidea posee un mecanismo de adaptación: el rodete glenoideo.
d) Sus superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea.
e) Uno de los elementos de coaptación es un menisco intracapsular.

72) Con respecto al músculo flexor común profundo del antebrazo marcar la
CORRECTA:

a) En su inserción distal es perforado por el flexor común superficial.


b) Es inervado solo por el nervio mediano al igual que todos los músculos del antebrazo,
con excepción del músculo cubital.
c) Se divide en 5 fascículos que terminan cada uno en un tendón para cada dedo de la
mano.
d) Su inserción proximal es en el epicóndilo humeral.
e) Sus dos fascículos internos son inervados por el nervio cubital.

73) Con respecto a la articulación del codo:

a) Está formada por tres articulaciones que trabajan como una.


b) Sus superficies articulares son la cavidad olecraniana y la tróclea humeral.
c) Funcionalmente es una articulación troclear.
d) A y C son correctas.
e) Ninguna de las anteriores.
74) El corredera bicipital:

a) En su labio externo se inserta el músculo pectoral mayor.


b) En su labio externo se inserta el músculo redondo mayor.
c) En su labio externo se inserta el músculo redondo menor.
d) Está formado por la inserción del bíceps braquial en el húmero.
e) Se encuentra en la cara externa del húmero.

75) Cuál de las siguientes inserciones de músculos del antebrazo es correcta:

a) Flexor común superficial distalmente: cara anterior de la segunda falange.


b) Músculo bíceps braquial: la porción larga en la tuberosidad supraglenoidea y la porción
corta en la apófisis coracoides.
c) Palmar menor distalmente: segundo metacarpiano.
d) Pronador redondo distalmente: cara posterior del radio.
e) Supinador largo proximalmente: borde externo del húmero, por encima del epicóndilo.

76) Respecto a los músculos de la mano seleccionar la CORRECTA:

a) Los músculos de la región tenar son: separador corto del pulgar, oponente del pulgar,
flexor corto del pulgar y aductor del pulgar.
b) Los músculos de la región hipotenar son: separador corto del pulgar, oponente del
pulgar, flexor corto del pulgar y aductor del pulgar.
c) Los músculos de la región hipotenar son: palmar cutáneo, aductor corto del meñique,
flexor corto del meñique y oponente del meñique.
d) A y C son correctas.
e) Ninguna es correcta.

77) Por el Canal epitrocleoolecraniano discurre:

a) El nervio mediano.
b) El nervio musculocutáneo.
c) El nervio radial.
d) A y B son correctas.
e) Ninguna es correcta.

78) Por el canal bicipital externo discurre:

a) El nervio cubital.
b) El nervio radial.
c) El nervio musculocutáneo.
d) A y C son correctas.
e) Ninguna es correcta.

79) Cómo son las superficies articulares de una sinovial diartrosis artrodia:

a) Cilindros.
b) Elípticas.
c) Esferas.
d) Planas.
80) Los huesos largos se caracterizan por:

a) La unión de la diafisis y la epifisis se llama metafisis.


b) Mas ancho y largo que espesor.
c) No predomina ningún eje.
d) Posee diafisis proximal, distal y una epifisis.

81) Un corte de tipo coronal me divide al cuerpo en:

a) Anterior de posterior.
b) Izquierdo de derecho.
c) Superior de inferior.
d) Otro.

82) La articulación escapulo humeral posee una zona de debilidad entre sus
ligamentos glenohumerales, el mismo se da entre:

a) Glenohumeral superior y medio.


b) Glenohumeral medio e inferior.

83) Con que articula el macizo carpiano, en la articulación de la muñeca:

a) Radio mas ligamento triangular.


b) Radio y cubito.
c) Cavidad sigmoidea menor.

84) De donde a donde va el ligamento triangular:

a) Epifisis proximal del cubito a epifisis proximal del radio.


b) Apofisis estiloides al radio.
c) Apofisis coracoides al radio.

85) Funcionalmente la articulación de codo funciona permitiendo movimientos de


flexo extensión, las articulaciones que permiten este movimiento se llaman:

a) Trocoides.
b) Trocleares.

86) Que otro nombre tiene el ligamento inferior de la articulación del codo:

a) Denuce.
b) Weitbrecht.
c) Velpau.

87) La articulación que me permite la oposición del pulgar es de tipo:

a) Sinovial diartrosis enartrosis.


b) Sinovial diartrosis encaje recíproco.
c) Encaje recíproco.
88) Que tipo de movimientos permite la articulación entre las falanges:

a) Abducción/aducción.
b) Rotación interna y externa.
c) Flexo extensión.

89) La articulación en silla de montar de la mano se da entre:

a) El escafoides y el 5to metacarpiano.


b) El 1er metacarpiano y la primer falange.
c) El 5to metacarpiano con trapecio.
d) El 1er metacarpiano y el trapecio.

90) Cual de las siguientes corresponde a la inserción proximal del músculo pectoral
mayor:

a) Toda la extensión de la clavícula, esternón y primeras 6 costillas.


b) 1/3 interno de la clavícula, esternón y primeros 6 cartílagos costales.
c) 2/3 internos de la clavícula, cara anterior del esternón y primeras 6 costillas y cartílagos
costales.
d) 2/3 externos de la clavícula, esternón y primeras 6 costillas.

91) El grupo muscular anterior del hombro está compuesto por:

a) 3 músculos dispuestos en 3 planos.


b) Un plano medio y un plano profundo.
c) 2 músculos dispuestos en 2 planos.
d) 3 músculos dispuestos en 2 planos.

92) Qué músculo se inserta en el troquín (tuberosidad menor del húmero):

a) Músculo subescapular.
b) Músculo supraespinoso.
c) Músculo redondo menor.
d) Músculo pectoral menor.

93) Qué músculos componen el manguito rotador del hombro:

a) M. supraespinoso, m. subescapular, m. redondo mayor y m. redondo menor.


b) M. infraespinoso, m. pectoral menor, m. subescapular.
c) M. supraespinoso, m. subescapular, m. infraespinoso, m. redondo menor.
d) M. supraespinoso, m. infraespinoso, m. subescapular.

94) Con respecto al músculo deltoides:

a) Corresponde al grupo externo del hombro y se inserta en el canal de torsión.


b) Forma el plano superficial del grupo externo del hombro.
c) Forma el plano profundo del grupo anterior del hombro y se inserta en la "V" deltoidea
del húmero.
d) Forma el grupo externo del hombro y se inserta en la "V" deltoidea del húmero.
95) En el troquiter se insertan de superior a inferior:

a) M. redondo menor, m. infraespinoso, m. supraespinoso.


b) M. subescapular, m. infraespinoso, m. redondo menor.
c) M. supraespinoso, m. infraespinoso, m. redondo mayor.
d) M. supraespinoso, m. infraespinoso, m. redondo menor.

96) El músculo subescapular:

a) Se inserta en la fosa infraespinosa.


b) Se inserta en el troquiter.
c) Se encuentra en la cara posterior del omóplato.
d) Se inserta en el troquin.

97) Por cuántos grupos musculares está conformado el brazo:

a) 2, interno y externo.
b) 3, interno, externo y posterior.
c) 2, anterior y posterior.
d) 2, superficial y profundo.

98) Respecto al músculo biceps braquial:

a) Está atravesado por el nervio musculocutaneo.


b) Se inserta en la tuberosidad bicipital del radio.
c) Es extensor del antebrazo.
d) Proximalmente se inserta en la corredera bicipital.

99) Cuál de los siguientes músculos del brazo es atravesado por una rama terminal
del plexo braquial:

a) M. deltoides.
b) M. coracobraquial.
c) M. tríceps braquial.
d) M. bíceps braquial.

100) Con respecto a la pregunta anterior, cuál es el nervio que atraviesa al músculo:

a) Nervio circunflejo.
b) Nervio radial.
c) Nervio musculocutáneo.
d) Nervio mediano.

101) Cuál de los siguientes músculos no se inserta en la apófisis coracoides:

a) M. coracobraquial.
b) Porción corta del m. bíceps braquial.
c) M. braquial anterior.
d) M. pectoral menor.
102) La porción larga del músculo bíceps braquial es intra-articular y se inserta en:

a) Tuberosidad bicipital.
b) Tuberosidad supraglenoidea.
c) Tuberosidad infraglenoidea.
d) Apófisis coracoides.

103) Respecto al músculo tríceps braquial:

a) Su porción larga se inserta en la tuberosidad supraglenoidea.


b) El vasto externo se inserta por encima y por fuera del canal de torsión/radial del
húmero.
c) Es flexor del antebrazo.
d) Su tendón distal se inserta en la apófisis coronoides del cúbito.

104) Con respecto al músculo flexor común superficial:

a) Es el tendón perforado.
b) Forma el plano mas superficial del grupo anterior del antebrazo.
c) Es el tendón perforante.
d) Ubicado en el mismo plano que el músculo flexor largo del pulgar.

105) Cuál de los siguientes músculos es inconstante:

a) M. palmar mayor.
b) M. cubital anterior.
c) M. palmar menor.
d) M. segundo radial.

106) Grupo externo del antebrazo compuesto por:

a) 4 músculos dispuestos en 2 planos.


b) 3 músculos dispuestos en 1 plano.
c) Músculos supinador corto, supinador largo, primer radial y segundo radial.
d) Músculos supinador largo, primer radial y segundo radial.

107) Seleccione cual/cuales de los siguientes músculos cumple con la función de


supinación:

a) M. pronador redondo.
b) M. supinador corto.

108) Cómo está formado el plano de los músculos epitrocleares:

a) Músculos pronador cuadrado, palmar mayor, palmar menor, cubital posterior.


b) Músculos pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital posterior.
c) Músculos pronador cuadrado, palmar mayor, palmar menor, cubital anteriores.
d) Músculos pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital anterior.
109) Con respecto a la M venosa del pliegue del codo, de adentro a afuera esta
formada por:

a) Venas cubital superficial, cefálica media, basílica media y radial superficial.


b) Venas radial superficial, cefálica media, basílica media y cubital superficial.
c) Venas cubital superficial basílica media, cefálica media y radial superficial.
d) Venas radial superficial, basílica media, cefálica media y cubital superficial.

110) Con respecto al canal del pulso:

a) Contiene a la art. radial, está delimitado por extensor corto y abductor largo del pulgar.
b) Contiene a la art. radial, está delimitado afuera por palmar may. y adentro palmar men.
c) Contiene a la art. radial, está delimitado afuera por supin. corto y adentro palmar men.
d) Ninguna es correcta.

111) Cómo se forma el arco palmar superficial:

a) Entre la anastomosis de la arteria cubital y la arteria radio palmar (rama colateral de la


arteria radial).
b) Entre la anatomía de las dos arterias radio palmares, una prov. de arteria cubital y otra
de arteria radial.
c) Por la anastomosis entre la arteria radial y la arteria cubital.
d) Por la anastomosis entre la arteria radial y la arteria cubito palmar (rama colateral de la
arteria cubital).

112) Cuál es el musculo satélite de la arteria radial:

a) Supinador corto.
b) Supinador largo.
c) Cubital anterior.
d) Flexor largo del pulgar.

113) El arco palmar profundo está formado por:

a) Rama terminal de la arteria radial anastomosándose con la rama palmar profunda de la


arteria cubital.
b) Rama terminal de la arteria radial anastomosándose con la rama palmar superficial de
la arteria cubital.
c) Rama terminal de la arteria cubital anastomosándose con la rama palmar profunda de
la arteria radial.
d) Rama terminal de la arteria cubital anastomosándose con la rama palmar superficial de
la arteria radial.

114) A partir de qué reparo anatómico la arteria axilar pasa a ser arteria humeral:

a) Borde inferior del músculo pectoral mayor.


b) Borde inferior del músculo redondo menor.
c) Borde lateral de la primera costilla.
d) Pliegue del codo.
115) El cuadrilátero humero tricipital esta atravesado por la:

a) Arteria circunfleja anterior.


b) Arteria circunfleja posterior.
c) Arteria escapular inferior.
d) Arteria humeral profunda.

116) Cuáles de las siguientes arterias son ramas colaterales de la arteria radial:

a) Arterias circunfleja anterior y posterior.


b) Arteria nutricia del húmero y arteria colateral externa.
c) Arteria recurrente radial anterior y arteria radio palmar.
d) Tronco de las interóseas y arteria dorsal del carpo.

117) Marque la opción correcta respecto a las venas superficiales del miembro
superior:

a) La vena basílica desemboca siempre en la vena axilar.


b) La vena cefálica se forma por la unión entre la vena mediana basílica y la vena cubital
superficial.
c) Ninguna es correcta.

118) Cuál de estas regiones topográficas atraviesa la arteria humeral (braquial)


antes de dividirse:

a) Canal del pulso.


b) Surco bicipital medial.
c) Surco bicipital lateral.
d) Túnel carpiano.

119) La cabeza del fémur tiene una orientación:

a) Hacia abajo y hacia adentro.


b) Hacia adentro y hacia arriba.
c) Hacia arriba.
d) Hacia atrás y hacia arriba.

120) Con respecto a los cóndilos femorales:

a) El externo se encuentra en una posición más descendida que el interno.


b) El interno se encuentra en una posición más descendida que el externo.
c) Ambos están en el mismo nivel.
d) Ninguna es correcta.

121) La fosita digital del fémur:

a) Es un accidente óseo ubicado en la cara externa del cóndilo interno.


b) Es un accidente óseo ubicado en el trocánter mayor del fémur.
c) Es un accidente óseo ubicado en el trocánter menor del fémur.
d) Es un accidente óseo ubicado en la cabeza del fémur.
122) Cuál de estos accidentes corresponde a la extremidad inferior de la tibia:

a) Meseta tibial.
b) Tuberosidad anterior.
c) Maléolo interno.
d) Línea oblicua.

123) Con respecto a la extremidad superior del hueso peroné:

a) En esta se encuentra la superficie articular para el fémur.


b) Presenta el maléolo externo, en el cual se inserta el musculo bíceps.
c) Formada por la cabeza del peroné, la cual es palpable del lado interno de la pierna.
d) Está formada con una superficie articular en su parte interna y por fuera una apófisis
estiloides.

124) El tarso está formado por 7 (siete) huesos cortos. Teniendo en cuenta la
posición anatómica, desde DISTAL a PROXIMAL, estos son:

a) Astrágalo, calcáneo, hueso cuboides, hueso navicular y los tres huesos cuneiformes.
b) Tres huesos cuneiformes, hueso cuboides, hueso navicular, astrágalo y calcáneo.
c) Huesos escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme y los tres huesos cuneiformes.
d) Tres huesos cuboides, hueso cuneiforme, hueso navicular, astrágalo y calcáneo.

125) Los siguientes huesos forman parte del tobillo excepto:

a) Tibia.
b) Peroné.
c) Astrágalo.
d) Calcáneo.

126) Los ligamentos cruzados se insertan en los cóndilos femorales y en...?

Señale cuál es la opción correcta en relación a su inserción en el reparo anatómico


correspondiente y la ubicación exacta de cada ligamento.

a) Se insertan en las espinas tibiales, y regiones pre y retro-espinales. El ligamento


cruzado anterior se inserta en el cóndilo femoral externo y el ligamento cruzado posterior
en el cóndilo femoral interno.
b) Se insertan en el borde anterior de la meseta tibial. Cada ligamento se inserta en el
borde homolateral a su inserción condílea.
c) Se insertan en las espinas tibiales, y regiones pre y retro-espinales. El ligamento
cruzado anterior se inserta en el cóndilo femoral interno y el ligamento cruzado posterior
en el cóndilo femoral externo.
d) Se insertan inmediatamente por debajo de la bifurcación de la linea áspera. Se insertan
juntos en esta región.
127) Acerca de la articulación coxo-femoral: marque la opción incorrecta:

a) Es una diartrosis enartrosis.


b) Posee un ligamento intracapsular que une la cabeza del fémur al fondo de la cavidad
cotiloidea del coxal.
c) El ligamento ilio-femoral se encuentra formado por dos haces.
d) Todas son correctas.

128) El fémur y la tibia mejoran el contacto de sus superficies articulares gracias a:

a) La cápsula articular.
b) Los músculos.
c) Los meniscos.
d) Los ligamentos colaterales.
e) Los ligamentos cruzados.

129) Qué hueso del pie no tiene inserciones tendinosas:

a) Astrágalo.
b) Escafoides.
c) Calcáneo.
d) Cuboides.

130) Marque la opción correcta en relación a la articulación de la sínfisis pubiana:

a) Es una diartroanfiartrosis porque es muy móvil y no posee menisco interarticular.


b) Es una diartroanfiartrosis porque posee fibrocartilago interarticular, poca movilidad,
pequeña cavidad articular y sinovial rudimentario.
c) Es una diartroanfiartrosis porque no posee movilidad ni sinovial.
d) Es una diartroanfiartrosis porque presenta superficies articulares planas y sus
movimientos son muy limitados.

131) Marque la opción que NO corresponda con respecto a la articulación


peroneotibial superior:

a) Dentro de sus medios de unión, existen una cápsula fibrosa y dos ligamentos.
b) Es una articulación troclear.
c) Sólo puede ejecutar movimientos de deslizamiento, de poca extensión.
d) El ligamento anterior es siempre mucho más grueso y más resistente que el ligamento
posterior.

132) Cuáles de las siguientes articulaciones corresponden a la articulación


mediotarsiana o articulación de Chopart:

a) Astrágaloescafoidea y tibioastragalina.
b) Calcáneocuboidea y calcáneoastragalina.
c) Calcáneocuboidea y astrágaloescafoidea.
d) Calcáneoastragalina y cúneocuboidea.
e) Ninguna de las anteriores.
133) Qué tipo de articulación es la astrágaloescafoidea:

a) Troclear.
b) Artrodia.
c) Trocoide.
d) Encaje recíproco.
e) Ninguna de las anteriores.

134) Dónde se inserta distalmente el músculo psoas ilíaco:

a) Cuello quirúrgico del fémur.


b) Espina ilíaca anterosuperior.
c) Trocánter mayor del fémur.
d) Trocánter menor del fémur.

135) La función del músculo psoas ilíaco es:

a) Abducción de la cadera.
b) Extensión del muslo.
c) Flexión del muslo sobre el tronco.
d) Rotación interna del muslo.

136) El músculo psoas ilíaco está inervado por:

a) Nervio ciático mayor.


b) Ramas del plexo braquial.
c) Ramas del plexo lumbar.
d) Ramas del plexo sacro.

137) Cuál de estos músculos NO se inserta en el trocánter mayor:

a) Músculo cuadrado crural.


b) Músculo glúteo menor.
c) Músculo obturador interno.
d) Músculo piramidal.

138) Cuál es el músculo que está cubierto por el musculo cuadrado crural y se
inserta distalmente en la fosita digital:

a) Gemino Inferior.
b) Obturador externo.
c) Obturador interno.
d) Piramidal.

139) Cuál de los siguientes músculos se insertan en la pata de ganso:

a) Recto interno, aductor medio y semimembranoso.


b) Recto interno, sartorio y semitendinoso.
c) Sartorio, recto interno y aductor mayor.
d) Semitendinoso, cuádriceps y recto interno.
140) El tendón directo del músculo recto anterior se inserta en:

a) Espina ilíaca anteroinferior.


b) Espina ilíaca posterosuperior.
c) Tuberosidad isquiática.
d) Trocánter mayor.

141) El tendón rotuliano, se inserta distalmente en:

a) Cabeza del peroné.


b) Superficie preespinosa de la tibia.
c) Tuberosidad lateral de la tibia.
d) Tuberosidad anterior de la tibia.

142) Qué nervio inerva a los músculos del grupo anterior del muslo:

a) Nervio ciático mayor.


b) Nervio crural.
c) Nervio obturador.
d) Nervio pudendo interno.

143) Teniendo en cuenta las inserciones del músculo cuádriceps, cuál es su


función:

a) Abductor del muslo.


b) Extensión de la articulación de la rodilla.
c) Extensión del muslo sobre el tronco.
d) Flexión de la pierna sobre el muslo.

144) La inervación del grupo muscular anterior de la pierna está dada por:

a) Nervio ciático poplíteo interno.


b) Nervio músculocutáneo.
c) Nervio tibial anterior.
d) Nervio tibial posterior.

145) Con respecto a la inserción del m. peroneo lateral largo:

a) Su inserción distal se da en la base del primer metatarsiano.


b) Su inserción distal se da en la base del quinto metatarsiano.
c) Su inserción proximal se da en el cóndilo externo femoral.
d) Su inserción proximal se da en la cara anterior de la tibia.
e) Pertenece al grupo muscular posterior.

146) El músculo flexor común de los dedos pertenece a:

a) El grupo muscular anterior.


b) El grupo muscular posterior.
c) El grupo muscular externo.
d) El grupo muscular plantar.
e) El grupo muscular dorsal del pie.
147) El músculo pedio tiene como función:

a) Abducir el primer dedo.


b) Aproximar el quinto dedo.
c) Extender los primeros cuatro dedos.
d) Flexionar los últimos cuatro dedos.

148) El grupo muscular plantar externo está compuesto por:

a) Los músculos: aductor propio del dedo gordo, flexor corto del dedo gordo.
b) Abductor del dedo gordo.
c) Los músculos: cuadrado carnoso de Silvio y flexor corto plantar.
d) Los músculos: lumbricales e interóseos.
e) Los músculos abductor del quinto dedo, flexor corto del quinto dedo y oponente del
quinto dedo.

149) Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la arteria femoral es


correcta:

a) Desde el anillo del tercer aductor se continúa con la arteria poplítea.


b) Es continuación de la arteria ilíaca interna.
c) Es el elemento vascular más interno en el triángulo de Scarpa.
d) Es el único elemento vasculo-nervioso del triángulo de Scarpa.

150) Cuál de estas arterias es continuación de arteria poplítea:

a) Arteria femoral.
b) Arteria peronea.
c) Arteria tibial posterior.
d) Tronco tibioperoneo y arteria tibial anterior.

151) Marque la opción correcta sobre vena safena mayor:

a) Acompaña en su recorrido a la arteria tibial anterior.


b) A nivel del tobillo pasa junto con el paquete vasculonervioso retromaleolar.
c) Forma parte del sistema venoso profundo y es premaleolar.
d) Forma parte del sistema venoso superficial, es premaleolar y desemboca en la vena
femoral.

152) Marque verdadero o falso con respecto a la siguiente afirmación: “La arteria
Tibial Posterior es rama de la arteria poplítea, en su recurrido se encuentra en
estrecha relación con la membrana interósea.”:

a) Verdadero.
b) Falso.
153) Con respecto a la arteria peronea ¿Cuál de los siguientes enunciados es
correcto?:

a) Se origina medialmente a la arteria tibial posterior.


b) Es rama de la arteria tibial anterior.
c) Tiene solamente dos ramas terminales.

154) Marque verdadero o falso con respecto a la siguiente afirmación: “Todas las
venas profundas del miembro inferior son dos por cada arteria”

a) Verdadero.
b) Falso.

155) El nervio crural:

a) Nace directamente de la rama anterior del primer nervio lumbar.


b) Nace directamente de la rama posterior del primer nervio lumbar.
c) Nace directamente de la rama anterior del segundo nervio lumbar.
d) Nace de la unión de las ramas anteriores de L2, L3 y L4.
e) Nace de la unión de las ramas posteriores de L2, L3 y L4.

156) El límite superoexterno del rombo poplíteo es:

a) El semitendinoso y semimembranoso.
b) El bíceps crural.
c) El gastrocnemio interno.
d) El gastrocnemio externo.
e) El aductor medio.

157) La carilla auricular del coxal articula con:

a) El sacro.
b) El coxal contralateral.
c) La cabeza del Fémur.
d) La tibia.
e) El peroné.

158) En la espina ilíaca anterosuperior se inserta:

a) El tensor de la fascia lata y el sartorio.


b) El tensor de la fascia lata, el sartorio y el recto anterior.
c) El tensor de la fascia lata, el sartorio y el recto interno.
d) El tensor de la fascia lata, el sartorio y la cintilla Iliopubiana.
e) El tensor de la fascia lata, el sartorio y el psoas Iliaco.

159) El nervio obturador:

a) Nace directamente de la rama anterior del primer nervio lumbar.


b) Nace directamente de la rama posterior del primer nervio lumbar.
c) Nace directamente de la rama anterior del segundo nervio lumbar.
d) Nace de la unión de las ramas anteriores de L2, L3 y L4.
e) Nace de la unión de las ramas posteriores de L2, L3 y L4.
160) La arteria ilíaca externa:

a) Se continúa como arteria femoral después de cruzar el anillo de Hunter.


b) Da las ramas obturatriz, glútea, isquiática y pudenda interna.
c) Se continúa como arteria femoral después de cruzar la arcada crural.
d) Está en íntima relación con el Nervio Ciático Mayor.
e) Cuando cruza el anillo de Hunter se divide en tibial anterior y tronco tibio-peroneo.

161) El acetábulo del coxal articula con:

a) El sacro.
b) El coxal contralateral.
c) La cabeza del fémur.
d) La tibia.
e) El peroné.

162) Con respecto a las articulaciones del pié:

a) Todas las articulaciones del tarso son artrodias.


b) Todas las articulaciones del tarso son condileas.
c) La articulación astrágalo-calcánea posterior es de tipo troclear.
d) La articulación entre el astrágalo y el escafoides es de tipo enartrosis.

163) Los músculos del grupo posterior de la pierna son:

a) Los gemelos y el ancóneo.


b) Los gemelos, el ancóneo y el plantar delgado.
c) Los gemelos, el sóleo y el plantar delgado.
d) Los gemelos, el sóleo, el plantar delgado, el poplíteo y el tibial posterior.
e) Los gemelos, el sóleo, el plantar delgado, el poplíteo, el flexor común largo de los
dedos, el tibial posterior y el flexor propio largo del primer dedo.

164) La arteria femoral se continúa como arteria poplítea a nivel de:

a) La arcada crural.
b) El arco del sóleo.
c) El anillo de Hunter o anillo del tercer aductor.
d) El tendón de Aquiles.
e) El ligamento interóseo de la pierna.

165) La articulación coxo-femoral se clasifica cómo:

a) Una diartrosis artrodia.


b) Una diartrosis trocoide.
c) Una diartroanfiartrosis.
d) Una diartrosis troclear.
e) Una diartrosis enartrosis.
166) De ADELANTE ATRÁS los músculos aductores de la pierna son:

a) Aductor medio, aductor menor y aductor mayor.


b) Aductor mayor, aductor medio y aductor menor.
c) Aductor menor, aductor medio y aductor mayor.
d) Aductor medio, aductor mayor y aductor menor.
e) Aductor mayor, aductor menor y aductor medio.

167) Las ramas parietales extrapélvicas de la arteria hipogástrica son:

a) Obturatriz y tronco tibioperoneo.


b) Obturatriz, tronco tibioperoneo, pudenda interna e isquiática.
c) Pudenda Interna, isquiática y glútea.
d) Glútea, obturatriz, isquiática y pudenda interna.
e) Glútea, isquiática y obturatriz.

168) Por encima de la ceja cotiloidea se inserta:

a) El tendón directo del recto anterior.


b) El tendón reflejo del recto anterior.
c) El tendón directo del recto interno.
d) El tendón indirecto del recto interno.
e) El pectíneo.

169) El hueso coxal está formado por la fusión de:

a) Dos huesos: sacro e ilion.


b) Dos huesos: ilion e isquion.
c) Tres huesos: sacro, Ilion e isquion.
d) Tres huesos: ilion, isquion y pubis.
e) Tres huesos: sacro, isquion y pubis.

170) En la fosita digital del fémur se inserta el músculo:

a) Psoas ilíaco.
b) Cuadrado crural.
c) Obturador externo.
d) Obturador interno.
e) Piramidal.

171) Las siguientes estructuras se encuentran en el triángulo de Scarpa:

a) Arteria femoral, nervio ciático mayor y vena poplítea.


b) Arteria femoral, ganglio de Cloquet y vena femoral.
c) Arteria femoral, vena femoral y nervio crural.
d) Arteria poplítea, vena poplítea y nervio ciático poplíteo interno.
e) Arteria poplítea, vena femoral profunda y nervio crural.
172) En el triángulo de Scarpa, el nervio crural se divide en:

a) Crural Interno y externo.


b) Femoral anterior y posterior.
c) Los nervios de los aductores.
d) Nervio del cuádriceps, nervio safeno interno, femorocutáneo interno y femorocutáneo
externo.
e) Nervio pectíneo y nervio costurero.

173) Qué músculos se insertan en la trifurcación de la línea áspera:

a) Vasto interno, pectineo, aductor menor, glúteo mayor.


b) Vasto externo, pectineo, aductor menor, glúteo menor.
c) Vasto interno, pectineo, aductor menor, glúteo menor.
d) Vasto interno, pectineo, semimembranoso, glúteo mayor.

174) Con respecto a la articulación de la rodilla:

a) El ligamento cruzado posterior se inserta delante de la espina de la tibia.


b) El ligamento cruzado anterior se inserta en el cóndilo externo.
c) El ligamento interno de la rodilla tiene forma de cordón.
d) El ligamento poplíteo oblicuo es parte de los ligamentos anteriores de la rodilla.
e) Los meniscos se encuentran firmemente adheridos a los cóndilos femorales.

175) Con respecto al psoas ilíaco:

a) Está en íntima relación con el plexo lumbar.


b) Está en íntima relación con el plexo sacro.
c) La inserción proximal del ilíaco es en las 5 vértebras lumbares.
d) La inserción proximal del psoas es en la fosa ilíaca.
e) La inserción distal del psoas es en las 5 vértebras lumbares.

176) De superficial a profundo, Cuál es el contenido del hueco poplíteo:

a) Arteria, vena y nervio.


b) Arteria, nervio y vena.
c) Nervio, arteria y vena.
d) Nervio, vena y arteria.
e) Vena, nervio y arteria.

177) Qué músculo se inserta en la espina ilíaca antero inferior:

a) Músculo crural.
b) Músculo sartorio.
c) Músculo recto anterior.
d) Músculo recto interno.
e) Músculo vasto externo.
178) Con respecto a los músculos de la zona glútea:

a) Por debajo del músculo piramidal emerge la arteria glútea.


b) Por debajo del músculo piramidal emerge el nervio ciático mayor.
c) Por encima del músculo piramidal emerge el nervio ciático mayor.
d) Por encima del músculo gémino superior emerge la arteria glútea.
e) Por encima del músculo cuadrado crural emerge la arteria isquiática.

179) La Arteria poplitea:

a) Tiene como ramas terminales la arteria tibial anterior y el tronco tibioperoneo.


b) Tiene como ramas terminales la arteria tibial posterior y el tronco tibioperoneo.
c) Tiene como ramas terminales las arterias tibial anterior y posterior.
d) Su límite superior es el arco del sóleo.
e) Irriga al cuádriceps.

180) Qué músculos se insertan en la pata de ganso:

a) Recto externo, sartorio y semitendinoso.


b) Recto interno, sartorio y semimembranoso.
c) Recto interno, semitendinoso y semimembranoso.
d) Sartorio, recto interno y semitendinoso.
e) Sartorio, semitendinoso y semimembranoso.

181) Con respecto al pectineo:

a) Es inervado por el nervio ciático Mayor.


b) Pertenece al grupo anterior del muslo.
c) Pertenece al grupo interno de la pierna.
d) Se ubica en el mismo plano que el aductor medio.
e) Su inserción proximal es en la cresta pectinea del isquion.

182) Cuál es el límite externo del triángulo de Scarpa:

a) Gastrocnemio externo.
b) Pectineo.
c) Psoas ilíaco.
d) Recto interno.
e) Sartorio.

183) El anillo del tercer aductor:

a) Es atravesado por el nervio femoral.


b) Es donde terminan los vasos poplíteos y comienzan los tibiales posteriores.
c) Es el límite inferior de la arteria femoral.
d) Se forma entre las inserciones del aductor menor.
e) Se forma entre las inserciones distales del aductor medio.
184) Con respecto a la articulación coxofemoral:

a) El ligamento redondo es un ligamento intraarticular.


b) El ligamento triangular es un ligamento extracapsular.
c) Es una diartrosis trocoide.
d) La cabeza del fémur articula con toda la fosa cotiloidea.
e) Une la pierna con la pelvis.

185) Los músculos del grupo posterior de la pierna están inervados por:

a) Nervio crural.
b) Nervio peroneo anterior.
c) Nervio safeno interno.
d) Nervio tibial posterior.

186) De los siguientes nervios, cuál se halla dentro del triángulo de Scarpa:

a) Nervio ciático mayor.


b) Nervio ciático menor.
c) Nervio crural.
d) Nervio obturador.

187) Cuál de los siguientes músculos se inserta en la apófisis coracoides:

a) Pectoral mayor.
b) Porción corta del bíceps.
c) Redondo menor.
d) Supraespinoso.

188) Cuál de las siguientes opciones corresponde a la articulación medio-tarsiana o


de Chopart:

a) Astrágalo-escafoidea.
b) Calcáneo-cuboidea.
c) Calcáneo-cuboidea y astrágalo-escafoidea.
d) Unión de los 5 metatarsianos con las cuñas y el cuboides.

189) Cuál de las siguientes arterias forma el arco palmar superficial:

a) Arteria cubital.
b) Arteria cubito-palmar.
c) Arteria humeral profundas.
d) Arterias interóseas.

190) De los siguientes músculos cuál es el que interviene en la formación del


triángulo de Scarpa:

a) Psoas ilíaco.
b) Recto anterior.
c) Tensor de la fascia lata.
d) Vasto externo del músculo cuadríceps.
191) Cuál de los siguientes músculos intervienen en la formación de la pared
anterior de la axila:

a) Músculos pectoral mayor y pectoral menor.


b) Músculos pectoral mayor y serrato mayor.
c) Músculos pectoral menor y dorsal ancho.
d) Músculos subclavio y subescapular.

192) Qué músculo conforma el limite interno del triángulo de Scarpa o femoral:

a) Aductor mayor.
b) Aductor medio.
c) Aductor menor.
d) Sartorio.

193) Marque el limite supero externo del hueco poplíteo:

a) Bíceps crural.
b) Gemelo interno.
c) Semimembranoso.
d) Semitendinoso.

194) Cuál de los siguientes relieves marca el inicio de la arteria axilar:

a) Acromion.
b) Borde inferior del pectoral mayor.
c) Borde inferior del pectoral menor.
d) Cara inferior de la clavícula.

195) En cuál de las siguientes articulaciones se ejecuta el movimiento de rotación:

a) Acromio clavicular.
b) Esterno clavicular.
c) Femoro-tibial.
d) Radio cubital superior.

196) Las articulaciones interfalángicas de los dedos son:

a) Artrodias.
b) Condíleas.
c) Encaje recíproco.
d) Trocleares.

197) El músculo bíceps braquial, está inervado por:

a) Nervio circunflejo.
b) Nervio mediano.
c) Nervio músculo cutáneo.
d) Nervio radial.
198) Cuál de los siguientes músculos interviene en la formación de la pata de
ganso:

a) Bíceps crural.
b) Cuadríceps crural.
c) Semimembranoso.
d) Semitendinoso.

199) ¿Cuál no es parte del esqueleto axial?:

a) Esternón.
b) Cintura escapular.
c) Hueso hioides.
d) Sacro.
e) Vértebras cervicales.

200) Señale el concepto incorrecto:

a) El tejido subcutáneo contiene vasos sanguíneos y linfáticos.


b) La epidermis es avascular.
c) La fascia profunda desprovista de grasa.
d) Las bolsas son sacos cerrados colapsados.
e) Los vasos propios del cartílago son ricos en oxigeno y nutrientes.

201) ¿Cómo se llaman las bolsas que se hallan envolviendo al codo?:

a) Bolsa subcutánea.
b) Bolsas subfasciales.
c) Bolsas subtendinosas.
d) Bolsas sinoviales tendinosas.

202) Señale el concepto correcto:

a) El hueso propiamente dicho tiene pocas terminaciones nerviosas sensitivas.


b) El periostio ricamente inervado por nervios motores.
c) La extirpación del periostio produce la muerte del hueso.
d) Los nervios periósticos son portadores de sensibilidad motora.
e) A y C son correctas.

203) Las articulaciones metacarpofalángicas son articulaciones:

a) Articulaciones planas.
b) Articulaciones esfenoideas.
c) Articulaciones trocoides.
d) Articulaciones condíleas.
e) Articulaciones en silla de montar.
204) Señale lo incorrecto:

a) Músculos cuadrados → Recto del abdomen.


b) Músculos planos → Sartorio.
c) Músculos fusiformes → Pectoral mayor.
d) Músculos circulares → Orbiculares del ojo.
e) Músculos peniformes → Deltoides.

205) Son funciones del músculo esquelético:

a) Contracción.
b) Mantener el tono muscular.
c) Permitir movimientos automáticos.
d) Realizar contracciones fásicas.
e) Todas las señaladas.

206) Los huesos que forman el coxal realizan su fusión completa:

a) Al nacimiento.
b) En la pubertad.
c) 15 a 17 años.
d) 20 a 25 años.
e) 25 a 30 años.

207) Señale el concepto incorrecto:

a) El cuerpo del ílion se une al pubis y al isquion para formar el acetábulo.


b) En las espinas ilíacas se insertan tendones y ligamentos de músculos del miembro
inferior.
c) La fosa ilíaca es una depresión de las espinas ilíacas.
d) En la cresta ilíaca se insertan los músculos laminares de la pared del abdomen.
e) El hueso de la parte superior de la fosa se adelgaza en mujeres que sufren
osteoporosis.

208) ¿Qué concepto no es correcto?

a) El isquion forma la parte posteroinferior del hueso coxal.


b) El pubis forma la parte anteromedial del hueso coxal.
c) El hueso coxal es un hueso plano de la pelvis.
d) El agujero obturador limitado por el pubis, el isquion y el pubis.
e) El agujero obturador es abertura oval del hueso coxal.

209) El acetábulo se encuentra:

a) Cara inferior del hueso coxal.


b) Cara lateral del hueso coxal.
c) Cara superior del hueso coxal.
d) Cara anteroposterior del hueso coxal.
e) Ninguna de las señaladas.
210) El ligamento íleofemoral se inserta:

a) Trocánter menor.
b) Cresta intertrocantérea.
c) Línea espiral.
d) Línea intertrocantérea.
e) En la fosa trocantérea.

211) Los aductores del muslo se insertan:

a) Tuberosidad glútea.
b) Línea áspera.
c) Línea espiral.
d) Línea pectínea.
e) Líneas supracondíleas.

212) Señale lo incorrecto:

a) Los cóndilos medial y lateral de la tibia se encuentran en el extremo superior de la tibia.


b) La meseta tibial se articula con los cóndilos femorales.
c) El ligamento rotuliano se inserta en la tuberosidad de la tibia.
d) El maléolo medial se articula con el astrágalo.
e) El extremo distal de la tibia forma el maléolo interno.

213) ¿Cuál es el único hueso del tarso que carece de inserciones musculares y
tendinosas?:

a) Astrágalo.
b) Calcáneo.
c) Navicular.
d) Cuboides.
e) Cuneiformes.

214) ¿Cuál es el mayor y más fuerte de los huesos del pie?

a) Cuboides.
b) Astrágalo.
c) Calcáneo.
d) Navicular.
e) A y B.

215) En los jugadores de fútbol son relativamente frecuentes las fracturas de:

a) Cuello del astrágalo.


b) Maléolos lateral y medial del peroné.
c) Tuberosidad de la tibia.
d) El calcáneo.
e) Metatarsianos.
216) La clavícula:

a) Presta inserción al pectoral mayor, deltoides, trapecio, esternocleidomastoideo y


subclavio.
b) No es palpable en ninguna parte de su recorrido.
c) Se articula lateralmente con la apófisis coracoides.
d) Es el límite ventral de la abertura torácica inferior.

217) ¿Cuál de los siguientes músculos es parte de la pared externa de la axila?

a) Dorsal ancho.
b) Bíceps braquial.
c) Tríceps.
d) Braquial anterior.

218) Por debajo del ligamento coracoide se encuentra generalmente:

a) Solo el nervio supraescapular.


b) Venas y arteria supraescapular.
c) Nervio y arteria subescapular.
d) Nervio y arteria supraescapular.

219) Con respecto al plexo braquial:

a) El nervio mediano se forma por la conjunción de fibras de los cordones (troncos


secundarios) posterior e interno (anterointerno).
b) Los cordones (troncos secundarios) interno (anterointerno), externo (anteroexterno) y
posterior se relacionan con la arteria humeral.
c) El nervio axilar (circunflejo) nace del cordón (tronco secundario) posterior.
d) El nervio toracodorsal (del dorsal ancho) nace del cordón interno (tronco secundario
anterointerno).

220) El triángulo omotricipital:

a) Es externo al cuadrilátero humerotricipital.


b) Tiene por contenido a los vasos subescapulares (escapulares inferiores).
c) Se encuentra delimitado por el redondo mayor, redondo menor y porción larga de
bíceps.
d) Es atravesado por el nervio radial con la arteria humeral profunda.

221) El límite inferior del cuadrilátero humerotricipital es el músculo:

a) Redondo menor.
b) Redondo mayor.
c) Infraespinoso.
d) Dorsal ancho.
222) Las arterias que irrigan la articulación del hombro son:

a) Ramas de la arteria humeral.


b) Ramas de la arteria axilar.
c) Ramas de la arteria vertebral.
d) Arteria mamaria interna (torácica interna).

223) La arteria torácica inferior es rama de la arteria:

a) Humeral.
b) Subclavia.
c) Axilar.
d) Acromiotorácica.

224) El músculo braquial anterior (braquial) es inervado por el nervio:

a) Mediano.
b) Musculocutáneo.
c) Cubital.
d) Mediano.

225) El nervio que acompaña a la arteria humeral es el:

a) Musculocutáneo.
b) Axilar (circunflejo).
c) Cubital.
d) Mediano.

226) La arteria colateral interna superior (colateral cubital superior) es rama de:

a) Arteria mamaria externa (torácica lateral).


b) Arteria humeral.
c) Arteria cubital.
d) Arteria humeral profunda.

227) La función del músculo bíceps braquial sobre el antebrazo es:

a) Flexión solamente.
b) Extensión solamente.
c) Supinación y flexión.
d) Pronación y flexión.

228) El músculo palmar mayor (flexor radial del carpo) es:

a) Medial al músculo supinador largo (braquiorradial).


b) Lateral al músculo supinador largo (braquiorradial).
c) Medial al músculo palmar menor (flexor palmar).
d) Profundo al músculo flexor común superficial de los dedos.
229) ¿Cuál de los siguientes músculos es extensor?

a) Bíceps.
b) Pronador redondo.
c) Supinador largo (braquiorradial).
d) Primer radial externo.

230) La arteria recurrente radial posterior es una rama de la arteria:

a) Humeral profunda.
b) Radial.
c) Interósea posterior.
d) Tronco de las recurrentes cubitales.

231) La arteria radial se halla en su recorrido por el antebrazo:

a) Junto al nervio interóseo anterior.


b) En relación con el músculo supinador largo (braquiorradial).
c) Cubierta por el músculo pronador cuadrado.
d) Cubierta por el palmar mayor.

232) La arteria radial:

a) Es el único ramo terminal de la arteria humeral.


b) Se anastomosa con la arteria cubital y forma el arco palmar profundo.
c) Está acompañada en todo su trayecto por el nervio radial.
d) Da la arteria recurrente radial anterior que forma parte de la red periatricular del codo.

233) La suma posterior o motora del radial (nervio interóseo posterior) pasa entre:

a) Los músculos supinador corto y supinador largo (braquiorradial).


b) La porción superficial y profunda del músculo supinador largo (braquiorradial).
c) Los músculos primer radial externo y segundo radial externo.
d) La porción superficial y profunda del músculo supinador corto.

234) El nervio radial inerva al músculo:

a) Flexor común superficial de los dedos.


b) Palmar mayor (flexor radial del carpo).
c) Oponente del meñique.
d) Cubital posterior.

235) El túnel carpiano:

a) Se encuentra en la cara anterior del carpo y da paso a los tendones flexores de los
dedos y al nervio mediano.
b) Posee en su cara anterior al ligamento anular anterior del carpo y en su cara posterior
sólo al escafoides y al semilunar.
c) Se encuentra en la cara posterior del carpo y da paso a los tendones extensores de los
dedos y a las ramas dorsales carpianas de las arterias cubital y radial.
d) Da paso solo a los tendones flexores de los dedos.
236) ¿Cuál de estos huesos forma el piso de la tabaquera anatómica?

a) El semilunar.
b) El hueso grande.
c) El escafoides.
d) El ganchoso.

237) El músculo palmar mayor (flexor radial del carpo) se inserta en:

a) La aponeurosis palmar.
b) Las bases del segundo y tercer metacarpiano.
c) El hueso pisiforme.
d) El hueso trapecio.

238) La inserción distal del músculo primer radial externo es en:

a) El hueso pisiforme.
b) La epífisis distal del radio.
c) El tercer metacarpiano.
d) El segundo metacarpiano.

239) El arco arterial palmar superficial se forma por las arterias:

a) Radial y cubital.
b) Cubital y radiopalmar (rama palmar de la radial).
c) Radial y cubitopalmar (rama palmar de la cubital).
d) Digitales.

240) El arco palmar profundo está formado por:

a) La arteria radial y la arteria mediana del antebrazo.


b) La arteria cubitopalmar (palmar profunda, rama de la cubital) y la arteria radial.
c) La arteria palmar y la arteria dorsal del carpo.
d) Las ramas interóseas del arco superficial.

241) El músculo abductor largo del pulgar está inervado por:

a) El nervio mediano.
b) El nervio cubital.
c) El nervio braquial cutáneo interno (antebraquial cutáneo).
d) La rama posterior del nervio radial (interóseo posterior).

242) Los músculos interóseos palmares reciben inervación del nervio:

a) Cubital.
b) Mediano.
c) Radial.
d) Musculocutáneo.
243) En el tubérculo de la 1 costilla (de Lisfranc) se inserta el músculo:

a) Escaleno anterior.
b) Escaleno posterior.
c) Subclavio.
d) Intercostal externo.

244) La arteria vertebral:

a) Nace de la arteria subclavia.


b) Es una rama del tronco basilar.
c) Corre por el conducto raquídeo.
d) Irriga a todas las vértebras torácicas.

245) ¿Cuál de las siguientes es rama terminal de la arteria mamaria interna (torácica
interna)?

a) Epigástrica superior (rama abdominal).


b) Torácica inferior.
c) Intercostal anterior.
d) Mamaria externa (torácica lateral).

246) De superficial a profundo, los músculos presentes en la pared abdominal


anterolateral son:

a) Oblicuo mayor (externo), oblicuo mediano y oblicuo menor (interno).


b) Oblicuo menor (interno), transverso del abdomen y oblicuo mayor (externo).
c) Oblicuo mayor (externo), oblicuo menor (interno) y transverso del abdomen.
d) Transverso del abdomen, oblicuo menor (interno) y oblicuo mayor (externo).

247) ¿De que músculo es dependencia el cremáster?

a) Obturador interno.
b) Oblicuo menor (interno).
c) Obturador externo.
d) Piramidal del abdomen.

248) ¿Cuál de las siguientes estructuras forma parte del límite anterior del conducto
inguinal?

a) Tendón conjunto.
b) Aponeurosis del oblicuo mayor (externo).
c) Fascia transversalis.
d) Ligamento inguinal reflejo.

249) La pared posterior del conducto inguinal está formada entre otras estructuras,
por:

a) Oblicuo mayor (externo) y oblicuo menor (interno).


b) Ligamento inguinal.
c) Oblicuo menor (interno) y piramidal del abdomen.
d) Fascia transversalis.
250) El conducto inguinal tiene por límite superior a:

a) Las fibras arqueadas del oblicuo menor (interno) y transverso del abdomen.
b) La fascia transversalis y el oblicuo mayor (externo).
c) El ligamento lacunar (de Gimbernat) y el transverso del abdomen.
d) La aponeurosis del oblicuo mayor (externo) y fibras musculares del oblicuo menor
(interno).

251) La parte inferior o piso del conducto inguinal está formado principalmente por
el:

a) Músculo oblicuo mayor (externo).


b) Ligamento pectineo (ligamento de Cooper).
c) Músculo transverso.
d) Músculo oblicuo menor (interno).

252) ¿Qué es el tendón conjunto?

a) El tendón del oblicuo mayor (externo) y el oblicuo menor (interno).


b) El tendón del oblicuo mayor (externo) y el transverso.
c) La fascia que cubre al piramidal del abdomen.
d) Las aponeurosis del transverso y del oblicuo menor (interno).

253) El pilar posterior del conducto inguinal está formado por

a) El oblicuo mayor (externo).


b) El tendón conjunto.
c) El oblicuo menor (interno).
d) El cremáster.

254) El límite interno del anillo profundo del anillo inguinal es:

a) El tendón conjunto.
b) Los vasos epigástricos inferiores (epigástricos).
c) El ligamento inguinal reflejo.
d) El ligamento lacunar (de Gimbernat).

255) Las vértebras lumbares:

a) Carecen de agujeros transversos y apófisis transversa.


b) Poseen apófisis articulares inferiores con carillas articulares orientadas lateralmente
hacia delante.
c) Poseen apófisis articulares inferiores con carillas articulares orientadas medialmente y
hacia delante.
d) Solo tienen apófisis transversa en la 5 vértebra lumbar.
256) Los orificios transversos:

a) De todas las vértebras cervicales dan paso a la arteria vertebral y a los plexos venoso y
simpático que la acompañan.
b) De todas las vértebras cervicales y las 3 primeras torácicas dan paso a la arteria
vertebral y a los plexos venoso y simpático que la acompañan.
c) De las 6 primeras vértebras cervicales dan paso a la arteria vertebral y a los plexos
venoso simpático que la acompañan.
d) De todas las vértebras cervicales dan un paso sólo a la arteria vertebral.

257) La articulación atlantoaxoidea (atloideaxoidea) lateral es del tipo:

a) Plana (artrodia).
b) Pivote (trocoide).
c) Silla de montar (encaje recíproco).
d) Sinfisis.

258) El ligamento transverso del atlas está en relación con la:

a) Apófisis odontoides.
b) Apófisis transversa.
c) Apófisis espinosa.
d) Arteria vertebral.

259) El ligamento iliolumbar se inserta en:

a) La espina ciática.
b) La tuberosidad del isquión.
c) La apófisis transversa de la 5 lumbar.
d) La aleta del sacro.

260) El músculo trapecio está inervado por:

a) El X par.
b) El XI par.
c) El nervio axilar (circunflejo).
d) El nervio radial.

261) El triángulo suboccipital (de los rectos y oblicuos) de Tillaux, está limitado por
los músculos:

a) Recto mayor, recto menor y oblicuo superior (menor).


b) Recto mayor, recto menor y oblicuo inferior (mayor).
c) Recto mayor, oblicuo superior (menor) y oblicuo inferior (mayor).
d) Recto menor, oblicuo superior (menor) y oblicuo inferior (mayor).
262) La articulación de la cadera:

a) Es una articulación multiaxial, de tipo esférico, con membrana sinovial cubriendo


solamente el acetábulo.
b) Tiene como ligamentos articulares al ligamento iliofemoral y al ligamento redondo
únicamente.
c) Realiza solamente los movimientos de flexión, abducción y circunducción.
d) Se encuentra rodeada por músculos en toda su superficie.

263) El músculo glúteo mayor está inervado por:

a) El nervio glúteo inferior.


b) Los nervios glúteos superior e inferior.
c) El nervio glúteo superior.
d) El nervio ciático mayor (ciático).

264) La función principal del músculo glúteo mediano es la:

a) Flexión del muslo.


b) Extensión del muslo.
c) Abducción del muslo.
d) Aducción del muslo.

265) El músculo gémino inferior está inervado por un ramo del:

a) Nervio femoral (crural).


b) Nervio ciático mayor (ciático).
c) Nervio del cuadrado crural.
d) Nervio obturador.

266) El ligamento iliofemoral se inserta en:

a) Trocánter mayor.
b) Trocánter menor.
c) Espina ilíaca anteroinferior.
d) Espina ciática.

267) En su borde superior, el músculo piramidal de la pelvis (piriforme) está en


relación con:

a) El paquete vasculonervioso glúteo inferior.


b) El paquete vasculonervioso pudendo.
c) El paquete vasculonervioso cutáneo posterior del muslo (ciático menor).
d) El paquete vasculonervioso glúteo superior.

268) ¿Qué nervio pertenece al plexo lumbar?

a) Pudendo interno.
b) Femorocutáneo.
c) Del obturador interno.
d) Del elevador del ano.
269) ¿Cuál de los músculos mencionados está inervado por el nervio obturador?

a) Piramidal de la pelvis (piriforme).


b) Obturador interno.
c) Obturador externo.
d) Cuadrado crural.

270) El plexo sacro se relaciona por detrás con el músculo:

a) Piramidal de la pelvis (piriforme).


b) aductor menor.
c) cuadrado crural.
d) gémino inferior.

271) El nervio ciático mayor (ciático), generalmente, pasa entre los músculos:

a) Cuadrado crural y obturador externo.


b) Cuadrado crural y obturador interno.
c) Glúteo mediano y piramidal de la pelvis (piriforme).
d) Piramidal de la pelvis (piriforme) y obturador interno y géminos.

272) Los límites del triángulo femoral (de Scarpa) son:

a) Por su lado interno en músculo sartorio, por su lado externo el músculo aductor
mediano y en su base el ligamento inguinal.
b) Por su lado interno el músculo aductor mediano, por su lado externo el músculo sartorio
y en su base el músculo inguinal.
c) Por su lado interno el músculo aductor mediano, por su lado externo el músculo sartorio
y en su base el músculo aductor mayor.
d) Por su lado interno el músculo vasto interno, por su lado externo el músculo vasto
externo, y en su base el músculo aductor mayor.

273) El músculo sartorio está inervado por el nervio:

a) Femoral (crural).
b) Obturador.
c) Está relacionado medialmente con la cintilla iliopectinea.
d) Pasa al muslo por el anillo femoral.

274) El músculo semimembranoso está inervado por el nervio:

a) Femoral (crural).
b) Ciático mayor (ciático).
c) Glúteo inferior.
d) Obturador.

275) El ligamento que impide el desplazamiento hacia delante de la rodilla es:

a) El cruzado anterior.
b) El cruzado posterior.
c) El transverso.
d) El lateral interno.
276) El ligamento poplíteo oblicuo:

a) Se inserta en la cabeza del peroné.


b) Limita la flexión de la rodilla.
c) Refuerza lateralmente la articulación de la rodilla.
d) Es una expansión del tendón del semimembranoso.

277) ¿Cuál de los músculos nombrados es flexor de la rodilla?

a) Semimembranoso.
b) Recto anterior.
c) Vasto interno.
d) Rensor de la fascia lata.

278) La relación de las estructuras en el hueco poplíteo en posición anatómica son,


de atrás hacia delante:

a) Vena poplítea, arteria poplítea y nervio tibial (ciático poplíteo interno).


b) Vena poplítea, arteria poplítea y nervio poplíteo.
c) Arteria poplítea, arteria femoral profunda y nervio tibial (ciático poplíteo interno).
d) Nervio tibial (ciático poplíteo interno), vena poplítea y arteria poplítea.

279) El músculo tibial anterior está inervado por el nervio:

a) Peroneo superficial (musculocutáneo).


b) Peroneo profundo (tibial anterior).
c) Tibial (tibial posterior).
d) Safeno externo (sural).

280) El tendón de Aquiles está formado por los tendones de los músculos:

a) Gastroenemio (gemelos) y sóleo.


b) Gastroenemio (gemelos) solamente.
c) Sóleo solamente.
d) Gastroenemio (gemelos), sóleo y poplíteo.

281) El músculo peroneo lateral corto se inserta distalmente en:

a) La base del primer metatarsiano.


b) El astrágalo.
c) La cabeza del quinto metatarsiano.
d) La base del quinto metatarsiano.

282) El nervio safeno interno (safeno) es rama del nervio:

a) Ciático mayor (ciático).


b) Femoral (crural).
c) Obturador.
d) Tibial (ciático poplíteo interno).
283) Por el canal retromaleolar externo pasan:

a) La arteria tibial posterior (tibial).


b) Los músculos peroneo lateral largo y flexor largo del primer dedo y arteria peronea.
c) Los músculos peroneos laterales largo y corto, y nervio safeno externo.
d) Los músculos peroneos laterales largo y corto, y nervio safeno interno.

284) Marque la inserción proximal del músculo pedio (extensor corto de los dedos):

a) Cuello del astrágalo.


b) Cara superoexterna del calcáneo.
c) Cabeza del astrágalo.

285) ¿Cuál de los músculos indicados es flexor plantar?

a) Tibial anterior.
b) Extensor común de los dedos del pie.
c) Peroneo lateral largo.
d) Peroneo anterior.

286) El ligamento deltoideo mantiene unidos los siguientes huesos:

a) Tibia, astrágalo, calcáneo y 1 cuneiforme.


b) Tibia, astrágalo, calcáneo y escafoides.
c) Peroné, astrágalo, calcáneo y escafoides.
d) Peroné astrágalo, calcáneo y 1 cuneiforme.

287) El movimiento de inversión del pie está caracterizado por tres componentes:

a) Aducción - supinación - flexión plantar.


b) Supinación - flexión dorsal - aducción.
c) Abducción - flexión plantar - supinación.
d) Abducción - pronación - flexión dorsal.

288) Por encima de la cavidad glenoidea encontramos un tubérculo, también


llamado glenoideo, que presta inserción para el/los músculos:

a) Deltoides y coracobraquial.
b) Porción larga del tríceps.
c) Porción corta del bíceps.
d) Porción larga del bíceps.
e) Porción corta del tríceps.

289) Por debajo de la apófisis coracoides del omoplato transcurre en dirección al


humero el tendón del musculo:

a) Supraespinoso.
b) Redondo menor.
c) Subescapular.
d) Redondo mayor.
e) Ninguna es correcta.
290) ¿La articulación acromioclavicular permite realizar movimientos sobre los tres
ejes principales, la inserción coracoidea de que ligamentos representa el eje de
dichos movimientos?

a) Lig. Trapezoide.
b) Lig. Conoideo.
c) Lig. Coracoclavicular.
d) Todas son correctas.
e) Solo A y B son correctas.

291) Indique la/las diferencia/as entre la porción corta y la porción larga del bíceps
braquial:

a) La porción corta se encuentra en la parte posterior del brazo y la larga en la parte


anterior.
b) El tendón de la porción larga es intraarticular y el de la corta es extraarticular.
c) El tendón de la porción larga es extraarticular y el de la corta es intraarticular.
d) Ambas porciones poseen la misma inserción proximal.
e) Ninguna es correcta.

292) La bolsa serosa del musculo subescapular se comunica con la sinovial de la


articulación escapulo humeral a través del/la:

a) Fosita supraespinosa.
b) Ojal del subescapular.
c) Foramen oval (de Rouviere).
d) Fosita infraespinosa.
e) Ninguna de la anteriores es correcta ya que no existe comunicación entre ambas.

293) Los músculos rotadores por excelencia de la articulación escapulohumeral


son:

a) Supraespinoso.
b) Infraespinoso.
c) Redondo menor.
d) Todas son correctas.
e) Ninguna es correcta.

294) El nervio del musculo redondo mayor tiene su origen a nivel del:

a) Tronco primario posterosuperior del plexo braquial.


b) Tronco secundario anterior del plexo braquial.
c) Tronco primario medio del plexo braquial.
d) Tronco secundario posterior del plexo braquial.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

295) La vena axilar se encuentra en íntima relación por su cara anterior con:

a) Musculo subclavio y pectoral mayor.


b) Musculo subescapular y pectoral menor.
c) Musculo pectoral mayor e infraespinoso.
d) Musculo pectoral menor y dorsal largo.
e) Ninguna es correcta.
296) El nervio del subclavio tiene su origen a nivel de las raíces:

a) C4-C5.
b) C6-C7.
c) C5-C6.
d) C7-C8.
e) Ninguna de las anteriores

297) El ligamento suspensorio axilar de Gerdy se encuentra en:

a) Borde inferior del musculo subclavio.


b) Borde inferior del musculo pectoral mayor.
c) Borde inferior del musculo pectoral menor.
d) Borde anterior del musculo serrato mayor.
e) Ninguna de las anteriores es correcta ya que tal ligamento no existe.

298) El nervio respiratorio accesorio de Charles Bell inerva al musculo serrato


mayor y tiene su origen en:

a) C5-C6.
b) C5-C4.
c) C5-C6-C7.
d) C6-C7-C8.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

299) Todos los músculos de la región anterior del antebrazo están inervados por el
nervio mediano salvo:

a) Pronador redondo.
b) Cubital anterior.
c) Flexor común superficial de los dedos.
d) Pronador cuadrado.
e) Ninguna de las anteriores es correcta ya que todos los músculos están inervados por
tal nervio.

300) La arteria Poplítea en el hueco con el mismo nombre es el componente más:

a) Superficial.
b) Anterior.
c) Profunda.
d) Posterior.
e) Cefálica.

301) La articulación mediotarsiana o de Chopart está compuesta a su vez por dos


géneros diferentes, los cuales son:

a) Artrodia y Sincondrosis.
b) Condiloartrosis y encaje reciproco.
c) Enartrosis y encaje reciproco.
d) Doble artrodia.
e) Doble condílea.
302) En un corte sagital de un hueco axilar derecho encontramos, que la arteria
axilar se relaciona por arriba:

a) Vena humeral.
b) Nervio radial.
c) Nervio braquial cutáneo interno.
d) Nervio musculo cutáneo.
e) Nervio safeno externo.

303) El paquete vasculo nervioso axilar está formado por:

a) Arteria axilar, vena axilar y tronco primario superior del plexo braquial.
b) Arteria axilar, vena axilar y tronco primario inferior del plexo braquial.
c) Arteria axilar, vena axilar y troncos secundarios del plexo braquial.
d) Arteria axilar, vena axilar, troncos secundarios y ramas terminales del plexo braquial.
e) Ningunas de las anteriores es correcta.

304) El asa de los pectorales formadas por la anastomosis del nervio superior del
pectoral mayor con el nervio del pectoral menor rodea por su cara anterior a el / la:

a) Nervio mediano.
b) Arteria humeral.
c) Vena axilar.
d) Arteria axilar.
e) Ningunas de las anteriores es correcta ya que tal asa no existe.

305) El grupo braquial de los linfáticos axilares se encuentra en íntima relación con
el /la:

a) Humero.
b) Clavícula.
c) Vena axilar.
d) Arteria axila.
e) Primer espacio intercostal.

306) El grupo mamario externo de los linfáticos axilares se encuentra entre los
músculos:

a) Pectoral mayor y subclavio.


b) Pectoral mayor y pectoral menor.
c) Pectoral mayor y serrado mayor.
d) Serrato mayor y dorsal ancho.
e) Supraespinoso e infraespinoso.

307) El grupo intermedio de los linfáticos axilares drena en el grupo:

a) Subclavicular.
b) Subescapular.
c) Mamario externo.
d) Todas las anteriores son correctas.
e) Ningunas del anteriores es correctas.
308) Cuál de los siguientes músculos es parte de la pared posterior de la Axila:

a) Dorsal ancho.
b) Supraespinoso.
c) Tríceps braquial.
d) Subclávio.

309) Con respecto al plexo braquial:

a) El nervio mediano se forma por la conjunción de fibras de los cordones (troncos


secundarios) posterior e interno (anterointerno).
b) Los cordones (troncos secundarios) interno (anterointerno), externo (anteroexterno) y
posterior relacionan con la arteria humeral.
c) El nervio axilar (circunflejo) nace del cordón (tronco secundario) posterior.
d) El nervio toracodorsal (del dorsal ancho), nace del cordón interno (tronco secundario
anterointerno).

310) El triángulo omotricipital:

a) Es externo al cuadrilátero humerotricipital.


b) Se encuentra delimitado por redondo mayor, redondo menor y porción larga del bíceps.
c) Es atravesado por el nervio radial con la arteria humeral profunda.

311) La porción larga del bíceps braquial se inserta en:

a) La apófisis coracoides.
b) El tubérculo supraglenoideo.
c) La corredera bicipital.
d) El tubérculo subglenoideo.

312) El nervio que acompaña a la arteria humeral es el:

a) Ausculocutáneo.
b) Axilar (circunflejo).
c) Cubital.
d) Mediano.

313) La función del músculo bíceps braquial sobre el antebrazo es:

a) Flexión solamente.
b) Extensión solamente.
c) Supinación y flexión.
d) Pronación y flexión.

314) Cuál de los siguientes músculos es extensor:

a) Bíceps.
b) Pronador redondo.
c) Supinador largo (braquioradial).
d) Segundo radial externo.

315) La arteria radial en su recorrido por el antebrazo se halla:

a) Junto al nervio interóseo anterior.


b) En relación con el músculo supinador largo.
c) Cubierta por el músculo pronador cuadrado.
d) Cubierta por el palmar mayor.
316) La rama posterior o motora del radial (nervio interóseo posterior) pasa entre:

a) Los músculos supinador corto y supinador largo (braquioradial).


b) La porción superficial y profunda del músculo supinador largo (braquioradial).
c) Los músculos primer radial externo y segundo radial externo.
d) La porción superficial y profunda del músculo supinador corto.

317) El nervio radial inerva al músculo:

a) Flexor común superficial de los dedos.


b) Palmar mayor (flexor radial del carpo).
c) Oponente del meñique.
d) Cubital posterior.

318) El túnel carpiano:

a) Se encuentra en la cara anterior del carpo y da paso a los tendones flexores de los
dedos y al nervio mediano.
b) Posee en su cara anterior al ligamento anular anterior del carpo y en su cara posterior
sólo al escafoides y al semilunar.
c) Se encuentra en la cara posterior del carpo y da paso a los tendones extensores de los
dedos y las ramas dorsales carpianas de las arterias cubital y radial.
d) Da paso sólo a los tendones flexores de los dedos.

319) Cuál de los siguientes husos forma el piso de la tabaquera anatómica:

a) Semilunar.
b) Hueso grande.
c) Escafoides.
d) Ganchoso.

320) El arco arterial palmar superficial se forma por las arterias:

a) Radial y cubital.
b) Cubital y radio palmar (rama palmar de la radial).
c) Radial y cubito palmar (rama palmar de la cubital).
d) Digitales.

321) Los músculos interóseos dorsales de la mano reciben intervención del nervio:

a) Cubital.
b) Mediano.
c) Radial.
d) Músculocutáneo.

322) En la espina de la escápula se inserta el músculo:

a) Trapecio.
b) Dorsal ancho.
c) Redondo menor.
d) Redondo mayor.

323) El músculo glúteo mediano está inervado por:

a) El nervio ciático mayor.


b) El nervio glúteo inferior.
c) El nervio glúteo superior.
d) Los nervios glúteos superior e inferior.
324) La función principal del músculo glúteo menor:

a) Abducción del Muslo.


b) Extensión del Muslo.
c) Flexión del Muslo.
d) Succión del Muslo.

325) En su borde superior, el músculo piramidal de la pelvis (piriforme) está en


relación con:

a) El P.V.N. cutáneo posterior del muslo (ciático menor).


b) El P.V.N. glúteo inferior.
c) El P.V.N. glúteo superior.
d) El P.V.N. glúteo pudendo.

326) Que nervio pertenece al plexo lumbar:

a) Elevador del Ano.


b) Genitocrural.
c) Obturador Interno.
d) Pudendo Interno.

327) El nervio ciático mayor pasa generalmente entre los músculos:

a) Cuadrado crural y obturador externo.


b) Cuadrado crural y obturador interno.
c) Glúteo mediano y piramidal de la pelvis (piriforme).
d) Piramidal de la pelvis (piriforme) y obturador interno y géminos.

328) Los límites del triángulo femoral (de Scarpa) son:

a) Por su lado interno el músculo aductor mediano, por su lado externo el músculo sartorio
y en su base el ligamento inguinal.
b) Por su lado interno el músculo aductor mediano, por su lado externo el músculo
sartorio, y en su base el músculo aductor mayor.
c) Por su lado interno del músculo sartorio, por su lado externo el músculo aductor
mediano y en su base el ligamento inguinal.
d) Por su lado interno el músculo vasto interno, por su lado externo el músculo vasto
externo, y en su base, el músculo aductor mayor.

329) Cuál de los siguientes nervios es rama del nervio crural (femoral):

a) Nervio abdominogenital.
b) Nervio femorocutáneo.
c) Nervio plantar interno.
d) Ramos de cuádriceps.

330) El ligamento que impide el desplazamiento hacia atrás de la tibia con respecto
al fémur es:

a) Cruzado anterior.
b) Cruzado posterior.
c) Lateral interno.
d) Transverso.
331) La relación de las estructuras en el hueco poplíteo en posición anatómica son
de atrás adelante:

a) Arteria poplítea, vena femoral profunda y nervio tibial (ciático poplíteo interno).
b) Nervio tibial (ciático poplíteo interno), vena poplítea y arteria poplítea.
c) Vena poplítea, arteria poplítea y nervio poplíteo.
d) Vena poplítea, arteria poplítea y nervio tibial (ciático poplíteo interno).

332) El músculo peroneo largo esta inervado por el nervio:

a) Peroneo largo (musculocutáneo).


b) Peroneo profundo (tibial posterior).
c) Tibial (tibial posterior).
d) Safeno externo (sural).

333) El tendón calcáneo (de Aquilles) está formado por los tendones de los
músculos:

a) Gastrocnemio (gemelos) solamente.


b) Gastrocnemio (gemelos) y sóleo.
c) Gastrocnemio (gemelos), sóleo y poplíteo.
d) Sóleo solamente.

334) El nervio safeno interno es rama del nervio:

a) Ciático mayor.
b) Femoral (crural).
c) Obturador.
d) Tibial (ciático poplíteo interno).

335) Por el canal retromaleolar externo pasan:

a) La arteria tibial posterior, músculo flexor común de los dedos y nervio tibial posterior.
b) Los músculos peroneo lateral largo y flexor largo del primer dedo y arteria peronea.
c) Los músculos peroneos laterales largo y corto, y nervio safeno.
d) Los músculos peroneos laterales largo y corto y nervio safeno externo.

336) El ligamento deltoideo mantiene unidos los siguientes huesos:

a) Tibia, astrágalo, calcáneo y 1er cuneiforme.


b) Tibia, astrágalo, calcáneo y escafoides.
c) Peroné, astrágalo, calcáneo y escafoides.

337) El movimiento de eversión del píe está caracterizado por 3 componentes:

a) Supinador, flexión dorsal, aducción.


b) Abducción, flexión plantar, supinación.
c) Abducción, pronación, flexión dorsal.
d) Aducción, supinador, flexión plantar.

338) El ligamento iliolumbar se inserta en:

a) Aleta del sacro.


b) Apófisis transversa de la 5ta lumbar.
c) Espina ciática.
d) Tuberosidad del isquion.
339) La articulación de la cadera:

a) Es una articulación multiaxial, de tipo esférico, con membrana sinovial cubriendo


solamente el acetábulo.
b) Realiza solamente los movimientos de flexión, abducción y circundacción.
c) Se encuentra rodeada por músculos en toda su superficie.
d) Tiene como ligamentos articulares al ligamento ileofemoral y al ligamento redondo
únicamente.

340) El músculo glúteo mayor está inervado por:

a) El nervio ciático mayor.


b) El nervio glúteo inferior.
c) El nervio glúteo superior.
d) Los nervios glúteos superior e inferior.

341) La función principal del músculo glúteo mediano es la:

a) Abducción del muslo.


b) Aducción del muslo.
c) Flexión del muslo.
d) Extensión del muslo.

342) El músculo gémino inferior está inervado por un ramo del:

a) Nervio ciático mayor.


b) Nervio del cuadrado crural.
c) Nervio femoral (crural).
d) Nervio obturador.

343) El músculo tibial anterior está inervado por el nervio:

a) Peroneo profundo (tibial anterior).


b) Peroneo superficial (musculocutáneo).
c) Safeno externo (sural).
d) Tibial (tibial posterior).

344) El músculo peroneo lateral corto se inserta distalmente en:

a) El Astrágalo.
b) La base del primer metatarsiano.
c) La base del quinto metatarsiano.
d) La cabeza del quinto metatarsiano.

345) Marque la inserción del músculo pedio (extensor corto de los dedos):

a) Cabeza del astrágalo.


b) Cara superior del escafoides.
c) Cara superoexterna del calcáneo.
d) Cuello del astragalo.

346) Cuál de los músculos indicados es flexor plantar:

b) Extensor común de los dedos del pié.


d) Peroneo anterior.
c) Peroneo lateral largo.
a) Tibial anterior.
347) La arteria femoral profunda:

a) Es rama terminal de la arteria iliaca externa.


b) Emite las arterias pudendas externas.
c) Emite ramas perforales hacia el dorso del muslo.
d) Pasa por el anillo del 3ro aductor.

348) El nervio femoral:

a) Está relacionado medialmente con la cintilla ileopectínea.


b) Es un nervio motor.
c) Inerva únicamente al cuádriceps.
d) Pasa al muslo por el anillo femoral.

349) El músculo semimembranoso está inervado por el nervio:

a) Femoral (crural).
b) Ciático mayor.
c) Glúteo inferior.
d) Obturador.

350) El ligamento que impide el desplazamiento hacia delante de la rodilla es:

a) Cruzado anterior.
b) Cruzado posterior.
c) Lateral interno.
d) Transverso.

351) El ligamento poplíteo oblicuo:

a) Es una expansión del tendón semimembranoso.


b) Limita la flexión de la rodilla.
c) Refuerza lateralmente la articulación de la rodilla.
d) Se inserta en la cabeza del peroné.

352) Cuál de los músculos nombrados es flexor de la rodilla:

a) Recto anterior.
b) Semimembranoso.
c) Tensor de la fascia lata.
d) Vasto Interno.

353) El ligamento ileofemoral se inserta en:

a) Espina ciática.
b) Espina iliaca anteroinferior.
c) Trocánter mayor.
d) Trocánter menor.

354) Cuál de los músculos mencionados está inervado por el nervio obturador:

a) Cuadrado crural.
b) Obturador externo.
c) Obturador interno.
d) Piramidal de la pelvis (piriforme).
355) El músculo sartorio está inervado por el nervio:

a) Cutáneo posterior del muslo (ciático menor).


b) Femoral (crural).
c) Obturador.
d) Safeno interno.

356) La clavícula:

a) Es el límite ventral de la abertura torácica inferior.


b) No es palpable en ninguna parte de su recorrido.
c) Presta inserción al pectoral mayor, deltoides, trapecio, estrenocleidomastoideo y
subclávio.
d) Se articula lateralmente con la apófisis coracoides.

357) Cuál de los siguientes músculo es parte de la pared externa de la axila:

a) Bíceps Braquial.
b) Braquial Anterior.
c) Dorsal Ancho.
d) Tríceps.

358) Por debajo del ligamento coracoides se encuentra generalmente:

a) Solo el nervio supraescapular.


b) Venas y arteria supraescapular.
c) Nervio y arteria subescapular.
d) Nervio y arteria supraescapular.

359) El límite inferior del cuadrilátero humerotricipital es el músculo:

a) Dorsal ancho.
b) Infraespinoso.
c) Redondo mayor.
d) Redondo menor.

360) El nervio radial inerva al músculo:

a) Cubital posterior.
b) Flexor común superficial de los dedos.
c) Oponente del meñique.
d) Palmar mayor (flexor radial del carpo).

361) El músculo palmar mayor (flexor radial del carpo) se inserta en:

a) Aponeurosis palmar.
b) Hueso pisiforme.
c) Hueso trapecio.
d) Las bases del segundo y tercer metacarpiano.

362) La inserción distal del músculo primer radial externo es en:

a) El segundo metacarpiano.
b) El tercer metacarpiano.
c) Hueso pisiforme.
d) La epífisis distal del radio.
363) El arco arterial palmar superficial se forma por las arterias:

a) Radial y cubital.
b) Cubital y radiopalmar (rama palmar de la radial).
c) Radial y cubitopalmar (rama palmar de la cubital).
d) Digitales.

364) El arco palmar profundo está formado por:

a) La arteria cubitopalmar (palmar profundo), rama de la cubital y la arteria radial.


b) La Arteria palmar y la arteria dorsal del carpo.
c) La arteria radial y la arteria mediana del antebrazo.
d) Las ramas interóseas del arco superficial.

365) El músculo abductor largo del pulgar está inervado por:

a) El nervio braquial cutáneo interno (antebraquial cutáneo).


b) El nervio cubital.
c) Nervio Mediano.
d) La rama posterior del nervio radial.

366) Las arterias que irrigan la articulación del hombro son:

a) Arteria mamaria interna.


b) Ramas de la arteria axilar.
c) Ramas de la arteria humeral.
d) Ramas de la arteria vertebral.

367) El músculo redondo menor es inervado por el nervio:

a) Axilar (circunflejo).
b) Mediano.
c) Musculocutáneo.
d) Radial.

368) El músculo bíceps braquial:

a) Es el músculo satélite de la arteria humeral profunda.


b) Es un músculo pronador y flexor.
c) Está inervado por el nervio músculocutáneo.
d) Posee su cabeza larga insertada en la apófisis coracoides.

369) La porción corta del bíceps braquial es insertada en:

a) Apófisis coracoides.
b) Cara anterior del húmero.
c) Tubérculo subglenoideo.
d) Tubérculo supraglenoideo.

370) El músculo coracobraquial:

a) Está relacionado anteriormente con el pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor.
b) Está relacionado lateralmente con el bíceps y braquial anterior.
c) Lleva el brazo hacia delante y afuera.
d) Se encuentra perforado por los nervios medianos y cutáneo externo del antebrazo.
371) La arteria torácica inferior es rama de la arteria:

a) Acromiotorácica.
b) Axilar.
c) Humeral.
d) Subclavia.

372) El músculo braquial anterior (braquial) es inervado por el nervio:

c) Cubital.
a) Mediano.
b) Músculocutáneo.
d) Radial.

373) La arteria colateral interna superior (colateral cubital superior) es rama de:

a) Arteria cubital.
b) Arteria humeral (braquial).
c) Arteria humeral profunda (braquial profunda).
d) Arteria mamaria externa (torácica lateral).

374) Cuál de los siguientes músculos es extensor:

a) Bíceps.
b) Primer radial externo.
c) Pronador redondo.
d) Supinador largo (braquioradial).

377) La arteria recurrente radial posterior es rama de la arteria:

a) Humeral profunda.
b) Interósea posterior.
c) Radial.
d) Tronco de las recurrentes cubitales.

378) La arteria radial se halla en su recorrido por el antebrazo:

a) Cubierta por el músculo pronador cuadrado.


b) Cubierta por el palmar mayor (flexor radial del carpo).
c) En relación con el músculo supinador largo (braquioradial).
d) Junto al nervio interóseo anterior.

379) La arteria radial:

a) De la arteria recurrente radial anterior que forma parte de la red periarticular del codo.
b) Es el único ramo terminal de la arteria humeral.
c) Está acompañada en todo su trayecto por el nervio radial.
d) Se anastomosa con la arteria cubital y forma el arco palmar profundo.

380) El canal bicipital interno:

a) Aloja al nervio mediano, la arteria cubital anterior y el nervio braquial cutáneo interno.
b) Aloja al nervio mediano, la arteria humeral y el nervio braquial cutáneo interno.
d) Aloja el nervio radial, la arteria humeral profunda y a la vena mediana cefálica del codo.
c) Aloja el nervio radial y a la arteria humeral profunda.
381) Señale solo la opción correcta:

a) El epicóndilo articula con la cabeza del radio.


b) La fosa coronoides aloja al olecranon del hueso cubito.
c) La fosa olecraneana aloja al olecranon del hueso cubito.
d) La Fosa olecraneana aloja al olecranon del hueso radio.

382) Señale la opción incorrecta:

a) La articulación del codo está formada por 3 huesos: húmero, cúbito y radio.
b) La articulación del codo es una articulación compuesta.
c) La Articulación de codo es una articulación compleja.
d) La articulación del codo es una articulación sinovial.

383) La primera fila del carpo está formada por los siguientes huesos:

a) Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.


b) Escafoides, semilunar, trapezoide y pisiforme.
c) Pisiforme, semilunar, piramidal y grande.
d) Trapezoide, semilunar, piramidal y pisiforme.

384) La segunda fila de carpo está formada por los siguientes huesos:

a) Escafoides, trapezoide, grande y ganchoso.


b) Trapezio, trapezoide, grande y pisiforme.
c) Trapezio, trapezoide, semilunar y ganchoso.
d) Trapezoide, trapezio, grande y ganchoso.

385) Los músculos lumbricales son:

a) Cuatro.
b) Cinco.
c) Seis.
d) Diez.

386) El braquial anterior está inervado por el nervio:

a) Axilar o circunflejo.
b) Mediano.
c) Musculocutáneo.
d) Radial, rama terminal del tronco primario superior.

387) El nervio mediano:

a) Es rama terminal del tronco primario superior.


b) Es rama terminal del tronco primario inferior.
c) Está formado por 2 fascículos: un interno y un externo.
d) Está formado por una raíz del tronco secundario posterior y una raíz del tronco
secundario externo.

388) El nervio radial:

a) Es rama terminal del plexo cervical.


b) Inerva a todos los músculos del compartimiento posterior del brazo.
c) Inerva la mayoría de los músculos del compartimiento anterior del brazo.
d) No inerva ningún músculo de la región posterior del brazo, sólo inerva los de la región
posterior del antebrazo.
389) La axila:

a) Es una región anatómica formada por 3 paredes y una base.


b) Tiene forma de un cilindro truncado.
c) Tiene forma piramidal con cuatro lados y una base libre.
d) Tiene una forma piramidal con vértice y su base está representada por la piel y el
ligamento suspensorio de la axila.

390) El plexo braquial:

a)Tiene su origen en los ramos ventrales de C1, C2, C3, C7 y T1.


b)Tiene su origen en los ramos ventrales de C3, C4, C5, C6 y C7.
c)Tiene su origen en los ramos ventrales de C4, C5, C6 y C7.
d)Tiene su origen en los ramos ventrales de C4, C5, C6, C7, C8 y T1.

391) La arteria axilar:

a) Es rama colateral de la arteria humeral.


b) Es rama colateral de la arteria subclavia.
c) Es rama terminal de la arteria humeral.
d) Es rama terminal de la arteria subclavia.

392) El surco deltopectoral:

a) Aloja la arteria axilar.


b) Aloja la vena cefálica.
c) Aloja la vena cefálica y es extra axilar.
d) Se forma por la unión del borde anterior del deltoides y al borde superior del pectoral
mayor y aloja a la vena basílica.

393) El canal bicipital externo:

a) Tiene su límite externo en el músculo primer radial.


b) Tiene su límite externo en el músculo supinador largo.
c) Tiene su límite interno en el bíceps y su piso es el músculo braquial anterior.
d) Tiene su límite interno en el Bíceps y su piso es el músculo tríceps.
1er Parcial de Anatomía:

Bloque Práctico (pinches):

1) Qué señala la imagen?

R: Escotadura coracoidea.

2) Qué hueso es?

a) Escafoides.
b) Ganchoso.
c) Grande.
d) Semilunar.

3) Qué accidente óseo es este?

a) Apofisis coracoides.
b) Cavidad sigmoidea mayor.
c) Olécranon.
d) Pico del olécranon.
4) Cómo se denomina la estructura que está señalada?

a) Cabeza radial.
b) Cuello.
c) Cúpula radial.
d) Tuberosidad bicipital.

5) La siguiente estructura sirve para una articulación del codo. La misma es?

a) Sinovial diartrosis troclear.


b) Sinovial diartrosis trocoide.
c) Sinovial diartrosis doble condilea.
d) Sinovial diartrosis condilea.
6) Qué estructura marca la imagen?

a) Anular.
b) Ligamento anular.
c) Ligamento de Denuce.
d) Ligamento glenohumeral superior.

7) Qué estructura marca la imagen?

a) Escafoides/navicular.
b) Grande.
c) Piramidal.
d) Semilunar.
8) Qué estructura marca la flecha?

a) Infraespinoso.
b) Músculo infraespinoso.
c) Músculo redondo menor.
d) Músculo subescapular.

9) Elija la opción correcta sobre lo que marca la flecha:

a) Es el músculo supraespinoso.
b) Forma el grupo muscular externo del hombro.
c) Se inserta en la apófisis coracoides.
d) Termina en la "V" deltoidea del cúbito.

10) Qué está marcando la flecha?

a) Cuadrilátero humerotricipital.
b) Cudrilátero omotricipital.
c) Músculo redondo mayor.
d) Triángulo omotricipital.

11) Qué está señalando la flecha?

a) Músculo coracobraquial.
b) Porción corta del m. bíceps braquial.
c) Porción larga del m. bíceps braquial.
d) Porción larga del m. triceps braquial.
12) Qué nervio atraviesa al músculo marcado con la flecha?

a) Nervio axilar.
b) Nervio musculocutaneo.
c) Plexo braquial.
d) Ninguna es correcta.

13) Indique lo que está marcando la flecha:

a) Tríceps.
b) Vasto externo del m. tríceps braquial.
c) Vasto interno del m. tríceps braquial.
d) Todas son correctas.

14) Qué músculo está señalando la flecha?

a) Músculo cubital anterior.


b) Músculo flexor común superficial.
c) Músculo radial largo.
d) Músculo supinador largo/ braquiorradial.
15) Qué músculo del grupo anterior del antebrazo se inserta en el hueso marcado
con la flecha?

a) Músculo ancóneo.
b) Músculo cubital anterior.
c) Músculo palmar mayor.
d) Músculo supinador corto.

16) El músculo señalado es el:

a) Músculo ancóneo.
b) Músculo pronador rendondo.
c) Músculo supinador corto.

17) Cuál es el músculo marcado con la flecha?

a) M. pronador redondo.
b) M. supinador corto.
18) El tendón marcado pertenece al:

a) Músculo extensor común de los dedos.


b) Músculo flexor común profundo de los dedos.
c) Músculo flexor común superficial de los dedos.

19) Seleccione la opción correcta:

a) Vena basílica.
b) Vena cefálica.
c) Vena radial.

20) Seleccione la opción correcta:

a) Vena basílica.
b) Vena cefálica.
21) Seleccione la opción correcta:

a) Vena cefálica del pulgar.


b) Vena salvatela del pulgar.

22) Seleccione la opción correcta:

a) Vena cubital superficial.


b) Vena radial accesoria.
c) Vena radial superficial.

23) Seleccione la opción correcta:

a) Vena cubital superficial.


b) Vena radial accesoria.
c) Vena radial superficial.
d) Vena salvatela del meñique.
24) Marque la opción correcta sobre lo que señala la flecha:

a) Arteria axilar.
b) Arteria humeral.
c) Arteria subclavia.

25) Seleccione la opción correcta:

a) A. acromiotorácica.
b) A. mamaria externa.
c) Rama terminal de la arteria axilar.

26) Que está señalando la flecha?

a) A. circunfleja humeral anterior.


b) A. circunfleja humeral posterior.
c) A. nutricia del húmero.
d) Ramo deltoideo de la arteria humeral.
27) La flecha marca:

a) A. humeral.
b) A. humeral profunda.

28) Qué está señalando la flecha?

a) A. cubital.
b) A. humeral profunda.
c) A. radial.
d) Circulo arterial epicondileo.
29) Qué ves en la imagen:

a) 1 es la espina del omoplato y 2 el acromion.


b) 2 es la espina del omoplato.
c) En el 1 vemos la espina del omoplato.
d) El 2 corresponden a la fosa supraespinosa.

30) Qué marcan los números rojos?

a) El 3 corresponde al acromion.
b) El 3 es la apofisis coronoides.
c) El 4 es la fosa subescapular.

31) A qué elemento corresponden los números?

a) 5 es el condilo humeral.
b) 6 es el troquiter.
c) 6 es el troquin.
d) El 5 corresponde a la troclea humeral.
32) Qué ves en la imagen:

a) 7 se corresponde con la cavidad sigmoidea mayor.


b) 8 es la apofisis coracoides.
c) 9 es el olécranon.

33) Qué corresponde al numero 10 y 11?

a) El 10 es la cabeza radial y 11 es la tuberosidad bicipital.


b) El 10 es el cuello radial y 11 es la tuberosidad bicipital.
c) El 10 es la cupula radial y 11 es la tuberosidad bicipital.

34) Qué es el 12?

a) Músculo interóseo.
b) Músculo lumbrical.
35) Qué es el numero 13?

a) M. abductor del pulgar.


b) M. extensor corto del pulgar.
c) M. extensor largo del pulgar.

36) Qué es el 14?

a) M. flexor común profundo, perforado.


b) M. flexor común profundo, perforante.
c) M. flexor común superficial, perforado.
d) M. flexor común superficial, perforante.

37) Qué es el 15?

a) Arteria cubital terminal.


b) Arteria cubitopalmar.
c) Arteria radial terminal.
d) Arteria radiopalmar.

38) Qué marca el numero 16?

a) M. pronador redondo.
b) Ligamento de la articulación
radiocubital.
c) Ligamento triangular.
d) M. pronador cuadrado.
39) Qué vemos en la siguiente imagen?

a) M. extensor común de los dedos.


b) M. extensor propio del dedo índice.

40) Qué es el 18?

a) Músculo abductor del pulgar.


b) Músculo aductor del pulgar.
c) Músculo flexor corto del plugar.
d) Músculo oponente del pulgar.

41) Qué marca el 19?

a) Flexor corto del pulgar.


b) Músculo abductor del pulgar.
c) Músculo aductor del pulgar.
d) Músculo oponente del pulgar.
42) A que corresponde el numero 20:

a) Arteria cubital terminal.


b) Arteria cubitopalmar.
c) Arteria radial terminal.
d) Arteria radiopalmar.

43) A que corresponde el numero 21:

a) Arteria cubital.
b) Arteria cubital terminal.
c) Es la arteria cubitopalmar.
d) No es una arteria, es el nervio cubital.

44) Qué es el numero 22?

a) Anastomosis entre la arteria cubitopalmar y radial terminal.


b) Anastomosis entre la arteria cubital y radial.
d) Arco palmar profundo.
c) Arco palmar superficial.
45) Qué músculo se ve?

a) M. cubital anterior.
b) M. palmar mayor.
c) M. palmar menor.
d) M. pronador redondo.

46) Qué músculo es el número 24?

a) Braquial anterior.
b) Coracobraquial.
c) Porción corta del biceps braquial.
d) Porción larga del biceps braquial.

47) Qué músculo es el número 25?

a) Braquial anterior.
b) Coracobraquial.
c) Porción corta del biceps braquial.
d) Porción larga del biceps braquial.

48) Qué marca el numero 26?

a) Braquial anterior.
b) Coracobraquial.
c) Porción corta del biceps braquial.
d) Porción larga del biceps braquial.
49) ¿Cuál es el nombre de la estructura señalada?

c) Cavidad cotiloidea.
b) Cavidad glenoidea.
a) Cavidad sigmoidea mayor.
d) Fosa olecraneana.

50) ¿Cómo se llama el reparo anatómico marcado en la imagen?

a) Espina ciática.
b) Espina iliaca anterosuperior.
c) Espina iliaca posteroinferior.
d) Espina iliaca posterosuperior.

51) ¿A qué estructura corresponde el número 2, por dónde pasa la arteria


obturatriz?

a) Canal innominado.
b) Canal subobturatriz.
c) Canal subpubiano.
b) Cresta pectinia.
52) Con respecto a la tibia: ¿Qué es lo que señalan las flechas?

a) (1) espina tibial (2) apófisis estiloides (3) cavidad glenoidea de la meseta tibial.
b) (1) espina tibial (2) tuberosidad anterior de la tibia (3) cavidad glenoidea de la meseta
tibial.
c) (1) maléolo (2) cavidad glenoidea de la meseta tibial (3) espina tibial.
d) (1) tuberosidad anterior de la tibia (2) espina tibial (3) cavidad glenoidea de la meseta
tibial.

53) La estructura marcada corresponde a:

a) Tuberosidad del primer hueso metatarsiano.


b) Tuberosidad del primer hueso metacarpiano.
c) Tuberosidad del quinto hueso metatarsiano.
d) Tuberosidad del quinto hueso metacarpiano.
54) Con respecto a lo señalado a la siguiente imagen, seleccione la opción correcta:

a) Ligamento cruzado anterior.


b) Ligamento cruzado posterior.
c) Ligamento lateral externo.
d) Ligamento lateral interno.

55) Con respecto a lo señalado a la siguiente imagen, seleccione la opción correcta:

a) Ligamento cruzado posterior.


b) Ligamento lateral externo.
c) Ligamento lateral interno.
d) Ligamento tibioperoneo anterior.

56) ¿Qué está señalando la flecha?

a) Arteria femoral.
b) Columna vertebral.
c) Músculo glúteo mayor.
d) Músculo psoas.
57) ¿Qué músculo está señalando la flecha?

a) Cuadrado crural.
b) Glúteo mayor.
c) Glúteo medio.
d) Piramidal.

58) ¿Qué músculo está señalando la flecha?

a) Glúteo mayor.
b) Piramidal.
c) Gémino inferior.
d) Glúteo medio.

59) ¿Qué músculo está señalando la flecha?

a) Músculo cuadrado crural.


b) Músculo glúteo mayor.
c) Músculo obturador interno.
d) Músculo tensor de la fascia lata.

60) ¿Qué músculo está señalando la flecha?

a) Músculo cuadrado crural.


b) Músculo piramidal.
c) Nervio ciático mayor.
d) Trocánter mayor.
61) ¿Qué está señalando la flecha?

a) Arteria femoral.
b) Músculo pectíneo.
c) Músculo sartorio.
d) Músculo tensor de la fascia lata.

62) ¿Qué músculo está señalando la flecha?

a) Cuádriceps.
b) Psoas ilíaco.
c) Recto interno.
d) Sartorio.

63) ¿Qué músculo está señalando la flecha?

a) Pectíneo.
b) Recto anterior.
c) Recto interno.
d) Sartorio.

64) La flecha está señalando uno de los músculos del grupo posterior del muslo:

a) Aductor medio.
b) Bíceps crural.
c) Semimembranoso.
d) Vasto interno.
65) ¿Qué músculo está señalando la flecha?

a) Aductor menor.
b) Bíceps crural.
c) Recto anterior.
d) Semitendinoso.

66) ¿Qué músculo está señalando la flecha?

a) Músculo flexor corto plantar.


b) Músculo flexor propio del dedo gordo.
c) Músculo sóleo.
d) Músculo tibial anterior.
e) Músculo tibial posterior.

67) ¿Qué músculo está señalando la flecha?

a) Músculo cuadrado carnoso de Silvio.


b) Músculo extensor propio del dedo gordo.
c) Músculo flexor común de los dedos.
d) Músculo pedio.
e) Músculo tibial anterior.

68) ¿Qué tendón está señalando la flecha?

a) Tendón del músculo peroneo anterior.


b) Tendón del músculo extensor común de los dedos.
c) Tendón del músculo peroneo lateral corto.
d) Tendón del músculo tibial anterior.
e) Tendón del músculo tríceps sural.
69) ¿Qué músculo está señalando la flecha?

a) Músculo aproximador del dedo gordo.


b) Músculo flexor propio del dedo gordo.
c) Músculo oponente del meñique.
d) Músculo separador del dedo gordo.
e) Músculo separador del meñique.

70) ¿Qué músculo está señalando la flecha?

a) Músculo aproximador del dedo gordo.


b) Músculo cuadrado carnoso de Silvio.
c) Músculo flexor común de los dedos.
d) Músculo flexor corto plantar.
e) Músculo tercer interóseo.

71) Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la siguiente


imagen?

a) A representa a la arteria femoral y B a la vena femoral.


b) A representa a la arteria poplítea y B a la vena poplítea.
c) A representa a la arteria poplítea y B a la vena safena mayor.
d) A representa a la vena femoral y B a la arteria femoral.

72) Marque la opción correcta según lo que indica la flecha (en la imagen se quitó el
musculo tibial anterior):

a) Arteria femoral.
b) Arteria poplítea.
c) Arteria tibial anterior.
d) Vena safena menor.
73) Qué estructura está señalada en la siguiente imagen?

a) Arteria dorsal del pie.


b) Arteria plantar lateral.
c) Arteria plantar media.
d) Arteria tibial anterior.

74) Identifique las siguientes estructuras:

a) A: Arteria safena mayor. B: Arco arterial dorsal del pie.


b) A: Arteria safena menor. B: Arco arterial plantar del pie.
c) A: Vena safena mayor. B: Arco venoso dorsal del pie.
d) A: Vena safena menor. B: Arco venoso plantar del pie.

75) ¿Qué hueso marca la flecha?

a) 1ra cuña.
b) 3ra cuña.
c) Cuboides.
d) Escafoides.
76) En la siguiente imagen se marca:

a) El ligamento sacrociático mayor.


b) El ligamento sacrociático menor.

77) El siguiente pinche está marcando al musco recto anterior:

a) Verdadero.
b) Falso.

78) ¿Qué músculo está marcado en la imagen?

a) Cuadrado crural.
b) Gémino inferior.
c) Gémino superior.
d) Obturador interno.
79) ¿Qué músculo está marcado?

a) M. cuadrado crural.
b) M. gémino interior.
c) M. obturador externo.

80) En la imagen se observa:

a) Vena safena externa.


b) Vena safena interna.

81) ¿Qué se señala en la siguiente imagen?

a) Acetabulo.
b) Carilla auricular.
c) Espina iliaca anterosuperior.
82) ¿Qué marca la flecha?

a) Músculo psoas.
b) Músculo tensor de la fascia lata.
c) Músculo vasto externo.
d) Parte del músculo de la fascia lata y parte del vasto
externo.

83) ¿Qué elemento marca la flecha?

a) Arteria femoral.
b) Nervio crural.
c) Vena femoral.

84) La siguiente cintilla forma parte del límite superior del triangulo de Scarpa:

a) Verdadero.
b) Falso.
85) ¿Qué se marca en la siguiente imagen?

a) Tubérculo de Gerdy.
b) Tuberosidad anterior de la tibia.

86) El siguiente músculo es el Sóleo:

a) Verdadero.
b) Falso.

87) La siguiente imagen marca el músculo poplíteo:

a) Verdadero.
b) Falso.
88) ¿Que observamos en la siguiente imagen?

a) El nervio ciático mayor, luego de emerger por el borde inferior del m. piramidal.
b) El nervio ciático mayor, luego de emerger por encima del borde superior del m.
piramidal.

89) ¿Qué musculo marca la imagen?

a) Aductor medio.
b) Recto anterior.
c) Sartorio.
d) Vasto externo.
90) ¿Qué accidente óseo marca la flecha?

c) Línea inter-trocanterea.
a) Trocanter mayor del femur.
b) Trocanter menor del femur.

91) La siguiente imagen muestra el ligamento cruzado anterior:

a) Verdadero.
b) Falso.

92) ¿Qué elemento está marcado?

a) Arteria femoral.
b) Nervio crural.
c) Vena femoral.
93) A continuación verás marcada una arteria, ¿cuál es?

d) Arteria glútea.
a) Arteria isquiatica.
c) Arteria obturatriz.
b) Arteria pudenda interna.

94) En la siguiente imagen mostramos el músculo bíceps crural, ¿Qué porción es?

a) Larga.
b) Corta.

95) Irrigación Brazo:

1) Tronco secundario posterior.


2) Nervio circunflejo.
3) Nervio Musculocutaneo.
4) Nervio radical.
5) Raiz interna del nervio mediano.
6) Nervio cubital.
96) Brazo:

1) Arteria axilar.
2) Nervio mediano.
3) Arteria humeral.
4) Porción corta del bíceps braquial.
5) Porción larga del bíceps braquial.

97) Antebrazo:

1) Musculo cubital posterior.


2) Musculo extensor propio del índice.
3) Musculo primer radial.
4) Musculo segundo radial.
5) Musculo extensor largo de1er dedo.
6) Musculo extensor corto del1er dedo.

98) Antebrazo:

1) Musculo palmar mayor.


2) Musculo pronador redondo.
3) Musculo flexor común superficial de los dedos.
4) Musculo cubital anterior.
5) Arteria cubital.
6) Nervio mediano.
99) Mano:

1) Musculo palmar mayor.


2) Nervio mediano.
3) Musculo flexor común superficial de los dedos.
4) Musculo cubital anterior.
5) Arteria cubital.

100) Mano:

1) Hueso del pisiforme.


2) Arteria radial.
3) Nervio cubital.
4) El tendón que llega al hueso pisiforme es el del musculo cubital anterior, se ve perfecito
con su arteria y nervio satélite.

101) Coxal:

1) Musculo piramidal.
2) Musculo gemino superior.
3) Nervio ciático mayor.
4) Musculo cuadrado crural.
5) Arteria isquiática.
102) Coxal:

a) Musculo piramidal.
b) Musculo obturador interno.
c) Musculo cuadrado crural.

103) Muslo:

1) Nervio crural o femoral.


2) Musculo sartorio.
3) Musculo tensor interno.
4) Arteria femoral.
5) Musculo recto interno.
6) Musculo aductor o aproximador medio.

104) Muslo:

1) Cintilla femoral iliopubiana/ligamento iliopectineo.


2) Musculo pectíneo.
3) Musculo aductor menor.
4) Musculo aductor mayor.
5) Musculo grácil o recto interno.
6) Musculo psoas iliaco.
7) Musculo recto anterior del cuádriceps crural.
105) Muslo:

a) Musculo pectíneo.
b) Musculo aductor menor.
c) Musculo aductor mayor.

106) Muslo:

1) Vena femoral.
2) Nervio crural.
3) Arteria femoral.
4) Musculo sartorio.
5) Musculo aductor mediano.
6) Musculo pectíneo.

107) Pierna y pié:

1) Musculo gemelo externo.


2) Musculo soleo.
3) Musculo tibial anterior.
4) Musculo extensor común de los dedos.
5) Musculo extensor propio del primer dedo.
108) Pierna y pié:

1) Musculo soleo de nuevo.


2) Arteria tibial posterior.
3) Tendon de Aquiles o triceps sural.
4) Cara antero-interna de la tibia.
5) Musculo tibial anterior.
6) Musculo tibial posterior.
7) Musculo flexo largo común de los dedos.

109) Pierna y pié:

1) Peroneo lateral corto.


2) Ligamento anular del tarso.
3) Peroneo lateral largo.

110) Pierna y pié:

1) Musculo gemelo o gastrocnemio interno.


2) Musculo plantar delgado.
3) Musculo soleo.
111) Pierna y pié:

1) Musculo poplíteo.
2) Musculo flexor común de los dedos.
3) Musculo tibial posterior.
4) Musculo flexor propio del primer dedo/halux/dedo
grueso/dedo gordo.

112) Pierna y pié:

a) Musculo semimembranoso.
b) Musculo poplíteo.
c) Porción larga del bíceps crural.
113) Pierna y pié:

a) Arteria poplítea.
b) Musculo soleo.
c) Musculo gemelo/ gastrocnemio externo lateral.
d) El arco del soleo es el limite inferior dela arteria poplítea, una vez que lo atraviesa se
divide en dos ramas ( la arteria tibial anterior y el tronco tibioperoneo.

114) Pierna y pié:

1) Hueso calcáneo del tarso( eminencia del talón).


2) Maléolo interno, medial o de la tibia.
3) Cara interna de la tibia( queríamos recalcar que esta cara no presenta inserciones
musculares tal como se ve en la foto.
115) Rodilla:

1) Condilo femoral externo.


2) Ligamento lateral externo de la rodilla.
3) Cabeza del perone o apófisis estilodides del perone.
4) Ligamento cruzado posterior.
5) Meñisco interno de la rodilla.

116) Rodilla:

1) Ligamento rotuliano.
2) Ligamento lateral interna de la articulación de la rodilla.
3) Se nota que se interno por su forma aplanada o cinta en contraposición a la forma del
cordón del ligamento lateral externo.
117) Variados 1:

1) Musculo ilíaco.
2) Musculo Psoas menor.
3) Epitroclea del humero.
4) Trocanter menor del fémur.

118) Variados 2:

1) Espina ilíaca antero-superior.


2) Olecranon del cubito.
3) Tuberosidad isquiática.
4) Musculo glúteo mayor.
2do Parcial de Anatomía:

Bloque Escrito (múltiple choice):

1) ¿Cuál de las siguientes no es rama colateral de la arteria carótida externa?

a) Arteria faríngea ascendente.


b) Arteria lingual.
c) Arteria occipital.
d) Arteria tiroidea inferior.
e) Arteria tiroidea superior.

2) Contenido del triangulo de Tilleaux:

a) 1º nervio raquídeo y arteria vertebral.


b) Arteria occipital y 1º nervio raquídeo.
c) Arteria occipital y arteria vertebral.
d) Arteria vertebral y nervio accesorio.
e) Arteria vertebral y vena vertebral.

3) Clasifique la articulación temporomandibular:

a) Diartrosis, doble bicondilea.


b) Diartrosis, enartrosis.
c) Diartrosis, encaje reciproco.
d) Diartrosis, trocoide.
e) Sinartrosis, sincondrosis.

4) ¿Qué nervio da la inervación a los músculos masticadores?

a) Nervio facial.
b) Nervio hipogloso mayor.
c) Nervio lingual.
d) Nervio maxilar inferior.
e) Nervio maxilar superior.

5) ¿Entre que músculos esta limitado el triángulo de Tilleaux?

a) Oblicuo mayor, oblicuo menor y recto menor.


b) Recto mayor, oblicuo mayor y complejo menor.
c) Recto mayor, oblicuo menor y esternocleidomastoideo.
d) Recto mayor, oblicuo menor y oblicuo mayor.
e) Recto menor, recto mayor y oblicuo menor.

6) ¿A que nivel se bifurca la arteria carótida común/primitiva?

a) Borde inferior del cricoides.


b) Borde inferior del hioides.
c) Borde superior del 1º anillo traqueal.
d) Borde superior del cricoides.
e) Borde superior del tiroides.
7) ¿Qué músculo forma las cuerdas vocales verdaderas?

a) Aritenoepiglótico.
b) Cricotiroideo.
c) Tiroaritenoideo inferior.
d) Tiroaritenoideo superior.

8) Respecto al origen de las arterias carótidas comunes/primitivas:

a) Ambas nacen del cayado de la aorta.


b) Ambas nacen del tronco braquiocefálico.
c) La derecha nace de la arteria subclavia, la izquierda del cayado aórtico.
d) La derecha nace del tronco braquiocefálico, la izquierda de la subclavia.
e) La izquierda nace del cayado aórtico, la derecha del tronco braquiocefálico.

9) ¿Qué es la glotis?

a) Espacio entre cavidad bucal y faringe.


b) Espacio entre las cuerdas vocales verdaderas.
c) Espacio entre las cuerdas vocales verdaderas y falsas.
d) Espacio entre laringe y tráquea.
e) Espacio entre orofaringe y laringe.

10) La comunicación entre aurícula derecha y ventrículo derecho (anteromedio) esta


dada por:

a) Agujero auriculoventricular y válvula de tebesio.


b) Agujero auriculoventricular y válvula mitral.
c) Agujero auriculoventricular y válvula tricúspide.
d) Agujero interauricular.
e) Agujero interventricular.

11) ¿Qué son las coanas?

a) Comunicación entre cavidad bucal y faringe.


b) Comunicación entre la fosa nasal y cavidad orbitaria.
c) Comunicación entre las fosas nasales.
d) Comunicación entre las fosas nasales y faringe.
e) Comunicación entre laringe y faringe.

12) ¿Dónde se encuentra el ángulo de Louis?

a) Entre apéndice xifoides y reborde costal.


b) Entre clavícula y manubrio del esternón.
c) Entre cuerpo del esternón y apéndice xifoides.
d) Entre cuerpo del esternón y costilla.
e) Entre manubrio y cuerpo del esternón.
13) ¿Quién da el nervio recurrente/laríngeo inferior?

a) Nervio accesorio (espinal).


b) Nervio glosofaríngeo.
c) Nervio hipogloso mayor.
d) Nervio lingual.
e) Nervio neumogástrico.

14) Respecto a las vertebras cervicales, ¿Cuál de las siguientes es correcta?

a) Presentan agujero transverso-apófisis espinosa bituberculada-agujero raquídeo


triangular.
b) Presentan apófisis articulares superiores e inferiores-agujero raquídeo circular-apófisis
espinosa bituberculada.
c) Presentan apófisis espinosa descendente-agujero raquídeo circular-apófisis
costiformes.
d) Presentan apófisis semilunares-agujero raquídeo triangular-cuerpo voluminoso.
e) Presentan hemicarillas en el cuerpo-apófisis espinosa voluminosa-agujero raquídeo
triangular.

15) La inervación motora de la lengua esta dada por:

a) Nervio facial y nervio hipogloso mayor.


b) Nervio hipogloso mayor y nervio glosofaríngeo.
c) Nervio lingual y nervio neumogástrico.
d) Nervio neumogástrico y nervio glosofaríngeo.
e) Nervio trigémino y nervio hipogloso mayor.

16) ¿Qué elementos nos permiten dividir el mediastino?

e) Esófago y emergencia de los grandes vasos.


a) Esófago y orejuelas.
b) Emergencia de los grandes vasos y aorta descendente.
c) Orejuelas y nervios neumogástricos.
d) Tráquea y arteria pulmonar.

17) ¿Cuáles son los músculos masticadores?

a) Masetero, pterigoideo externo, temporal y pterigoideo interno.


b) Masetero, pterigoideo interno, pterigoideo externo y occipital.
c) Pterigoideo externo, masetero, cigomático y temporal.
d) Pterigoideo interno, masetero, occipital y temporal.
e) Temporal, buccinador, pterigoideo interno y externo.

18) ¿Cuales son las ramas del nervio trigémino?

a) Infraorbitario—Óptico—Maxilar inferior.
b) Oftálmico—Maxilar superior—Maxilar inferior.
c) Oftálmico—Lingual—Maxilar superior.
d) Maxilar inferior—Maxilar superior—Lagrimal.
e) Nasal—Maxilar inferior—Frontal.
19) ¿A que nivel se bifurca la tráquea?

a) 1º vertebra torácica.
b) 2º vertebra torácica.
c) 4º vertebra torácica.
d) 6º vertebra torácica.
e) 7º vertebra cervical.

20) Respecto a la parótida, cual de las siguientes es incorrecta:

a) En su espesor se forma la vena yugular externa.


b) Recibe inervación del nervio facial.
c) Su conducto excretor atraviesa el buccinador.
d) Tiene relación con la arteria carótida externa.
e) Vierte su secreción en el vestíbulo de la cavidad bucal.

21) ¿Qué regiones comunica el agujero redondo (mayor)?e

a) Endocráneo y cavidad bucal.


b) Endocráneo y fosas nasales.
c) Endocráneo y fosa orbitaria.
d) Endocráneo y fosa pterigomaxilar.
e) Exocráneo y endocráneo.

22) El nervio facial a través de que agujero sale del cráneo:

a) Agujero condileo anterior.


b) Agujero estilomastoideo.
c) Agujero oval.
d) Agujero rasgado anterior (foramen lacerum).
e) Agujero rasgado posterior (fosa yugular).

23) ¿Qué podemos encontrar en la rinofarínge?

a) El meato superior.
b) Istmo de las fauces.
c) La amigada palatina.
d) La fosa de Rosenmüller.

24) La glotis es:

a) Un espacio comprendido entre las cuerdas vocales falsas.


b) Un espacio comprendido entre las cuerdas vocales falsas y verdaderas.
c) Un espacio comprendido entre las cuerdas vocales verdaderas y la epiglotis.
d) Un espacio comprendido entre las cuerdas vocales verdaderas.

25) ¿Cuál es el límite superior del agujero de conjunción?

a) Cara posterior del cuerpo vertebral y disco intervertebral.


b) Pedículo de la vértebra infrayacente.
c) Pedículo de la vértebra suprayacente.
d) Lamina vertebral.
26) ¿Qué pasa por el agujero redondo mayor?

a) Arteria meningea media.


b) Nervio maxilar inferior y venas emisarias.
c) Nervio maxilar superior.
d) Nervio oftalmico y venas emisarias.

27) ¿Dónde desemboca el seno esfenoidal?

a) Meato inferior.
b) Meato medio.
c) Piso de las fosas nasales.
d) Techo de las fosas nasales.

28) La línea del milohioideo se encuentra en:

a) Cara anterior.
b) Cara inferior.
c) Cara posterior.
d) Cara superior.

29) En el meato superior desemboca:

a) Celdillas etmoidales anteriores.


b) Celdillas etmoidales posteriores.
c) Seno esfenoidal.
d) Seno maxilar.

30) El piso de la cavidad orbitaria está formada por los huesos:

a) Frontal, palatino y malar.


b) Maxilar superior, esfenoides y malar.
c) Maxilar superior, malar y palatino.
d) Ninguna de las anteriores.

31) ¿Cuál es la rama terminal de la arteria maxilar interna?

a) Arteria esfenopalatina.
b) Arteria maseterina.
c) Arteria meníngea media.
d) Arteria meníngea menor.

32) Los limites de las coanas son:

a) Cuerpo del esfenoides, lámina horizontal del palatino, vómer y ala externa de apófisis
pterigoides.
b) Cuerpo del esfenoides, lámina horizontal del palatino, vómer y ala interna de apófisis
pterigoides.
c) Cuerpo del esfenoides, lámina vertical del palatino, vómer y ala externa de apófisis
pterigoides.
d) Cuerpo del esfenoides, lámina vertical del palatino, vómer y ala interna de apófisis
pterigoides.
33) Por el agujero rasgado posterior pasan:

a) VII, VII bis, VIII par craneal


b) IX, X, XI par craneal y arteria meníngea media.
c) IX, X, XI par creaneal y vena yugular interna.
d) Ninguna es correcta.

34) ¿Qué pasa por el agujero magno?

a) Arterias vertebrales, nervios espinales (rama motora), y bulbo.


b) Arterias vertebrales, nervios espinales (rama sensitiva) y bulbo.
c) Arterias vertebrales y bulbo.
d) Nervios espinales, y bulbo.

35) Los músculos de la mímica están inervados por:

a) Nervio facial.
b) Nervio maxilar inferior.
c) Nervio trigémino.
d) Vena yugular externa.

36) El agujero redondo mayor desemboca en:

a) La bóveda palatina.
b) La fosa cigomática.
c) La fosa temporal.
d) Trasfondo de la fosa pterigomaxilar.

37) ¿qué elemento emerge por el agujero estilomastoideo?

a) Arteria meníngea media.


b) Nervio facial.
c) Nervio maxilar inferior.
d) Vena yugular externa.

38) Los límites de la división entre fosa cerebral anterior y media son:

d) Bordes posteriores de las alas menores del esfenoides, apófisis clinoides anteriores,
borde anterior de la silla turca.
a) Bordes posteriores de las alas menores del esfenoides, apófisis clinoides posteriores,
borde anterior de la silla turca.
c) Bordes posteriores de las alas menores del esfenoides, apófisis pterigoides, borde
anterior de la silla turca.
b) Bordes superiores de los peñascos del temporal, apófisis clinoides posteriores, borde
posterior de la silla turca.

39) ¿Qué elementos pasan por el agujero oval?

a) Nervio maxilar inferior y artera meníngea media.


b) Nervio maxilar inferior y arteria meníngea menor.
c) Nervio maxilar superior y arteria meníngea media.
d) Nervio oftálmico y arteria meníngea menor.
40) ¿Qué músculos forman los pilares del velo del paladar?

a) El anterior es el faringoestafilino y el posterior es el palatoestafilino.


b) El anterior es el glosoestafilio y el posterior faringoestafilino.
c) El anterior es el palatoestafilino y el posterior es el glosoestafilino.
d) El anterior es el periestafilino interno y el posterior es periestafilino externo.

41) ¿Qué pasa por el conducto auditivo interno?

a) Aire.
b) Nervio facial, nervio intermediario de Wrisberg, nervio auditivo y arteria auditiva interna.
c) Nervio facial, nervio neumogástrico, nervio intermediario de Wrisberg.
d) Nervio glosofaríngeo y nervio maxilar inferior.

42) ¿Cuáles son los ligamentos extrínsecos de la articulación temporomandibular?

a) Esfenomandibular, occipitomandibular y pterigomandibular.


b) Hiomandibular, pterigomandibular y occipitomandibular.
c) Occipitomandibular, estilomandibular y esfenomandibular.
d) Pterigomandibular, esfenomandibular y estilomandibular.

43) La inervación de los músculos esternotiroideo, esternocleidohioideo y


omohioideo está dada por:

a) Asa del axis.


b) Asa del hipogloso.
c) Nervio facial.
d) Nervio frénico.

44) El paquete vasculonervioso del cuello está conformado por:

a) Nervio frénico, arteria carótida interna y vena yugular externa.


b) Nervio glosofaríngeo, arteria carótida primitiva y vena yugular anterior.
c) Nervio neumogástrico, arteria carótida primitiva y vena yugular interna.
d) Nervio neumogástrico, arteria carótida externa y vena yugular interna.

45) La inervación del vientre posterior del músculo digástrico y del músculo
estilohioideo está proporcionada por el nervio:

a) Espinal.
b) Facial y glosofaringeo.
c) Hipogloso.
d) Neumogástrico.

46) ¿Cuál es el contenido de la silla turca?

a) El bulbo olfatorio.
b) El tronco del encéfalo.
c) Glándula pineal.
d) La hipófisis.
47) ¿A qué altura desemboca el conducto de Stenon?

a) A nivel de la base de la lengua.


d) En vestíbulo de la boca a nivel del cuello del 2do molar superior.
c) En vestíbulo de la boca a nivel del cuello del 3er molar inferior.
b) Junto al conducto de Wharton.

48) El nervio laríngeo inferior o recurrente es rama de:

a) Nervio espinal.
b) Nervio frénico.
c) Nervio glosofaríngeo.
d) Nervio neumogástrico.

49) ¿Qué elementos pasan entre el músculo escaleno anterior y medio?

a) Arteria carótida primitiva y vena yugular interna.


b) Plexo braquial y arteria subclavia.
c) Plexo cervical y arteria subclavia.
d) Ninguna de las anteriores.

50) ¿Cuál de las siguientes ramas colaterales de la arteria carótida externa es


sinuosa?

a) Facial.
b) Faríngea ascendente.
c) Tiroidea superior.
d) Lingual.

51) ¿Qué perfora el conducto de Stenon para llegar al vestíbulo de la boca?

a) Glándula parótida.
b) Músculo buccinador.
c) Músculo masetero.
d) Piso de la boca.

52) ¿Quién inerva a los músculos masticadores?

a) Nervio facial.
b) Nervio glosofaríngeo.
c) Nervio maxilar inferior.
d) Nervios maxilar superior.

53) ¿Qué localización tiene el canal vascular de la costilla?

a) Borde inferior.
b) Borde superior.
c) Cara externa.
d) Extremo anterior.
54) ¿Qué tipo de articulación es la de los cuerpos vertebrales?

a) Anfiartrosis.
b) Artrodia.
c) Condilea.
d) Trocoide.

55) El ligamento amarillo de la columna vertebral une:

a) Las apófisis espinosas.


b) Las láminas.
c) Los pedículos.
d) Ninguna es correcta

56) La articulación esternocostoclavicular es de tipo:

a) Artrodia.
b) Encaje reciproco.
c) Troclear.
d) Trocoide.

57) ¿Qué altura vertebral se encuentra el orificio del diafragma por el cual pasa la
Aorta?

a) T8.
b) T9.
c) T10.
d) T12.

58) ¿Qué elementos pasan por el orificio esofágico del diafragma?

a) Esófago.
b) Esófago y arteria mamaria interna.
c) Esófago y nervios frénicos.
d) Esófago y nervios neumogástricos.

59) ¿Dónde se inserta el pilar derecho del diafragma?

a) L1 y L2.
b) L1, L2 y L3.
c) L2 y L3.
d) L2, L3 y el disco intervertebral que las une.

60) ¿Cuál es el límite posterior del mediastino?

a) Arco posterior de las costillas.


b) Cara anterior de los cuerpos de las vértebras torácicas.
c) Cara anterior y lateral de los cuerpos de las vértebras torácicas.
d) Cara posterior de los pulmones.
61) ¿Cuál de los siguientes elementos se encuentra en el mediastino antero-
superior?

a) Corazón.
b) Esófago.
c) Pericardio.
d) Tráquea.

62) ¿Qué elemento divide al mediastino en anterior y posterior?

a) Plano frontal que pasa por la cara anterior del esófago.


b) Plano frontal que pasa por la cara posterior del esófago.
c) Plano horizontal que pasa por la emergencia de los grandes vasos.
d) Plano horizontal que va desde la horquilla esternal hasta el borde superior de la primer
vértebra torácica.

63) ¿Que elementos tocamos con la palma y el dorso de la mano en el fondo de


saco de Haller?

a) Aurícula derecha y cara anterior del esófago respectivamente.


b) Aurícula derecha y tráquea respectivamente.
c) Aurícula posteromedia y cara anterior del esófago respectivamente.
d) Ninguna es correcta.

64) ¿Qué nombre recibe la válvula aurículoventricular derecha?

b) Aortica.
a) Mitral.
d) Sigmoidea.
c) Tricúspide.

65) Marque la opción correcto respecto al ventriculo izquierdo:

a) Se comunica con la aurícula derecha a través de la válvula mitral.


b) Se comunica con la aurícula derecha a través de la válvula tricúspide.
c) Tiene mayor espesor de miocardio que el ventriculo derecho.
d) Tiene menor espesor de miocardio que el ventriculo derecho.

66) ¿Que disposición adoptan los nervios neumogástricos respecto al esófago


cuando pasan por el hiato esofágico?

a) No pasan por el hiato esofágico.


b) Pasan el derecho por la cara anterior y el izquierdo por la cara posterior.
c) Pasan el derecho por la cara posterior y el izquierdo por la cara anterior.
d) Por las caras laterales.

67) El ángulo de Louis se forma por:

a) La articulación del cuerpo y el apéndice xifoides.


b) La articulación del cuerpo y la 3ra costilla.
c) La articulación del manubrio y la 2da costilla.
d) La articulación del manubrio y la clavícula.
68) Con respecto a los bronquios fuentes:

a) El derecho es horizontal.
b) El derecho posee mayor calibre.
c) El izquierdo es más corto.
d) El izquierdo tiene mayor calibre.

69) Las venas intercostales del lado derecho confluyen en:

b) La vena ácigos mayor.


a) La vena cava inferior.
c) La vena hemiácigos inferior.
d) La vena hemiácigos superior.

70) ¿Cuáles son las primeras ramas colaterales de la Aorta?

a) Arteria carótida primitiva derecha.


b) Arteria carótida primitiva izquierda.
c) Arterias coronarias.
d) Tronco braquicefálico.

71) Con respecto al pulmón derecho:

a) Posee 2 cisuras y 2 lóbulos.


b) Tiene 1 cisura horizontal y 1 cisura oblicua.
c) Tienen 3 cisuras y 3 lóbulos.
d) Tiene menor tamaño que el izquierdo.

72) La arteria descendente interventricular anterior es rama de:

a) La arteria circunfleja derecha.


b) La arteria circunfleja izquierda.
c) La arteria coronaria derecha.
d) La arteria coronaria izquierda.

73) ¿Cuál de los siguientes elementos se encuentra en el mediastino anteroinferior?

a) Esófago.
b) Pericardio.
c) Timo.
d) Tráquea.

74) Con respecto a la válvula aórtica marque la opción correcta:

a) Posee 1 valva anterior y 1 posterior.


b) Posee 1 valva posterior y 2 anteriores.
c) Posee 1 valva posterior, 1 anterior y 1 media.
d) Posee 2 valvas posteriores y 1 anterior.
75) La irrigación funcional del pulmón es brindada por:

a) Arterias bronquiales.
b) Arterias pleurales.
c) Arterias pulmonares.
d) Arterias traqueales.

76) ¿A qué altura la tráquea se divide en los bronquios fuentes?

a) T2.
b) T4.
c) T6.
d) T7.

77) El conducto torácico pasa a través del diafragma junto a:

a) Aorta.
b) Arterias mamarias internas.
c) Esófago.
d) Vena cava inferior.

78) Respecto a los músculos cardíacos marque la opción correcta:

a) En el extremo libre de los músculos de primer orden se insertan las cuerdas


tendinosas.
b) En los músculos de segundo orden, las cuerdas tendinosas se insertan en el extremo
libre.
c) Los músculos de primer orden tienen forma de puente.
d) Los músculos de tercer orden tienen forma de puente.

79) ¿Cuál es el contenido del triangulo de Koch?

a) Haz de His.
b) Nódulo aurículo-ventricular.
c) Nódulo interaurícular.
d) Nódulo sinusal.

80) ¿Cómo se llama la válvula aurículo-ventricular izquierda?

a) Aortica.
b) Mitral.
c) Pulmonar.
d) Tricúspide.

81) ¿Cuál de las siguientes estructuras es limite del triangulo de Koch?

a) Tendón de Todaro.
b) Valva septal de la válvula tricúspide.
c) Válvula de Tebesio.
d) Todas son correctas.
82) La sangre oxigenada que llega a la aurícula posteromedia es a través de:

a) 1 vena pulmonar.
b) 2 venas pulmonares (1 derecha y 1 izquierda).
c) 4 venas pulmonares (2 derechas y 2 izquierdas).
d) 4 arterias pulmonares (2 derechas y 2 izquierdas).

83) El origen aparente del par IX es:

a) Fosita lateral del bulbo.


b) Fosita supraolivar.
c) Surco preolivar.
d) Surco retroolivar.

84) La inervación de la laringe, faringe, esófago y traquea la realiza el par numero:

a) VIII.
b) IX.
c) X.
d) XI.
e) XII.

85) ¿Cuál es correcta respecto al nervio hipogloso?

a) El origen aparente es el surco retroolivar.


b) Es el par numero IX.
c) Inerva a la glándula parótida.
d) Inerva a los músculos infrahioideos excepto el tirohioideo.

86) ¿Cuáles de los siguientes huesos presenta apófisis estiloides?

a) Esfenoides.
b) Frontal.
c) Occipital.
d) Temporal.

87) ¿Cuál de los siguientes huesos no conforma la pared externa de fosas nasales?

a) Cornete inferior.
b) Esfenoides.
c) Etmoides.
d) Maxilar inferior.
e) Maxilar superior.
f) Palatino.
g) Unguis.
88) ¿Cuales de los siguientes huesos presentan cóndilos?

a) Frontal.
b) Maxilar inferior.
c) Occipital.
d) Temporal.
e) Todas.
f) Solo A, B y C.

89) Los músculos de la mímica están inervados por ramas del nervio:

a) V.
b) VII.
c) VIII.
d) IX.
e) X.

90) Respecto al corazón:

a) Esta irrigado por las arterias cardíacas superiores.


b) Posee 3 cavidades.
c) Se ubica en el mediastino anteroinferior.
d) Se ubica en el mediastino anterosuperior.
e) Se ubica en el mediastino posterior.

91) El limite anterior de la región pleuropulmonar es:

a) El diafragma.
b) Es esternón y los cartílagos costales.
c) La base del cuello.
d) La cara anterior de la columna torácica.
e) La columna.

92) El bronquio segmental numero 4 del lado izquierdo corresponde a:

a) Apical.
b) Basal anterior.
c) Basal lateral.
d) Lateral.
e) Lingular superior.

93) Las articulaciones costovertebrales son:

a) Anfiartrosis.
b) Artrodias.
c) Diartroanfiartrosis.
d) Enartrosis.
e) Encaje reciproco.
f) Sinartrosis.
94) Las articulaciones costo-transversarias del tórax son:

a) Artrodias.
b) Diartroanfiatrosis.
c) Enartrosis.
d) Encaje reciproco.
e) Trocoides.

95) Entre el manubrio y el cuerpo del esternón hay una articulación del tipo:

e) Artrodia.
c) Diartroanfiartrosis.
d) Encaje reciproco.
b) Sinartrosis.
a) Trocoide.

96) El vómer se une a la cara inferior del cuerpo del esfenoides por una articulación
del tipo:

a) Encaje reciproco.
b) Sincondrosis.
c) Sinfibrosis armonica.
d) Sinfibrosis dentada.
e) Sinfibrosis esquindelesis.

97) La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo a través de la


válvula:

a) Aórtica.
b) Mitral.
c) Pulmonar.
d) Tricúspide.
e) Ninguna.

98) Cual es correcta respecto a la arteria pulmonar:

a) Lleva sangre a los diferentes tejidos.


b) Nace del ventrículo izquierdo.
c) Presenta válvula aórtica.
d) Transporta sangre desoxigenada a los pulmones.

99) El pilar derecho del diafragma se inserta en:

a) 1 y 2° vertebras torácicas.
b) 2 y 3° vertebras torácicas.
c) 1° vertebra lumbar.
d) 2° y 3° vertebras lumbares.
e) 4° vertebra lumbar.
100) El conducto torácico atraviesa el diafragma a través del:

a) Orificio aórtico.
c) Orificio de la vena cava inferior.
d) Orificio del gran simpático.
b) Orificio esofágico.

101) En el centro del triangulo de Koch se encuentra:

a) El anillo de Vieussens.
b) El anillo de Vieussens.
c) El nodo auriculoventricular.
d) El nodo sinusal.
e) La válvula de Tebesio.

102) Los músculos papilares corresponden a:

a) Las columnas carnosas de primer orden.


b) Las columnas carnosas de segundo orden.
c) Las columnas carnosas de tercer orden.
d) Son relieves musculares.

103) La fosa oval se encuentra:

a) En la pared anterior de la aurícula.


b) En la pared externa de las aurículas.
c) En la pared interna de las aurículas.
d) En la pared superior de las aurículas.
e) En la pared interna de los ventrículos.

104) En la base del ventrículo izquierdo se encuentra:

a) Columnas de primer orden.


b) Columnas de 2° y 3° orden.
c) Orificio AV con valvula mitral.
d) Punta del corazón.
e) Tabique interventricular.

105) Entre la arteria pulmonar y la orejuela de la aurícula izquierda se encuentra:

a) Seno coronario.
b) Seno transverso de Theil.
c) Seno de Vasalva.
d) A y B correctas.
e) Ninguna.

106) Los 2/3 anteriores del tabique interventricular están irrigados por:

a) Arteria circunfleja.
b) Arteria coronaria derecha.
c) Arteria descendente anterior.
d) Arteria marginal izquierda.
107) La colateral de la arteria carótida interna es:

a) Arteria cerebral media.


b) Arteria facial.
c) Arteria maxilar interna.
d) Arteria oftálmica.
e) Arteria temporal superficial.

108) El polígono de Willis se forma por la unión de la arteria basilar a las ramas
terminales de:

a) La carótida externa.
b) La carótida interna.
c) La carótida primitiva.
d) El tronco arterial braquiocefálico.

109) Por el hiatus interescalenico medio pasa:

a) Arteria carótida interna.


b) Arteria facial.
c) Arteria maxilar interna.
d) Arteria subclavia y plexo braquial.
e) Nervio del serrato mayor.

110) ¿Cuál de los siguientes músculos episomíticos no es extensor?

a) Interespinoso.
b) Oblicuo menor.
c) Recto posterior menor.
d) Recto posterior mayor.
e) Transverso espinoso.

111) En el transfondo de la fosa pterigomaxilar se encuentra:

a) El orificio esfenopalatino.
b) El orificio palatino posterior.
c) La hendidura esfenoidal.
d) La hendidura esfenomaxilar.

112) ¿Cuál de los siguientes huesos forma parte de cara externa de la orbita?

a) Ala mayor del esfenoides.


b) Ala menor del esfenoides.
c) Apófisis ascendente del maxilar superior.
d) Apófisis piramidal del maxilar superior.
e) Lamina papirácea del etmoides.
113) La eminencia arcuata es un accidente oseo que se encuentra:

a) En la cara anteroinferior del peñasco.


b) En la cara anterosuperior del peñasco.
c) En la cara posterosuperior del peñasco.
d) En la cara superior del cuerpo del esfenoides.
e) En la cara superior del etmoides.

114) ¿Cuál de los siguientes músculos suprahioideos esta inervado por el nervio
hipogloso?

a) Digástrico.
b) Estilohioideo.
c) Geniohioideo.
d) Milohioideo.

115) ¿Cuál de los siguientes músculos infrahioideos presenta un tendón


intermedio?

a) Esternocleidohioideo.
b) Esternotirohioideo.
c) Omohioideo.
d) Tirohioideo.

116) ¿Qué músculos fijan al hioides, son inspiratorios accesorios e intervienen en la


deglución?

a) Los infrahioideos.
b) Los suprahioideos.
c) Los músculos de la región posterior del cuello.
d) Los músculos masticadores.

117) La apófisis orbitária y la apófisis esfenoidal son accidentes óseos que se


encuentran en el siguiente hueso de la cara:

a) Malar.
b) Maxilar superior.
c) Palatino.
d) Vómer.
e) Unguis.

118) El musculo elevador que se inserta en la apófisis coronoides del maxilar


inferior es:

a) Masetero.
b) Pterigoideo externo.
c) Pterigoideo interno.
d) Temporal.
119) El musculo que permite realizar movimientos de lateralidad de la mandíbula es:

a) Masetero.
b) Pterigoideo externo.
c) Pterigoideo interno.
d) Temporal.

120) La cantidad de vertebras que presenta la columna son:

a) De 30 a 33.
b) De 32 a 34.
c) De 33 a 35.
d) De 33 a 36.
e) De 34 a 37.

121) El limite posterior del agujero de conjunción es:

a) El disco cartilaginoso.
d) El ligamento amarillo y las laminas.
b) El pediculo suprayacente.
c) Las raíces de los nervios espinales.

122) El angulo de Louis se investiga:

b) Entre el apéndice xifoides y el cuerpo esternal.


d) Entre el apéndice xifoides y el reborde costal.
c) Entre el manubrio esternal y el cuerpo esternal.
a) Entre la primera costilla y el manubrio esternal.

123) El musculo facial que comprime los conductillos lagrimales es:

c) El musculo de Horner.
d) El occipitofrontal.
a) El piramidal.
b) El superciliar.

124) La articulación temporomandibular (ATM) es una:

d) Anfiartrosis.
b) Diatrosisis bicondílea.
c) Diartrosis encaje recíproco.
a) Sinartrosis.

125) ¿Cuál de los siguientes ligamentos de la ATM se inserta en el ala interna


de la apófisis pterigoides?

c) Esfenomaxilar.
a) Estilomaxilar.
b) Lateral externo.
e) Lateral interno.
d) Pterigomaxilar.
126) El cartílago de la laringe con forma de anillo que se encuentra en la parte
inferior de la laringe es el cartílago:

a) Aritenoides.
b) Cricoides.
c) Corniculado.
d) Epiglótico.
e) Tiroides.

127) El cartílago que reposa sobre los cartílagos aritenoides son:

a) Cartílago de Morgagni.
b) Epiglótico.
c) Santorini (corniculados).
d) Sesamoideos anteriores.
e) Sesamoideos posteriores.

128) ¿Cuál de los siguientes no es un músculo extrínseco de la laringe?

a) Constrictor inferior.
b) Cricotiroideo.
c) Esternotirohioideo.
d) Estilofaringeo.
e) Tirohioideo.

129) Los nervios laríngeo inferior y superior son ramas del par craneal numero:

a) V.
b) VII.
c) VIII.
d) IX.
e) X.

130) ¿Cuál no es correcta respecto a la glándula tiroides?

a) Esta inervada por ramos del plexo simpático.


b) Es una glándula exocrina.
c) Se encuentra delante de los primeros anillos traqueales.
d) Tiene dos lóbulos y un istmo.

131) El conducto excretor de la glándula parótida se llama:

a) Conducto de Rivinius.
b) Conducto de Stenon.
c) Conducto de Wharton.
d) Conducto de Wirsung.
132) El conducto salival de Wharton procede de:

a) La glándula parotida.
b) La glándula sublingual.
c) La glándula submaxilar.
d) Las glándulas labiales.
e) Las glándulas palatinas.

133) ¿Cuál es la correcta respecto al hilio pulmonar?

a) En el hilio derecho la arteria pulmonar y la bronquial se encuentran delante del


bronquio.
d) En el hilio derecho las venas pulmonares están en la parte superior e posterior
del pedículo.
b) En el hilio izquierdo la arteria pulmonar esta debajo del bronquio.
c) En el hilio izquierdo la vena pulmonar inferior esta delante del bronquio.

134) La apófisis odontoides se encuentra en:

a) La primera vertebra cervical.


b) La primera vertebra torácica.
c) La segunda vertebra cervical.
d) La tercera vertebra lumbar.
e) La sexta vertebra cervical.

135) ¿Qué vertebra articula con los cóndilos del occipital?

a) El atlas.
b) El axis.
c) La tercer vertebra cervical.
d) La séptima vertebra torácica.

136) Las vertebras que presentan ganchos laterales (apófisis semilunares) en el


cuerpo vertebral son:

a) 1° 2° y 3° vertebra cervical.
b) Todas las vertebras cervicales.
c) Todas las vertebras torácicas.
d) Todas las vertebras cervicales y la primera torácica.
e) Solo el atlas.

137) ¿Cuál de los siguientes músculos de la lengua es impar?

a) Estilogloso.
b) Hiogloso.
c) Lingual inferior.
d) Lingual superior.
e) Palatogloso.
138) Músculo del velo del paladar que se inserta en la fosita escafoidea:

a) Faringoestafilino.
b) Glosoestafilino.
c) Palatoestafilino.
d) Periestafilino externo.
e) Periestafilino interno.

139) La vena del cuello que se origina en la región parotidea es la:

a) Vena yugular anterior.


b) Vena yugular externa.
c) Vena yugular interna.
d) Vena yugular posterior.

140) La vena cuyo origen se encuentra en el agujero rasgado posterior es:

a) Vena yugular anterior.


b) Vena yugular externa.
c) Vena yugular interna.
d) Vena yugular posterior.

141) ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del contenido del conducto
auditivo interno?
a) Arteria coclear.
b) Arteria laberíntica.
c) Nervio facial.
d) Nervio auditivo.
e) Ninguna es correcta.

142) El nervio vidiano pasa por el:

a) Conducto vidiano.
b) Rasgado anterior.
c) Rasgado posterior.
d) A y C son correctas.
e) B y C son correctas.

143) La pared interna de la órbita está formada por:

a) El cuerpo del esfenoides.


b) El etmoides.
c) El unguis o lagrimal.
d) La apófisis ascendente del maxilar superior.
e) Todas son correcta.
144) En el meato inferior desemboca:

a) El conducto lacrimonasal.
b) El seno esfenoidal.
c) El seno frontal.
d) El seno maxilar.
e) Las celdillas etmoidales.

145) El hueso etmoides:

a) Puede verse desde el endocráneo.


b) Puede verse desde la órbita.
c) Puede verse desde las fosas nasales.
d) A, B y C son correctas.
e) B es incorrecta.

146) El contenido del agujero oval es:

a) Nervio maxilar inferior, arteria meníngea media y vena del agujero oval.
b) Nervio maxilar inferior, arteria meníngea menor y vena del agujero oval.
c) Nervio maxilar superior, arteria meníngea media y vena del agujero oval.
d) Nervio maxilar superior, arteria meníngea menor y vena del agujero oval.
e) Nervio trigémino, arteriola meníngea y vena del agujero oval.

147) La esquindilesis es la sutura que se produce entre:

a) El vómer y el cuerpo del esfenoides.


b) El vómer y el etmoides.
c) El vómer y el maxilar superior.
d) El vómer y las apófisis pterigoides.
e) El vómer y los palatinos.

148) Una de las siguientes afirmaciones es incorrecta:

a) El conducto carotídeo pasa por dentro del peñasco.


b) El peñasco corresponde al hueso temporal.
c) El peñasco se articula hacia atrás con el esfenoides.
d) En el conducto auditivo interno encontramos al nervio vestíbulococlear y al facial.
e) En el peñasco se aloja el oído medio y el oído interno.

149) El agujero redondo mayor comunica:

a) Endocráneo con fosa cigomática.


b) Endocráneo con fosa pterigomaxilar.
c) Endocráneo con órbita.
d) Exocráneo con bóveda palatina.
e) Fosa cigomática con trasfondo de la fosa pterigomaxilar (Rouviere).
150) Con respecto a la esquindilesis. Señale la correcta.

a) Es el tipo de articulación entre la base del vómer con la cresta del esfenoides.
b) Es el tipo de articulación que existe entre las alas mayores del esfenoides y el frontal.
c) Es el tipo de articulación que une el vómer con la porción horizontal del palatino.
d) Es una articulación muy móvil.
e) Ninguna es correcta.

151) La división entre calota y base del cráneo está dada por:

a) Asterión, pterión e inión.


b) La glabela, pterión y bregma.
c) La glabela, pterión e inión.
d) Nasión, pterión y protuberancia occipital externa.
e) Sutura metópica, lambda e inión.

152) El XI par craneal atraviesa el:

a) Agujero condíleo anterior.


b) Agujero occipital.
c) Agujero oval.
d) Agujero rasgado posterior.
e) Agujero redondo mayor.

153) Por el agujero estilomastoideo pasa:

a) Arteria y vena estiloidea y el nervio de Jacobson.


b) Arteria y vena estilomastoidea.
c) Arteria y vena mastoidea.
d) El Nervio facial, la arteria y vena estilomastoidea.
e) Ninguna es correcta.

154) El vértice de la órbita está constituido por:

a) El agujero óptico.
b) El agujero pterigopalatino.
c) El agujero redondo mayor.
d) La hendidura esfenoidal.
e) La lámina vertical del palatino.

155) Uno de los siguientes elementos no forma parte de la pared interna de la


órbita:

a) Apófisis frontal del maxilar.


b) Hueso esfenoides.
c) Hueso lagrimal.
d) Hueso malar.
e) Lámina orbitaria del etmoides.
156) El conducto vidiano:

a) Lo ubicamos en endobase por fuera del hiato de Falopio.


b) Se encuentra en la pared posterior de la fosa pterigomaxilar (Testut).
c) Se ubica entre las dos alas de la apófisis pterigoides.
d) A y C son correctas.
e) Ninguna es correcta.

157) Por el conducto auditivo interno:

a) Entra el VII par y el nervio intermediario de Wrisberg.


b) Entra el VII par para alojarse finalmente en las estructuras profundas del peñasco.
c) Entra el VIII par y la vena auditiva interna.
d) Entra el VIII par que luego de un recorrido intrapetroso sale por el conducto auditivo
externo.
e) C y D son correctas.

158) La cara posterior de las fosas nasales está limitada por:

a) El etmoides en la línea media.


b) El vómer por arriba, la lámina horizontal del palatino a los lados.
c) La lámina posterior del esfenoides hacia abajo.
d) La lámina vertical del palatino abajo y la lámina horizontal del palatino arriba.
e) Ninguna es correcta.

159) En el seno cavernoso encontramos:

a) Arteria carótida interna.


c) Nervio patético y motor ocular común.
b) Nervio trigémino.
d) A y C son correctas.
e) Todas son correctas.

160) ¿Cuál de los siguientes agujeros no comunica endobase con exobase?

a) Hendidura esfenoidal.
b) Oval.
c) Redondo mayor.
d) A y B son correctas.
e) A y C son correctas.

161) ¿Cuantos dientes tiene el maxilar superior de un adulto?

a) 14.
b) 16.
c) 18.
d) 20.
e) Ninguna de las anteriores.
162) Con respecto al agujero estilomastoideo:

a) Comunica endobase con exobase.


b) Es atravesado por la vena estilomastoidea solamente.
c) Se encuentra en exobase.
d) A y B son correctas.
e) Todas son correctas.

163) ¿Cuál de las siguientes estructuras no pasa por la hendidura esfenoidal?

a) Nervio esfenoidal.
b) Nervio oftálmico.
c) Nervio motor ocular común.
d) Nervio motor ocular externo.
e) Nervio patético.

164) El límite anterior de la fosa cerebral media corresponde a:

a) Alas menores del esfenoides.


b) Alas mayores del esfenoides.
c) Límite posterior de la fosa cerebral anterior.
d) Silla turca.
e) A y C son correctas.

165) El conducto lacrimonasal:

a) Comunica órbita con fosas nasales.


b) Comunica pared superior de la órbita con la pared inferior de la órbita.
c) Desemboca en el meato medio.
d) Es la fosa donde se aloja la glándula lagrimal.
e) Ninguna es correcta.

166) El conducto carotídeo:

a) Comunica exobase con endobase.


b) Da paso a la arteria carótida interna.
c) Se encuentra lateralmente al rasgado anterior.
d) Tiene forma de "S".
e) Todas son correctas.

167) ¿Cuál de los siguientes no es un seno paranasal?

a) Seno frontal.
b) Seno etmoidal.
c) Seno esfenoidal.
d) Seno maxilar inferior.
e) Seno maxilar superior.
168) Los orificios que encontramos en la cavidad orbitaria son:

a) Agujero óptico, agujero redondo mayor y hendidura esfenomaxilar.


b) Agujero óptico, conducto vidiano y hendidura esfenoidal.
c) Agujero óptico, hendidura esfenoidal y agujero redondo menor.
d) Agujero óptico, hendiduras esfenoidal y esfenomaxilar.
e) Agujeros óptico, redondo mayor y oval.

169) La pared superior de la cavidad orbitaria está constituida por:

a) Hueso frontal y ala mayor del esfenoides.


b) Hueso frontal y ala menor del esfenoides.
c) Hueso frontal y lámina perpendicular del etmoides.
d) Porción horizontal del frontal.
e) Porción horizontal del frontal y unguis.

170) La pared interna de las fosas nasales la constituyen:

a) Los huesos esfenoides y palatino.


b) Los huesos etmoides y esfenoides.
c) Los huesos etmoides y vómer.
d) Los huesos frontal y maxilar superior.
e) Los huesos palatino y etmoides.

171) Las coanas son:

a) Comunican a las fosas nasales con la faringe.


b) Están limitadas por arriba por el esfenoides y por debajo por el palatino.
c) La abertura posterior de las fosas nasales.
d) Ninguna es correcta.
d) Todas son correctas.

172) En la fosa pterigomaxilar termina una arteria, cuál es?

a) Carótida externa.
b) Carótida interna.
c) Facial.
d) Maxilar interna.
e) Temporal superficial.

173) El vértice de la fosa pterigomaxilar está limitado por:

a) Apófisis pterigoides y palatino.


b) Cuerpo y alas mayores del esfenoides.
c) Maxilar superior y alas mayores del esfenoides.
d) Maxilar superior y apófisis pterigoides.
e) Palatino y cuerpo del esfenoides.
174) Las apófisis pterigoides pertenecen al hueso:

a) Esfenoides.
b) Etmoides.
c) Frontal.
d) Palatino.
e) Temporal.

175) El canal del seno petroso superior se encuentra en:

a) Borde superior del peñasco.


b) Cara interna del cuerpo del occipital.
c) Cara superior del cuerpo del esfenoides.
d) Lámina perpendicular del etmoides.
e) Porción vertical del frontal.

176) ¿Cuál de los agujeros llamados “alineados” no se ve por exobase?

a) Oval.
b) Redondo mayor.
c) Redondo menor.
d) Se ven todos.
e) No se ve ninguno.

177) Uno de los siguientes agujeros del cráneo no lo encontramos por endobase:

a) Agujero ciego.
b) Agujero mastoideo.
c) Agujero óptico.
d) Condíleo anterior.
e) Conducto auditivo interno.

178) El punto craneométrico “Inión” coincide con:

a) El ángulo del maxilar inferior.


b) Espina nasal.
c) La sutura metópica.
d) Los agujeros parietales.
e) Protuberancia occipital externa.

179) El punto donde se encuentran los huesos occipital, parietal y la porción


mastoidea del temporal es denominado:

a) Asterión.
b) Bregma.
c) Estefanión.
d) Lambda.
e) Pterión.
180) Con respecto a las fontanelas, indique la opción correcta:

b) La fontanela anterior o bregmática es la de mayor tamaño.


c) Las fontanelas desaparecen después del nacimiento.
a) Son espacios membranosos no osificados.
d) Todas son correctas.
e) Ninguna es correcta.

181) El agujero rasgado posterior queda comprendido entre:

e) Alas mayores y menores del esfenoides.


b) Borde anterior del peñasco y las alas mayores del esfenoides.
c) Borde posterior del peñasco y el cuerpo del occipital.
a) Borde posterior del peñasco y las masas laterales del occipital.
d) cuerpo del occipital y cuerpo del esfenoides.

182) En el hiato de Falopio encontramos:

a) A la arteria carótida interna.


b) Al ganglio de Gasser.
c) Al golfo de la vena yugular interna.
d) A los nervios petrosos superficial y profundo.
e) Al seno petroso superior.

183) El nervio pterigopalatino transcurre por:

a) Agujero de Vesalio.
b) Agujero supraorbitario.
c) Conducto pterigopalatino.
d) Conducto vidiano.
e) Ninguna es correcta.

184) Cual de los siguientes elementos óseos no integran la fosa temporal:

a) Hueso esfenoides.
b) Hueso malar.
c) Hueso maxilar inferior.
d) Hueso parietal.
e) Hueso temporal.

185) Son huesos neumatizados, excepto:

a) Esfenoides
b) Etmoides.
c) Frontal.
d) Maxilar.
e) Temporal.
186) Señale el concepto incorrecto:

a) El esfenoides es hueso del neurocráneo centrado en la línea media.


b) Las meninges craneales corresponden al neurocráneo.
c) Los huesos de la base del cráneo son irregulares.
d) Los huesos del neurocráneo formados por osificación endocondral.
e) Los temporales son huesos de la base del cráneo.

187) ¿Qué huesos separa la sutura coronal?

a) Frontal y parietales.
b) Los huesos parietales.
c) Parietal y temporal.
d) Temporal y occipital.

188) El agujero yugular se ubica:

a) Entre porción petrosa del hueso temporal y hueso occipital.


b) Hueso temporal y porción petrosa del hueso temporal.
c) Porción escamosa del temporal y hueso occipital.
d) Posterior a base de apófisis estiloides.

189) Señale el concepto incorrecto:

a) El esfenoides es hueso impar irregular.


b) El hueso occipital se articula con el esfenoides anteriormente.
c) Las alas mayores poseen caras orbitarias.
d) Las alas mayores y menores del esfenoides son laterales al cuerpo del hueso.
e) La apófisis pterigoides se extienden cranealmente a cada lado del esfenoides desde
unión del cuerpo y alas mayores.

190) ¿Cuál no es contenido del agujero magno?

a) Arterias espinales anteriores y posteriores.


b) Arterias vertebrales.
c) Médula oblongada y meninges.
d) Nervio craneal X.
e) Venas de la duramadre.

191) ¿Cuál no es contenido del agujero yugular?

a) Arterias espinales.
b) Bulbo superior de vena yugular interna.
c) Nervio craneal IX.
d) Nervio craneal XI.
e) Seno petroso inferior.
192) ¿Qué nervio pasa por la lámina cribosa del etmoides?

a) Nervio craneal I.
b) Nervio craneal II.
c) Nervio craneal III.
d) Nervio craneal IV.
e) Nervio craneal V.

193) La silla turca se ubica en:

a) Cuerpo del esfenoides.


b) Fosa craneal media.
c) Fosa craneal anterior.
d) Fosa craneal posterior.
e) A y B.

194) ¿Cuál no es característica de la fosa craneal posterior?

a) Aloja a los pedúnculos cerebrales.


b) Aloja el cerebelo.
c) Formada principalmente por el hueso occipital.
d) La más profunda de las tres fosas craneales.
e) Las porciones petrosa y mastoidea del temporal forman sus paredes anterolaterales.

195) ¿A qué edad se fusionan los huesos de la fontanela anterior?

a) Al primer año luego del nacimiento.


b) Durante los primeros meses de vida.
c) A los 18 meses.
d) A los 24 meses.
e) A los 32 meses.
2do Parcial de Anatomía:

Bloque Práctico (pinches):

1) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Glándula parótida.
b) Glándula submaxilar.
c) Gonion.
d) Músculo masetero.

2) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Meato inferior.
b) Meato superior.
c) Seno frontal.
d) Seno maxilar.

3) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Glándula parótida.
b) Músculo buccinador.
c) Músculo masetero.
d) Músculo temporal.
4) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Arteria carótida primitiva derecha.


b) Arteria carótida primitiva izquierda.
c) Vena yugular interna derecha.
d) Vena yugular interna izquierda.

5) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Cartílago cricoides.
b) Cartílago tiroides.
c) Glándula tiroides.
d) Tráquea.

6) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Músculo escaleno anterior.


b) Músculo escaleno medio.
c) Músculo escaleno posterior.
d) Músculo esternocleidomastoideo.
7) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Músculo estilohioideo.
b) Músculo genihioideo.
c) Vientre anterior del músculo digástrico.
d) Vientre posterior del músculo digástrico.

8) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Conducto auditivo externo.


b) Nervio facial.
c) Nervio glosofaríngeo.
d) Nervio neumogástrico.
9) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Arteria facial.
b) Arteria lingual.
c) Vena facial.
d) Vena lingual.

10) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Cartílago epiglótico.
b) Cartílago tiroides.
c) Cuerdas vocales verdaderas.
d) Hueso hioides.
11) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Agujero oval.
b) Agujero rasgado posterior.
c) Agujero redondo mayor.
d) Agujero redondo menor.

12) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Cartílago cricoides.
b) Cartílago epiglótico.
c) Cartílago tiroides.
d) Hueso hioides.
13) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Arteria carótida externa derecha.


b) Arteria carótida interna derecha.
c) Arteria carótida primitiva derecha.
d) Vena yugular interna derecha.

14) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Músculo cigomático mayor.


b) Músculo orbicular de los ojos.
c) Músculo piramidal.
d) Músculo superciliar.
15) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Cartílago tiroides.
b) Cuerdas vocales verdaderas.
c) Glótis.
d) Ventrículo de Morgagni.

16) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Agujero oval.
b) Agujero rasgado anterior.
c) Agujero redondo mayor.
d) Agujero redondo menor.
17) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Agujero oval.
b) Agujero redondo mayor.
c) Conducto óptico.
d) Hendidura esfenoidal.

18) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Músculo angular del omoplato.


b) Músculo escaleno anterior.
c) Músculo esternocleidomastoideo.
d) Músculo trapecio.

19) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Agujero rasgado anterior.


b) Agujero rasgado posterior.
c) Conducto carotídeo.
d) Fosita yugular.
20) ¿Qué esta señalando la flecha amarilla?

a) Músculo esternocleidohioideo.
c) Músculo esternotiroideo.
b) Músculo omohioideo.
d) Músculo tirohioideo.

21) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Arteria aorta.
b) Arteria circunfleja.
c) Arteria coronaria izquierda.
d) Arteria pulmonar.
22) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Arteria aorta.
b) Arteria circunfleja izquierda.
c) Arteria coronaria derecha.
d) Arteria pulmonar.

23) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Arteria circunfleja izquierda.


b) Arteria coronaria izquierda.
c) Arteria descendente interventricular anterior.
d) Arteria descendente interventricular posterior.
24) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Músculo intercostal externo.


b) Músculo intercostal interno.
c) Músculo intercostal medio.
d) Paquete vasculonervioso intercostal.

25) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Cadena simpática.
b) Vena ácigos mayor.
c) Vena hemiácigos inferior.
d) Vena hemiácigos superior.
26) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Apéndice xifoides.
b) Clavícula.
c) Cuerpo del esternón.
d) Manubrio esternal.

27) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Arteria circunfleja izquierda.


b) Arteria coronaria derecha.
c) Arteria coronaria izquierda.
d) Arteria descendente interventricular anterior.
28) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Arteria pulmonar.
b) Orejuela derecha.
c) Orejuela izquierda.
d) Ventriculo anteromedio.

29) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Nervio frénico derecho.


b) Nervio frénico izquierdo.
c) Nervio neumogástrico derecho.
d) Nervio neumogástrico izquierdo.

30) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Arteria carótida primitiva izquierda.


b) Esófago.
c) Tráquea.
d) Tronco braquiocefálico.
31) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Aorta.
b) Esófago.
c) Nervio neumogástrico.
d) Tráquea.

32) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Arteria pulmonar.
b) Arteria subclavia izquierda.
c) Cayado aórtico.
d) Venas pulmonares.
33) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Esófago.
b) Diafragma.
c) Nervio frénico derecho.
d) Pericardio.

34) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Lingula.
b) Lóbulo inferior.
c) Lóbulo medio.
d) Lóbulo superior.
35) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Ángulo traqueal.
b) Bronquio fuente derecho.
c) Bronquio fuente izquierdo.
d) Tráquea.

36) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Canal de la arteria subclavia.


b) Canal de la vena subclavia.
c) Superficie para la inserción del escaleno
medio.
d) Tubérculo de Lisfranc.

37) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Apófisis espinosa.
b) Apófisis transversal.
c) Carillas articulares superiores.
d) Laminas.
38) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Cabeza.
b) Canal subcostal.
c) Cuello.
d) Tuberosidad.

39) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Arteria intercostal.
b) Cadena simpática.
c) Nervio intercostal.
d) Vena ácigos mayor.

40) ¿Qué elemento esta señalado con la flecha amarilla?

a) Aorta descendente.
b) Esófago.
c) Pericardio.
d) Tráquea.
41) Cabeza y cuello:

1) Arteria temporal superficial.


2) Nervio facial – ramas terminales (grupo superior).
3) Nervio facial – ramas terminales (grupo suborbitario).
4) Cigomático mayor.
5) Nervio facial – ramas terminales (grupo intermedio).
6) Nervio facial – ramas terminales (grupo inferior).
7) Vientre anterior del digástrico.
8) Plexo cervical superficial – rama supraacromial.
9) Plexo cervical superficial – rama cervical transversa.
10) Plexo cervical superficial – rama mastoidea.
11) Plexo cervical superficial – rama auricular.
12) Esternocleidomastoideo.
13) Masetero.
14) Nervio facial.

42) Cabeza y cuello:

1) Vena facial anterior.


2) Arteria facial.
3) Arteria carótida externa.
4) Tronco tirolinguofaringofacial.
5) Arteria carótida primitiva.
6) Vena yugular interna.
7) Arteria carótida interna.
43) Cabeza y cuello:

1) Aponeurosis temporal.
2) Músculo Temporal.
3) Arteria temporal superficial.
4) Arteria carótida externa.
5) Esternocleidomastoideo.
6) Arteria carótida primitiva.
7) Vientre posterior del digástrico.
8) Arteria maxilar interna.

44) Cabeza y cuello:

1) Arteria temporal superficial.


2) Arteria maxilar interna.
3) Nervio dentario inferior.
4) Glándula submaxilar.
5) Arteria facial.
6) Vena facial anterior.
7) Nervio lingual.
8) Arteria Dentaria Inferior.
45) Cabeza y cuello:

1) Pterigoideo externo.
2) Vientre posterior del digástrico.
3) Esternocleidomastoideo.
4) Tendón intermedio del digástrico.
5) Vientre anterior del digástrico.
6) Músculo milohioideo.

46) Cabeza y cuello:

1) Vena facial anterior.


2) Arteria facial.
3) Nervio hipogloso.
4) Tronco tirolinguofacial.
5) Vena yugular interna.
6) Arteria carótida primitiva.
7) Arteria carótida externa.
8) Arteria carótida interna.
47) Cabeza y cuello:

1) Orbicular de los párpados.


2) Transverso.
3) Dilatador propio de fosas nasales.
4) Elevador propio del labio superior.
5) Orbicular de los labios.
6) Triangular de los labios.
7) Borla de la barba.
8) Buccinador.
9) Cigomático mayor.

48) Cabeza y cuello:

1) Piramidal.
2) Orbicular de los párpados.
3) Cigomático mayor.
4) Orbicular de los labios.
5) Borla de la barba.
6) Buccinador.
7) Transverso.
49) Cabeza y cuello:

1) Vientre anterior del digástrico.


2) Tendón intermedio del digástrico.
3) Vientre posterior del digástrico.

50) Cabeza y cuello:

1) Elevador común del labio superior y del ala de la nariz.


2) Piramidal.
3) Superciliar.
4) Orbicular de los párpados.
5) Transverso.
6) Orbicular de los labios.
7) Cuadrado del mentón.
8) Borla de la barba.
9) Triangular de los labios.
10) Cigomático mayor.
11) Cigomático menor.
12) Elevador propio del labio superior.
51) Cabeza y cuello:

1) Piramidal.
2) Orbicular de los párpados.
3) Cigomático mayor.
4) Cuadrado del mentón.
5) Triangular de los labios.
6) Borla de la barba.
7) Orbicular de los labios.
8) Elevador propio del labio superior.
9) Transverso.
10) Superciliar.

52) Cabeza y cuello:

1) Nervio facial – ramas terminales (grupo superior).


2) Arteria carótida externa.
3) Esternocleidomastoideo.
4) Neumogástrico.
5) Arteria carótida interna.
6) Rama descendente del hipogloso.
7) Arteria carótida primitiva.
8) Músculo tiroideo.
9) Arteria tiroidea superior.
10) Arteria lingual.
11) Hipogloso mayor.
12) Nervio facial – ramas terminales (grupo inferior).
13) Nervio facial – ramas terminales (grupo medio).
14) Masetero.
53) Cabeza y cuello:

1) Orbicular de los párpados.


2) Transverso.
3) Masetero.
4) Arteria facial.
5) Vena facial anterior.
6) Tronco tirolinguofaringofacial.
7) Vena yugular interna.
8) Esternocleidomastoideo.
9) Aponeurosis temporal.

54) Cabeza y cuello:

1) Músculo temporal.
2) Vena yugular interna.
3) Masetero.
4) Nervio hipogloso mayor.
5) Arteria carótida externa.
6) Rama descendente del hipogloso.
7) Arteria carótida primitiva.
8) Nervio neumogástrico.
9) Arteria carótida interna.
10) Esternocleidomastoideo.
11) Aponeurosis temporal.
55) Cabeza y cuello:

1) Ramo frontal.
2) Ramo parietal.
3) Arteria temporal superficial.
4) Nervio facial – ramas terminales (grupo medio).
5) Triangular de los labios.
6) Arteria coronaria inferior.
7) Buccinador.
8) Arteria coronaria superior.
9) Cigomático menor.
10) Nervio facial – ramas terminales (grupo superior).
11) Arteria orbitaria.

56) Cabeza y cuello:

1) Aponeurosis temporal.
2) Cigomático menor.
3) Piramidal.
4) Orbicular de los párpados.
5) Elevador común del labio superior y del ala de la nariz.
6) Buccinador.
7) Cuadrado del mentón.
8) Triangular de los labios.
9) Borla de la barba.
10) Cutáneo del cuello.
11) Esternocleidomastoideo.
12) Conducto de Stenon.
13) Glándula parótida.
14) Masetero.

57) Cabeza y cuello:

1) Aponeurosis temporal.
2) Músculo Temporal.
3) Masetero.
4) Buccinador.
5) Milohioideo.
6) Estilohioideo.

58) Cabeza y cuello:

1) Músculo temporal.
2) Arteria maxilar interna.
3) Arteria carótida externa.
4) Esternocleidomastoideo.
5) Masetero.
6) Arteria dentaria inferior.
7) Pterigoideo interno.
59) Cabeza y cuello:

1) Arteria facial.
2) Arteria submentoniana.
3) Arteria lingual.
4) Arteria tiroidea superior.
5) Arteria carótida primitiva.
6) Nervio hipogloso mayor.
7) Arteria carótida externa.
8) Arteria carótida interna.
9) Esternocleidomastoideo.

60) Cabeza y cuello:

1) Nervio lingual.
2) Nervio dentario inferior.
3) Arteria carótida externa.
4) Arteria carótida interna.
5) Esternocleidomastoideo.
6) Neumogástrico.
7) Ramo descendente del hipogloso.
8) Arteria carótida primitiva.
9) Arteria tiroidea superior.
10) Pterigoideo interno.
61) Cabeza y cuello:

1) Nervio dentario inferior.


2) Nervio lingual.
3) Nervio bucal.
4) Pterigoideo interno.
5) Arteria maxilar interna.

62) Cabeza y cuello:

1) Masetero.
2) Tronco venoso temporomaxilar.
3) Milohioideo.
4) Tronco venoso tirolinguofaringofacial.
5) Vena subclavia.
6) Vena yugular interna.
7) Esternocleidomastoideo.
63) Cabeza y cuello:

1) Músculo Temporal.
2) Nervio dentario inferior.
3) Arteria maxilar interna.
4) Arteria dentaria inferior.
5) Arteria auricular posterior.
6) Gonion.
7) Vientre posterior del digástrico.
8) Esternocleidomastoideo.
9) Arteria lingual.
10) Arteria carótida primitiva.
11) Vientre anterior del digástrico.
12) Arteria carótida externa.
13) Nervio lingual.
14) Pterigoideo interno.

64) Cabeza y cuello:

1) Músculo temporal.
2) Nervio bucal.
3) Vena facial anterior.
4) Arteria facial.
5) Masetero.
6) Nervio lingual.
7) Arteria dentaria inferior.
8) Pterigoideo interno.
9) Arteria maxilar interna.
65) Cabeza y cuello:

1) Arteria oftálmica.
2) Arteria cerebral media.
3) Arteria comunicante posterior.
4) Tronco basilar.
5) Arteria vertebral.
6) Arteria cerebral posterior.

66) Cabeza y cuello:

1) Nervio óptico.
2) Seno cavernoso.
3) Arteria vertebral.
4) Seno lateral.
5) Tronco basilar.
67) Cabeza y cuello:

1) Arteria temporal superficial.


2) Nervio facial.
3) Nervio facial – ramas terminales (grupo medio).
4) Masetero.
5) Cigomático mayor.
6) Vena facial anterior.
7) Arteria facial.
8) Nervio facial – ramas terminales (grupo suborbitario).
9) Nervio facial – ramas terminales (grupo superior).
10) Cigomático Mayor.

68) Cabeza y cuello:

1) Masetero.
2) Conducto de Stenon.
3) Vena angular.
4) Vena facial anterior.
5) Arteria facial.
6) Glándula submaxilar.
7) Tronco venoso tirolinguofacial.
8) Carótida primitiva.
9) Esternocleidomastoideo.
10) Plexo cervical superficial – ramo auricular.
11) Glándula parótida.
69) Cabeza y cuello:

1) Seno longitudinal superior.


2) Seno frontal.
3) Orificio de la trompa de Eustaquio.
4) Tienda del cerebelo.
5) Hoz del cerebro.
6) Seno longitudinal inferior.

70) Cabeza y cuello:

1) Nervio hipogloso.
2) Vena yugular interna.
3) Arteria carótida primitiva.
4) Tronco tirolinguofacial.
1 + 3 + 4 = triangulo de Farabeuf.
71) Cabeza y cuello:

1) Triangulo de Tillaux.

72) Cabeza y cuello:

1) Músculo milohioideo.
2) Músculo digástrico (ventre anterior y ventre posterior).
3) Escaleno medio.
4) Escaleno anterior.
5) Arteria carótida primitiva.
6) Músculo esternocleidomastoideo.
73) Cabeza y cuello:

1) Arteria temporal superficial.

74) Cabeza y cuello:

1) Orofaringe.
2) Base lengua.
3) Abobada palatina.
4) Cavidad bucal.
5) Velo del paladar.
75) Cabeza y Cuello:

1) Espacio preepiglotico o tiromioepiglotico.


2) Lengua.
3) Pared de la faringe.
4) Laringe (luz) subglotis.
5) Cartílago Cricoideo.
6) Músculo Interaritenoideo.
7) Banda Ventricular (Cuerda Vocal Falsa).
8) Ventrículo de Morgani.
9) Cuerda Vocal Verdadera (Inferior).
10) Cartílago Tiroides.
11) Cuerpo del Hueso Hioides.
12) Músculo Tirohioideo y Membrana
Tirohioidea.
13) Membrana Hioepiglótica.

76) Cabeza y cuello:

1) Coanas.
2) Úvula.
3) Faringoestafilino o Palatofaringeo.
4) Cartílago Epiglótico.
77) Mediastino (Corazón: vista anterior):

1) Vena cava superior.


2) Arteria aorta.
3) Arteria pulmonar.
4) Orejuela izquierda.
5) Ventrículo izquierdo.
6) Arteria interventricular anterior.
7) Ventrículo derecho.
8) Arteria coronaria derecha.
9) Orejuela derecha.

78) Mediastino (Corazón: vista posterior):

1) Arteria aorta.
2) Vena cava superior.
3) Arteria pulmonar derecha.
4) Venas pulmonares derechas.
5) Vena cava inferior.
6) Seno coronario.
7) Aurícula izquierda.
8) Venas pulmonares izquierdas.
9) Arteria pulmonar izquierda.
79) Mediastino (Corazón: vista izquierda):

1) Arteria pulmonar.
2) Arteria aorta.
3) Arteria pulmonar izquierda.
4) Orejuela izquierda.
5) Venas pulmonares izquierdas.
6) Arteria marginal.
7) Ventrículo izquierdo.

80) Mediastino (Corazón: vista inferior):

1) Vena cava superior.


2) Arteria pulmonar derecha.
3) Venas pulmonares derechas.
4) Aurícula derecha.
5) Vena cava inferior.
6) Arteria interventricular posterior.
7) Ventrículo izquierdo.
8) Seno coronario.
9) Venas pulmonares izquierdas.
10) Arteria pulmonar izquierda.
11) Arteria aorta.
81) Mediastino (Corazón interno: vista izquierda):

1) Vena cava superior.


2) Arteria aorta.
3) Arteria pulmonar.
4) Aurícula izquierda.
5) Válvula Mitral o Bicúspide.
6) Válvula aórtica.
7) Ventrículo izquierdo.
8) Ventrículo derecho.

82) Mediastino (Corazón interno: vista derecha):

1) Vena cava superior.


2) Arteria aorta.
3) Arteria pulmonar.
4) Válvula pulmonar.
5) Infundibulum.
6) Ventrículo izquierdo.
7) Tabique interventricular.
8) Ventrículo derecho.
9) Válvula tricúspide.
10) Orificio del seno coronario.
11) Aurícula derecha.
12) Músculos pectíneos.
83) Mediastino:

1) Vena yugular interna.


2) Arteria carótida primitiva izquierda.
3) Vena subclavia izquierda.
4) Tronco venoso braquiocefálico izquierdo.
5) Arteria aorta.
6) Bronquios.
7) Vena cava superior.
8) Tronco venoso braquiocefálico derecho.
9) Tronco arterial braquiocefálico.
10) Arteria subclavia derecha.
11) Tráquea.
12) Glándula tiroides.
13) Arteria carótida primitiva derecha.
14) Cartílago tiroideo.
15) Membrana tirohioidea.
84) Mediastino:

1) Vena Cava Superior.


2) Aorta.
3) Orejuela Derecha.
4) Arteria Coronaria Derecha.
5) Ventrículo Derecho.

85) Mediastino:

1) Arteria Subclavia.
2) Arteria Carótida Primitiva Izquierda.
3) Tronco Braquiocefálico.
4) Cayado de la Aorta.
5) Corazón.
6) Traquea.
7) Esófago.
86) Mediastino:

1) Vena cava superior.


2) Aurícula derecha.
3) Ventrículo derecho.
4) Cuerda tendinosa.
5) Músculo papilar.
6) Reparo que divide mediastino en anterior y posterior: esófago.
7) Reparo que divide mediastino en anterosuperior y anteroinferior: gran vaso emergente.
3er Parcial de Anatomía:

Bloque Escrito (múltiple choice):

1) En relación con las funciones del sistema límbico las siguientes afirmaciones
son correctas excepto:

a) El hipocampo está vinculado con la memoria reciente.


b) El sistema límbico desempeña un papel importante en la función olfatoria.
d) Influye indirectamente en la actividad del sistema endocrino.
c) No está vinculado con las experiencias visuales.

2) La sensibilidad termo-algésica es transportada por:

a) La vía espino-cerebelosa anterior.


b) La vía espino-cerebelosa posterior.
c) La vía espino-talamica anterior.
d) La vía espino-talámica lateral.

3) Respecto al colon una de las siguientes aseveraciones es la correcta:

a) La raíz del mesocolon transverso cruza por debajo de la tercera duodenal.


b) Sus porciones ascendentes y descendente son fijas.
c) Su porción sigmoidea termina a la altura del promontorio.
d) Su porción transversa está irrigada por la arteria mesentérica superior.

4) Las siguientes afirmaciones en relación a los cordones blancos de la médula


espinal son correctas excepto:

a) El fascículo grácil se sitúa en el cordón blanco lateral.


b) El tracto espinotalámico anterior, está situado en el cordón blanco anterior.
c) El tracto espinotalámico lateral está situado en el cordón blanco lateral.
d) el tracto rubroespinal se encuentra en el cordón blanco lateral.

5) Con respecto a las meninges, cual de las siguientes aseveraciones es la correcta:

a) A la aracnoides se le denomina también membrana nutricia.


b) En el espacio subdural discurren gruesas ramificaciones arteriales y venosas.
c) En el espacio subdural se encuentra entre duramadre y aracnoides.
d) La duramadre se extiende hasta la 2 vertebra lumbar.

6) La sustentación del útero está dada por:

a) El ligamento ancho.
b) El ligamento útero-sacro.
c) El periné.
d) Los ligamentos ancho y redondo.
7) Con respecto a los núcleos estriados cual de las aseveraciones siguientes NO es
correcta:

a) El lenticular comprende al putámen y al pálido.


b) El pálido está dividido en dos partes.
c) El striatum controla al pálido.
d) Entre lenticular y claustro se encuentra la cápsula interna.

8) Las siguientes afirmaciones en relación con los núcleos basales (ganglios) son
correctos, excepto:

a) El cuerpo estriado se ubica lateral al tálamo.


b) El claustro forma parte de los núcleos basales.
c) El núcleo amigdalino está conectado con el núcleo caudado.
d) El núcleo lenticular se halla dividido por completo por la cápsula interna, el globo pálido
y putámen.

9) Las siguientes afirmaciones en relación con los ganglios basales son correctos,
excepto:

a) El núcleo caudado se fusiona con el núcleo lenticular.


b) El cuerpo estriado está vinculado con el movimiento muscular.
c) El núcleo lenticular está relacionado medialmente con la cápsula externa.
d) El núcleo lenticular tiene forma de cuña.

10) La sensibilidad táctil es transportada por:

a) La vía espino-cerebelosa anterior.


b) La vía espino-cerebelosa posterior.
c) La vía espinotalámica anterior.
d) La vía espinotalámica lateral.

11) Un epiplón es:

a) Un repliegue del peritoneo parietal que contiene vasos.


b) Un repliegue del peritoneo que se extiende de un órgano a la pared.
c) Un repliegue del peritoneo que se extiende de un órgano a la pared y contiene vasos.
d) Un repliegue del peritoneo que se extiende entre dos órganos y contiene vasos.

12) En el espesor del epiplón menor transcurre:

a) La arteria esplénica.
b) La arteria gastroduodenal.
c) La arteria gastroepiploica derecha.
d) La arteria gástrica izquierda (coronaria estomáquica).

13) Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta:

a) El cono medular termina a la altura de la 1ra vértebra lumbar.


b) El cono medular termina a la altura de la 2da vértebra lumbar.
b) El cono medular y el filum terminal terminan a la altura de la 2da vértebra lumbar.
d) El filum terminal termina a la altura de la 2da vértebra lumbar.
14) El origen de la vena porta es:

a) Cara posterior de la cabeza del páncreas.


b) Cara posterior del ángulo hepático del colon.
c) Cara posterior de la tercera porción duodenal.
d) Cara posterior del estómago.

15) En relación al hipotálamo cual de las siguientes afirmaciones NO es correcta:

a) Influye en la actividad de las glándulas endocrinas.


b) No recibe aferencias sensoriales ni somáticas.
c) Se conecta por la hipófisis por las fibras nerviosas.
d) Se conecta con la hipófisis por los vasos sanguíneos.

16) El conducto deferente presenta las siguientes porciones:

a) Epididimaria, escrotal, inguinal, pélvica y retrovesical.


b) Escrotal, epididimaria, funicular, inguinal, y pélvica.
c) Escrotal, funicular, inguinal, iliaca y pélvica.
d) Escrotal, funicular, inguinal, parietal y retrovesical.

17) Las siguientes afirmaciones en relación con la protuberancia son correctas,


excepto:

a) La cara lateral se continúa con el pedúnculo cerebeloso superior.


b) Las fibras cortico-pontinas terminan en los núcleos pontinos.
c) La protuberancia recibe su irrigación de la arteria basilar.
d) Se ubica en la fosa craneana posterior.

18) La sensibilidad propioceptiva consciente es transportada por:

a) El lemnisco medial.
b) La vía espino-cerebelosa anterior.
c) La vía espino-cerebelosa posterior.
d) La vía espino-talámica lateral.

19) Un meso es:

a) Un repliegue del peritoneo que se extiende de un órgano a la pared.


b) Un repliegue del peritoneo que se extiende de un órgano a la pared y contiene vasos.
c) Un repliegue del peritoneo que se extiende entre dos órganos y contiene vasos.
d) Un repliegue del peritoneo que se extiende entre dos órganos o entre un órgano y la
pared y contiene vasos.

20) Respecto al uréter una de las siguientes aseveraciones es la correcta:

a) Desemboca en la cara anterior de la vejiga.


b) En su porción pélvica pasa por encima del ligamento ancho.
c) La arteria uterina lo cruza por delante.
d) Presenta inervación somática.
21) Las siguientes afirmaciones del hipotálamo son correctas excepto:

a) El hipotálamo controla e integra las actividades de los sistemas autónomo y endocrino.


b) El hipotálamo desempeña un papel en el control de las emociones.
c) Emite fibras eferentes que se dirigen con el sistema simpático y el parasimpático ala
cerebro y la médula espinal.
d) No ayuda en la regulación del metabolismo del agua.

22) Las siguientes afirmaciones en relación con el tercer ventrículo son correctas
excepto:

a) El plexo coroideo se ubica en el piso.


b) El plexo coroideo recibe su irrigación a través de las arterias carótidas internas y
basilar.
c) Se comunica con los ventrículos laterales a través de los agujeros interventriculares.
d) Se continua con el cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio.

23) Con respecto al bulbo raquídeo cual de las siguientes aseveraciones es la


correcta:

a) Del surco postero-lateral salen lX, X y Xl pares craneanos.


b) Del surco postero-lateral sale el Xll par craneano.
c) Del surco postero-lateral salen X, Xl, y Xll pares craneanos.
d) Del surco postero-lateral salen lX, X, Xl y Xll pares craneanos.

24) las arterias localizadas en la unión corticomedular del riñón son las:

a) Arterias arcuatas.
b) Arterias interlobares.
c) Arterias perilobular.
d) Arterias segmentarias.

25) Cuál de las siguientes regiones de la sustancia blanca no contiene fibras


corticoespinales:

a) Brazo anterior de la cápsula interna.


b) Corona radiada.
c) Pedúnculo cerebral del mesencéfalo.
d) Pirámide del bulbo raquídeo.

26) Cuál de las siguientes estructuras se encuentra en relación con la curvatura


menor del estómago:

a) Cara superior del hígado.


b) Lóbulo de spiegel del hígado.
c) Lóbulo izquierdo del higado.
d) Vesícula biliar.
27) El colículo seminal (veru montanum) se encuentra:

a) En la uretra membranosa y en él desemboca el conducto eyaculador.


b) En la uretra prostática y en él desemboca el conducto eyaculador.
c) En la uretra prostática y en él desembocan los senos prostáticos.

28) Respecto al trayecto inguinal una de las siguientes aseveraciones es la


correcta:

a) El sector más débil es su cara anterior.


b) Su pared o borde inguinal inferior es la cintilla ileo-pectínea.
c) Su pared posterior es fascia transversalis.
d) Su pared más resistente es la posterior.

29) Respecto a la transcavidad de los epiplones una de las siguientes


aseveraciones es la correcta:

a) Se extiende a la derecha del epiplón menor.


b) Su entrada está constituida por el hiato de Winslow.
c) Tiene una porción retroduodenal.
d) Tiene una porción retrogástrica.

30) Un ligamento es:

a) Un repliegue del peritoneo que se extiende de un órgano a la pared.


b) Un repliegue del peritoneo que se extiende de un órgano a la pared y contiene vasos.
c) Un repliegue del peritoneo que se extiende entre dos órganos y contiene vasos.
d) Un repliegue del peritoneo que se extiende entre dos órganos o entre un órgano y la
pared y contiene vasos.

31) La curvatura mayor del estómago está irrigada por:

a) Las arterias gastro-epiploicas derecha e izquierda y la gastro-duodenal.


b) Las arterias gastro-epiploicas derecha e izquierda y los vasos cortos.
c) Las arterias gastro-epiploicas derecha e izquierda y los vasos rectos.
d) Las arterias gastro-epiploicas derecha e izquierda, los vasos cortos y la gastro-
duodenal.

32) Cuál de las siguientes aseveraciones con respecto al cerebelo es la correcta:

a) El lóbulo floculonodular es el centro funcional de las vías de control del equilibrio.


b) Los nucleos emboliforme y globoso controlan la motilidad voluntaria.
c) El núcleo dentado es el más antiguo.
d) La vía vestíbulo-espinal controla el tono muscular.

33) Con respecto a los nervios espinales cual de las siguientes aseveraciones es
falsa:

a) Están formados por dos raíces una sensitiva y otra motora.


b) Se encuentran 33 pares de nervios espinales.
c) Son nervios mixtos.
d) Reciben un contingente simpático.
34) El tacto fino es transportado por:

a) La vía espino-talámica lateral.


b) La vía espino-cerebelosa anterior.
c) La vía espino-cerebelosa posterior.
d) El lemnisco medial.

35) Respecto al ano cuál de las siguientes aseveraciones es la correcta:

a) Atraviesa el diafragma urogenital.


b) El esfínter tiene inervación autónoma.
c) La cresta pectínea marca el inicio del ano.
d) Se origina del endodermo.

36) Respecto a la vejiga una de las siguientes aseveraciones es la correcta:

a) El trígono vesical se encuentra en la pared anterior.


b) La vejiga es un órgano intraperitoneal.
c) La vejiga es un órgano retroperitoneal.
d) La vejiga es un órgano subperitoneal.

37) El conducto de Wirsung desemboca en:

a) En la carúncula menor junto al colédoco y al conducto de Santorini.


b) La segunda porción del duodeno junto al conducto colédoco.
c) La segunda porción del duodeno junto al conducto accesorio del páncreas (Santorini).
d) La segunda porción del duodeno junto al conducto accesorio del páncreas (Santorini) y
el colédoco.

38) Las vías espermáticas se extienden desde:

a) La red testicular hasta la uretra.


b) Los conductos eferentes hasta las vesículas seminales.
c) Los conductos eferentes hasta la uretra.
d) Los túbulos seminíferos hasta la uretra.

39) Respecto a la arteria hepática una de las siguientes aseveraciones es la


correcta:

b) Emite la arteria pancreático duodenal.


c) En el pedículo hepático se encuentra a la izquierda de la biliar.
a) Nace hepática propia del tronco celíaco.
d) Transcurre por la pars condensa del epiplón menor.

40) La porción más antigua del cerebelo está presentado por:

a) El culmen.
b) El lóbulo floculonodular.
c) El lóbulo posterior.
d) La língula.
41) Habitualmente el útero se encuentra en:

a) Anteversión.
b) Anteversoflexion.
c) Lateroversion.
d) Retroversoflexion.

42) Respecto al colón una de las siguientes aseveraciones es la correcta:

c) La raíz mesocolon transverso cruza por debajo de la terceraduodenal.


a) Su porción sigmoidea termina a la altura del promontorio.
b) Su porción transversa está irrigada por la arteria mesentérica superior.
d) Sus porciones ascendentes y descendentes son fijas.

43) Una de las siguientes arterias no es rama terminal de la carótida interna:

a) Arteria oftálmica.
b) Arteria cerebral media.
c) Arteria cerebral anterior.
d) Arteria coroidea anterior.

44) Los siguientes núcleos se ubican por debajo del piso del cuarto ventrículo
excepto:

a) El núcleo del nervio abducen.


b) El núcleo del nervio hipogloso.
c) El núcleo del nervio vago.
d) El núcleo del nervio troclear.

45) Cuál de los siguientes órganos se relaciona con la cara posterior del píloro?

a) Hígado.
b) Colon ascendente.
c) Páncreas.
d) Bazo.

46) Respecto de la uretra una de las siguientes aseveraciones es la correcta:

a) Su porción fija es prostática.


b) Está cubierta por cuerpos cavernosos.
c) En la uretra prostática desembocan los conductos eyaculadores.
d) Su porción móvil comienza en la parte membranosa.

47) Las siguientes afirmaciones en relación con el aspecto macroscópico del


cerebelo son correctas excepto:

a) El lóbulo flóculo-nodular está en la parte inferior de la cara anterior.


b) Se ubica por detrás del bulbo raquídeo y la protuberancia.
c) La cisura horizontal separa el lóbulo anterior del lóbulo posterior.
d) El cuarto ventrículo se ubica por delante del cerebelo.
48) Cuál de las siguientes estructuras no forma el sistema límbico:

a) El núcleo amigdalino.
b) La circunvolución del cíngulo.
c) El pulvinar del tálamo.
d) La formación del hipocampo.

49) Respecto del estómago una de las siguientes aseveraciones es la correcta:

a) Su cara anterior se relaciona parcialmente con la pared abdominal.


b) Se relaciona por delante con el epiplón mayor.
c) se encuentra en el espacio inframesocólonico.
d) El epiplón gastroesplénico contiene los vasos rectos.

50) Con cuál de las siguientes aseveraciones en relación con el núcleo caudado son
correctas excepto:

a) Es una masa de la sustancia gris en forma de C.


b) La cabeza se ubica por dentro del asta anterior del ventrículo lateral.
c) Se divide en cabeza, cuerpo, y cola.
d) El cuerpo del núcleo caudado forma parte del piso del cuerpo del ventrículo lateral.

51) Cuál de las siguientes estructuras no es una comisura interhemisferica:

a) Cuerpo calloso.
b) La cápsula interna.
c) Comisura blanca anterior.
d) Trígono o Fórnix.

52) Cuál de las seguientes estructuras no corresponde al mesencéfalo:

a) Pedúnculos cerebelosos.
b) Surco cruciforme.
c) Glandula Pineal.

53) El diafragma uro-genital está compuesto por:

a) La aponeurosis perineal superficial.


b) La aponeurosis perineal profunda.
c) El músculo elevador del ano y el pubo-rectal.
d) La aponeurosis perineal media (plano musculo-fascial medio del periné).

54) Respecto del estómago una de las siguientes aseveraciones es la correcta:

a) Su cara anterior se relaciona parcialmente con la pared abdominal.


b) Se relaciona por delante con el epiplón mayor.
c) Se encuentra en el espacio inframesocolónico.
d) El epiplón gastroesplénico contiene los vasos rectos.
55) Las siguientes afirmaciones en relación con los núcleos basales (ganglios) son
correctas excepto:

a) El claustro forma parte de los núcleos basales.


b) El núcleo lentícular se halla dividido por completo por la cápsula interna en globo pálido
y putamen.
c) El cuerpo estriado se ubica lateral al tálamo.
d) El núcleo amigdalino está conectado con el núcleo caudado.

56) Todas las estructuras que se mencionan a continuación están controladas por
el sistema nervioso autónomo, a excepción de:

a) El músculo detrusor de la vejiga.


b) El músculo del uréter.
c) El esfínter interno de la uretra.
d) El esfínter externo de la uretra.

57) Respecto al páncreas una de las siguientes aseveraciones es la correcta:

a) Está irrigado por ramas de las arterias gastroduodenal y de la mesentérica superior.


b) Está irrigado por ramas de las arterias hepática, mesentérica superior y esplénica.
c) Está irrigado por ramas de las arterias gastroduodenal, mesentérica superior y
esplénica.
d) Está irrigado por ramas de las arterias hepática y mesentérica superior.

58) Cuál de las siguientes regiones de la sustancia blanca no contiene fibras


corticoespinales:

a) Brazo anterior de la cápsula interna.


b) Pedúnculo cerebral del mesencéfalo.
c) Corona radiada.
d) Pirámide del bulbo raquídeo.

59) Cuál de las siguientes arterias se relaciona directamente con el borde superior
del páncreas:

a) Arteria esplénica.
b) Arteria gastroduodenal.
c) Arteria gastroepiploica derecha.
d) Arteria gástrica izquierda.

60) Las siguientes afirmaciones en relación con el aspecto macroscópico del


cerebelo son correctas excepto:

a) El lóbulo floculo-nodular está en la parte inferior de la cara anterior.


b) La cisura horizontal separa el lóbulo anterior del lóbulo posterior.
c) El cuarto ventrículo se ubica por delante del cerebelo.
d) Se ubica por detrás del bulbo raquídeo y la protuberancia.
61) En el trayecto inguinal, el orificio inguinal SUPERFICIAL esta definido por:

a) Los pilares interno y externo del músculo oblicuo mayor.


b) Los pilares interno y posterior del músculo oblicuo mayor y la cintilla ilio-pubiana.
c) Los pilares interno, externo y posterior del músculo oblicuo mayor.
d) Los pilares interno y externo del músculo oblicuo mayor y la cintilla ilio-pubiana.

62) El diafragma pelviano esta compuesto por los músculos:

a) Elevador del ano y el isquio-coccigeo.


b) Elevador del ano puborrectal y pubo-coccigeo.
c) Elevador del ano y pubo-coccigeo.
d) Elevador del ano, el pubo y el ileo-rectal.

63) De las siguientes envolturas que tiene el testículo cual representa la mas
profunda:

a) Cremaster.
b) Dartos.
c) Fascia espermático externa o túnica celulosa.
d) Túnica vaginal.

64) Cual es la referencia vertebral del tronco celiaco:

a) Primera vertebral lumbar.


b)Tercera vertebra lumbar.
c) 10 vertebra dorsal.
d) 11 vertebra dorsal.

65) Las siguientes afirmaciones en relación con el mesencéfalo son correctas,


excepto:

a) El nervio óculo-motor sale la superficie posterior por debajo de los colículos.


b) La cavidad del mesencéfalo se denomina acueducto cerebral.
c) La fosa interpeduncular limitada lateralmente por el pie del pedúnculo.
d) Pasa hacia arriba a través de la incisura de la tienda del cerebelo.

66) Con respecto a la protuberancia cual de las siguientes aseveraciones es la


correcta:

a) El colículo facial se encuentra en el angulo lateral del IV ventrículo.


b) El velo medular superior es atravesada por un orificio.
c) En el surco bulbo-protuberancial se localizan los nervios craneales V VI y VII.
d) En los lados de su cara posterior se encuentra los pedúnculos cerebelosos.

67) El vértice de la pirámide renal se denomina:

a) Cáliz renal.
b) Capsula renal.
c) Columna Renal.
d) Papila renal.
68) Las siguientes afirmaciones en relación con el hipotálamo son correctas,
excepto:

a) El hipotálamo controla e integra a las actividades de los sistemas autónomo y


endocrino.
b) El hipotálamo desempeña un papel en el control de las emociones.
c) Emite fibras eferentes que se dirigen con el simpático y el parasimpático al cerebro y la
médula.
d) No ayuda en la regulación del metabolismo del agua.

69) Con respecto a los ventrículos cuál de las aseveraciones siguientes NO es


correctas:

a) El acueducto de Silvio comunica el 3er ventrículo con el 4to.


b) El sistema ventricular está revestido por epidídimo.
c) Los plexos coroideos se encuentran en los ventrículos lateral, 3er y 4to.
d) Los ventrículos laterales comunican entre sí por el agujero de Monroe.

70) La primera porción del duodeno o bulbo duodenal se relaciona directamente


con:

a) Lóbulo derecho del hígado.


b) Pedículo hepático.
c) Riñón derecho.
d) Vesícula biliar.

71) Que par craneal esta encargado de la inervación parasimpática del ojo:

R: tercero par o 3er par.

72) La sensibilidad propioceptiva inconsciente es transportada por:

a) El lemnisco medial.
b) La vía espino-cerebelosa.
c) La vía espino-cerebelosa posterior.
d) La vía espino-talámica cerebral.

73) Respecto al estómago una de las siguientes aseveraciones es la correcta:

a) El epiplón gastroesplénico contiene los vasos rectos.


b) Se encuentra en el espacio inframesocolónico.
c) Se relaciona por delante con el epiplón mayor.
d) Su cara posterior se relaciona parcialmente con la transcavidad de los epiplones.

74) El utrículo prostático se encuentra:

a) En la uretra membranosa y en él desemboca el conducto eyaculador.


b) En la uretra prostática sobre el veru montanum.
c) En la uretra prostática y en el desemboca el conducto eyaculador.
d) En la uretra prostática y en el desembocan los senos prostáticos.
75) Con respecto al líquido céfalo raquídeo cuál de las aseveraciones siguientes es
la correcta:

a) Es drenado desde los vasos linfáticos del encéfalo.


b) Las vellosidades aracnoideas desempeñan un papel importante en su absorción.
c) Se extiende en el espacio subaracnoideo hasta la 5ta vertebra sacra.
d) Tiene un color amarillo oscuro.

76) La vía biliar extrahepática principal está formada por:

a) Los conductos hepáticos común, colédoco y cístico.


b) Los conductos hepáticos derecho, izquierdo, común y el colédoco.
c) Los conductos hepáticos derecho, izquierdo y común, el colédoco y el cístico.
d) Los conductos hepáticos derecho, izquierdo y común, el colédoco, el cístico y la
vesícula biliar.

77) Respecto al recto una de las siguientes aseveraciones es la correcta:

a) Está mayormente por debajo del peritoneo.


b) Está totalmente cubierto por el peritoneo.
c) Forma el limite anterior del fondo del saco de Douglas.
d) Nace a la altura del promontorio.

78) En qué porción duodenal desemboca el conducto biliar:

a) Primera porción.
b) Segunda porción.
c) Tercera porción.
d) Cuarta porción.

79) De las diferentes envolturas que tiene el testículo, cual deriva del músculo
oblícuo menor:

a) Cremaster.
b) Dartos.
c) Fascia espermática externa o túnica celulosa.
d) Túnica vaginal.

80) Respecto al hígado una de las siguientes aseveraciones es la correcta:

a) El lóbulo de Spigel se encuentra por delante del hilio hepático.


b) La segmentación hepática es una división funcional.
c) Se encuentra cubierto totalmente por peritoneo.
d) Su principal medio de fijación es el ligamento falciforme.

81) ¿Qué es un epiplón?

a) Es un repliegue de peritoneo que une un órgano con la pared y lleva elementos nobles.
b) Es un repliegue de peritoneo que une un órgano con otro órgano y no lleva elementos
nobles.
c) Es un repliegue de peritoneo que une un órgano con la pared y no lleva elementos
nobles.
d) Es un repliegue de peritoneo que une un órgano con otro órgano y lleva elementos
nobles.

82) ¿Cuál de los siguientes órganos se encuentra en la fosa iliaca derecha?

a) Ciego.
b) Colon descendente.
c) Colon sigmoides.
d) Hígado.

83) ¿Qué es un meso?

a) Es un repliegue de peritoneo que une un órgano con la pared y lleva elementos nobles.
b) Es un repliegue de peritoneo que une un órgano con la pared y no lleva elementos
nobles.
c) Es un repliegue de peritoneo que une un órgano con otro órgano y no lleva elementos
nobles.
d) Es un repliegue de peritoneo que une un órgano con otro órgano y lleva elementos
nobles.

84) ¿Cuál de los siguientes elementos no un límite del cuadrilatero de Rogie?

a) Vena mesentérica inferior.


b) Vena mesentérica superior.
c) Vena renal derecha.
d) Vena renal izquierda.

85) ¿Cuál es la rama terminal de la arteria mesentérica inferior?

a) Hemorroidal media.
b) Hemorroidal inferior.
c) Hemorroidal superior.
d) Ileobicecoapendiculocolica.

86) ¿Cuál de las siguentes líneas pertenece a la división de abdomen cerrado?

a) Línea horizontal que pasa por la 12ª costilla.


b) Línea horizontal que pasa por el ombligo.
c) Línea vertical que pasa por la mitad de la clavícula.
d) Línea vertical que pasa por el extremo interno de la clavícula.

87) ¿Cuál de las siguientes arterias es sinuosa?

a) Arteria coronaria estomáquica.


b) Arteria esplénica.
c) Arteria pilórica.
d) Arteria mesentérica superior.
88) ¿Cuál de los siguientes órganos o elementos no se encuentra en el
retroperitoneo?

a) Aorta abdominal.
b) Apéndice vermiforme.
c) Glándulas suprarrenales.
d) Riñones.

89) El contenido del compás aortico-mesentérico es:

a) Vena renal derecha, tercera porción del duodeno y cabeza del páncreas.
b) Vena renal izquierda, segunda porción del duodeno y cola del páncreas.
c) Vena renal izquierda, tercera porción del duodeno y gancho del páncreas.
d) Vena renal izquierda, cuarta porción del duodeno y gancho del páncreas.

90) ¿Cuántos estrechamientos tienen los uréteres?

a) 2.
b) 3.
c) 4.
d) 5.

91) Con respecto a la vena porta, marque la opción correcta:

a) Uno de sus afluentes es la arteria esplénica.


b) Uno de sus afluentes es la vena renal izquierda.
c) Uno de sus afluentes es la vena gonadal derecha.
d) Uno de sus afluentes es la vena mesentérica superior.

92) La segunda porción del duodeno también se la conoce como:

a) Precavoaortica.
b) Pre-esplénica.
c) Prerrenal.
d) Subhepática.

93) El colon presenta:

a) Apéndices vermiformes.
b) Asas.
c) Cintas oblícuas.
d) Tenias.

94) ¿Cuántas porciones presentan los uréteres?

a) 4.
b) 2.
c) 5.
d) 6.
95) ¿Quién forma la pared superior del trayecto inguinal?

a) Complejo oblicuo menor y transverso.


b) El músculo oblicuo mayor.
d) La cintilla iliopubiana.
c) La fascia transversalis.

96) ¿Cuál es el contenido del trayecto inguinal en el mujer?

a) Cordón espermático.
b) Ligamento ancho.
c) Ligamento redondo.
d) Ligamento uterosacro.

97) ¿Cuál de los siguientes limites no pertenece al triangulo de Budde o


cistohepático?

a) Arteria cística.
b) Borde inferior del hígado.
c) Conducto cístico.
d) Conducto hepático común.

98) ¿Cuanto mide aproximadamente la uretra femenina?

a) 1-2 cm.
b) 3-5 cm.
c) 6-7 cm.
d) 8-9 cm.

99) ¿Que diferencia hay entre la vena renal izquierda y la vena renal derecha?

a) La vena renal derecha es más corta y en ella drena la vena gonadal derecha.
b) La vena renal izquierda es más corta, drena la vena gonadal izquierda y la vena
suprarrenal izquierda.
c) La vena renal derecha es más larga, drena la vena gonadal derecha y la vena
suprarrenal derecha.
d) La vena renal izquierda es más larga, drena la vena gonadal izquierda y la vena
suprarrenal izquierda.
100) ¿Cómo esta compuesto el pedículo renal? (de adelante hacia atras)
a) Arteria renal, pelvis renal y vena renal.
b) Arteria renal, vena renal y pelvis renal.
c) Vena renal, arteria renal y pelvis renal.
d) Vena renal, pelvis renal y arteria renal.

101) ¿Cuál de los siguientes conductos desemboca en la segunda porción del


duodeno?

a) Cístico.
b) Colédoco.
c) Hepático derecho.
d) Hepático izquierdo.
102) El fondo de saco de Douglas esta entre:

a) El recto hacia atras y la vejiga hacia adelante en el hombre.


b) El recto hacia atras y la vejiga hacia adelante en la mujer.
c) El útero hacia atras y la vejiga hacia adelante en la mujer.
d) La vejiga hacia atras y el pubis hacia adelante en ambos sexos.

103) ¿Cuál de las siguientes arterias lleva el mesentério?

a) Arteria coronaria estomaquica.


b) Arteria esplénica.
c) Arterias gonadales.
d) Arteria mesentérica superior.

104) ¿Cuántas porciones tiene la trompa de Falopio o uterina?

a) 1.
b) 2.
c) 4.
d) 5.

105) ¿La arteria uterina es rama colateral de qué arteria?

a) Arteria iliaca externa.


b) Arteria iliaca interna o hipogástrica.
c) Arteria obturatriz.
d) Arteria pudenda interna.

106) La uretra posterior en el hombre esta compuesta por:

a) Uretra bulbar y membranosa.


c) Uretra esponjosa y bulbar.
d) Uretra prostática y bulbar.
b) Uretra prostática y membranosa.

107) ¿Cuál de las siguientes capas de la bolsa escrotal es más profunda?

a) Cremaster.
b) Dartos.
c) Túnica fibrosa.
d) Túnica vaginal.

108) El cuerpo del pene esta conformado por:

a) 1 cuerpo cavernoso y 1 cuerpo esponjoso.


b) 1 cuerpo cavernoso y 2 cuerpo esponjosos.
c) 2 cuerpos cavernosos y 1 cuerpo esponjoso.
d) 2 cuerpos cavernosos y 2 cuerpo esponjosos.
109) ¿Cuál de las siguientes partes no corresponde al útero?

a) Cuello.
b) Cuerpo.
c) Gancho.
d) Istmo.

110) ¿Cuál de los siguientes músculos del perines es más profundo?

a) Isquicavernoso.
b) Isquiococcigeo.
c) Transverso profundo.
d) Transverso superficial.

111) La leptomeninges están compuestas por:

a) Duramadre y aracnoides.
b) Duramadre y piamadre.
c) Piamadre y aracnoides.
d) Piamadre.

112) El espacio subdural esta delimitado entre:

a) Aracnoides y piamadre.
b) Duramadre y aracnoides.
c) Duramadre y piamadre.
d) Hueso y duramadre.

113) La hoz del cerebro es un repliegue de duramadre que nos divide:

a) El espacio infratentorial en derecho e izquierdo.


b) El espacio supratentorial en anterior y posterior.
c) El espacio supratentorial en derecho e izquierdo.
d) La cavidad endocraneana en supratentorial e infratentorial.

114) ¿Cuál es el limite inferior de la médula espinal? (en el adulto)

a) Entre L1 y L2.
b) Entre L2 y L3.
c) Entre L3 y L4.
d) Entre T12 y L1.

115) ¿Cuál de las siguientes estructuras posee la sustancia gris central y la blanca
periférica?

a) Cerebelo.
b) Hemisferios cerebrales.
c) Médula espinal.
d) Médula ósea.
116) Con respecto a la configuración interna de la médula espinal marque la opción
correcta:

a) El asta anterior es mixta.


b) El asta anterior es sensitiva.
c) El asta posterior es motora.
d) El asta posterior es sensitiva.

117) ¿Cuál de las siguientes opciónes no corresponde a una función del cerebelo?

a) Control del equilibrio.


b) Control del tono muscular.
c) Coordinación motora.
d) Regulación de la respiración.

118) La amigdala cerebelosa se encuentra entre:

a) El vermis inferior y el hemisferio lateral.


b) El vermis medio y vermis superior.
c) El vermis superior y el hemisferio lateral.
d) El hemisferio derecho e izquierdo.

119) El paleocerebelo esta compuesto por:

a) Control del equilibrio.


b) Língula, lóbulo central y culmen.
c) Língula, lóbulo central y declive.
d) Tuber, pirámide y flóculo.

120) ¿Con qué estructura se relaciona el cerebelo a traves de los pedúnculos


cerebelosos medios?

a) Bulbo raquídeo.
b) Médula espinal.
c) Mesencéfalo.
d) Protuberancia.

121) Respecto al tronco del encéfalo, marque la opcion correcta:

a) El ala blanca externa también se la conoce como trigono del vago.


b) El ala blanca externa también se la conoce como trigono del hipogloso.
c) El ala blanca interna también se la conoce como trígono del hipogloso.
d) El ala gris también se la conoce como área acústica.
122) ¿Cuál de las siguientes estructuras no corresponde al mesencéfalo?

a) Glándula pineal.
b) Pedúnculos cerebrales.
d) Surco cruciforme.
c) Tubérculos cuadrigéminos.

123) ¿Qué par craneal tiene su origen aparente en la protuberancia?

a) IV par craneal.
b) V par craneal.
c) VII par craneal.
d) IX par craneal.

124) ¿Cual de las siguientes estructuras se encuentra en la fosa cerebral posterior?

a) Cuerpo calloso.
b) Glándula pituitaria.
c) Lóbulo frontal.
d) Vermis.

125) ¿Qué par craneal es encargado de la inervación parasimpática del ojo?

a) II par.
b) III par.
c) IV par.
d) VI par.

126) ¿A través de qué estructura se comunican la cámara anterior y posterior del


ojo?

a) Cuerpo camerular.
b) Cuerpo ciliar.
c) Conducto de Schlemm.
d) Pupila.

127) ¿Cuál de las siguientes estructuras encontramos en la pared interna de la caja


del tímpano?

a) Apófisis piramidal.
b) Membrana timpánica.
c) Orificio timpánico de la trompa de Eustaquio.
d) Ventana oval.
128) ¿Por cuál de las rampas circula endolinfa?

a) Ninguna.
b) Rampa coclear.
c) Rampa media.
d) Rampa vestibular.

129) ¿Cuál de los siguientes senos venosos no desemboca directamente en la


prensa de Herófilo?

a) Seno longitudinal inferior.


b) Seno longitudinal superior.
c) Seno recto.
d) Seno transverso.

130) ¿Cuál de las siguientes estructuras no es una comisura interhemisférica?

a) Capsula interna.
b) Cuerpo calloso.
c) Comisura blanca anterior.
d) Trígono o fornix.

131) Con respecto al cuerpo calloso, marque la opción correcta:

a) Posee cabeza, cuerpo, rodilla y rodete.


b) Posee pico, cabeza, cuerpo y cola.
c) Posee pico, rodilla, cuerpo y cola.
d) Posee pico, rodilla, cuerpo y rodete.

132) ¿Qué cisura mayor separa al lóbulo frontal del parietal?

a) Cisura calcarina.
b) Cisura callosomarginal.
c) Cisura de Rolando.
d) Cisura de Silvio.

133) ¿Entre qué cisuras se delimita la cuña?

a) Cisura perpendicular externa y cisura calcarina.


b) Cisura perpendicular interna y cisura calcarina.
c) Cisura de Silvio y cisura callosomarginal.
d) Cisura de Rolando y cisura perpendicular interna.
134) El núcleo lenticular esta formado por:

a) Globo pálido interno y globo palido externo.


b) Globo palido interno, globo palido externo y putámen.
c) Globo palido interno, globo palido externo, putámen y antemuro.
d) Núcleo caudado y putámen.

135) ¿A través de qué estructura se comunica los ventrículos laterales con el tercer
ventrículo?

a) Acueducto de Silvio.
b) Agujeros de Luschka.
c) Agujeros de Monro.
d) Conducto ependimario.

136) ¿Rama de qué arteria es la cerebral anterior?

a) Arteria carótida externa.


b) Arteria carótida interna.
c) Arteria cerebral media.
d) Tronco basilar.

137) ¿Cuál es una parte del núcleo caudado?

a) Cola.
b) Pico.
c) Rodete.
d) Rodilla.

138) ¿Donde se encuentra la tercer neurona en la vía termoalgésica?

a) Epitálamo.
b) Hipotálamo.
c) Subtálamo.
d) Tálamo.

139) ¿A qué altura se encuentra la decusación de las pirámides?

a) Bulbo raquídeo.
b) Médula espinal.
c) Mesencéfalo.
d) Protuberancia.
140) ¿Donde se encuentran los haces de Goll y Burdach?

a) Cordón anterior de la médula espinal.


b) Cordón lateral de la médula espinal.
c) Cordón medial de la médula espinal.
d) Cordón posterior de la médula espinal.

141) Los husos neuromusculares son receptores de:

a) Dolor y tacto.
b) Estiramiento.
c) Presión y vibración.
d) Tensión.
e) Ninguna es correcta.

142) Los husos neurotendinosos son receptores de:

a) Dolor y tacto.
b) Estiramiento.
c) Presión y vibración.
d) Tensión.
e) Todas son correctas.

143) ¿Cuáles son los receptores de la vía sensitiva táctil protopática?

a) Corpúsculos de Krausse.
b) Corpúsculos de Meissner.
c) Corpúsculos de Ruffini.
d) Discos de Merckel.
e) A y D son correctas.

144) Una unidad motora es:

a) Conjunto de fibras musculares inervadas por un motoneurona.


b) Conjunto de motoneuronas que inervan a un conjunto de fibras.
c) Conjunto de motoneuronas que inervan a una fibra muscular.
d) Una correlación entre dermatoma y fibras musculares inervadas por un nervio
raquídeo.
e) Ninguna es correcta.

145) El reflejo bicipital está integrado a nivel:

a) C5-C6.
b) D6-D7.
c) L1-L2.
d) S1-S2.
e) Ninguna es correcta.
146) El núcleo posteromarginal de la médula espinal corresponde a la lámina:

a) I de Rexed.
b) IV de Rexed.
c) V de Rexed.
d) VII de Rexed.
e) IX de Rexed.

147) La sustancia gelatinosa de la médula espinal corresponde a la lámina:

a) I de Rexed.
b) II de Rexed.
c) III de Rexed.
d) IV de Rexed.
e) V de Rexed.

148) ¿Cuál de los siguientes haces se ubica en la columna blanca posterior de la


médula espinal?

a) Delgado.
b) Espinocerebeloso posterior.
c) Espinoolivar.
d) Rubroespinal.
e) Tectoespinal.

149) ¿Cuál de los siguientes haces se ubica en la columna blanca lateral de la


médula espinal?

a) Delgado.
b) Espinocerebeloso posterior.
c) Tectoespinal.
d) Vestibuloespinal.
e) Todas son correctas.

150) ¿Cuál de los siguientes haces se ubica en la columna blanca anterior de la


médula espinal?

a) Cuneiforme.
b) Delgado.
c) Espinocerebeloso posterior.
d) Espinoolivar.
e) Tectoespinal.

151) ¿Cuál de los siguientes haces de la médula espinal se ubica en el cordón


lateral?

a) Cuneiforme.
b) Reticuloespinal.
c) Rubroespinal.
d) Tectoespinal.
e) A y C son correctas.
152) El reflejo femoral está integrado a nivel:

a) C5-C6.
b) D5-D6-D7.
c) L2-L3-L4.
d) L4-L5-S1.
e) S1-S2.

153) El reflejo radial está integrado a nivel:

a) C5-C6-C7.
b) D5-D6.
c) D5-D6-D7.
d) L2-L3-L4.
e) S1-S2.

154) El reflejo rotuliano está integrado a nivel:

a) C5-C6.
b) D5-D6-D7.
c) L2-L3-L4.
d) S1-S2.
e) Ninguna es correcta.

155) En el núcleo intermediolateral de la médula espinal (lámina VII de Rexed):

a) Se produce la integración sensorial con información descendente.


b) Se ubican las motoneuronas.
c) Se ubican neuronas posganglionares autonómicas.
d) Se ubican neuronas preganglionares autonómicas.
e) Se ubican neuronas relacionadas con el dolor y la temperatura.

156) Las células de Renshaw:

a) Participan en el reflejo miotático.


b) Reciben impulsos de las alfa-motoneuronas.
c) Se localizan en el tronco del encéfalo.
d) Son células productoras de mielina.
e) Ninguna es correcta.

157) Las neuronas sensitivas en la médula espinal se encuentran en:

a) Asta anterior.
b) Asta posterior.
c) Columna intermedia lateral.
d) Ninguna es correcta.
e) Todas son correctas.
158) Las alfa motoneuronas se encuentran en:

a) Asta anterior.
b) Asta posterior.
c) Columna intermedia lateral.
d) Ninguna es correcta.
e) Todas son correctas.

159) La disposición de las meninges de superficial a profundo es:

a) Aracnoides, duramadre y piamadre.


b) Aracnoides, piamadre y duramadre.
c) Duramadre, aracnoides y piamadre.
d) Piamadre, aracnoides y duramadre.
e) Piamadre, duramadre y aracnoides.

160) El líquido cefalorraquídeo se reabsorbe en:

a) El seno recto.
b) La cisterna magna.
c) Las granulaciones aracnoideas.
d) Los orificios de Luschka.
e) Los plexos coroideos.

161) El tercer ventrículo está ubicado:

a) En el bulbo raquídeo.
b) En el diencéfalo.
c) En la médula espinal.
d) En los hemisferios cerebrales.
e) Entre cerebelo y protuberancia.

162) En el triángulo protuberancial del IV ventrículo encontramos a:

a) Ala blanca interna.


b) Área postrema.
c) Fóvea trigeminal.
d) Óbex.
e) Ninguna es correcta.

163) El sistema ventricular comunica con el espacio subaracnoideo por los


agujeros de:

a) Magendie y Luschka.
b) Magendie y Monro.
c) Magendie y Silvio.
d) Monro y Luschka.
e) Silvio y Monro.
164) Los ligamentos dentados de la médula espinal son formaciones de:

a) La aracnoides.
b) La duramadre.
c) La paquimeninges.
d) La piamadre.
e) Ninguna de las anteriores.

165) El volumen normal de L.C.R. es:

a) 80 ml
b) 150 ml.
c) 230 ml.
d) 280 ml.
e) 200 ml.

166) ¿Cuáles de las siguientes estructuras no poseen barrera hematoencefálica?

a) Adenohipófisis, lámina terminal y tálamo.


b) Area postrema, eminencia media y neurohipófisis.
c) Fórnix, subiculum y cuerpo pineal.
d) Pulvinar, cuerpos mamilares y subtálamo.
e) Ninguna es correcta.

167) El tubérculo acústico del piso del IV ventrículo corresponde al núcleo:

a) Coclear anteroventral.
b) Coclear dorsal.
c) Coclear lateral.
d) Coclear posteroventral.
e) Todas son correctas.

168) El acueducto mesencefálico (acueducto de Silvio):

a) Comunica ventrículo lateral con 4 ventrículo.


b) Comunica 3 ventrículo con 4 ventrículo.
c) Comunica 3 ventrículo con ventrículo lateral.
d) Comunica 4 ventrículo con cisterna magna.
e) Comunica 4 ventrículo con espacio subaracnoideo.

169) El límite interno del asta anterior del ventrículo lateral es:

a) El cuerpo calloso.
b) El septum pellucidum.
c) La cabeza del caudado.
d) Los pilares anteriores del trígono.
e) Los pilares posteriores del trígono.
170) Indique la formación del piso del 4º ventrículo:

a) Pedúnculos cerebelosos superiores e inferiores.


b) Cara posterior de la protuberancia.
c) Velo medular superior.
d) Porción craneal del bulbo raquídeo.
e) B y D son correctas.

171) ¿Dónde se elabora el líquido cefalorraquídeo?

a) Plexos coroideos.
b) Ventrículos laterales.
c) Seno cavernoso.
d) Granulaciones aracnoideas.
e) A y B son correctas.

172) El 4º ventrículo:

a) En su piso hay orígenes reales de algunos pares craneales.


b) Se comunica por arriba con el 3º ventrículo y por debajo con el epéndimo.
c) Sus límites son el bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo.
d) A y B son correctas.

173) Son fibras comisurales:

a) Cápsula interna.
b) Corona radiada.
c) Cuerpo calloso.
d) Fascículo longitudinal inferior.
c) Fascículo longitudinal superior.

174) Un fascículo es:

a) Un conjunto de fonículos.
b) Un conjunto de fibras con igual origen, igual trayecto e igual destino.
c) Un conjunto de fibras con distinto origen, distinto trayecto y diferente destino.
d) Un conjunto de fibras con distinto origen, igual trayecto y diferente destino.
e) Ninguna es correcta.

175) Embriológicamente, el diencéfalo deriva de:

a) Mesencéfalo.
b) Metencéfalo.
c) Prosencéfalo.
d) Romboencéfalo.
e) Telencéfalo.
176) La vaina de mielina en el S.N.C. esta dada por:

a) Astrocitos.
b) Células de Schwann.
c) Microglía.
d) Oligodendrocitos.
e) A y B son correctas.

177) El sistema fagocítico en S.N.C. está a cargo de:

a) Astrocitos.
b) Células de Schwann.
c) Microglía.
d) Oligodendrocitos.
e) Ninguna es correcta.

178) Los ventrículos laterales derivan embriológicamente de:

a) Diencéfalo.
b) Metencéfalo.
c) Mielencéfalo.
d) Romboencéfalo.
e) Telencéfalo.

179) La comisura de Gudden

a) Une los tubérculos cuadrigéminos superiores a los inferiores.


b) Une los tubérculos cuadrigéminos superiores entre sí.
c) Une los tubérculos cuadrigéminos inferiores entre sí.
d) Son fibras de asociación.
e) Ninguna es correcta.

180) El área motora primaria (área 4 de Brodmann) es:

a) Circunvolución frontal ascendente.


b) Circunvolución frontal inferior.
c) Circunvolución orbitaria interna.
d) Circunvolución parietal ascendente.
e) Circunvolución pericallosa.

181) Existen contracciones rítmicas peristálticas en:

a) Paredes del tubo digestivo.


b) Trompas uterinas.
c) Uréteres.
d) A y B.
e) Todas las señaladas.
182) ¿Cuál no es gran arteria elástica?:

a) Aorta.
b) Braquial.
c) Subclavia.
d) Tronco arteria pulmonar.
e) Tronco braquiocefálico.

183) El conducto linfático derecho drena la linfa que procede de, excepto:

a) Lado derecho del abdomen.


b) Lado derecho de la cabeza.
c) Lado derecho del cuello.
d) Lado derecho del tórax.
e) Miembro superior derecho.

184) Son componentes importantes del sistema linfoideo:

a) Linfa.
b) Linfocitos.
c) Nódulos linfáticos.
d) Plexos linfáticos.
e) Todos los señalados.

185) ¿Qué costillas se unen directamente con el esternón?:

a) 6ª y 7ª costillas.
b) 7ª y 8ª costillas.
c) 8ª y 9ª costillas.
d) 10ª y 11ª costillas.
e) 7ª, 8ª y 9ª costillas.

186) ¿Cuál no es una costilla típica?:

a) 2ª costilla.
b) 3ª costilla.
c) 5ª costilla.
d) 7ª costilla.
e) 9ª costilla.

187) El extremo inferior del apófisis xifoides se halla a nivel de:

a) L1.
b) T10.
c) T11.
d) T12.
e) T12 – L1.
188) El ángulo infraesternal se localiza:

a) En el cuerpo del esternón.


b) En el manubrio del esternón.
c) En la escotadura supraesternal.
d) Unión de apófisis xifoides con el cuerpo de esternón.
e) Unión entre el manubrio y el cuerpo del esternón.

189) El apéndice xifoides del esternón se origina a partir de:

a) 15 años.
b) 18 años.
c) 25 años.
d) 40 años.
e) 50 años.

190) En los movimientos de la pared torácica, el movimiento en bomba de agua se


realiza a través de un eje:

a) Anteroposterior que pasa por el cuello de la costilla.


b) Horizontal que pasa por el cuello de la costilla.
c) Transversal que pasa por el cuello de la costilla.
d) Vertical que pasa por el cuello de la costilla.
e) B y D.

191) La apertura torácica superior es el paso de entrada de estructuras, excepto:

a) Esófago.
b) Miembro superior.
c) Tráquea.
d) Vasos para la cabeza y el cuello.
e) Todo lo señaladas.

192) La abertura torácica inferior está limitada anteriormente por:

a) 12ª vértebra torácica.


b) Apófisis xifoides.
c) Articulación xifoesternal.
d) Cartílago costales de costillas 7ª y 10ª.
e) Costillas 11ª y 12ª.

193) La articulación xifoesternal es:

a) Articulación cartilaginosa primaria.


b) Articulación sinovial en silla de montar.
c) Articulación sinovial plana.
d) Sincondrosis.
e) A y D.
194) ¿En cuál articulación normalmente no hay movimiento?:

a) Costocondrales.
b) Costovertebral.
c) Esternoclaviclar.
d) Intercondral.
e) Intervertebrales.

195) La abertura entre ligamento costotransverso y vértebra permite paso de nervio:

a) Nervio espinal.
b) Nervio glosofaríngeo.
c) Nervio vago.
d) A y B.
e) Ninguno de los anteriores.

196) ¿Cuál no pertenece a las articulaciones del tórax?:

a) Costocondral.
b) Esternoclavicular.
c) Esternocostal.
d) Esternovertebral.
e) Intervertebral.

197) Son músculos accesorios de la respiración, excepto:

a) Escalenos.
c) Pectoral mayor.
e) Pectoral menor.
b) Serrato anterior.
d) Trapecio.

198) Los verdaderos músculos de la pared torácica son, excepto:

a) Escalenos.
b) Intercostales.
c) Serratos posteriores.
d) Subcostales.
e) Transversos del tórax.

199) El nervio intercostobraquial se forma a partir de :

a) 1° nervio intercostal.
b) 2° nervio intercostal.
c) 1° y 2° nervios intercostales.
d) 3er y 4° nervios intercostales.
e) 3er y 6° nervio intercostal.
200) Los nervios toracoabdominales de pared anterior del abdomen se forman de:

a) Nervios intercostales 3er a 5°.


b) Nervios intercostales del 5° al 7°
c) Nervios intercostales 5° al 9°.
d) Nervios intercostales 7° al 11°.

201) ¿Qué ramo del nervio intercostal inerva la pleura parietal?:

a) Ramos colaterales.
b) Ramos comunicantes.
c) Ramos cutáneos anteriores.
d) Ramos cutáneos laterales.
e) Ramos musculares.

202) La aorta torácica contribuye a la irrigación anterior de las paredes torácicas a


través de:

a) Arteria axilar.
b) Arteria torácica superior.
c) Intercostales posteriores.
d) Subcostales.
e) C y D.

203) La arteria torácica interna se origina de:

a) Aorta torácica.
b) Arteria musculofrénica.
c) Arteria subclavia.
d) Arterias intercostales supremas.
e) Subcostal.

204) Las arterias musculofrénicas son ramas de:

a) Aorta torácica.
b) Arteria axilar.
c) Arterias torácicas internas.
d) Intercostales.
e) Subcostal.

205) La base de la glándula mamaria femenina se extiende verticalmente:

a) 1ª a 4ª costillas.
b) 2ª a 5ª costillas.
c) 2ª a 6ª costillas.
d) 3ª a 6ª costillas.
206) Señale el concepto incorrecto:

a) El cuerpo de las mamas femeninas se extiende transversalmente desde el borde lateral


del esternón hacia la línea axilar media.
b) El espacio retromamario contiene poca grasa.
c) El proceso axilar es extensión o cola de la mama hacia la fosa axilar.
d) La fascia pectoral cubre 2/3 partes del lecho de la mama.
e) La fascia pectoral permite cierto movimiento de la mama.

207) Los lóbulos y lobulillos de las glándulas mamarias están sostenidos por:

a) Fascia pectoral.
b) Ligamento suspensorio de Cooper.
c) Por grasa.
d) Proceso de Spence.
e) B y C.

208) Durante la pubertad las mamas crecen debido a:

a) Depósito de grasa.
b) Desarrollo glandular.
c) Por el aumento de lóbulos y lobulillos.
d) Por la expansión de los conductos galactóforos.
e) A y B.

209) El tejido funcional de la glándula mamaria está representada por :

a) Conductos galactóforos.
b) Lóbulos de la glándula mamaria.
c) Seno galactóforo.
d) A y C.

210) Los pezones están compuestos sobre todo por:

a) Fibras musculares lisas.


b) Glándulas sebáceas.
c) Glándulas sudoríparas.
d) Grasa.

211) Señale el concepto incorrecto en relación a las glándulas mamarias:

a) En el embarazo se forma nuevo tejido glandular.


b) Los alvéolos son secretores de leche.
c) Son glándulas sudoríparas modificadas.
d) Su contorno redondeado se debe a la grasa subcutánea.
e) Aumenta ligeramente de tamaño en el periodo menstrual por la influencia de
estrógenos y progesterona.
212) La glándula mamaria se irriga por las siguientes arterias:

a) Ramas intercostales de la arteria torácica externa.


b) Ramas intercostales de la arteria torácica interna.
c) Arteria torácica lateral.
d) Arteria toracoacromial.
e) Todas las señaladas.

213) La linfa de los cuadrantes laterales de la mama drenan hacia:

a) Nódulos linfáticos abdominales.


b) Nódulos linfáticos axilares.
c) Nódulos linfáticos paraesternales.
d) Nódulos pectorales.
e) B y D.

214) En la reanimación cardiopulmonar, ¿cuál es una guía importante?:

a) Angulo esternal.
b) Angulo infraesternal.
c) El cuerpo del esternón.
d) Fosa epigástrica.
e) Todas las señaladas.

215) Señale el concepto incorrecto:

a) Angulo del esternón → Nivel de T4 – T5.


b) Cuerpo del esternón → A nivel T5 – T9.
c) Manubrio → A nivel T3 – T4.
d) Vena cava superior → Pasa profundamente por la apófisis xifoides.
e) Vena cava superior → Entrada en aurícula derecha a nivel del tercer cartílago
intercostal.

216) La pleura parietal presenta varias porciones que son:

a) Costal.
b) Cúpula.
c) Diafragmática.
d) Mediastínica.
e) Todas las señaladas.

217) La cúpula pleural y el vértice del pulmón se encuentran a nivel de:

a) Por arriba de la primera costilla.


b) Por arriba de la segunda costilla.
c) Por debajo de la primera costilla.
d) Por debajo del orificio superior del tórax.
218) El manguito pleural se ubica:

a) Craneal al hilio pulmonar.


b) Dorsal al hilio pulmonar.
c) Inferior a la raíz del pulmón.
d) Medial al hilio pulmonar.

219) ¿Cuál no es característica de la cara mediastínica del pulmón?

e) Aorta descendente en cara pulmonar izquierda.


d) Arco de la aorta en cara pulmón izquierdo.
a) Es cóncava.
c) Impresión cardíaca grande en pulmón derecho.
b) Incluye el hilio.

220) Señale el concepto incorrecto:

a) El bronquio principal derecho discurre ínferolateralmente


b) El bronquio principal derecho es más corto que el bronquio principal izquierdo.
c) El bronquio principal izquierdo discurre anterior al esófago.
d) El bronquio principal izquierdo discurre verticalmemente.
e) B y D son falsas.

221) Los segmentos broncopulmonares, señale lo incorrecto:

a) De difícil resección quirúrgica.


b) Drenan por las venas pulmonares.
c) Separados por tabiques de tejido conectivo.
d) Son en número de 18 a 20.
e) Son las subdivisiones más grandes de un lóbulo.

222) Los alvéolos se encuentran dispersos en las paredes de:

a) Bronquios principales.
b) Bronquiolos respiratorios.
c) Bronquios segmentarios.
d) Bronquiolos terminales.
e) Todos los señalados.

223) Cada bronquiolo respiratorio da origen, ¿a cuántos conductos alveolares?:

a) 1 a 5 conductos.
b) 2 a 11 conductos.
c) 2 a 30 conductos.
d) 100 conductos.
e) No se puede cuantificar el número.
224) Se desarrollan nuevos alvéolos hasta:

a) El momento del nacimiento.


b) Hasta la pubertad.
c) Los 3 años.
d) Los 8 años.
e) Ya no se forman después del nacimiento.

225) Los alvéolos se abren en racimo en:

a) Bronquiolos respiratorios.
b) Bronquiolos terminales.
c) Conductos alveolares.
d) Sacos alveolares.
e) En todos los señalados.

226) ¿Cuál es el número total de alvéolos?

a) 300.000.
b) 600.000.
c) 150.000.000.
d) 300.000.000.
e) 600.000.000.

227) Las arterias bronquiales izquierdas se originan:

a) El tronco de la aorta torácica.


b) La arteria bronquial superior derecha.
c) La arteria intercostal posterosuperior.
d) Ninguna de las señaladas.

228) Las arterias bronquiales nutren, excepto:

a) Pleura parietal.
b) Pleura visceral.
c) Raíz de los pulmones.
d) Tejidos de sostén de los pulmones.

229) La vena bronquial derecha drena en:

a) Vena ácigos.
b) Vena cava inferior.
c) Vena cava superior.
d) Vena hemiácigos.
230) La sonda pleural se debe insertar:

a) 3 a 4 espacio intercostal de la Línea Media Axilar.


b) 4 a 5 espacio intercostal de LMA.
c) 5 a 6 espacio intercostal de LMA.
d) 6 a 7 espacio intercostal de LMA.

231) El lóbulo ácigos, señale lo correcto:

a) Aparece abajo del hilio del pulmón derecho.


b) Aparece en el pulmón derecho.
c) Aparece en la base del pulmón derecho.
d) Aparece por encima del hilio del pulmón derecho.
e) A y C son correctas.

232) El mediastino medio contiene, excepto:

a) Aorta ascendente.
b) Pericardio.
c) Tronco pulmonar.
d) Vena cava inferior.
e) Vena cava superior.

233) Señale el concepto incorrecto en relación al pericardio fibroso:

a) Está insertado posteriormente en la superficie del esternón.


b) Está unido posteriormente al mediastino posterior.
c) Se continúa inferiormente con el centro tendinoso del diafragma.
d) Se continúa superiormente con la túnica adventicia.

234) El seno pericárdico transverso se ubica:

a) Cavidad pericárdica.
b) En el pericardio fibroso.
c) Es continuidad del ligamento pericardiofrénico.
d) Mediastino medio.
e) Ninguna de las señaladas.

235) La irrigación arterial del pericardio está dada por:

a) Arterias bronquiales.
b) Arterias coronarias.
c) Arterias esofágicas.
d) Arterias frénicas superiores.
e) Arteria musculofrénica.
236) La inervación del pericardio procede de:

a) Nervios frénicos.
b) Nervios vagos.
c) Troncos simpáticos, vasomotores.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

237) La pericardiocentesis se hace a nivel de:

a) Segundo a tercero espacio intercostal.


b) Tercera a cuarto espacio intercostal.
c) Cuarto a quinto espacio intercostal.
d) Quinto a sexto espacio intercostal.
e) Sexto a séptimo espacio intercostal.

238) Señale el concepto incorrecto:

a) El pericardio es un saco fibroseroso.


b) El pericardio fibroso es elástico.
c) El pericardio fibroso protege al corazón ya que no es flexible.
d) La capa parietal del pericardio seroso es sensible.
e) La lámina visceral del pericardio seroso forma el epicardio.

239) ¿Cuál no es parte del esqueleto fibroso del corazón?

a) Cuatro anillos fibrosos.


b) Cresta terminal.
c) Dos trígonos.
d) Parte membranoso del tabique interauricular.
e) Parte membranoso del tabique interventricular.

240) La fosa oval del corazón se encuentra:

a) En el seno de las venas cavas.


b) En la cara derecha del tabique interauricular.
c) En la cara izquierda del tabique interauricular.
d) En la pared craneal de la aurícula derecha.
e) En la pared posterior de la aurícula izquierda.

241) ¿Cuál es la parte lisa de la aurícula derecha?

a) Fosa oval.
b) Orejuela derecha.
c) Orificio del seno coronario.
d) Seno de las venas cavas.
e) Surco terminal.
242) El orificio del seno coronario esta :

b) En el tabique interauricular.
a) En la aurícula izquierda.
d) Entre el orificio AV derecho y el orificio de la vena cava inferior.
c) Entre el seno de las venas cavas y la vena cava superior.
e) Orejuela derecha.

243) El cono arterioso se ubica:

a) Infundíbulo tronco aórtico.


b) Infundíbulo tronco pulmonar.
c) Tabique interauricular.
d) Tabique interventricular.
e) Ventrículo izquierdo.

244) Las cuerdas tendinosas se originan:

a) En las cúspides de la válvula tricúspide.


b) Músculos papilares.
c) Orificio auriculoventricular.
d) Tabique interventricular.

245) En el vértice del cono arterioso se ubica:

a) Cresta terminal.
b) Válvula de las venas cavas.
c) Válvula pulmonar.
d) Vena cava inferior.
e) Vena cava superior.

246) ¿Cuántas venas pulmonares se introducen en la pared de la aurícula


izquierda?

a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
e) 5 a 6.

247) Los músculos pectinados se estructuran:

a) Orejuelas rugosas auriculares.


b) Pared lisa auricular.
c) Pared rugosa ventricular.
d) Tabiques membranosos IV e IA.
e) Válvulas auriculoventriculares.
248) El interior del ventrículo izquierdo tiene, excepto:

a) Músculos papilares mayores que las del ventrículo derecho.


b) Paredes con trabéculas carnosas más gruesas que las del ventrículo derecho.
c) Paredes más gruesas que las del ventrículo derecho.
d) Válvula mitral.
e) Vestíbulo de la aorta.

249) Señale el concepto incorrecto:

a) En el borde de las válvulas semilunares se forma la lúnula.


b) Las válvulas semilunares sostenidas por las cuerdas tendinosas.
c) Las válvulas semilunares tienen tres cúspides.
d) Su área es más grande que las cúspides de las válvulas AV.
e) B y D son incorrectas.

250) La arteria coronaria derecha irriga, excepto:

a) Aurícula derecha.
b) El nódulo auriculoventricular.
c) El nódulo sinoauricular.
d) La mayor parte del tabique interventricular.
e) La mayor parte del ventrículo derecho.

251) La arteria coronaria izquierda irriga, excepto:

a) El nódulo sinoauricular.
b) La aurícula izquierda.
c) Mayor parte del ventrículo izquierdo.
d) Parte del ventrículo derecho.
e) Tercio posterior del tabique interventricular.

252) La arteria circunfleja es rama de:

a) Arteria coronaria derecha.


b) Arteria coronaria izquierda.
c) Seno aórtico derecho.
d) Seno aórtico izquierdo.

253) ¿Cuál es la vena principal del corazón?:

a) Seno coronario.
b) Vena cardíaca magna.
c) Vena cardíaca media.
d) Vena oblicua de Marshall.
e) Ninguna de las señaladas.
254) El nódulo sinoauricular se ubica en:

a) En el vértice del seno coronario.


b) En la base del tabique interauricular.
c) En la entrada de la VCI a la aurícula derecha.
d) En la entrada de la VCS en la aurícula derecha.

255) El inicio del impulso en el nódulo sinoauricular termina en:

a) En el tabique interventricular.
b) En las aurículas.
c) Nódulo auriculoventricular.
d) Paredes ventriculares y músculos papilares.
e) Tabique interauricular.

256) La parte lisa de la aurícula derecha en su desarrollo embriológico se forma por


incorporación de:

a) Cuerno izquierdo.
b) Seno coronario.
c) Seno venoso.
d) Vena cava superior.

257) ¿Cuál es el más habitual de los defectos cardíacos?

a) Defectos tabique interauricular.


b) Defectos tabique interventricular.
c) Tetralogía de Fallot.
d) Transposición de los grandes vasos.

258) La percusión del corazón se hace a nivel de:

a) Primero, segundo y tercero espacios intercostales.


b) Segundo, tercero y cuarto espacios intercostales.
c) Tercero, cuarto y quinto espacios intercostales.
d) Quinto, sexto y séptimo espacios intercostales.

259) Para realizar una angiografía coronaria el catéter se introduce por:

a) Arteria femoral.
b) Vena femoral.
c) Vena subclavia.
d) Ninguna de las anteriores.
260) La arteria coronaria se obstruye mayormente en:

a) La arteria coronaria derecha.


b) La rama IV anterior de la arteria coronaria izquierda.
c) La rama IV posterior de la arteria coronaria derecha.
d) Rama circunfleja de arteria coronaria izquierda.

261) Las ramas del arco de la aorta son, excepto:

a) Arteria carótida común izquierda.


b) Arteria subclavia izquierda.
c) Arteria yugular izquierda.
d) Tronco braquiocefálico.

262) El tronco braquiocefálico se divide en:

a) Carótida común derecha.


b) Subclavia derecha.
c) Yugular derecha.
d) A y B.

263) El nervio laríngeo recurrente es rama de :

a) Nervio frénico.
b) Nervio glosofaríngeo.
c) Nervio hipogloso.
d) Nervio vago.
e) Plexo cervical.

264) Señale el concepto incorrecto:

a) Los nervios frénicos dan fibras sensitivas para el pericardio.


b) Los nervios frénicos dan fibras sensitivas para la pleura mediastínica.
c) Los nervios frénicos inervan el diafragma.
d) Los nervios frénicos pasan posteriores a la raíces de los pulmones.

265) El conducto torácico conduce la mayor parte de la linfa del organismo hacia el
sistema venoso, desde, excepto:

a) Cavidad abdominal.
b) Cuadrante superior derecho.
c) Lado izquierdo del tórax.
d) Miembros inferiores.
e) Miembro superior izquierdo.
266) La pared anterolateral del abdomen, esta irrigada por ramas derivadas de:

a) La aorta.
b) La arteria femoral.
c) Arteria ilíaca externa.
d) Arteria torácica interna.
e) Todas las señaladas.

267) De los vasos ilíacos externos se forman:

a) Vasos circunflejos ilíacos profundos.


b) Vasos circunflejos ilíacos superficiales.
c) Vasos epigástricos inferiores.
d) Vasos epigástricos superiores.
e) A y C.

268) El anillo inguinal profundo es una evaginación de:

a) Aponeurosis oblicua externa del abdomen.


b) Fascia del transverso del abdomen.
c) Oblicuo interno del abdomen.
d) Peritoneo.
e) Recto del abdomen.

269) ¿Cuál forma el límite posterior del conducto inguinal?

a) Aponeurosis del oblicuo externo.


b) Fascia transversal aponeurosis del transverso.
c) Fibras arqueadas del oblicuo interno.
d) Ligamento inguinal o arco crural.

270) El testículo comienza atravesar el conducto inguinal en el desarrollo


intrauterino, ¿a qué semana?:

a) 20 semanas.
b) 24 semanas.
c) 28 semanas.
d) 32 semanas.
e) Antes del nacimiento.

271) La túnica vaginal es la vaina serosa de recubrimiento de:

a) Epidídimo.
b) Gubernáculo.
c) Proceso vaginal.
d) Testículo.
e) A y D.
272) En la mujer el proceso vaginal de peritoneo protruye en :

a) Clítoris.
b) Labios mayores.
c) Labios menores.
d) Vestíbulo vaginal.
e) Ninguno de los señalados.

273) La fascia cremastérica está formada por:

a) Aponeurosis del oblicuo externo del abdomen.


b) Fascia del músculo interno del abdomen.
c) Fascia del músculo oblicuo interno.
d) Fascia transversal del abdomen.

274) El conducto deferente tiene una longitud aproximada de:

a) 20 cm.
b) 25 cm.
c) 30 cm.
d) 45 cm.
e) 55 cm.

275) El escroto esta irrigado por ramas de:

a) Arteria epigástrica inferior.


b) Arteria femoral.
c) Arteria pudenda interna.
d) Todas las anteriores.

276) El sistema termorregulador del testículo está formado por, excepto:

a) Músculo cremáster.
b) Músculo dartos.
c) Plexo pampiniforme.
d) Túnica vaginal.

277) La cabeza del epidídimo se forma de:

a) Conductillos eferentes.
b) Rete testis.
c) Tubos rectos.
d) Tubos seminíferos.

278) ¿Cuál es la tríada portal?

a) Arteria hepática, vena umbilical, ligamento falciforme.


b) Conducto colédoco, conducto cístico, vena umbilical.
c) Vena hepática, conducto cístico, conducto colédoco.
d) Vena porta, arteria hepática, conducto colédoco.
279) El compartimiento supracólico contiene, excepto:

a) Bazo.
b) Estómago.
c) Hígado.
d) Intestino delgado.

280) ¿Cuál no es parte del compartimiento infracólico?

a) Colon ascendente.
b) Colon descendente.
c) Estómago.
d) Intestino delgado.

281) El orificio epiploico se ubica:

a) Anterior al borde libre del compartimiento hepatoduodenal.


b) Anterior al borde libre del ligamento hepatogástrico.
c) Cursa por el ligamento falciforme.
d) Posterior al borde libre del ligamento falciforme.
e) Posterior al borde libre del ligamento hepatoduodenal.

282) Normalmente qué cantidad de líquido peritoneal existe:

a) 30 ml.
b) 50 ml.
c) 80 ml.
d) 100 ml.
e) 150 ml.

283) ¿Cuál es la longitud del intestino delgado?:

a) 2 metros.
b) 1 a 2 metros.
c) 3 a 4 metros.
d) 5 a 6 metros.
e) 6 a 7 metros.

284) La reabsorción de agua se hace mayormente en:

a) Colon ascendente.
b) Colon descendente.
c) Colon transverso.
d) Duodeno.
e) Yeyuno- íleon.

285) La vena porta hepática se forma por unión de:

a) Conducto de Arancio y sinusoides hepáticos.


b) Mesentérica superior y esplénica.
c) Onfalomesentérica derecha y esplénica.
d) Sinusoides hepáticos y vena umbilical.
286) La vena porta hepática recibe la mayor parte de sangre de, excepto:

a) Bazo.
b) Duodeno.
c) Páncreas.
d) Vesícula biliar.

287) ¿Cuál es la longitud del esófago?

a) 10 cm.
b) 15 cm.
c) 20 cm.
d) 25 cm.
e) 30 cm.

288) La unión esofagogástrica se encuentra a nivel de:

a) T11.
b) T12.
c) T12-L1.
d) L1-L2.

289) ¿Cuánto de comida puede alojar el estómago?

a) 500 ml.
b) 1L.
c) 1 a 2L.
d) 2 a 3L.
e) 3 a 4L.

290) Posteriormente, el estómago está relacionado con, excepto:

a) Bolsa omental.
c) Colon transverso.
d) Lóbulo izquierdo del hígado.
b) Páncreas.
e) A y D.

291) Anteriormente, el estómago está relacionado con, excepto:

a) Bolsa omental.
b) Diafragma.
c) Lóbulo izquierdo del hígado.
d) Parte anterior del estómago.

292) El lecho gástrico está formado por, excepto:

a) Bazo.
b) Cúpula izquierda del diafragma.
c) Páncreas.
d) Riñón.
e) Vesícula biliar.
293) El drenaje linfático del estómago se hace hacia los ganglios:

a) Gástricos.
b) Pancreatoduodenales.
c) Pancreatoesplénicos.
d) Pilóricos.
e) Todos los anteriores.

294) La irrigación del estómago procede de:

a) Arterias gástricas.
b) Arterias gástricas cortas.
c) Gástrica posterior.
d) Gastroomentales.
e) Todos los señalados.

295) Señale el concepto incorrecto:

a) El duodeno es la porción más corta del intestino delgado.


b) El duodeno es un órgano totalmente retroperitoneal.
c) El duodeno mide 25 cm de largo.
d) Es la porción mas ancha y fi ja del intestino delgado.
e) Los 2,5 cm iniciales del duodeno es intraperitoneal.

296) Señale el concepto correcto:

a) El yeyuno y el íleon son estructuras intraperitoneales.


b) El yeyuno y el íleon miden de 6 a 7 metros de largo.
c) La mayoría del íleon ocupa el cuadrante superior derecho.
d) La mayoría del yeyuno ocupa el cuadrante superior izquierdo.
e) La porción terminal del íleon suele situarse en la pelvis.

297) Los vasos quilíferos:

a) Absorben grasa.
b) Aparecen en las vellosidades intestinales.
c) Drenan el líquido lechoso en plexos linfáticos de paredes de yeyuno e íleon.
d) Son vasos linfáticos especializados.
e) Todos los señalados.

298) La segunda porción del duodeno, discurre hacia abajo y derecha de la


siguiente vértebra:

a) Tercera vértebra lumbar.


b) L2-L3.
c) L1.
d) L4.
299) La estimulación simpática en el yeyuno íleon produce:

a) Disminución de secreción intestinal.


b) Efecto vasoconstrictor.
c) Reduce la actividad peristáltica.
d) Reduce o interrumpe la digestión.
e) Todos los señalados.

300) Señale el concepto incorrecto:

a) El ciego mide 7,5 cm.


b) El íleon terminal se invagina dentro del ciego.
c) Esta cubierto casi totalmente por peritoneo.
d) Puede desplazarse a la fosa iliaca derecha.
e) Su mesenterio se continua con el del colon ascendente.

301) Todo es característico de la apéndice vermiforme, excepto:

a) Contiene tejido linfoide.


b) Se origina en la cara anteromedial del ciego.
c) Su posición suele ser retrocecal.
d) Su vascularización proviene de la arteria ileocólica.
e) Tiene longitud de 6 a 10 cm.

302) La arteria rectal inferior es rama de:

a) Arteria ilíaca interna.


b) Arteria mesentérica inferior.
c) Arteria pudenda interna.
d) Rama terminal de la arteria mesentérica inferior
e) A y C.

303) ¿Cuál no es rama de la arteria mesentérica superior?:

a) Cólica derecha.
b) Cólica media.
c) Ileocólica.
d) Intestinales.
e) Sigmoideas.

304) El músculo suspensorio de Treitz ocupa:

a) La primera y segunda porción del duodeno.


b) La segunda y tercera porción del duodeno.
c) La tercera y la cuarta porción del duodeno.
d) No forma parte del duodeno.
e) Todo el duodeno.
305) Las fibras circulares del intestino grueso forman saculaciones que se
denominan:

a) Apéndices omentales.
b) Haustras.
c) Mesenterio.
d) Tenias.
e) Ninguna de las anteriores.

306) Las pequeñas acumulaciones grasas en el intestino grueso se denominan:

a) Apéndices omentales.
b) Haustras.
c) Mesenterio.
d) Tenias.
e) Ninguna de las anteriores.

307) La ubicación más frecuente del apéndice es:

a) Ileal.
b) Pélvica.
c) Retrocecal.
d) Retrocólica.
e) Subcecal.

308) El intestino grueso es irrigado por:

a) Arteria mesentérica inferior.


b) Arteria mesentérica superior.
c) Tronco celiaco.
d) A y D.
e) Todas las anteriores.

309) El conducto colédoco y el pancreático desembocan en:

a) Porción ascendente del duodeno.


b) Porción descendente del duodeno.
c) Porción horizontal del duodeno.
d) Porción superior del duodeno.
e) Ninguna de las señaladas.

310) Las placas de Peyer son:

a) Nodulillos linfoides.
c) Plexos mucosos mientéricos.
b) Plexos mucosos submucosos.
d) Sistemas portales de mucosa intestinal.
e) Ninguno de los anteriores.
311) Son funciones del bazo las siguientes, excepto:

a) Filtra linfa.
b) Forma sangre.
c) Produce linfocitos.
d) Respuesta inmunitaria.
e) Todas las anteriores.

312) La arteria esplénica del bazo es rama de:

a) Aorta.
b) Mesentérica inferior.
c) Mesentérica superior.
d) Renal.
e) Tronco celiaco.

313) Medialmente el bazo está relacionado con:

a) El estómago.
b) Flexura cólica izquierda.
c) La parte izquierda del diafragma.
d) Riñón derecho.
e) Riñón izquierdo.

314) El esfínter de Oddi se desarrolla en el extremo inferior de:

a) Conducto colédoco.
b) Conducto de Stenon.
c) Conducto pancreático accesorio.
d) Conducto pancreático principal.
e) Proceso unciforme.

315) Desembocan en la papila duodenal mayor:

a) Conducto colédoco.
b) Conducto de Stenon.
c) Conducto pancreático accesorio.
d) Conducto pancreático principal.
e) A y D.

316) Señale lo incorrecto en relación al páncreas:

a) El proceso unciforme se forma en la parte inferior de la cabeza del páncreas.


b) La cara anterior del cuello es adyacente al píloro del estómago.
c) La cola se relaciona con el hilio del bazo.
d) Su cara anterior del cuerpo se sitúa en el suelo de la bolsa omental.
e) Su cara posterior cubierta de peritoneo.
317) La zona desnuda del hígado se ubica en:

a) Cara diafragmática porción anterior.


b) Cara diafragmática porción posterior.
c) Cara visceral porción anterior.
d) Cara visceral porción posterior.
e) En el lóbulo de Spiegel.

318) ¿Cuál no es parte de la triada portal?

a) Arteria hepática.
b) Conducto colédoco.
c) Vena cava.
d) Vena porta hepática.
e) Todas son parte de la triada.

319) La vena porta hepática se forma de la anastomosis de:

a) Hepática y esplénica.
b) Mesentérica superior e inferior.
c) Mesentérica inferior y hepática.
d) Mesentérica superior y esplénica.
e) Mesentérica superior y hepática.

320) La separación de los lóbulos derecho e izquierdo del hígado queda marcado
por:

a) Cisura principal limitante.


b) Ligamento falciforme.
c) Ligamento redondo.
d) Ligamento venoso.
e) Ninguna de las anteriores.

321) La arteria cística, que irriga la vesícula biliar es rama de:

a) Arteria aorta.
b) Arteria gastroduodenal.
c) Arteria hepática derecha.
d) Arteria hepática izquierda.
e) Arteria mesentérica inferior.

322) Las válvulas espirales de la vesícula biliar se ubican en:

a) Conducto cístico.
b) Cuello.
c) Cuerpo.
d) Fondo.
e) Ninguno de los señalados.
323) El hilio renal se ubica:

a) Borde externo.
b) Borde medial.
c) Cara inferior.
d) Cara superior.
e) Polo superior.

324) Las glándulas suprarrenales se ubican en:

a) Borde renal externo.


b) Borde renal interno.
c) Cara inferior del riñón.
d) Cara superior del riñón.
e) Cara superomedial.

325) El riñón izquierdo se relaciona con, excepto:

a) Bazo.
b) Duodeno.
c) Estómago.
d) Páncreas.
e) Yeyuno.

326) Son estructuras anteriores al riñón derecho, excepto:

a) Colon ascendente.
b) Duodeno.
c) Hígado.
d) Páncreas.
e) Ninguno de los señalados

327) Los uréteres en su recorrido presentan estrechamientos relativos en:

a) Donde los uréteres cruzan abertura superior de la pelvis.


b) Por su paso a través de la vejiga urinaria.
c) Todos los señalados.
d) Unión de uréteres y pelvis renal.
e) Ninguno de los señalados.

328) El ligamento falciforme contiene en su borde libre:

a) A la vena porta.
b) Arterias vesicales superiores.
c) El ligamento redondo.
d) El uraco.
e) Las arterias epigástricas.
329) Las ramas viscerales impares de la aorta abdominal de arriba abajo son:

a) Tronco celiaco, mesentérica inferior, mesentérica superior.


b) Tronco celiaco, mesentérica superior, mesentérica inferior.
c) Tronco celiaco, mesentérica superior, mesentérica inferior y sacra media.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

330) Son ramas viscerales pares de la aorta abdominal las siguientes:

a) Gonadales.
b) Renales.
c) Suprarrenales medias.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

331) Son ramas parietales de la aorta abdominal:

a) Frénica inferior.
b) Lumbar.
c) Sacra media.
d) Subcostal.
e) Todas las señaladas.

332) Forman las leptomeninges:

a) Aracnoides y duramadre.
b) Duramadre y piamadre.
c) Piamadre y aracnoides.
d) Ninguna de las señaladas.

333) ¿Cuál es el mayor pliegue de la duramadre?

a) Diafragma de la silla.
b) Hipocampo.
c) Hoz del cerebelo.
d) Hoz del cerebro.

334) Los cuerpos de Pacchioni corresponden a:

a) Cisternas subaracnoideas.
b) Seno sagital superior.
c) Senos venosos.
d) Vellosidades aracnoideas.

335) Dentro del seno cavernoso se encuentran, excepto:

a) Arteria carótida interna.


b) Nervio craneal III.
c) Nervio craneal IV.
d) Todo el nervio trigémino.
e) Todas las señaladas.
336) La arteria meníngea media es rama de:

a) Arteria estapedia.
b) Carótida externa.
c) Carótida interna.
d) Maxilar.

337) Señale el concepto incorrecto:

a) La aracnoides contiene fibroblastos.


b) La aracnoides es delgada, pero densa.
c) La aracnoides es rica en vasos sanguíneos.
d) Las trabéculas aracnoideas se componen de fibroblastos.
e) No se adhiere a la duramadre.

338) Se forma líquido cefalorraquídeo (LCR) en todos estos sitios, excepto:

c) Acueducto cerebral.
a) Tercer ventrículo.
b) Cuarto ventrículo.
d) Ventrículos laterales.
e) Todas las señaladas.

339) El LCR se secreta a un ritmo diario de:

a) 200 ml/d.
b) 300 ml/d.
c) 300 a 400 ml/d.
d) 400 a 500 ml/d.
e) 500 a 700 ml/d.

340) El principal sitio de reabsorción de LCR es:

a) Espacio subaracnoideo.
b) Seno venoso.
c) Trabéculas aracnoideas.
d) Vellosidades aracnoideas.
e) A y B.

341) Señale el concepto incorrecto:

a) Arteria vertebral → Arteria subclavia.


b) Basilar → Unión de las carótidas.
c) Carótida interna → Arteria carótida común.
d) Cerebral anterior → Arteria carótida interna.
e) Cerebral posterior → Rama terminal arteria basilar.
342) Se distribuye en el tronco del encéfalo:

a) Basilar.
b) Carótida interna.
c) Cerebral anterior.
d) Cerebral media.
e) Vertebral.

343) El círculo arterial del cerebro (Willis) es anastomosis de:

a) Basilar y carótidas externas.


b) Cerebral media y vertebrales.
c) Vertebral y basilar.
d) Vertebrales y carótidas internas.

344) La compresión cerebral puede producirse por, excepto:

a) Acumulación de sangre en el interior del cráneo.


b) Edema cerebral.
c) Lesión en la aracnoides por sangrado.
d) Obstrucción en circulación o absorción de LCR.
e) Tumores o abcesos intracraneales.

345) La mayor parte de casos de hidrocefalia se producen por obstrucción de:

a) Acueducto cerebral.
b) Cuarto ventrículo.
c) Tercer ventrículo.
d) Espacio subaracnoideo.
e) Ventrículos laterales.
3er Parcial de Anatomía:

Bloque Práctico (pinches):

1) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Músculo oblicuo mayor.


b) Músculo oblicuo menor.
c) Músculo piramidal del abdomen.
d) Músculo recto anterior mayor.

2) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Conducto de Arancio.
b) Ligamento falciforme.
c) Ligamento redondo.
d) Ligamento triangular.
3) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Vena renal derecha.


b) Vena renal izquierda.
c) Arteria renal derecha.
d) Arteria renal izquierda.

4) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Arteria mesentérica inferior.


b) Arteria mesentérica superior.
c) Tronco celíaco.
d) Vena mesentérica inferior o mesaraica menor.
5) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Aorta abdominal.
b) Ureter.
c) Vena cava inferior.
d) Vena porta.

6) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Aorta abdominal.
b) Vena aorta abdominal.
c) Vena cava inferior.
d) Vena porta.
7) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Arteria hepática propia.


b) Conducto colédoco.
c) Conducto hepático común.
d) Vena porta.

8) ¿Qué señala la flecha amarilla?


9) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Arteria coronaria estomáquica.


b) Arteria esplénica.
c) Arteria hepática común.
d) Arteria hepática propia.

10) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Columna de Bertín
b) Corteza renal.
c) Pirámide medular.
d) Seno renal.
11) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Fondo de saco prevesical.


b) Fondo de saco útero-rectal.
c) Fondo de saco útero-vesical.
d) Recto.

12) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Apéndice epiplóico.
b) Colon ascendente.
c) Haustra.
d) Tenia.
13) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Apéndice epiplóico.
b) Apéndice vermiforme.
c) Arteria iliobicecoapendiculocólica.
d) Ciego.

14) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) 4ta porción del duodeno.


b) Asa intestinal.
c) Cola del páncreas.
d) Colon sigmoides.
15) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Músculo constrictor de la vagina.


b) Músculo elevador del ano.
c) Músculo esfínter externo del uréter.
d) Músculo isquicoccígeo.

16) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Uréter derecho.
b) Uréter izquierdo.
c) Vena gonadal derecha.
d) Vena gonadal izquierda.
17) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Conducto deferente.
b) Cordón espermático.
c) Epidídimo.
d) Testículo.

18) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Próstata.
b) Testículo.
c) Vejiga.
d) Vesícula seminal.
19) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a Arteria dorsal del pene.


b) Cuerpo cavernoso.
c) Cuerpo esponjoso.
d) Uretra esponjosa.

20) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Ligamento ancho.
b) Ligamento redondo.
c) Ligamento útero-ovárico.
d) Ligamento útero-sacro.

21) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Cisura interhemisférica.
b) Diafragma selar.
c) Hoz del cerebro.
d) Tentorio.
22) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Prensa de Herófilo.
b) Seno longitudinal superior.
c) Seno recto.
d) Seno transverso.

23) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Hoz del cerebro.


b) Seno longitudinal inferior.
c) Seno longitudinal superior.
d) Seno transverso.

24) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Sexto par craneal.


b) Septimo par craneal.
c) Octavo par craneal.
d) Noveno par craneal.
25) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Cisura callosomarginal.
b) Cisura de Rolando.
c) Cisura de Silvio.
d) Cisura perpendicular interna.

26) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Circunvolución perpendicular externa.


b) Circunvolución perpendicular interna.
c) Cisura perpendicular externa.
d) Cisura perpendicular interna.

27) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Cuerpo calloso.
b) Hipotálamo.
c) Subtálamo.
d) Tálamo.

28) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Lóbulo de la insula.
b) Lóbulo frontal.
c) Lóbulo parietal.
b) Lóbulo temporal.
29) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Rodete del cuerpo calloso.


b) Glandula pineal.
c) Tálamo.
d) Rodilla del cuerpo calloso.

30) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Circunvolución del cíngulo.


b) Circunvolución del hipocampo.
c) Cuña.
d) Lingula.

31) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Amigdala cerebelosa.
b) Hemisferio cerebeloso derecho.
c) Pedúnculo cerebeloso medio.
d) Vermis.
32) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Arteria cerebral anterior.


b) Cintilla olfatoria.
c) Hipófisis.
d) Quiasma óptico.

33) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Arteria cerebelosa media.


b) Arteria cerebral posterior.
c) Arteria vertebral.
d) Tronco basilar.

34) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Arteria carótida interna.


b) Arteria cerebral anterior.
c) Arteria cerebral media.
d) Arteria cerebral posterior.
35) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Pedúnculo cerebeloso inferior.


b) Pedúnculo cerebeloso medio.
c) Pedúnculo cerebeloso superior.
d) Pedúnculo cerebral medio.

36) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Decusación de las pirámides.


b) Oliva.
c) Pirámide bulbar.
d) Túberculo ceniciento de Rolando.

37) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Acueducto de Silvio.
b) Tercer ventrículo.
c) Cuarto ventrículo.
d) Protuberancia.
38) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Amigdala cerebelosa.
b) Glándula pineal.
c) Tubérculo cuadrigémino inferior o colículo
inferior.
d) Tubérculo cuadrigémino superior o colículo
superior.

39) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Arteria cerebral anterior.


b) Cintilla olfatoria.
c) Nervio óptico.
d) Quiasma óptico.

40) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Diafragma selar.
b) Hoz del cerebro.
c) Lóbulo occipital.
d) Tienda del cerebelo.

41) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Cola de caballo o filum terminale.


b) Médula espinal.
c) Médula ósea.
d) Nervios intercostales.
42) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Capsula externa.
b) Núcleo caudado.
c) Tercer ventrículo.
d) Ventrículo lateral.

43) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Antemuro.
b) Capsula extrema.
c) Cisura de Silvio.
d) Lóbulo de la insula.

44) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Capsula interna.
b) Comisura blanca anterior.
c) Cuerpo calloso.
d) Fornix o trígono cerebral.

45) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Cuerpo calloso.
b) Núcleo caudado.
c) Septum pellucidum.
d) Trígono cerebral o fornix.
46) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Fornix o trígono cerebral.


b) Núcleo caudado.
c) Septum pellucium.
d) Tálamo.

47) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Capsula interna.
b) Núcleo caudado.
c) Putámen.
d) Tálamo.

48) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Tercer ventrículo.
b) Cuarto ventrículo.
c) Fornix o trígono cerebral.
d) Hipocampo.

49) ¿Qué señala la flecha amarilla?

a) Hipocampo.
b) Locus niger.
c) Núcleo rojo.
d) Zona incerta.
50) Cortes del Encéfalo 1:

1) Cuerpo Calloso (Rodilla).


2) Cuerpo Mamilar.
3) Protuberancia.
4) Bulbo Raquideo.
5) Acueducto de Silvio.
6) Cerebelo.
7) Cuarto Ventrículo.

51) Cortes del Encéfalo 2:

1) Arteria Comunicante Anterior.


2) Arteria Cerebral Anterior.
3) Quiasma Óptico/Nervio Óptico.
4) Arteria Cerebral Media.
5) Arteria Comunicante Posterior.
6) Arteria Cerebral Posterior.
7) Tronco Basilar.
52) Cortes del Encéfalo 3:

1) Cisura interhemisférica.
2) Circunvolución frontal superior.
3) Circunvolución frontal media.
4) Circunvolución frontal inferior.
5) Circunvolución orbitaria.
6) Surco olfatorio.
7) Circunvolución recta.
8) Arteria cerebral anterior.
9) Cisura callosomarginal.
10) Circunvolución supracallosa.
11) Rodilla de cuerpo calloso.
12) Ventrículo lateral (asta frontal).
53) Cortes del Encéfalo 4:

1) Cisura interhemisférica.
2) Centro oval (sustancia blanca).
3) Arteria callosomarginal.
4) Surco callosomarginal.
5) Circunvolución callosomarginal.
6) Arteria pericallosa (rama de art. cerebral anterior).
7) Rodilla de cuerpo calloso.
8) Ventrículo lateral (asta frontal).
9) Núcleo Caudado (cabeza).
54) Cortes del Encéfalo 5:

1) Cisura interhemisférica.
2) Centro oval (sustancia blanca).
3) Surco callosomarginal.
4) Circunvolución callosomarginal.
5) Arteria pericallosa (rama de art. cerebral anterior).
6) Rodilla de cuerpo calloso.
7) Septum pellucidum.
8) Ventrículo lateral (asta frontal).
9) Núcleo Caudado (cabeza).
10) Pico del cuerpo calloso.
11) Arteria cerebral anterior.
55) Cortes del Encéfalo 6:

1) Cisura interhemisférica.
2) Arteria callosomarginal.
3) Cuerpo calloso (cuerpo).
4) Ventrículo lateral (asta frontal).
5) Septum pellucidum.
6) Núcleo caudado (cabeza).
7) Cápsula interna (brazo anterior).
8) Putamen.
9) Cuerpo calloso (pico).
10) Arteria cerebral anterior.
56) Cortes del Encéfalo 7:

1) Cuerpo calloso (cuerpo).


2) Ventrículo lateral.
3) Septum pellucidum.
4) Plexo coroideo.
5) Núcleo caudado (cabeza).
6) Cápsula interna (brazo anterior).
7) Putamen.
8) Lóbulo de la ínsula.
9) Cisura de Silvio.
10) Cuerpo calloso (pico).
11) Quiasma óptico.
12) Arteria carótida interna.
13) Arteria cerebral anterior.
14) Arteria cerebral media.
15) Lóbulo temporal.
57) Cortes del Encéfalo 8:

1) Cuerpo calloso (cuerpo).


2) Ventrículo lateral (asta frontal).
3) Septum pellucidum.
4) Trígono.
5) Núcleo caudado (cabeza).
6) Cápsula interna (brazo anterior).
7) Tálamo.
8) Globo pálido.
9) Putamen.
10) Antemuro.
11) Lóbulo de la ínsula.
12) Arteria cerebral media.
13) Tercer ventrículo.
14) Cintilla óptica.
15) Quiasma óptico.
16) Arteria carótida interna.
17) Arteria comunicante posterior.
18) Núcleo amigdalino.
58) Cortes del Encéfalo 9:

1) Septum pellucidum.
2) Ventrículo lateral.
3) Trígono (cuerpo).
4) Plexo coroideo.
5) Tálamo.
6) Agujero de Monroe.
7) Pilar anterior del trígono.
8) Comisura blanca anterior.
9) Lámina terminal o supraóptica.
10) Receso supraóptico.
11) Hipotálamo.
12) Cápsula interna.
13) Globo pálido.
14) Putamen.
15) Cintilla óptica.
59) Cortes del Encéfalo 10:

1) Núcleo caudado (cabeza).


2) Ventrículo lateral.
3) Tálamo.
4) Cápsula interna.
5) Globo pálido.
6) Lamina medular externa.
7) Putamen.
8) Cápsula externa.
9) Antemuro.
10) Cápsula extrema.
11) Corteza del lóbulo de la ínsula.
12) Vena tálamoestriada.
60) Cortes del Encéfalo 11:

1) Cuerpo calloso (cuerpo).


2) Ventrículo lateral.
3) Septum pellucidum.
4) Trígono.
5) Plexo coroideo.
6) Núcleo caudado (cabeza).
7) Cápsula interna (brazo anterior).
8) Tálamo.
9) Comisura intertalámica.
10) Globo pálido.
11) Putamen.
12) Antemuro.
13) Lóbulo de la ínsula.
14) Arteria cerebral media.
15) Cintilla óptica.
16) Hipotálamo.
17) Arteria basilar.
18) Arteria comunicante posterior.
61) Cortes del Encéfalo 12:

1) Cuerpo calloso.
2) Ventrículo lateral.
3) Trígono (pilar posterior).
4) Vasos coroideos.
5) Núcleo caudado.
6) Tálamo.
7) Cápsula interna.
8) Núcleo lenticular.
9) Lóbulo de la ínsula.
10) Comisura intertalámica.
11) Arteria cerebral media.
12) Cuerpo mamilar.
13) Lóbulo temporal.
14) Hipocampo.
15) Sustancia negra.
16) Pedúnculo cerebral.
17) Arteria basilar.
18) Arteria cerebelosa superior.
19) Arteria cerebral posterior.
62) Cortes del Encéfalo 13:

1) Lóbulo de la ínsula.
2) Lóbulo temporal.
3) Núcleo caudado (cola).
4) Cintilla óptica.
5) Pedúnculo cerebral.
6) Asta inferior de ventrículo lateral.
7) Circunvolución occipitotemporal.
8) Surco colateral.
9) Circunvolución del parahipocampo.
10) Cisura del hipocampo.
11) Circunvolución dentada.
12) Fimbria.
13) Plexo coroideo.
64) Cortes del Encéfalo 14:

1) Cuerpo calloso.
2) Ventrículo lateral.
3) Trígono (pilar posterior).
4) Núcleo caudado (cuerpo).
5) Tálamo.
6) Cápsula interna.
7) Núcleo lenticular.
8) Antemuro.
9) Lóbulo de la ínsula.
10) Núcleo caudado (cola).
11) 3er ventrículo.
12) Sustancia negra (mesencéfalo).
13) Espacio perforado posterior.
14) Protuberancia.
15) Nervio oculomotor o motor ocular común.
16) Hipocampo.
17) Ventrículo lateral (asta temporal).
65) Cortes del Encéfalo 15:

1) Cuerpo calloso.
2) Ventrículo lateral.
3) Trígono (pilar posterior).
4) Núcleo caudado.
5) Tálamo.
6) Cápsula interna (brazo posterior).
7) Núcleo lenticular.
8) Lóbulo de la ínsula.
9) Núcleo caudado (cola).
10) 3er ventrículo.
11) Núcleo Rojo (mesencéfalo).
12) Sustancia negra (mesencéfalo).
13) Pie de pedúnculo cerebral.
14) Espacio perforado posterior.
15) Protuberancia.
16) Arteria cerebral posterior.
17) Hipocampo.
66) Cortes del Encéfalo 16:

1) Cuerpo calloso.
2) Ventrículo lateral.
3) Trígono (pilar posterior).
4) Núcleo caudado (cuerpo).
5) Tálamo.
6) Cápsula interna.
7) Núcleo lenticular.
8) Cuerpo geniculado interno.
9) Cuerpo geniculado externo.
10) Núcleo caudado (cola).
11) Comisura posterior.
12) Núcleo Rojo (mesencéfalo).
13) Sustancia negra (mesencéfalo).
14) Espacio perforado posterior.
15) Protuberancia.
67) Cortes del Encéfalo 17:

1) Cuerpo calloso.
2) Ventrículo lateral.
3) Trígono (pilar posterior).
4) Núcleo caudado (cuerpo).
5) Tálamo.
6) Cápsula interna.
7) Núcleo lenticular.
8) Cuerpo geniculado interno.
9) Cuerpo geniculado externo.
10) Núcleo caudado (cola).
11) Ventrículo lateral (asta temporal).
12) Hipocampo.
13) Acueducto de Silvio.
14) Mesencéfalo.
15) Protuberancia.
68) Cortes del Encéfalo 18:

1) Cuerpo calloso.
2) Ventrículo lateral.
3) Trígono (pilar posterior).
4) Vena cerebral interna.
5) Glándula pineal.
6) Tálamo (pulvinar).
7) Ramas temporales posteriores de art. cerebral media.
8) Ventrículo lateral (asta temporal).
9) Radiaciones ópticas de Gratiolet.
10) Tubérculo cuadrigémino superior.
11) Acueducto de Silvio.
12) Mesencéfalo.
13) Protuberancia.
69) Cortes del Encéfalo 19:

1) Surco callosomarginal.
2) Circunvolución del cuerpo calloso.
3) Cuerpo calloso (rodete).
4) Ventrículo lateral (encrucijada).
5) Trígono (pilar posterior).
6) Plexo coroideo.
7) Vena cerebral interna.
8) Núcleo caudado.
9) Tálamo (pulvinar).
10) Ventrículo lateral (asta temporal).
11) Hipocampo.
12) Radiaciones ópticas de Gratiolet.
70) Cortes del Encéfalo 20:

1) Cisura interhemisferica.
2) Surco callosomarginal.
3) Circunvolución del cuerpo calloso.
4) Cuerpo calloso (rodete).
5) Ventrículo lateral (encrucijada).
6) Vena cerebral interna.
7) Radiaciones ópticas de Gratiolet.
8) Lóbulo parietal.
9) Lóbulo temporal.
71) Cortes del Encéfalo 21:

1) Hoz del cerebro.


2) Cuerpo calloso (rodete).
3) Ventrículo lateral (asta occipital).
4) Seno recto.
5) Fascículo longitudinal superior.
6) Radiaciones ópticas de Gratiolet.
7) Cisura calcarina.
72) Cortes del Encéfalo 22:

1) Cisura interhemisférica.
2) Centro oval.
3) Cisura callosomarginal.
4) Cuerpo calloso (cuerpo).
5) Ventrículo lateral.
6) Corona radiada.
7) Lóbulo frontal.
8) Circunvolución precentral.
9) Cisura de Rolando.
10) Lóbulo parietal.
11) Lóbulo occipital.
12) Cisura perpendicular interna.
73) Cortes del Encéfalo 23:

1) Cisura interhemisférica.
2) Centro oval.
3) Cisura callosomarginal.
4) Circunvolución supracallosa.
5) Cuerpo calloso (cuerpo).
6) Ventrículo lateral.
7) Corona radiada.
8) Lóbulo frontal.
9) Cisura de Rolando.
10) Lóbulo parietal.
11) Lóbulo occipital.
12) Cisura perpendicular externa.
74) Cortes del Encéfalo 24:

1) Cisura interhemisférica.
2) Arterias cerebrales anteriores.
3) Rodilla cuerpo calloso.
4) Cuerpo de cuerpo calloso.
5) Rodete cuerpo calloso.
6) Septum pellucidum.
7) Ventrículo lateral.
8) Cabeza de núcleo caudado.
9) Cuerpo de núcleo caudado.
10) Corona radiada.
11) Lóbulo de la ínsula.
12) Lóbulo temporal.
13) Lóbulo frontal.
14) Lóbulo occipital.
15) Lóbulo parietal.
75) Cortes del Encéfalo 25:

1) Cisura interhemisférica.
2) Arterias cerebrales anteriores.
3) Rodilla cuerpo calloso.
4) Rodete cuerpo calloso.
5) Septum pellucidum.
6) Ventrículo lateral.
7) Plexo coroideo.
8) Vena coroidea superior.
9) Tálamo.
10) Cabeza de núcleo caudado.
11) Cuerpo de núcleo caudado.
12) Corona radiada.
13) Fascículo longitudinal superior.
14) Lóbulo temporal.
15) Lóbulo frontal.
16) Lóbulo de la ínsula.
17) Lóbulo occipital.
18) Lóbulo parietal.
76) Cortes del Encéfalo 26:

1) Cisura interhemisférica.
2) Arteria pericallosa.
3) Rodilla cuerpo calloso.
4) Rodete cuerpo calloso.
5) Septum pellucidum.
6) Trígono.
7) Ventrículo lateral (asta anterior).
8) Cabeza de núcleo caudado.
9) Tálamo.
10) Tercer ventrículo.
11) Brazo anterior de cápsula interna.
12) Rodilla de cápsula interna.
13) Brazo posterior de cápsula interna.
14) Putamen.
15) Antemuro.
16) Radiaciones ópticas de Gratiolet.
17) Plexo coroideo.
18) Ventrículo lateral (encrucijada).
77) Cortes del Encéfalo 27:

1) Ventrículo lateral (asta anterior).


2) Cabeza de núcleo caudado.
3) Brazo anterior de cápsula interna.
4) Rodilla de cápsula interna.
5) Brazo posterior de cápsula interna.
6) Tálamo.
7) Tercer ventrículo.
8) Vena cerebral interna.
9) Globo pálido.
10) Putamen.
11) Cápsula externa.
12) Antemuro.
13) Cápsula extrema.
14) Corteza de lóbulo de la ínsula.
15) Lóbulo temporal.
78) Cortes del Encéfalo 28:

1) Cisura interhemisférica.
2) Arteria pericallosa.
3) Rodilla cuerpo calloso.
4) Rodete cuerpo calloso.
5) Septum pellucidum.
6) Trígono.
7) Ventrículo lateral (asta anterior).
8) Cabeza de núcleo caudado.
9) Agujero de Monro.
10) Tálamo.
11) Tercer ventrículo.
12) Brazo anterior de cápsula interna.
13) Rodilla de cápsula interna.
14) Brazo posterior de cápsula interna.
15) Putamen.
16) Radiaciones ópticas de Gratiolet.
17) Venas cerebrales interna.
18) Ventrículo lateral (asta post).
79) Cortes del Encéfalo 29:

1) Cisura interhemisférica.
2) Arteria cerebral anterior.
3) Asta anterior de ventrículo lateral.
4) Cabeza de núcleo caudado.
5) Tercer ventrículo.
6) Comisura intertálamica.
7) Tálamo.
8) Brazo anterior de cápsula interna.
9) Rodilla de cápsula interna.
10) Brazo posterior de cápsula interna.
11) Globo pálido.
12) Putamen.
13) Lóbulo de la ínsula.
14) Arteria cerebral media.
15) Vena cerebral interna.
16) Gran vena de Galeno.
17) Encrucijada de ventrículo lateral.
18) Asta posterior de ventrículo lateral.
80) Cortes del Encéfalo 30:

1) Arteria frontopolar.
2) Arteria cerebral anterior.
3) Cabeza de núcleo caudado.
4) Comisura blanca anterior.
5) Tercer ventrículo.
6) Comisura intertálamica.
7) Comisura posterior.
8) Tálamo.
9) Brazo anterior de cápsula interna.
10) Brazo posterior de cápsula interna.
11) Globo pálido.
12) Putamen.
13) Lóbulo de la ínsula.
14) Arteria cerebral media.
15) Vena cerebral interna.
16) Tubérculo cuadrigémino superior.
17) Encrucijada de ventrículo lateral.
18) Asta posterior de ventrículo lateral.
81) Cortes del Encéfalo 31:

1) Comisura blanca anterior.


2) Cabeza de núcleo caudado.
3) Putamen.
4) Globo pálido.
5) Brazo posterior de cápsula interna.
6) Tálamo.
7) Tercer ventrículo.
8) Comisura posterior.
9) Tubérculo cuadrigémino superior.
10) Arteria cerebral posterior.
11) Hendidura cerebral de Bichat.
12) Cola de núcleo caudado.
13) Radiaciones ópticas de Gratiolet.
14) Encrucijada de ventrículo lateral.
15) Asta posterior de ventrículo lateral.
16) Plexo coroideo.
82) Cortes del Encéfalo 32:

1) Cisura interhemisférica.
2) Cabeza de núcleo caudado.
3) Putamen.
4) Lóbulo de la ínsula.
5) Cápsula interna.
6) Espacio perforado posterior.
7) Pedúnculo cerebral.
8) Acueducto de Silvio.
9) Arteria cerebral posterior.
10) Hendidura cerebral de Bichat.
11) Ventrículo lateral.
12) Radiaciones ópticas de Gratiolet.
13) Hipocampo.
83) Cortes del Encéfalo 33:

1) Cisura interhemisférica.
2) Cuerpo mamilar.
3) Espacio perforado posterior.
4) Acueducto de Silvio.
5) Hendidura cerebral de Bichat.
6) Núcleo rojo.
7) Sustancia negra.
8) Pie de pedúnculo cerebral.
9) Espacio perforado anterior.
10) Circunvolución dentada.
11) Circunvolución parahipocampal.
12) Ventrículo lateral.
13) Arteria cerebral media.
84) Cortes del Encéfalo 34:

1) Cuerpo mamilar.
2) Espacio perforado posterior.
3) Acueducto de Silvio.
4) Sustancia gris periacueductal.
5) Núcleo rojo.
6) Sustancia negra.
7) Pie de pedúnculo cerebral.
8) Vena basal de Rosenthal.
9) Arteria cerebral media.
10) Vena cerebral anterior.
11) Hipocampo.
85) Cortes del Encéfalo 35:

1) Tubérculo cuadrigémino superior.


2) Sustancia gris periacueductal.
3) Acueducto de Silvio.
4) Nervio patético.
5) Decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores.
6) Fibras transversales de la protuberancia.
7) Núcleos protuberanciales.
8) Hemisferio cerebeloso.
9) Arteria basilar.
86) Cortes del Encéfalo 36:

1) Tubérculo cuadrigémino superior.


2) Sustancia gris periacueductal.
3) Acueducto de Silvio.
4) Pedúnculo cerebeloso superior.
5) Hemisferio cerebeloso.
6) Fibras transversales de la protuberancia.
7) Pedúnculo cerebeloso medio.
8) Pirámide bulbar.
9) Oliva bullbar.
87) Cortes del Encéfalo 37:

1) Tubérculo cuadrigémino inferior.


2) 4to ventrículo (ángulo superior).
3) Pedúnculo cerebeloso superior.
4) Hemisferio cerebeloso.
5) Pedúnculo cerebeloso medio.
6) Núcleo olivar inferior (bulbar).
7) Pirámide bulbar.
88) Cortes del Encéfalo 38:

1) Vermis cerebeloso.
2) Velo medular superior.
3) 4to ventrículo.
4) Pedúnculo cerebeloso superior.
5) Hemisferio cerebeloso.
6) Pedúnculo cerebeloso medio.
7) Núcleo olivar inferior (bulbar).
8) Pirámide bulbar.
9) Flóculo.
89) Cortes del Encéfalo 39:

1) Vermis cerebeloso.
2) Velo medular superior.
3) 4to ventrículo.
4) Surco longitudinal posterior.
5) Pedúnculo cerebeloso superior.
6) Hemisferio cerebeloso.
7) Pedúnculo cerebeloso medio.
8) Pedúnculo cerebeloso inferior.
9) Núcleo olivar inferior (bulbar).
90) Cortes del Encéfalo 40:

1) Vermis cerebeloso.
2) Velo medular superior.
3) 4to ventrículo.
4) Surco longitudinal posterior.
5) Ala blanca interna.
6) Ala gris.
7) Ala blanca externa.
8) Pedúnculo cerebeloso superior.
9) Hemisferio cerebeloso.
10) Pedúnculo cerebeloso medio.
11) Pedúnculo cerebeloso inferior.
12) Arteria cerebelosa postero-inferior (PICA).
91) Cortes del Encéfalo 41:

1) Vermis cerebeloso.
2) Velo medular superior.
3) Língula.
4) 4to ventrículo.
5) Plexo coroideo.
6) Pedúnculo cerebeloso superior.
7) Hemisferio cerebeloso.
8) Pedúnculo cerebeloso medio.
9) Pedúnculo cerebeloso inferior.
10) Bulbo.
11) Arteria cerebelosa postero-inferior (PICA).
12) Ramo arterial para plexo coroideo del 4to ventrículo (PICA).
92) Cortes del Encéfalo 42:

1) Culmen.
2) Lobulillo cuadrilátero anterior.
3) Lobulillo cuadrilátero posterior.
4) Lobulillo semilunar superior.
5) Lobulillo semilunar inferior.
6) Lobulillo gracilis.
7) Lobulillo digástrico.
8) Amígdala.
9) Úvula.
10) Nódulo.
11) Surco primario.
12) Surco supero-posterior.
13) Surco horizontal de Vicq d´Azyr.
14) Surco prepiramidal.
15) Núcleo dentado.
93) Cortes del Encéfalo 43:

1) Declive.
2) Lobulillo cuadrilátero anterior.
3) Lobulillo cuadrilátero posterior.
4) Lobulillo semilunar superior.
5) Lobulillo semilunar inferior.
6) Lobulillo gracilis.
7) Lobulillo digástrico.
8) Pirámide.
9) Túber.
10) Folium.
11) Surco primario.
12) Surco supero-posterior.
13) Surco horizontal de Vicq d´Azyr.
14) Surco prepiramidal.
15) Núcleo dentado.
94) Abdomen:

1) Músculo Recto Abdominal.


2) Línea Alba (Línea Blanca).
3) Músculo Transverso Abdominal.

95) Abdomen:

1) Epigastrio.
2) Región Umbilical.
3) Hipogastrio.
4) Hipocondrio Izquierdo.
5) Flanco Izquierdo.
6) Fosa Ilíaca Izquierda.

96) Aparato Digestivo:

1) Esófago.
2) Cardias.
3) Fundus.
4) Cuerpo.
5) Antro.
6) Píloro.
7) Primera porción del Duodeno.
97) Aparato Digestivo:

1) Segunda Porción del Duodeno.


2) Meso.
3) Repliegue de Peritoneo que une un órgano a la pared abdominal por el que pasan
elementos nobles.

98) Aparato Digestivo:

1) Cuerpo del Páncreas.


2) Vena Mesentérica Superior o Mesaraica Mayor.
3) Arteria Mesentérica Superior.
4) El Gancho del Páncreas.
5) La Tercera Porción del Duodeno y la Vena Renal Izquierda.
99) Aparato Digestivo:

1) Arteria Esplenica.
2) Arteria Hepática Propia.
3) Arteria Coronaria Estomáquica Derecha.
4) Arteria Gastroepiploica Derecha.

100) Aparato Digestivo:

1) Válvula de Huston.
2) Columna de Morgagni.
3) Esfínter anal externo.
4) Línea anocutánea.
5) El fondo de saco de Douglas se encuentra entre la vejiga y el recto en el hombre, y
entre el útero y el recto en la mujer.
101) Aparato Digestivo:

1) Arteria Hepática Propia.


2) Apéndices Epiploicos u Omentales.
3) Arteria Esplénica.
4) Arteria Mesentérica Superior.
5) La longitud, el grosor y la presencia de tenias, apéndices epiploicos y abollonaduras.

102) Aparato Digestivo:

1) Bazo.
2) Arteria Esplénica.
3) Arteria/Vena Gastroepiploica.
4) Vena Gonadal Izquierda.
5) Vena Renal Izquierda.
6) Vena Mesaraica Mayor/Mesenterica Superior.
7) Vena Mesaraica Menor/Mesentérica Inferior.
103) Irrigación Abdominal:

1) Vena Cava Inferior.


2) Vena Porta.
3) Tronco Espleno-Mesaraico.
4) Segunda Porción del Duodeno.
5) Vena Mesaraica Mayor o Mesentérica Superior.
6) Vena Mesaraica Menor o Mesentérica Inferior.
7) Vena Esplénica.

104) Irrigación Abdominal:

1) Glándula Suprarrenal o Adrenal.


2) Polo Inferior del Riñón.
3) Porción Final del Esófago.
4) Arteria Mesentérica Superior.
5) Vena Renal Izquierda.
6) Arteria Iliaca Primitiva.
7) De superficial a profundo, el pediculo renal se dispone: Vena, Arteria y Pelvis.
105) Aparato Urinário:

1) Pirámide de Malpighi.
2) Columna de Bertin.
3) Cáliz menor.
4) Cáliz mayor.
5) Pelvis Renal.
6) Las porciones de los uréteres son: Lumbar o Abdominal, Ilíaca, Pélvica e Intramural.

106) Aparato Reproductor Femenino:

1) Arteria/Vena Epigástrica.
2) Ligamento Redondo del Útero.
3) Fondo de Saco de Douglas (Utero-rectal).
4) Vagina.
107) Aparato Reproductor Femenino:

1) Clítoris.
2) Desembocadura de la Uretra.
3) Músculo Isquiocabernoso.
4) Músculo Bulbocabernoso.
5) Músculo Transverso Superficial.

108) Aparato Reproductor Masculino:

1) Vesícula Seminal.
2) Uretra Prostática.
3) Glándula de Cowper.
4) Bulbo del Pene.
5) Músculo Bulboesponjoso.
6) Cuerpo cavernoso del Pene.
109) Aparato Reproductor Masculino:

1) Porción Ilíaca del Uréter.


2) Vejiga.
3) Próstata.
4) Meato Urinario (ultima dilatación de la uretra).
5) Recto.
6) Los límites del cuadrilátero de Rogie son: Arriba: El tronco venoso esplenomesaraico
Izquierda: La vena mesentérica inferior o mesaraica menor. Derecha: La vena
mesentérica superior o mesaraica mayor. Abajo: la vena renal izquierda. Contenido: La
emergencia de la Arteria Mesentérica Superior.

110) Encéfalo (Vista Lateral):

1) Lóbulo frontal.
2) Circunvolución prerolándica.
3) Cisura de Rolando.
4) Circunvolución postrolándica.
5) Lóbulo parietal.
6) Lóbulo occipital.
7) Lóbulo temporal.
8) Cisura de Silvio.

111) Encéfalo (Corte Sagital):

1) Tercer ventrículo.
2) Cisura calloso marginal.
3) Comisura gris.
4) Septum lucidum.
5) Cuerpo calloso (rodilla).
6) Cuerpo calloso (pico).
7) Fornix.
8) Plexo coroideo.
9) Comisura blanca anterior.
10) Acueducto de Silvio.
11) Cuarto ventrículo.
12) Conducto del epéndimo.
13) Cerebelo.
14) Lóbulo Occipital.
15) Cuerpo Calloso (rodete).
16) Precuña.
112) Encéfalo (Vista Inferior):

1) Bulbo olfatoria.
2) Cintilla olfatoria.
3) Pedúnculos cerebrales.
4) Protuberancia.
5) Bulbo raquídeo.
6) Cerebelo.
7) Lóbulo temporal.
8) Lóbulo de la ínsula.
9) Cisura de Silvio.
10) Lóbulo frontal.

113) Tronco Encefálico (Vista Anterior):

1) Canal basilar.
2) Protuberancia.
3) Foramen caecum.
4) Pirámide.
5) Surco medio anterior.
6) Hipogloso mayor.
7) Bulbo raquídeo.
8) Nervio facial.
9) Motor ocular externo.
10) Trigémino.
11) Motor ocular común.

114) Tronco Encefálico (Vista Posterior):

1) Tálamo Optico.
2) Surco optopeduncular.
3) Tubérculos cuadrigéminos superiores.
4) Tubérculos cuadrigéminos inferiores.
5) Pedúnculos cerebrales.
6) Piso del cuarto ventrículo.
7) Pedúnculos cerebelosos.
8) Clavas.
9) Surco medio posterior.
10) Obex.
11) Frenillo de la válvulo de Vieussens.
12) Patético.
115) Médula Espinal (Corte Horizontal):

1) Comisura gris posterior.


2) Surco medio posterior.
3) Cordón posterior.
4) Asta posterior.
5) Raíz dorsal o sensitiva.
6) Ganglio sensitivo.
7) Nervio raquídeo.
8) Raíz ventral o motora.
9) Cordón lateral.
10) Asta anterior.
11) Cordón anterior.
12) Surco medio anterior.
13) Comisura blanca anterior.
14) Conducto del epéndimo.
116) Abdomen y Pelvis:

1) Bazo.
2) Estómago.
3) Colon transverso.
4) Intestino delgado.
5) Colon descendente.
6) Ciego.
7) Colon ascendente.
8) Vesícula biliar.
9) Hígado.
10) Esófago.

117) Abdomen y Pelvis:

1) Esófago.
2) Bazo.
3) Páncreas.
4) Duodeno.
5) Riñón derecho.
6) Glándula suprarrenal derecha.
7) Diafragma.
118) Abdomen y Pelvis:

1) Duodeno.
2) Mesocolon.
3) Colon descendente.
4) Colon sigmoideo.
5) Ciego.
6) Válvula ileocecal.
7) Colon ascendente.
8) Duodeno.
9) Riñón derecho.

119) Abdomen y Pelvis:

1) Riñón izquierdo.
2) Uréter izquierdo.
3) Vena ilíaca primitiva izquierda.
4) Ovario izquierdo.
5) Trompa de Falopio izquierda.
6) Útero.
7) Vejiga.
8) Arteria ilíaca primitiva derecha.
9) Recto.
10) Arteria aorta abdominal.
11) Vena cava inferior.
12) Glándula suprarrenal derecha.
120) Oído (Vista Anterior):

1) Nervio estatoacústico – raíz coclear.


2) Nervio escatoacústico – raíz vestibular.
3) Conducto semicircular superior.
4) Conducto semicircular posterior.
5) Conducto semicircular externo o lateral.
6) Yunque.
7) Pabellón auricular.
8) Conducto auditivo externo.
9) Membrana timpánica.
10) Martillo.
11) Trompa de Eustaquio.
12) Arteria carótida interna.
13) Caracol.

114) Oído (Vista Posterior):

1) Nervio estatoacústico – raíz coclear.


2) Nervio escatoacústico – raíz vestibular.
3) Conducto semicircular superior.
4) Conducto semicircular posterior.
5) Conducto semicircular externo o lateral.
6) Aditus ad antrum.
7) Conducto auditivo externo.
8) Membrana timpánica.
9) Estribo.
10) Vestíbulo.
11) Trompa de Eustaquio.
12) Caracol.
Final de Anatomía:

Bloque Escrito (múltiple choice):

1) ¿Cuál de los siguientes músculos contribuye a mantener y aumentar la


concavidad de la bóveda plantar?

a) Peroneo lateral corto.


b) Tibial anterior.
c) Peroneo lateral largo.
d) Tibial posterior.

2) La arteria vertebral es rama colateral de la:

a) Arteria subclavia.
b) Arteria carótida primitiva.
c) Tronco arterial braquiocefálico.
d) Arteria carótida externa.

3) El limite interno del asta anterior del ventrículo lateral es:

a) Los pilares posteriores del trígono (Fornix).


b) Cuerpo calloso.
c) La cabeza del caudado.
d) El septum pellucidum.

4) El núcleo ambiguo da origen a la partes de los nervios:

a) V, VII y X.
b) X, XI, y XII.
c) VII, VIII y IX.
d) IX, X y XI.

5) El nervio colateral dorsal interno del IV dedo es rama del:

a) Nervio tibial anterior.


b) Nervio músculo cutáneo.
c) Nervio safeno interno.
d) Nervio safeno externo.

6) El origen aparente del VII par es:

a) A ambos lados de la protuberancia.


b) Fosita interpenduncular.
c) Fosita supraolivar.
d) Surco preolivar.
7) El cruce de la arteria y vena subclavia sobre la primera costilla se caracteriza por:

a) La arteria se encuentra por detrás del escaleno medio.


b) La vena se encuentra separada de la arteria por la inserción distal del escaleno
anterior.
c) La vena se encuentra separada de la arteria por la inserción distal del escaleno medio.
d) La vena se encuentra posterior a la arteria.

8) Con que músculos se interdigitan las inserciones costales del músculo oblícuo
mayor del abdomen:

a) Músculo pectoral menor y el recto anterior.


b) Músculo dorsal ancho y el músculo pectoral mayor.
c) Músculo dorsal ancho y el músculo serrato mayor.
d) Músculo pectoral menor y serrato mayor.

9) El nervio hipogloso mayor sale del cráneo por el agujero:

a) Condíleo anterior.
b) Rasgado anterior.
c) Condíleo posterior.
d) Rasgado posterior.

10) Respecto al sistema respiratorio:

a) El primer órgano conductor del aire es la faringe.


b) El bronquio fuente derecho es más largo que el izquierdo.
c) La Carina se encuentra a nível de D%.
d) Las coanas cumpren la función de humidificación del aire.

11) La arteria facial:

a) Transcurre junto al nervio facial.


b) Se encuentra por debajo de los músculos cigomáticos y elevador del lábio superior.
c) Se encuentra por encima de los músculos cigomáticos y elevador del lábio superior.
d) Termina en la cara originando las arterias coronarias.

12) Cual de las siguientes estructuras no es controlada por el Sistema Nervioso


Autónomo:

a) El músculo del uréter.


b) El músculo detrusor de la vejiga.
c) El esfínter externo de la uretra.
d) El esfínter interno de la uretra.

13) ¿Cual de los siguientes músculos se inserta en la fosa pterigoidea?

a) Músculo pterigoideo externo.


b) Masetero.
c) Músculo pterigoideo interno.
d) Músculo temporal.
14) Cual de las siguientes arterias es rama terminal de la maxilar interna:

a) Palatina superior.
b) Vidiana.
c) Suborbitaria.
d) Esfenopalatina.

15) Cual de los músculos laríngeos esta inervado por el nervio superior laríngeo:

a) Ariatenoideo.
b) Cricotiroideo.
c) Cricoaritenoideo posterior.
d) Tiroariteonoideo.

16) Algunos de los orificios que comunican la fosa pterigomaxilar con otras
regiones son:

a) Agujero redondo menor, conducto vidiano y hendidura esfenoidal.


b) Hendidura esfenoidal, conducto pterigopalatino y agujero redondo mayor.
c) Conducto vidiano, hendidura esfenoidal y esfenomaxilar.
d) Agujero redondo mayor, conducto vidiano y hendidura esfenomaxilar.

17) Cual de las siguientes aseveraciones es correcta:

a) Desemboca en las venas bronquiales.


b) Se relaciona con el bronquio fuente izquierdo.
c) Se relaciona con el bronquio fuente derecho.
d) Desemboca en la vena cava inferior.

18) El septum interventricular esta irrigado por:

a) Coronaria derecha y descendente anterior.


b) Coronaria derecha.
c) Descendente anterior.
d) Circunfleja y descendente anterior.

19) La curvatura mayor del estómago esta irrigada por:

a) Arteria gastroduodenal y arteria esplénica.


b) Tronco celíaco y arteria pilórica.
c) Arteria pilórica y arteria coronaria estomáquica.
d) Arteria gastroepiploica derecha e izquierda.

20) El vértice de la orbita esta constituido por:

a) El agujero redondo mayor.


b) El agujero óptico.
c) La lámina vertical del palatino.
d) La hendidura esfenoidal.
21) El circuito paleoestriado esta formado por:

a) Complejo amigdalino.
b) Putamen y caudado.
c) Globo pálido.
d) Putamen y globo pálido.

22) Cual de los siguientes huesos no se articula con el hueso esfenoides:

a) Occipital.
b) Etmoides.
c) Frontal.
d) Unguis o lagrimal.
e) Malar o cigomático.

23) La 1ra fila del carpo esta formada por los huesos:

a) Semilunar, grande y ganchoso.


b) Trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
c) Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.
d) Escafoides, semilunar y pisiforme.

24) Respecto al uréter una de las siguientes aseveraciones es correcta:

a) Desemboca en la cara anterior de la vejiga.


b) En su porción pélvica pasa por encima del ligamento ancho.
c) La arteria uterina lo cruza por delante.
d) Su porción más extensa es la intraparietal.

25) La sensibilidad propioceptiva consciente es transportada por:

a) La vía espino-cerebelosa posterior.


b) El lemnisco medial.
c) La vía espino-talámica anterior.
d) La vía espino-cerebelosa anterior.

26) La cuerda de Weitbrecht es un refuerzo de:

a) La articulación radiocubital distal.


b) La cápsula del codo.
c) Membrana interósea.
d) La articulación radiocubital proximal.

27) Por el conducto auditivo interno:

a) Entra el VII par para alojarse finalmente en las estructuras profundas del peñasco.
b) Entra el VII par para que luego de un recorrido intrapetroso sale por el conducto
auditivo externo.
c) Entra el VIII par para alojarse finalmente en las estructuras profundas del peñasco.
d) Entra el VIII par y la vena auditiva interna.
28) La impresión en hoja de higuera que presenta el temporal corresponde a:

a) Arteria meníngea media.


b) Vena meníngea media.
c) Arteria meníngea menor.
d) Vena meníngea menor.

29) El ligamento sacrociático menor:

a) No forma parte de las estructuras ligamentosas de la articulación sacroilíaca.


b) Su cara anterior esta en intima relación con el ligamento sacrociático mayor.
c) Se dirige desde el borde del sacro cóccix a la espina ciática.
d) Toma inserción en el isquion.

30) El limite caudal del lóbulo anterior del cerebelo es el surco:

a) Circunferencial.
b) Primario.
c) Postero superior.
d) Postero lateral.

31) La Fascia de Told I se ubica:

a) Detrás del mesocolon transverso.


b) Detrás del cuerpo del páncreas.
c) Detrás del mesocolon ascendente.

32) Señale que músculo del periné se encuentra en el plano profundo:

a) Músculo isquiococcígeo.
b) Músculo esfínter externo del ano.
c) Músculo esfínter externo de la uretra.
d) Músculo bulbo cavernoso.

33) Con respecto a los nervios espinales cual de las siguientes aseveraciones es
falsa:

a) Reciben un contigente simpático.


b) Se encuentran 33 pares de nervios espinales.
c) Están formados por dos raíces: una sensitiva y una motora.
d) Son nervios mixtos.

34) Que vaso arterial transcurre por el cuadrilátero humerotricipital:

a) Arteria escapular.
b) Arteria humeral.
c) Arteria axilar.
d) Arteria circunfleja.
35) ¿Entre que músculos del antebrazo transcurre el nervio mediano?

a) Entre el pronador cuadrado y el humeroestiloradial.


b) Entre el flexor común superficial de los dedos y el flexor común profundo de los dedos.
c) Entre el flexor común superficial de los dedos y el pronador redondo.
d) Entre el flexor común superficial de los dedos y el cubital anterior.

36) ¿Qué huesos forman el piso de la orbita?

a) Maxilar superior, palatino y malar.


b) Maxilar superior y palatino.
c) Maxilar superior y malar.
d) Maxilar superior, malar y ala mayor del esfenoides.

37) ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?

a) La tróclea humeral se articula con la cavidad sigmoidea menor.


b) En el troquín se inserta el subescapular.
c) Por la corredera bicipital transcurre el tendón del porción corta del bíceps.
d) En el troquíter se inserta el subescapular.

38) La sutura arciforme (paladar óseo) esta formada por:

a) Sutura intermaxilar, interpalatina y palatinomaxilar.


b) Sutura interpalatina y palatinomaxilar.
c) Sutura intermaxilar y interpalatina.

39) Una anfiartrosis se caracteriza por:

a) Tener medios de adaptación.


b) Tener cartílago articular.
c) Tener membrana sinovial.
d) Tener cápsula articular.

40) El nervio accesorio del safeno externo es rama de:

a) Ciático poplíteo externo.


b) Safeno externo.
c) Músculo cutáneo externo.
d) Ciático poplíteo interno.

41) ¿Cuál de estes músculos pertenence a la región plantar interna?

a) Músculo oponente del dedo pequeño.


b) Músculo pedio.
c) Músculo flexor corto plantar.
d) Músculo aductor del dedo gordo.
42) La lesión de que nervio determina que la mano se encuentre en estado de
flexión y pronación cuando se halla en reposo (mano péndula):

a) Mediano.
b) Cubital.
c) Rama tenariana del mediano.
d) Radial.

43) La inervación extrínseca del corazón esta formada por:

a) Ramas de neumogástricos y del simpático cervicotoracico.


b) Ramas del frénico derecho y neumogástrico.
c) Ramas del neumogástrico y de los primeros nervios intercostales.
d) Ramas del haz de His y neumogástrico.

44) La articulación entre el yunque y el estribo es:

a) Enartrosis.
b) Encaje recíproco.
c) Condilea.
d) Artrodia.

45) Las vértebras cervicales presentan:

a) Apófisis espinosa unituberosa, agujero transverso y agujero espinal cuadrangular.


b) Apófisis espinosa bituberosa, agujero transverso y agujero espinal triangular.
c) Apófisis espinosa unituberosa, agujero transverso y agujero espinal triangular.
d) Apófisis espinosa bituberosa, agujero transverso y agujero espinal cilíndrico.

46) Respecto a la articulación coxofemoral marque lo correcto:

a) Es una trocleartrosis porque realiza flexión y extensión.


b) El acetábulo no presenta rodete.
c) El ligamento redondo une la fosa cotiloidea con la cabeza del fémur.
d) El ligamento pubofemoral refuerza por detrás de la articulación.

47) En el centro frénico del diafragma se encuentra un hiato por donde pasa:

a) Esófago.
b) Nervios esplacnicos.
c) Aorta.
d) Vena cava inferior.

48) El nervio oftálmico:

a) Es un nervio parasimpático.
b) Es un nervio motor.
c) Es un nervio sensitivo.
d) Es un nervio mixto.
49) El único músculo de la región glútea que no esta inervado por el plexo sacro es:

a) Piramidal.
b) Obturador interno.
c) Gemino superior.
d) Obturador externo.

50) Um dermatoma es:

a) Un grupo muscular inervado por un nervio espinal.


b) Área de piel inervada por un solo nervio espinal.
c) Área de piel inervada por una neurona sensitiva.
d) Grupo de fibras musculares inervado por una motoneurona.

51) ¿Cuál de los siguientes músculos recibe inervación solamente del nervio
obturador?

a) Aductor mayor.
b) Aductor medio.
c) Recto interno.
d) Sartorio.

52) De la superficie a profundo los músculos de la nuca son:

a) Trapecio, esplenio, complejo mayor y menor, recto posterior mayor y menor.


b) Trapecio, complejo mayor y menor, esplenio y recto posterior mayor y menor.
c) Esplenio, trapecio, complejo mayor y menor y recto posterior mayor y menor.
d) Recto posterior mayor y menor, complejo mayor y menor, esplenio y trapecio.

53) El lóbulo superior posee cuales de los siguientes segmentos


broncopulmonares:

a) Anterior, posterior y medial.


b) Apical, lateral y medial.
c) Apical, posterior y anterior.
d) Anterior, apical y lateral.

54) La escotadura coracoidea en el omóplato se encuentra en:

a) Borde espinal del omóplato.


b) Borde superior del omóplato.
c) Angulo superior del omóplato.
d) Borde axilar del omóplato.

55) Las fibras de Purkinje nacen de:

a) Rama derecha y hemiramas izquierdas.


b) Nódulo A-V.
c) Nódulo sinusal.
d) Haz de His.
56) Una gonfosis es:

a) Una articulación entre el diente y el alveolo dentario.


b) Una articulación dada por dos músculos.
c) Una articulación entre dos huesos planos.
d) Sinónimo de esquindelesis.

57) El contenido del espacio retroestileo:

a) Vago, hipogloso mayor, glosofaríngeo y carótida externa.


b) Vago, hipogloso mayor, cadena simpática, glosofaríngeo, carótida interna y yugular
interna.
c) Vago, cadena simpática y carótida externa.
d) Vago, cadena simpática, hipogloso mayor, carótida interna y vena yugular interna.

58) Uno de los siguientes elementos constituyen limite del triangulo de Tillaux:

a) Oblicuo inferior.
b) Recto posterior menor.
c) Recto anterior.
d) Complejo menor.

59) El esqueleto axial esta formado por:

a) Cráneo + Columna + Miembros + Esternón.


b) Cráneo + Columna + Costilla + Esternón.
c) Cráneo + Columna + Miembros.
d) Cráneo + Columna + Costillas.

60) La rama nerviosa temporal superficial:

a) Emerge por encima de la parótida.


b) Inerva a los músculos masticatórios.
c) Inerva solamente a los músculos temporales.
d) Emerge por detrás de la parótida.

61) ¿De los siguientes músculos, cuál interviene en la formación de la pata de


ganso?

a) Semitendinoso.
b) Gemelo externo.
c) Semimembranoso.
d) Bíceps crural.

62) El IX par craneal atraviesa el:

a) Agujero condíleo anterior.


b) Agujero rasgado posterior.
c) Agujero oval.
d) Agujero occipital.
63) El ligamento radiado de Mackenrodt esta formado por:

a) Ligamento tubo ovárico + útero sacros + pubouterinos.


b) Ligamento redondo + ligamento ancho + ligamento útero ovárico.
c) Ligamento ancho + útero sacros + pubouterinos.
d) Ligamento ancho + tubo ovárico + útero sacro + pubouterinos.

64) Una condilo-artrosis permite realizar:

a) Rotación.
b) Extensión.
c) Flexo-extensión.
d) Circunducción.

65) Las paredes internas de las fosas nasales la constituyen:

a) Huesos etmoides y vomer.


b) Los huesos palatino y etmoides.
c) Hueso frontal y alas menores del esfenoides.
d) Los huesos etmoides y esfenoides.

66) Las ramas anteriores de la arteria axilar son:

a) Arteria acromio torácica y torácica superior.


b) Arteria escapular inferior y mamaria externa.
c) Arteria circunfleja anterior y posterior.
d) Arteria toracica superior y escapular inferior.

67) Los linfáticos del pulmón drenan en los ganglios:

a) A los paratraqueales, parahiliares, del ligamento triangular, intertraqueobronquiales y


preescalenicos.
b) Del ligamento triangular, a los mediastínicos y paraaórticos.
c) A los pulmonares inferiores (diafragmáticos), pulmonares médios (pediculares) y
pulmonares superiores (cupulares).
d) Describen una letra x.

68) El uréter lumbar se relaciona con:

a) Grandes vasos por dentro.


b) Vasos gonádicos por delante.
c) El músculo psoas por detrás.
d) Todas son correctas.

69) Las apófisis articulares de las vértebras cervicales:

a) Las superiores miran hacia delante y abajo y las inferiores miran hacia atrás y arriba.
b) Las superiores miran hacia dentro y abajo y las inferiores miran hacia fuera y arriba.
c) Las superiores miran hacia fuera y arriba y las inferiores miran hacia dentro y abajo.
d) Los superiores miran hacia atrás y arriba y las inferiores miran hacia delante y abajo.
70) El sistema parasimpático tiene origen en los núcleos de los pares craneales:

a) II, VI, VII y IX.


b) III, VI, VII y XI.
c) III, VIII, IX y X.
d) III, VII, IX y X.

71) El tercer ventrículo está ubicado en:

a) En el diencéfalo.
b) En los hemisferios cerebrales.
c) En la médula espinal.
d) Bulbo raquídeo.

72) ¿Cuál de estos músculos es el extensor de la cadera?

a) Bíceps femoral.
b) Glúteo mayor.
c) Psoas ilíaco.
d) Pectíneo.

73) Con respecto al líquido céfalo raquídeo, ¿Cuál de las aseveraciones siguientes
es correcta?

a) Es drenado desde los vasos linfáticos del encéfalo.


b) Tiene un color amarillo oscuro.
c) Se extiende en el espacio subaracnoideo hasta la 5ta vértebra sacra.
d) Las vellosidades aracnoideas desempeñan un papel importante en su absorción.

74) En la apófisis coronoides del cúbito se inserta en el extremo distal del músculo:

a) Supinador largo.
b) Porción larga del bíceps.
c) Porción corta del bíceps.
d) Braquial anterior.

75) La arteria acromio torácica y la vena cefálica se ubican en:

a) Canal bicipital interno.


b) Canal de torsión.
c) Canal del subclavio.
d) Canal deltopectoral.

76) La arteria lingual es:

a) Es rama colateral de la arteria carótida interna.


b) Es rama terminal de la arteria carótida externa.
c) Se encuentra por debajo del músculo hiogloso.
d) Se origina por encima de la facial.
77) La función del músculo cuadrado de Silvio es:

a) Flexionar los primeros 4 dedos.


b) Flexionar los últimos 2 dedos.
c) Flexionar el primer dedo (Hallux).
d) Flexionar los últimos 4 dedos.

78) El pilar anterior del velo del paladar esta formado por el músculo:

a) Palatogloso y glosoestafilino.
b) Faringogloso.
c) Lingual superior.
d) Amigalogloso.

79) ¿Qué tipo de huesos son las vértebras?

a) Largo.
b) Irregular.
c) Ancho.
d) Corto.

80) ¿Cuál de los siguientes nervios se relaciona con la cara anterior del músculo
escaleno anterior?

a) Nervio neumogástrico.
b) Nervio laríngeo inferior o recurrente.
c) Nervio frénico.
d) Nervio espinal.

81) ¿Cuál de las siguientes se encarga de la irrigación funcional del pulmón?

a) Arterias bronquiales.
b) Arteria de la cisura mayor.
c) Venas pulmonares.
d) Arteria pulmonar.

82) Indique los limites del Hiato de Winslow:

a) Epiplón menor, vena cava inferior, lóbulo de Spiegel, 1ra porción del duodeno.
b) Epiplón menor, cara posterior del estómago, vena cava inferior, lóbulo cuadrado.
c) Vena porta, hoz de la coronaria, hoz de la hepática, hilio hepático.
d) Lóbulo cuadrado, hoz de la coronaria, hoz de la hepática, epiplón mayor, 1ra porción
del duodeno.

83) ¿Cuál de los siguientes músculos toma su inserción en la apófisis coracoides?

a) Pectoral mayor.
b) Porción larga del bíceps.
c) Porción corta del bíceps.
d) Subclavio.
84) ¿Cuál es el género de la articulación occipito-atloidea?

a) Troclear.
b) Condílea.
c) Enartrosis.
d) Trocoide.

85) ¿Qué Nervio pasa por el agujero estilo-mastoideo?

a) Glosofaríngeo.
b) Trigémino.
c) Facial.
d) Hipogloso Mayor.

86) ¿La Arteria que irriga el músculo papilar anterior de la válvula mitral es?

a) Coronaria Derecha.
b) Circunfleja.
c) Descendente Anterior y Coronaria Derecha.
d) Descendente Anterior.

87) ¿El Limite Superior del Cuadrilátero Humero Tricipital es?

a) Músculo Redondo Mayor.


b) Músculo Redondo Menor.
c) Húmero.
d) Porción Larga del Tríceps.

88) ¿Cual de las siguientes aseveraciones es la correcta?

a) El ligamento transverso (Yugal) une los cuernos anteriores de ambos meniscos.


b) Los ligamentos cruzados son intrasinoviales y intracapsulares.
c) El ligamento menisco-femoral se inserta en el cóndilo externo.
d) El ligamento cruzado anterior se inserta en el cóndilo interno.

89) ¿A qué segmento de la Segmentación Hepática corresponde el Lóbulo de


Spiegel?

a) III.
b) IV.
c) I.
d) VI.

90) El Nervio Frontal:

a) Es rama del Maxilar Superior y atraviesa la Hendidura Esfeinodal.


b) Es rama terminal del Oftálmico y atraviesa la Hendidura Esfenoidal por dentro del Anillo
de Zinc.
c) Es rama del Maxilar Superior y no atraviesa la Hendidura Esfenoidal.
d) Es rama terminal del Oftálmico y atraviesa la Hendidura Esfenoidal por fuera del Anillo
de Zinc.
91) El contenido de la Fosa Isquiorectal es:

a) Esfínter y Elevador del Ano.


b) Paquete Vasculonervioso Pudendo Interno.
c) Paquete Vasculonervioso Obturador Interno.
d) Arteria Hemorroidal Media y sus ramas.

92) El pilar posterior del velo del paladar está formado por el músculo:

a) Faringogloso.
b) Amígdalogloso.
c) Palatogloso.
d) Palatofaríngeo.

93) El Nervio Cubital en el brazo:

a) Es acompañado por la Arteria Colateral Externa.


b) Forma el Paquete Vasculonervioso.
c) Corre por el compartimiento muscular externo.
d) No inerva al músculo Braquial Anterior.

94) El Nervio Tibial Anterior a nivel de la garganta del pie pasa:

a) Canal pretibiotarsiano.
b) Canal retromaleolar interno.
c) Canal premaleolar interno.
d) Canal premaleolar externo.

95) Los senos costo diafragmáticos se encuentran ocupados por:

a) Nunca se hallan ocupados.


b) Los recesos pleurales.
c) Sagitalmente no se ven.
d) Las reflexiones de la pleura.

96) Los músculos del Dorso:

a) Son fundamentales flexores del raquis.


b) Están inervados por las ramas anteriores de los nervios raquídeos.
c) Están inervados por las ramas posteriores de los nervios raquídeos.
d) El primer plano esta integrado solamente por el Dorsal Ancho.

97) En el Triángulo Humero Tricipital encontramos:

a) Arteria Humeral Profunda.


b) Nervio Radial.
c) El mismo contenido que en el Canal de Torsión.
d) Nervio Radial y Arteria Humeral.
98) Cuáles raíces forman el Tronco Primario Inferior:

a) C8-D1.
b) C6-C7-D1.
c) D1-D2-D3.
d) C5-C6-C7.

99) La pared interna de la orbita esta formada por:

a) Lámina perpendicular.
b) Hueso Nasal.
c) Espina Nasal.
d) Apófisis ascendente del Maxilar Superior.

100) De las siguientes ramas del plexo cervical cuál es la motora:

a) Nervio Transverso del Cuello.


b) Nervio Supraclavicular.
c) Nervio Auricular Mayor.
d) Nervio Frénico.

101) El Ángulo de Louis del estérnon se corresponde con:

a) La articulación con la 2da costilla.


b) La articulación con la 3ra costilla.
c) La articulación con la Clavícula.
d) La articulación con la 1ra costilla.

102) El Conducto Carotideo:

a) Se encuentra medial al Rasgado Anterior.


b) Tiene forma de S.
c) Da paso a la Arteria Carótida Primitiva.
d) Tiene forma de Y.

103) Las siguientes afirmaciones en relación con la protuberancia son correctas


excepto:

a) Las fibras cortico-pontinas terminan en los núcleos pontinos.


b) La protuberancia recibe su irrigación de la arteria basilar.
c) Esta relacionada por detrás con el dorso selar del hueso esfenoides.
d) Se ubica en la fosa craneana posterior.

104) Cual de las siguientes aseveraciones es correcta:

a) El círculo arterial periepicondileo esta formado por las recurrentes arteriales.


b) El círculo arterial periepicondileo esta formado por la humeral profunda y recurrentes
radiales.
c) El círculo arterial periepicondileo esta formado por la humeral profunda y recurrentes
cubitales.
105) La Rama Tenariana es rama de:

a) Nervio Cubital.
b) Rama Anterior del Nervio Radial.
c) Rama Posterior del Nervio Radial.
d) Nervio Mediano.

106) ¿Cuál es el músculo dilatador de la glotis?

a) Músculo Cricoaritenoideo Posterior.


b) Músculo Tiroaritenoideo Superior.
c) Músculo Cricoaritenoideo Lateral.
d) Músculo Cricotiroideo.

107) El Nervio Femorocutáneo esta formado por fibras procedentes de:

a) L2-L3.
b) L1-L2.
c) D12-L1.
d) L2-L4.

108) ¿Qué hueso forma el techo de las fosas nasales?

a) Apófisis Pterigoides.
b) Lámina horizontal del Etmoides.
c) Cuerpo del Esfenoides.
d) Maxilar Superior.

109) En el Seno Coronario:

a) Forma la cruz del corazón.


b) Desemboca las venas septales.
c) Esta el nódulo sinusal.
d) Desemboca la vena de Marshall.

110) ¿Cuál de los siguientes es Tensor de las Cuerdas Vocales?

a) Cricoaritenoideo.
b) Aritenoepiglotico.
c) Cricofaringeo.
d) Tiroaritenoideo.

111) El Nódulo A-V se ubica:

a) En el Triángulo de Koch.
b) En la desembocadura de la vena cava inferior.
c) En la cara anterior de la aurícula derecha.
d) En la desembocadura de la vena cava superior.
112) Si un paciente tiene parálisis y atrofia de los músculos de la eminencia
hipotenar y además hiperextensión de las articulaciones metacarpofalángicas y
flexión de las interfalángicas del 4° y 5° dedo. ¿Qué nervio se encuentra lesionado?

a) Nervio Cubital.
b) Rama Tenariana.
c) Mediano.
d) Radial.

113) Los Músculos del compartimiento posterior, plano superficial del antebrazo
son:

a) Ancóneo, Cubital Posterior, Extensor Largo del Pulgar y Extensor Común de los Dedos.
b) Ancóneo, Cubital Posterior, Extensor Propio del Meñique y Extensor Común de los
Dedos.
c) Ancóneo, Cubital Posterior y Extensor Común de los Dedos.
d) Ancóneo, Cubital Posterior, Extensor Propio del Índice y Extensor Común de los Dedos.

114) De adelante hacia atrás en el hilio renal encontramos:

a) Arteria, Pelvis y Vena.


b) Arteria, Vena y Pelvis.
c) Vena, Arteria y Pelvis.
d) Pelvis, Vena y Arteria.

115) Con respecto a las articulaciones trocoides:

a) Tienen de un lado una polea y del otro una cresta.


b) Carecen de rodete marginal.
c) El deslizamiento es el único movimiento posible.
d) La rotación es el único movimiento posible.

116) El testículo esta envuelto por:

a) Piel, Dartos, Capa celular subcutánea, Fascia espermática externa, Cremáster, Fascia
espermática interna y Túnica vaginal.
b) Piel, Capa celular subcutánea, Fascia espermática externa, Fascia espermática interna
y Túnica vaginal.
c) Piel, Capa fibrosa, Fascia espermática externa, Cremáster, Fascia espermática interna
y Túnica vaginal.
d) Piel, Dartos, Capa fibrosa, Fascia espermática externa, Fascia espermática interna,
Túnica vaginal y Albugínea.

117) El Colon Transverso esta irrigado por:

a) La anastomosis entre las ramas ascendentes de la cólica superior con la cólica media.
b) Arco para cólico de Dummon.
c) La anastomosis entre las ramas superiores de las cólicas derecha e izquierda.
d) Ramas de la aorta abdominal.
118) Las venas bronquiales desembocan en:

a) Directamente en el Sistema Ácigos Mayor.


b) Las Venas Intercostales.
c) Las Arterias Intercostales.
d) Directamente en la Cava Inferior.

119) Los agujeros de conjunción está limitados por:

a) Las láminas.
b) Arriba las láminas y debajo el pedículo.
c) Las apófisis transversas.
d) Los pedículos.

120) Cual es el contenido del Triángulo de Budde:

a) Arteria hepática derecha dando a la arteria cística.


b) Conducto cístico.
c) Conducto cístico y conducto hepático.
d) Conducto hepático izquierdo.

121) El músculo dilatador de las cuerdas vocales es:

a) Cricoaritenoideo lateral.
b) Cricoaritenoideo posterior.
c) Cricotiroideo.
d) Tiroaritenoideo inferior.

122) La sensibilidad de la lengua por detrás de la “V” lingual esta dada por el
nervio:

a) Cuerda del tímpano.


b) Laríngeo superior.
c) Glosofaríngeo.
d) Lingual.

123) La cuerda de Weitbecht es un refuerzo de:

a) La capsula del codo.


b) La articulación radiocubital distal.
c) La articulación radiocubital proximal.
d) Membrana interósea.

124) La arteria vaginal es rama de:

a) Arteria uterina.
b) Arteria hipogástrica.
c) Arteria hemorroidal media.
d) Arteria vesical inferior.
Final de Anatomía:

Bloque Práctico (pinches):

1) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Vena Yugular Interna.


b) Músculo Digástrico.
c) Músculo Omohioideo.
d) Vena Yugular Externa.

2) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculo Vasto Interno del Cuadríceps.


b) Músculo Recto Anterior.
c) Músculo Vasto Externo del Cuadríceps.
d) Músculo Pectíneo.
3) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Hueso Calcáneo.
b) Hueso Escafoides.
c) Hueso Astrágalo.
d) 2da Cuña.

4) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Arteria Mesenterica Inferior.


b) Uréter.
c) Arteria Gonadal.
d) Arteria Mesenterica Superior.
5) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Arteria Gastroduodenal.
b) Arteria Hepática.
c) Conducto Colédoco.
d) Vena Porta.

6) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Arteria Mesentérica Inferior.


b) Arteria Aorta.
c) Músculo Psoas.
d) Arteria espermática.
7) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Nervio Crural.
b) Nervio Obturador.
c) Nervio Ciático.
d) Nervio Cuadríceps.

8) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Arteria Cerebral Posterior.


b) Arteria Vertebral.
c) Arteria Cerebelosa Posterior.
d) Tronco Basilar.
9) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Vena Porta.
b) Arteria Hepática.
c) Conducto Colédoco.
d) Arteria Gastroduodenal.

10) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Vejiga.
b) Próstata.
c) Uretra.
d) Bulbo de la Uretra.
11) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Cápsula Externa.
b) Cápsula Extrema.
c) Antemuro.
d) Lóbulo de la Ínsula.

12) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Trigóno Cerebral.
b) Cuerpo Calloso.
c) Capsula Interna.
d) Septum Lucidum.
12) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Red de Testis.
b) Conducto Deferente.
c) Cabeza del Ependidimo.
d) Cola del Ependidimo.

13) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) 2da Cuña.
b) Hueso Escafoides.
c) Hueso Astrágalo.
d) Hueso Calcáneo.
14) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Fosa Subescapular.
b) Cabeza del Húmero.
c) Apófisis Coracoides.
d) Acromion.

15) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Arteria Mesenterica Mayor.


b) Vena Mesenterica Mayor.
c) Vena Mesenterica Menor.
d) Vena Porta.
16) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Conducto Cístico.
b) Arteria Hepática Propia.
c) Arteria Hepática Común.
d) Conducto Colédoco.

17) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculo Bíceps Crural.


b) Músculo Semimembranoso.
c) Músculo Tensor de la Fascia Lata.
d) Músculo Semitendinoso.
18) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Arteria Hepática.
b) Conducto Colédoco.
c) Arteria Gastroduodenal.
d) Conducto de Wirsung.

19) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Glándula Submaxilar.
b) Músculo Digástrico.
c) Glándula Sublingual.
d) Músculo Milohioideo.
20) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Arteria Mesenterica Superior.


b) Uréter.
c) Arteria Gonadal.
d) Arteria Mesenterica Inferior.

21) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculo Sartorio.
b) Músculo Recto Anterior.
c) Músculo Pectíneo.
d) Músculo Psoas Ilíaco.
22) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Ventrículo Lateral.
b) Cuerpo Calloso.
c) Tálamo.
d) Núcleo Caudado.

23) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculo Supraespinoso.
b) Músculo Trapecio.
c) Músculo Subclavio.
d) Músculo Deltoides.
24) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) 3er Ventrículo.
b) Ventrículo Lateral.
c) 4to Ventrículo.

25) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Conducto de Wharton.
b) Nervio Trigémino.
c) Conducto de Stenon.
d) Nervio Facial.
26) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Glándula Prostática.
b) Músculo Isquiocavernoso.
c) Vesícula Seminal.
d) Músculo Bulbocavernoso.

27) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Núcleo Lenticular.
b) Putamen.
c) Núcleo Caudado.
28) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculo Digástrico.
b) Músculo Genihioideo.
c) Músculo Milohioideo.
d) Músculo Omohioideo.

29) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculos Extensores de los Dedos.


b) Músculos Interóseos Dorsales.
c) Músculos Lumbricales.
d) Músculo Extensor del Pulgar.
30) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculo Extensor Común de los Dedos.


b) Músculo Peroneo Lateral Largo.
c) Músculo Tibial Anterior.
d) Músculo Pedio.

31) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculo Tensor de la Fascia Lata.


b) Músculo Poplíteo.
c) Músculo Gémelo Externo.
d) Músculo Gémelo Interno.
32) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Ligamento Ancho.
b) Ligamento Útero sacro.
c) Ligamento Útero ovárico.
d) Ligamento Redondo.

33) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Arteria Renal.
b) Arteria Prepielica.
c) Arteria Espermatica.
d) Arteria Retropielica.
34) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Cremaster.
b) Arcada Inguinal.
c) Conducto Deferente.

35) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Arteria Comunicante Anterior.


b) Arteria Comunicante Posterior.
c) Arteria o Tronco Basilar.
d) Arteria Coroidea Anterior.

36) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Pedúnculo Cerebeloso.
b) 3er Ventrículo.
c) Flóculo Cerebeloso.
d) 4to Ventrículo.
37) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) 3er Ventrículo.
b) Ventrículo Medio.
c) Ventrículo Lateral.
d) 4to Ventrículo.

38) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Agujero Redondo Menor.


b) Agujero Oval.
c) Agujero Redondo Mayor.
d) Agujero Rasgado Anterior.
39) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Arteria Radial.
b) Nervio Mediano.
c) Arteria Cubital.
d) Músculo Palmar Mayor.

40) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Agujero Rasgado Posterior.


b) Agujero Redondo Mayor.
c) Agujero Optico.
d) Hendidura Esfenoidal.
41) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Agujero Rasgado Posterior.


b) Agujero Rasgado Anterior.
c) Fosa Yugular.
d) Agujero Oval.

42) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Tallo Hipofisario.
b) Quiasma Óptico.
c) Cintilla Olfatoria.
d) Arteria Carótida Interna.
43) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Cartílago Epiglótico.
b) Cartílago Cricoides.
c) Cartílago Tiroides.
d) Traquea.

44) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculo Supraespinoso.
b) Músculo Redondo Menor.
c) Músculo Angular del Omóplato.
d) Músculo Infraespinoso.
45) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculo Tirohioideo.
b) Músculo Esternotiroideo.
c) Músculo Omohioideo.
d) Músculo Digástrico.

46) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Orificio de la Vena Cava Superior.


b) Orificio de la Vena Pulmonar Derecha.
c) Orificio de la Vena Cava Inferior.
d) Orificio de la Vena Pulmonar Izquierda.
47) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculo Supinador Largo o Humeroestiloradial.


b) Músculo Aductor Corto del Pulgar.
c) Músculo Abductor Corto del Pulgar.
d) Músculo Flexor Superficial de los Dedos.

48) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Ventrículo Medio.
b) 4to Ventrículo.
c) Acueducto de Silvio.
49) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) 5to Par Craneal.


b) 7mo Par Craneal.
c) Bulbo Olfatorio.
d) 6to Par Craneal.

50) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Núcleo Amigdalino.
b) Glándula Pineal.
c) Tubérculo Mamilar.
d) Tubérculo Cuadrigémino.
51) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Tubérculo Cuadrigémino Posterior.


b) Pedúnculo Cerebeloso Superior.
c) Tubérculo Cuadrigémino Anterior.
d) Epífisis.

52) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Vejiga.
b) Útero.
c) Uréter.
d) Recto.
53) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Arcada Crural.
b) Músculo Oblicuo Mayor.
c) Músculo Oblicuo Menor.
d) Ligamento de Hesselbach.

54) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Vena Poplítea.
b) Nervio Ciático Mayor.
c) Arteria Poplítea.
d) Músculo Poplíteo.
55) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Rodete Glenoideo.
b) Acromion.
c) Fosa Subescapular.
d) Apófisis Coracoides.

56) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Línea Áspera del Fémur.


b) Trocánter Menor.
c) Cabeza del Fémur.
d) Trocánter Mayor.
57) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculo Omohioideo.
b) Músculo Esternocleidohioideo.
c) Músculo Esternohioideo.
d) Músculo Esternotiroideo.

58) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Músculo Milohioideo.
b) Músculo Genihioideo.
c) Vientre Anterior del Músculo Digástrico.
d) Músculo Estilohioideo.
59) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Aorta.
b) Vena Pulmonar.
c) Vena Cava Superior.
d) Arteria Pulmonar.

60) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

a) Olécranon.
b) Húmero.
c) Cavidad Sigmoidea Menor.
d) Epitroclea.
61) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Arteria Axilar.

62) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Músculo Esternocleidomastoideo.

63) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Conducto Deferente.
64) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Atrio Izquierdo.

65) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Tronco Pulmonar.
66) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Porción Larga del Tríceps Braquial.

67) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Flexor Largo del Pulgar.

68) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Músculo Braquiorradial.
69) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Músculo Oblicuo Externo o Mayor.

69) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Músculo Recto Anterior.

70) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Arteria o Tronco Basilar.


71) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Músculo Omohioideo.

72) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Cóndilo Lateral o Externo.

73) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Músculo Sartorio.
74) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Seno Esfenoidal.

75) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Extensor Común de los Dedos.

77) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Arteria Carotida Interna.


76) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Trompa de Falopio.

78) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Músculo Pectoral Mayor.

79) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Músculo Pectoral Menor.


80) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Arteria Subclavia.

81) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Rodilla del Cuerpo Calloso.

82) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Canal Inguinal.
83) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Músculo Esternocleidomastoideo.

84) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Vena Yugular Externa.

85) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Acromion.
86) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Espina Ilíaca Postero Inferior.

87) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Músculo Recto Anterior.


88) Cual de las siguientes opciones es la correcta:

R: Putamen.

También podría gustarte