0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas90 páginas

LIBRO Salud e Higiene Vocal

Este libro trata sobre conceptos básicos de la producción vocal, salud e higiene vocal para cantantes. Explica temas como la respiración, articulación, cualidades de la voz y su modificación. También cubre conceptos de salud vocal, pedagogía vocal e higiene vocal, con acciones que favorecen y perjudican el buen uso de la voz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas90 páginas

LIBRO Salud e Higiene Vocal

Este libro trata sobre conceptos básicos de la producción vocal, salud e higiene vocal para cantantes. Explica temas como la respiración, articulación, cualidades de la voz y su modificación. También cubre conceptos de salud vocal, pedagogía vocal e higiene vocal, con acciones que favorecen y perjudican el buen uso de la voz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

SALUD E HIGIENE VOCAL

PARA LA VOZ PROFESIONAL

Fátima Dantas
Jacqueline Terry S.

Lima, 2022
Salud e higiene vocal para la voz profesional

Fátima Dantas
Jacqueline Terry S.

Primera edición digital:


Lima, marzo de 2022

Edición y corrección de estilo:


Paola Yerovi Verano

Diagramación:
Mariutka Martínez Arróspide

Diseño de la portada:
Nicolás Castillo

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Departamento Académico de Artes Escénicas, 2022
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
Teléfono: (51 1) 626-2650
Fax: (51 1) 626-2913
https://www.pucp.edu.pe/

ISBN: 978-612-48163-1-4
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-02357

No está permitida la reproducción parcial o total de esta obra ni su


incorporación a un sistema informático ni su transmisión por cualquier medio,
sin la autorización escrita de los titulares de los derechos de autor.
AGRADECIMIENTOS
4
PREFACIO
7
INTRODUCCIÓN
9

CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA VOZ LA PRODUCCIÓN


VOCAL, LA AUTOPERCEPCIÓN Y LA VOZ CANTADA
11
1. 1. LA PRODUCCIÓN VOCAL
12
1.1.1. LA VOZ, LA PRODUCCIÓN VOCAL Y LA RESPIRACIÓN
15
1.1.2. LA ARTICULACIÓN, LAS CUALIDADES
DE LA VOZ Y SUS MODIFICADORES
26
1.2. LA AUTOPERCEPCIÓN
32
1.3. LA VOZ CANTADA
42

CAPÍTULO II: SALUD VOCAL


45
2.1. SALUD VOCAL
46
2.2. LA PEDAGOGÍA VOCAL
54

CAPÍTULO III: HIGIENE VOCAL


58
3.1. ACCIONES QUE FAVORECEN EL BUEN USO DE LA VOZ
62
3.2. ACCIONES QUE PERJUDICAN EL BUEN USO DE LA VOZ
70
3.3. MITOS SOBRE LA VOZ
78

CAPÍTULO IV: INTERDISCIPLINARIEDAD


82
AGRADECIMIENTOS

A la fonoaudióloga Dra. Mara Behlau, y a los otorrinolaringólogos


Dr. Osiris Brasil y Dr. Domingo Tsuji por su excelencia en el estudio
científico de la voz humana, en especial de la voz cantada.

Fátima Pires Dantas

4
No existe ningún hecho que ocurra sin que tenga una causa
sembrada. La música y el canto irrumpieron en mi vida sin ape-
nas darme oportunidad de preguntarme por qué y para qué.
Luego de una maravillosa trayectoria llena de adrenalina, retos y
pruebas, encuentro un nuevo sentido, más profundo por madu-
ro, en mi relación con la voz y el canto.
Sentir que podré seguir aportando desde un nuevo puesto
me vuelve a llenar de adrenalina y de ilusión. Por ello, antes que
nada, me resulta imprescindible expresar mi sincero agradeci-
miento a todas y cada una de las personas, asuntos y circunstan-
cias que permitieron mi desarrollo artístico como soprano.
Asimismo, agradezco a Fátima Dantas, mi asesora de la te-
sis de maestría, partner y amiga, profesional comprometida con
el mundo científico y su relación con la voz, quien, con visión
preclara, me motivó a derivar este libro del trabajo de investi-
gación.
Espero de todo corazón que este sea el primero de varios
encuentros con todos los que aman la voz y el canto, y que esto
a su vez, sirva de motivación para en conjunto seguir llevando el
canto local a sus más altos estándares.

Jacqueline Terry Sáenz

5
Queremos expresar también un agradecimiento a Mag.
Mónica Gastelumendi, quien, dentro de sus funciones como
coordinadora de la especialidad de Música, nos alentó a pre-
sentar el libro dentro de la Semana de la Voz 2021. Sin este em-
puje, probablemente este esfuerzo hubiera tardado mucho más
en consolidarse. Gracias por compartir este sentimiento acerca
de la voz y el canto.

Este libro nace de la coyuntura de la Maestría en Fonoau-


diología impartida en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje
y Aprendizaje (CPAL). Gracias a los cursos, los profesores, las
prácticas y los equipos de estudios, se pensó por primera vez en
el tema de salud e higiene vocal. Agradecemos a todos y cada
uno de los maestros por ser inspiración para tender puentes en-
tre el canto profesional y el mundo de la fonoaudiología.

6
PREFACIO

Este libro nace de una tesis sustentada y autorizada para


su publicación con fines científicos bajo el título de “Conoci-
mientos sobre salud e higiene vocal en cantantes de la Pontificia
Universidad Católica del Perú” (Terry 2018). El enfoque general
de la tesis fue determinar el nivel de conocimientos sobre sa-
lud e higiene vocal en un grupo de cantantes conformado por
estudiantes de la especialidad de Música (de canto lírico y de
canto popular), y coreutas de uno de los coros institucionales
(Coro PUCP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La
investigación planteó tres objetivos específicos: (1) determinar
conocimientos sobre acciones básicas que preservan la salud e
higiene vocal, (2) determinar conocimientos sobre acciones que
no preservan ni afectan la salud e higiene vocal, y (3) determinar
conocimientos sobre acciones nocivas que afectan la salud e
higiene vocal.
Los resultados arrojaron un 77 % de conocimientos ade-
cuados sobre salud e higiene vocal entre los cantantes encues-
tados. Gracias a la investigación realizada, pudimos establecer
un primer enlace entre el mundo del canto y la Fonoaudiología,
lo cual puso en relieve una parte del vasto conocimiento sobre

7
la voz, el canto y todo lo que estos dos conceptos involucran
desde la perspectiva científica.
La voz que diariamente utilizamos, que es la forma verbal a
través de palabras, expresiones y énfasis expresivos, tales como
la entonación y la calidad vocal, representa el pensamiento, y
conlleva motivos, intenciones y necesidades, todo lo cual trans-
mite aspectos de la personalidad. En el acto del habla, más
de 100 músculos están involucrados, los cuales orquestan mo-
vimientos sumamente precisos en fracción de segundos. Otro
dato sorprendente es que necesitamos un millón de células
cerebrales para crear con eficacia un solo sonido (¡imagínense
cuántas usamos para emitir una palabra!). De hecho, se espe-
cula que un típico ser humano dice aproximadamente 16,000
palabras al día. Cuando se trata del canto, hablamos incluso
de una función más sofisticada, desempeñada por la laringe,
el tracto vocal y el sistema respiratorio, que puede necesitar un
entrenamiento técnico y cuidadoso para su desarrollo y estado
saludable. El canto, como señalan Sundberg et al. (1993), es la
vocalización musical con o sin texto.
La investigación anteriormente descrita y el interés por
todo lo que este maravilloso instrumento representa han dado
origen a este material, que esperamos sea deleite de los que
hacen uso profesional de la voz.

8
INTRODUCCIÓN

Este libro surge con la intención de brindar un primer apor-


te de conocimientos científicos sobre la salud e higiene vocal
para cantantes y para todo aquel que hace uso profesional de la
voz. Para ello, nuestra intención es utilizar un lenguaje sencillo
que permita explicar de forma práctica los conceptos básicos
sobre la voz, la producción vocal y la autopercepción para luego
desarrollar conceptos más detallados sobre la salud e higiene
vocal. Otro de nuestros objetivos es fomentar la reflexión sobre
el uso adecuado de la voz, la enseñanza del canto y la importan-
cia de este maravilloso instrumento vocal que no tiene repuesto.
Asimismo, hemos incluido cuatro cuestionarios que podrán
ser aplicados para una autoevaluación de manera sencilla: los
términos descriptivos de Boone, el Índice de discapacidad para
la voz cantada (EASE), el Índice de desventaja vocal para el can-
to popular - IDVCP (en español chileno), y el Cuestionario sobre
salud e higiene vocal (QSHV) (validado por un grupo de cantan-
tes de la PUCP en el 2019).
Nos resulta esencial mencionar los aportes inspiradores
de una excelente y admirada profesional en Fonoaudiología, la
Dra. Mara Behlau, cuya fructífera producción de literatura escla-

9
fátima dantas / jacqueline terry s.

recedora y didáctica sobre la voz (y otros temas afines) nos ha


guiado para dar vida a este primer trabajo. Hemos conservado
los mismos criterios e intenciones de difundir adecuadamente la
información para el bien mayor de todos aquellos que hacemos
uso de la voz de manera profesional.
Así, les compartimos este libro con la ilusión de brindarles
un primer acercamiento a información científica basada en la
práctica clínica de atención a cantantes, así como en la más re-
ciente bibliografía sobre el tema.

10
CAPÍTULO I:
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA VOZ

LA PRODUCCIÓN VOCAL, LA AUTOPERCEPCIÓN


Y LA VOZ CANTADA
La voz es una percusión del aire
que llega hasta el alma por los oídos

(Platón 360 a. C)

1.1. LA PRODUCCIÓN VOCAL

La evolución histórica del concepto de producción vocal


resulta muy interesante y revela el persistente interés desde
tiempos antiguos en torno a la voz. El entendimiento sobre la
producción de la voz ha experimentado etapas evolutivas desde
la perspectiva de las ideas, las tradiciones y las costumbres que
representan a los pueblos. Para describir cada etapa, se utilizará
como referencia a Hans von Leden (2002), quien brinda una ex-
tensa recopilación sobre la evolución de esta noción.
Una primera etapa es ficticia, cuando la mitología era la
madre común de la religión, las artes y la ciencia. Esta fue una
etapa mística, pues era la perspectiva del hombre la que ex-
plicaba los fenómenos naturales como mágicos, religiosos o
sobrenaturales, y las dolencias eran naturalmente asociadas a
demonios. Por ejemplo, se creía que el demonio Namtary era
responsable de las dolencias de garganta; Isis era considerada
la diosa de la salud; y los egipcios guardaban un gran respeto
por los pulmones, aunque desconocían su relación con la voz.
La segunda etapa es metafísica, de sabiduría vocal, y es-
tuvo bajo el dominio de los filósofos. Asclepius, considerado
dios de la medicina y de la curación, creó con sus discípulos

12
salud e higiene vocal para la voz profesional

una asociación médica de la cual desciende la familia de Hipó-


crates. Ya en su libro Corpus Hippocraticum, él puso especial
atención al tópico de la voz humana al distinguir entre ronquera
y estridencia, aunque los términos ‘laringe’ y ‘faringe’ todavía
eran usados como sinónimos. Aristóteles, por su parte, percibió
que las vocales y las consonantes eran producidas de manera
diferente: “la voz es producida en la tráquea y laringe por el
impacto del aire y ese proceso es inspirado por el alma” (Aristó-
teles III a. C). De aquí, deriva una frase del siglo XX: “La voz es el
espejo del alma”. Ya se evidenciaba el importante papel de las
emociones en el uso de la voz. Por otro lado, Claudio Galeno,
entre el 131 al 201 d. C., estableció las primeras nociones de la
laringología y de la ciencia de la voz. Él hizo mención del cere-
bro y su control en la fonación, y de las diferencias entre la voz
y el habla; asimismo, comparó el órgano vocal con una flauta y
declaró que el canto era la palabra transformada en música a
partir de la exageración de diferentes inflexiones de la voz, me-
diante las cuales se expresaban artísticamente los sentimientos.

13
fátima dantas / jacqueline terry s.

La tercera etapa, tradicional, corresponde a la época de Je-


sús, quien, desde la perspectiva de la salud, es considerado uno
de los más grandes curadores de toda la historia. Sus curas mila-
grosas incluyeron órganos de la comunicación (Marcos 7: 32-34).
A esta etapa también pertenece San Blas de Sebaste, médico y
obispo que se hizo famoso por sus tratamientos de las dolencias
de la garganta. Eran preocupaciones frecuentes de los teólogos
de esa época: ¿cómo habla Dios?, ¿los ángeles y los demonios
hablan?, ¿quién habló primero: Adán o Eva? Avicena, por su
parte, dedicó un capítulo entero a la producción y disturbios de
la voz en su libro Al Qanun (14 volúmenes).
La última etapa es científica y ha sido denominada como re-
alista. Se dio paralelamente a la expansión del conocimiento del
Renacimiento, cuando el saber empezó a basarse en la observa-
ción real, la experimentación y la coordinación. En este contexto
histórico, la medicina se empieza a considerar una ciencia. Esta
es la época de Leonardo da Vinci (1452 - 1519), quien aportó
nuevas informaciones sobre la fisiología y alteraciones de la voz
humana; por ejemplo, se descubre la diferencia entre onda y vi-
bración. Varios otros personajes de esta época brindaron aportes
de diferentes niveles de relevancia al campo de la producción
vocal. Hacia el final de esta etapa, Manuel Garcí a (1805 – 1906),
barítono madrileño considerado uno de los mejores profesores
de canto de su época, marcó el inicio de las artes de la medicina
en el mundo de la voz con su invento del espejo laríngeo. Este
instrumento le permitió realizar la primera laringoscopía indirec-
ta. Ya en el siglo XX, la descripción sobre el margen vibratorio de
los pliegues vocales de Hirano (1932 - 2017) impuso el desarrollo
de una moderna medicina y cirugía de voz, llamada fonocirugía
(Von Leden citado en Sataloff et al. 2002).

14
salud e higiene vocal para la voz profesional

1.1.1. La voz, la producción vocal y la respiración

La voz puede proyectar todas las emociones humanas,


ya que la habilidad de cantar ha sido fundamental
para el desarrollo de la música y la cultura.

(Benninger 2010)

La voz es nuestra huella digital, y está definida por una serie


de conductas vocales que actúan tanto por separado como con-
juntamente. A través de ella, nos representamos. La forma como
hablamos, como respiramos, el tono de la voz, la prosodia, la
intensidad, el estado de ánimo, la articulación, la resonancia son
algunas de sus manifestaciones. Cada uno tiene una voz natural
que se produce por una interacción equilibrada entre la respira-
ción, la fonación y la resonancia. Esta voz transmite palabras con
contenido, emociones y sentimientos particulares, que revelan
información sobre uno mismo. En ello, radica su poder y su ma-
ravilla, ya que es capaz de generar distintas respuestas en las
experiencias de interacción entre los seres humanos.
El sonido generado por nuestro sistema fonador es produ-
cido por la vibración de los pliegues vocales como consecuencia
del paso del aire a través de ellos; tal como ya mencionamos
anteriormente, es un primer medio de expresión capaz de se-
ñalar quiénes somos, qué deseamos y cómo nos sentimos. Por
ejemplo, el primer llanto del bebé tiene como objetivo principal
expulsar el líquido amniótico de las vías respiratorias aéreas y
activar la respiración en el medio en el cual está ingresando. Ese

15
fátima dantas / jacqueline terry s.

llanto fuerte, tan característico del recién nacido, expresa no solo


su capacidad de supervivencia, sino también la integridad de su
sistema laríngeo, es decir, la normalidad de sus pliegues vocales.
Una persona puede ser identificada por su voz a través de
distintas manifestaciones. La personalidad determina caracterís-
ticas de la voz, las que se van construyendo a lo largo de la vida
con la influencia de las formas y estilos de comunicación de la
cultura en la que nos ha tocado nacer y vivir. Por ejemplo, per-
sonas con voz fuerte, suelen ser más extrovertidas y locuaces.
En situaciones de ansiedad, la voz se emite más aguda y rápi-
da; al estar tristes, hablamos más lento y grave. Incluso, la voz
experimenta cambios que dependen de la persona con la que
estamos interactuando. De hecho, aspectos como la prosodia,
el ritmo, las pausas e inflexiones pueden evidenciar la orienta-
ción sexual de la persona. En resumen, en la comunicación pro-
piamente interpersonal, la voz y el habla revelan datos no solo
de nuestra personalidad, sino también del estado espiritual, las
emociones y niveles de conocimiento.
Distintas estructuras participan cuando hacemos uso de la
voz. Todas ellas conforman el órgano vocal donde el sistema
respiratorio, el sistema fonatorio y el tracto vocal se constituyen
como herramientas para producir sonidos. La raíz de nuestra
voz es la fisiología heredada de nuestros padres, la cual, si bien
puede determinar límites en su funcionamiento, igualmente
conlleva inherentemente todo un potencial por descubrir. Jus-
tamente el entrenamiento vocal es una ruta para equilibrar as-
pectos de tipo genéticos combinados con factores culturales,
de manera que pueda establecerse una producción vocal satis-
factoria (Behlau et al. 2017).

16
salud e higiene vocal para la voz profesional

Desde los primeros sonidos infantiles hasta el final de la


vida, la voz humana es uno de los medios más importantes de
la comunicación. Su desarrollo y el del habla son los procesos
evolutivos más significativos que distinguen a los seres humanos
de otros animales.
Si nos acercamos un poco más detalladamente a la noción
de la producción vocal, diremos que la voz se genera en nues-
tro tracto vocal a partir de un sonido elemental llamado buzz o
zumbido laríngeo, originado en la laringe debido al paso del aire.
Cabe enfatizar que este buzz no representa por sí mismo la voz
que escuchamos de nosotros mismos. Este es un sonido elemen-
tal que viaja por todo el tracto vocal recorriendo diversas estruc-
turas que viabilizan u obstaculizan su paso hasta alcanzar la salida
por la boca o la nariz. En dicho recorrido, el sonido se modifica
por medio de un proceso denominado resonancia. Dichos obs-
táculos o aberturas vienen a ser las cavidades de resonancia que
funcionan como alto parlante natural de la fonación, formadas
por la laringe, faringe, boca, nariz y senos paranasales. La voz se
puede producir de manera voluntaria; de hecho, se puede reali-
zar un control insólito para transformarla a través del equilibrio de
dos fuerzas: la fuerza aerodinámica y la fuerza mioelástica. La pri-
mera es la fuerza del aire que sale de los pulmones y la segunda
es la fuerza muscular de los pliegues vocales. Se dice que, cuando
hay equilibrio entre ambas, hay salud vocal.
La producción vocal se inicia con el paso del aire que produce
la vibración de los dos pliegues vocales ubicados en el tubo larín-
geo que tenemos en el cuello. Los pliegues vocales están parale-
los entre sí, se separan cuando respiramos y se cierran vibrando
cuando producimos un sonido primario (Behlau y Madazio 2015).

17
fátima dantas / jacqueline terry s.

Cuando respiramos, se separan los pliegues vocales.

El ciclo vibratorio
Fuente: https://www.voicedoctor.net/ (2021)

El tubo laríngeo o laringe es un órgano del conducto res-


piratorio que se ubica en el cuello. Tiene la forma de un tubo
estirado en posición paralela al piso, como si estuviese acos-
tado; en su interior, se encuentran dos pliegues vocales con-
formados por músculo y mucosa. La presencia de los pliegues
vocales permite diferenciar en la cavidad laríngea tres regiones:
la glotis, que viene a ser el espacio limitado entre los dos plie-
gues vocales; la supraglotis, que se comunica con la faringe; y
la subglotis, que se continúa con la tráquea y órganos afines al
sistema respiratorio.

18
salud e higiene vocal para la voz profesional

Es importante remarcar que ninguna estructura de nuestro


cuerpo tiene como función única ni primera la producción
de la voz. La voz fue una adaptación evolutiva muy pos-
terior a otras acciones imprescindibles para la vida. Así, la
laringe, a la que relacionamos de forma automática con la
voz, tiene como función principal la de protección de las
vías respiratorias. Muchos animales poseen pliegues voca-
les y no emiten sonidos. En las aves la laringe no interviene
en la producción de sonidos, ya que éste se origina en la
siringe (órgano de la voz de la mayoría de las aves) que se
localiza en el extremo inferior de la tráquea. Cuando habla-
mos de fonación hacemos referencia a la voz hablada y can-
tada ya que ambas utilizan los mismos mecanismos para su
producción, aunque, debido a sus características especiales
la voz cantada usará los elementos del aparato fonador de
modo más controlado (Bouchet y Cuilleret 1971).

El tubo larín o laringe es un órgano del conducto


respiratorio que se ubica en el cuello.

Fuente: https://www.bluetreepublishing.com/ (2021)

19
fátima dantas / jacqueline terry s.

Los pliegues vocales se encuentran paralelos al piso.

Fuente : https://www.bluetreepublishing.com/ (2021)

Para la producción de la voz y el habla, una serie de accio-


nes coordinadas desde el cerebro son producidas en un orden
específico:
1. El cerebro emite una orden que llega a la laringe y a
los órganos articuladores de los sonidos del habla (la-
bios, lengua, mandíbula y dientes) a través de ciertos
nervios específicos.
2. Antes, hemos necesitado inspirar, es decir, llevar aire
adentro de los pulmones. En esta acción, los pliegues
vocales se separan para dar pase al aire. Dicho aire
debe ingresar por la nariz para llegar en mejores condi-
ciones a los pulmones luego de ser filtrado, calentado
y humidificado.
3. Luego, cuando emitimos la voz, los pliegues vocales
se acercan entre sí para tomar una posición y tensión
apropiadas, lo que controla y bloquea la salida del aire
de los pulmones.

20
salud e higiene vocal para la voz profesional

4. Dicho aire pone a vibrar a los pliegues vocales, los cua-


les realizan ciclos vibratorios repetitivos de manera rá-
pida (cuando el sonido es más agudo, dichos ciclos se
repiten a mayor velocidad).
5. Las cavidades de resonancia, boca y faringe, se adap-
tan para facilitar y amplificar la salida del sonido desde
la boca hacia el medio externo.

LA PRODUCCIÓN VOCAL

Respiración (energía básica)

Fonación (pliegues vocales en vibración)

Resonancia (amplificación del sonido)


Fuente: https://vocologycenter.com/ (2021)

21
fátima dantas / jacqueline terry s.

El cerebro es el que estructura toda la secuencia; ingreso


y salida del aire, disposición y vibración de los pliegues voca-
les, y la generación secuenciada de los sonidos del habla. Esto
evidencia que la fisiología de la producción vocal es altamente
compleja. Si bien el comando para vocalizar se genera en el
córtex cerebral, y es el producto de una interacción entre los
centros de habla y otras áreas, en el caso del canto, además de
esto, se integran otras informaciones que provienen de los cen-
tros de expresión musical y artística (Sataloff et al 2002).

22
salud e higiene vocal para la voz profesional

El aire es el elemento sustancial de la voz. Sin aire,


no hay sonido. Por ello, a menos que se domine ese aire,
no se dominará la voz.

(Coll 2013)

Fuente: https://www.biologybreathing-process.html (2021)

El aparato respiratorio tiene un papel esencial en la pro-


ducción vocal. La respiración conlleva una serie de movimientos
coordinados para regular el paso de aire a través de la glotis;
esta es la energía que la voz necesita. Así, bien podríamos decir
que las alteraciones vocales son efecto de problemas de tipo
anatómico o funcional en distintas regiones del aparato respira-
torio, pero el gran número de ellas son efecto de costumbres o
rutinas respiratorias incorrectas.
Existen 4 grupos de músculos respiratorios: el diafragma,
los intercostales, los abdominales y los accesorios (escalenos,

23
fátima dantas / jacqueline terry s.

esternocleidomastoideo e intercostales). Estos tienen actividad


tanto inspiratoria como espiratoria. Por su parte, se conocen
comúnmente tres tipos de respiración: la diafragmática, que se
produce en la zona más baja del tórax; la clavicular, que se pro-
duce en la zona superior del tórax; y la intercostal, que se produ-
ce en la parte media del tórax. Estas dos últimas comprometen
en mayor medida los músculos del cuello.
Las dos fases de la respiración son la inspiración y la es-
piración. En el mecanismo de la inspiración (toma de aire), el
cerebro envía un mensaje al diafragma para que se contraiga,
es decir, para que reduzca su volumen. Esto libera un espacio
para que los pulmones puedan crecer y trae como consecuen-
cia un ensanchamiento del tórax que provoca una rápida en-
trada de aire por diferencia entre la presión intrapulmonar y la
atmosférica. Idealmente, la toma de aire debería realizarse por
la nariz, puesto que, en esta cavidad, se produce un proceso
depurativo del aire: se calienta, humidifica y filtra antes de llegar
a los pulmones. En el mecanismo de espiración (salida del aire),
la contracción diafragmática y la dilatación de los pulmones se
relajan, mientras que las vías aéreas y la caja torácica vuelven a
contraerse por la inversión en la presión intrapulmonar.
En la experiencia del canto, no siempre podemos ejercer la
respiración nasal, ya que muchas veces los silencios y las pau-
sas de la pieza musical no nos dejan el tiempo necesario para
hacerlo; sin embargo, la respiración nasal ayudaría a segregar
saliva conveniente para humidificar la faringe. En la práctica real
y concreta, suele suceder que la inspiración nasal se alterna con
la toma de aire por la boca con bastante más frecuencia que la
deseada (Das et al. 2016).

24
salud e higiene vocal para la voz profesional

La respiración

El aparato respiratorio tiene un papel esencial para la producción vocal.

Musculatura accesoria de la respiración

Contracción del diafragma Relajación del diafragma Movimiento diafragmático Movimiento diafragmático
durante la inspiración durante la espiración durante la inspiración durante la espiración

Fuente: https://www.biologybreathing-process.html (2021)

25
fátima dantas / jacqueline terry s.

En materia del canto, un buen control espiratorio es mucho


más determinante que el aumento de la capacidad de tomar
aire. Por ello, la respiración diafragmática es la más adecuada
para la fonación, sobre todo, para el canto. Este tipo de respi-
ración se aleja de experiencias de tensión muscular y colabora
con una posición más adecuada de las estructuras para ejercer
el control voluntario requerido en la experiencia.
Los músculos de nuestro cuerpo son elementos contráctiles
cuya utilidad abarca acciones fisiológicas tan importantes como
la ventilación. Específicamente, los músculos de la respiración
son denominados músculos esqueléticos o estriados, los cuales
tienen dos propiedades funcionales que pueden ser medidas: la
fuerza y la resistencia. La fuerza es la manifestación mecánica de
la máxima capacidad contráctil, mientras que la resistencia es la
capacidad de mantener un esfuerzo inferior al máximo a lo largo
del tiempo. Ambas propiedades están determinadas por distin-
tos elementos estructurales y biológicos. La fuerza es función
de la masa muscular y la resistencia depende de la capacidad
aeróbica del músculo (Sundberg 2015).

1.1.2. La articulación, cualidades de la voz y sus modificadores

En el canto, la correcta articulación y la buena dicción per-


miten el entendimiento de lo que se canta y, en conjunto, re-
saltan la belleza de la voz. Cuando cantamos, los sonidos más
importantes son las vocales, mucho más que en la voz hablada,
puesto que la duración de estas es mucho mayor. En realidad, el
canto se apoya en las vocales. Por eso, se dice que un equilibrio

26
salud e higiene vocal para la voz profesional

perfecto entre la presión del aire y una buena articulación suele


ser la esencia de una correcta técnica vocal.
Esta es la razón por la que los ejercicios para el entrena-
miento vocal, que comúnmente llamamos vocalizaciones, se
valen de las vocales en su articulación básica. Hay vocales en
las que la lengua se posiciona en la zona posterior de la cavidad
bucal (/a/, /o/ y /u/), o las que tienen elevaciones anteriores
(/e/, /i/). De tal forma, si un cantante tuviera la voz atrasada de
posición u opaca, o adelantada y muy metálica, pueden usarse
distintas vocales para equilibrar la experiencia. Otro elemento
importante son los labios. Mediante la sonrisa, acortan el tracto
vocal y el espacio de resonancia para incrementar la intensi-
dad de armónicos agudos. Por el contrario, si los redondea-
mos, podemos conseguir un efecto de voz suave y delicada.
La resonancia de consonantes sonoras como /m/, /n/ y /ng/,
cuyo modo de articulación es nasal, aumentan la energía de
la intensidad del timbre; por ello, son bastante utilizadas en el
entrenamiento vocal. Todas estas son estrategias para, según
la necesidad de cada caso, desarrollar destrezas y habilidades
necesarias en el canto, como la movilización del velo del pala-
dar, de la mandíbula, de la lengua y los labios, en favor de una
mejor producción vocal.
La articulación, entonces, es el término que designa el con-
junto de ajustes del tracto vocal que moldean la fuente glótica.
Se vale de estructuras llamadas articuladores: labios, lengua,
mandíbula, paladar blando, faringe y la propia laringe. De to-
dos ellos, algunos son pasivos, como el paladar duro, alveolos
dentarios, dientes, y fosas nasales, y otros son activos, como
la lengua, los labios, el paladar blando y los pliegues vocales.

27
fátima dantas / jacqueline terry s.

No olvidemos que la articulación engloba la producción de so-


nidos de vocales y consonantes. Las vocales se dividen en an-
teriores o palatales, centrales, y posteriores o velares, mientras
que las consonantes son producidas a través de contracciones
significativas en el paso del flujo de aire en el tracto vocal. Para
obtener resultados con el uso de algunas de ellas siempre será
necesario un entrenamiento disciplinado y coherente sobre la
base de las características de cada cantante (Sundberg 2015)
El ser humano usa varios tipos de voz según la situación
en la que está, es decir, según el interlocutor, el estado físico y el
estado emocional. La voz puede producirse más o menos fina,
gruesa, fuerte, débil, limpia o ronca. A dichos cambios se los
denomina variaciones vocales, que se consiguen haciendo uso
de diferentes cualidades vocales. Para comprender mejor dichas
cualidades, vamos a conocer tres propiedades fundamentales
que se perciben en un sonido vocal:
1. La frecuencia. Se determina por el ciclo de vibraciones
de los pliegues vocales, el cual varía según la fisiología
de la laringe, sexo, edad de la persona, dimensiones
físicas del tracto vocal e intensidad. Este término, anti-
guamente, era llamado timbre de la voz. Se relaciona
con una percepción general de la voz, la cual puede
experimentar influencias de tipo físico o psicológico
de la persona. Una voz puede tener un timbre más
agudo (voz fina) o más grave (voz gruesa). Se mide en
Hertz (Hz). Algunos autores definen la frecuencia como
el atributo de la voz que permite diferenciar unas vo-
ces de otras.

28
salud e higiene vocal para la voz profesional

2. La intensidad. Depende del flujo de aire y de funciones


articulatorias. Una voz puede sonar fuerte (voz alta) o
débil (voz baja). El manejo equilibrado de este pará-
metro nos aleja del riesgo vocal. La intensidad también
puede ser modificada. El mecanismo que genera una
voz más fuerte es el aumento de la presión del aire pro-
veniente de los pulmones, que dirige su salida por la
laringe a través de una mayor tensión de los pliegues
vocales. Esto significa que se produce un mayor cierre
entre dichos pliegues. Del mismo modo, los sonidos
de voz más débiles son emitidos con menor presión de
aire; es decir, los pliegues vocales están más relajados
y menos cercanos entre sí.
3. La resonancia. Es la amplificación del sonido y define las
características estéticas de una voz, con lo que la torna
más o menos agradable, así como más o menos pro-
yectada en el medio exterior. Cabe mencionar que el
espacio físico también constituye una caja de resonan-
cia. En realidad, todo sistema que posee masa y elasti-
cidad, y que permite oscilaciones mecánicas funciona
como resonador. Así, la resonancia se refiere al sonido
producido en la fuente glótica, que es modificado por
los cambios provocados en los espacios arriba de los
pliegues vocales. En resumen, la calidad vocal está de-
terminada por la vibración de los pliegues vocales y por
la resonancia. El tracto vocal es el responsable de la
propagación de la resonancia, y está conformado por
los labios, mandíbula, lengua, paladar blando, laringe,
faringe, y cavidades oral y nasal.

29
fátima dantas / jacqueline terry s.

Al tener la voz en buenas condiciones, todos somos ca-


paces de producir modificaciones en estas tres variables (fre-
cuencia, intensidad y resonancia) para obtener diferentes tipos
de voz. Por ejemplo, para conseguir una frecuencia de voz más
aguda, se realizan mecanismos de alargamiento de los pliegues
vocales que usan mayor tensión en los músculos de la laringe,
o mecanismos para hacer que los pliegues vocales vibren más
rápidamente. Para obtener un sonido de voz más grave, los
pliegues vocales han de estar más cortos; los músculos, menos
tensos; y los ciclos de vibración, más lentos. Sin embargo, para
conseguir que el sistema vocal logre estos mecanismos, la única
herramienta es el entrenamiento vocal específico, que podría
permitir modificar el tracto vocal tanto en el modo de produc-
ción de la fonación, como en la modificación del sonido a través
de la resonancia. Poder lograr dichas variaciones vocales revela
no solo flexibilidad vocal, sino que, además, representa salud
vocal y salud emocional, ya que se ejercita la capacidad de rea-
lizar diversos ajustes vocales.
Dado que la voz es una mezcla de variables físicas, emo-
cionales y sociales, la calidad vocal es un concepto percibido
multidimensionalmente. Por ello, podemos reconocer distintos
modificadores de la calidad vocal.
1. Una voz proyectada se logra cuando existe un control
adecuado de la frecuencia (tono), intensidad y reso-
nancia con una amplia abertura de la boca. Un ejemplo
de esta voz sería la experiencia de un cantante lírico,
cuya voz sobrepasa la sonoridad de una orquesta y lle-
ga hasta el final del teatro.
2. Una voz ronca se produce cuando los ciclos del cie-
rre glótico están alterados y los pliegues vocales ex-

30
salud e higiene vocal para la voz profesional

perimentan vibraciones irregulares. Esto se da, por


ejemplo, cuando un cantante experimenta quiebres o
rupturas en su voz, principalmente para producir los
sonidos agudos.
3. Una voz nasal se produce cuando la resonancia se cen-
traliza en la cavidad nasal, ya sea por hábito o por al-
gún problema de tipo anatómico. Tal es el caso de los
sonidos orales que salen a través de la cavidad nasal
cuando deberían salir solamente por la cavidad oral
(como la boca).
4. Una voz susurrada se produce cuando el aire pasa por
los pliegues vocales sin ponerlos en vibración, lo que
produce el sonido por fricción. La usamos como un re-
curso de intimidad y es uno de los hábitos más nocivos
para la salud vocal. Es el extremo de una voz soplada
(aérea).
5. Una voz soplada (aérea) se produce cuando los plie-
gues vocales no se cierran por completo y dejan es-
capar aire no sonorizado entre ellas. Mientras que,
en la voz aérea, predomina un flujo aéreo turbulento
generado por un insuficiente cierre glótico, en la voz
ronca, predominan las irregularidades en la vibración
vocal causadas por un desequilibrio en la masa o por
la tensión entre ambos pliegues vocales. Esto puede
deberse a una particularidad de la persona, o a proble-
mas anatómicos, funcionales o de técnica vocal.
6. Una voz tensa se produce cuando hay tensión en la
zona de la laringe y faringe, lo que altera los ciclos vi-
bratorios de los pliegues vocales. Así, se producen dis-

31
fátima dantas / jacqueline terry s.

torsiones vocales (distorsiones aspiradas, bifonación,


drive), que suelen ser característica del rock y del hea-
vy metal. La voz tensa también está asociada a situa-
ciones de estrés, como nervios o tensión.
7. Una voz monótona es aquella en la que falta una ade-
cuada variación de la longitud, tensión y vibración de
los pliegues vocales. Hay poca resonancia y podría
estar asociada a temas de depresión o técnica vocal
inadecuada.
8. Una voz temblorosa se produce cuando el temblor
propio de las estructuras del aparato fonador alcanza
a otras estructuras, como la lengua y mandíbula. Este
tipo de voz podría evidenciar tensión y nerviosismo
(Behlau et al. 2017).

1.2. LA AUTOPERCEPCIÓN

Conocer la propia voz es una de las principales metas en


el estudio del canto. Es como llegar a conocer la propia esen-
cia. Por ello, escuchar nuestra voz para reconocerla en su real
dimensión conlleva una actitud más crítica que permita aprender
a percibir cómo está siendo emitida y cómo está siendo captada
por el oyente. Percibir si la voz está alta o baja, si es agradable, si
inspira gentileza o agresividad, nos acercará un poco al conoci-
miento de nuestra propia producción vocal. La capacidad de oír
sonidos de distinta naturaleza es un primer paso para desarrollar
la capacidad de analizar la propia voz. Si aprendemos a oírnos
con atención, tendremos la opción de evaluar nuestras cualida-

32
salud e higiene vocal para la voz profesional

des vocales y el efecto que estas están produciendo en nuestro


interlocutor u oyentes. Se trata de una práctica auditiva que pro-
mueve la autopercepción vocal y, por lo tanto, permite un mejor
conocimiento y control de la propia voz.
Si bien no existe un acuerdo sobre lo que se entiende por
una buena voz, esta se caracteriza por tener un sonido de cali-
dad y por producirse sin esfuerzo. El esfuerzo vocal puede ser
efecto de un uso incorrecto de la voz, de aspectos psicológicos
o de lesiones laríngeas. Por ello, distinguir una voz agradable al
oído se refiere específicamente a percibir cierto sonido musical
con ausencia de ruido, que incluso puede evidenciar la dispo-
sición anímica de una persona a través de la prosodia. Según
Behlau et al. (2004), una voz saludable es una voz agradable.
Sin embargo, el verdadero protagonista de la autopercep-
ción vocal es el propio oído y la verdad es que nos oímos di-
ferente a cómo nos oyen. Conocer las razones de este fenó-
meno puede ayudarnos a comprender mejor cómo funciona la
experiencia de autopercepción vocal. Cuando alguien nos oye,
el mensaje llega a sus oídos por el sonido transmitido a través
del aire.
Cuando nosotros nos oímos, el sonido llega mediante dos
vías:
1. Por la llamada vía aérea, el sonido sale de nuestra boca
y llega a nuestros oídos a través del aire.
2. Por las estructuras óseas de nuestro cuerpo, la llama-
da vía ósea, el sonido producido hace vibrar nuestro
cuerpo y llega a nosotros a través del sistema auditivo.
Así, la voz que oímos es diferente de la voz que oye
el oyente. De acuerdo con lo anterior, cuando escu-

33
fátima dantas / jacqueline terry s.

chamos nuestra voz en grabaciones hechas con equi-


pos de razonable calidad, aunque nos parezca una voz
desconocida, la voz que se oye es lo más cercano a
nuestra voz real.

Por consiguiente, existen dos modos diametralmente


opuestos de autopercibir, observar y entender la voz en su rela-
ción con el cuerpo. Un primer modo es la perspectiva en prime-
ra persona desde el interior. Un segundo modo es la perspecti-
va de una tercera persona desde el exterior. Los cantantes, por
ejemplo, desarrollan un conocimiento del cuerpo a través de un
fino sentido de propiocepción, lo cual es fundamental para la
incorporación de la técnica, con la ayuda del profesor. Escuchar
distintas voces es un buen primer paso para mejorar la voz, ya
que, al hacerlo, se desarrolla una conciencia de las diferentes
voces que existen, de las maneras cómo estas se producen, y
cómo pueden a su vez compararse con la propia voz.
De acuerdo con lo anterior, existen procedimientos que
permiten conocer la voz. Algunos de ellos son los protocolos de
autoevaluación, que son herramientas básicas y de importante
aplicación para el conocimiento y autopercepción de la propia
producción vocal. Existen diversos cuestionarios con diversos
objetivos que son utilizados por fonoaudiólogos, profesores de
canto y por grupos de investigación, a través de los cuales se si-
gue obteniendo información relevante sobre la voz. A continua-
ción, ponemos a su disposición cuatro de ellos, que son de fácil
aplicación y que pueden servirles para una primera experiencia
de autopercepción.

34
salud e higiene vocal para la voz profesional

Con el propósito de conocer la propia voz, Boone (1993)


desarrolló un test con una lista de palabras descriptivas de dife-
rentes tipos de emisiones de voz (ver tabla), donde cada palabra
expresa una característica positiva o negativa de la voz.
Por ejemplo:
“clara” (15) voz normal, libre de cualquier tipo de defecto,
es una característica positiva (+)
“desafinada” es una característica negativa (-)
Es muy probable que algunos de estos términos ya los ha-
yan escuchado para describir voces, mientras que otros sean
rara vez utilizados. Todos tienen su propio particular significado
para las diferentes personas. Aun cuando realmente no hayan
pensado mucho sobre voces, revisar estos términos reflexionan-
do sobre el significado de cada palabra para luego juzgarlas
como positivo (+) o negativo (-) es una experiencia que les ayu-
dará a desarrollar una mejor consciencia de las características
de la voz.
Boone (1993) sugiere seleccionar por lo menos 10 palabras
de esta lista que sientas que representan mejor tu voz y, luego,
separarlas en las que consideras términos positivos y negativos
para analizarlas con criterios de juicio personal. Se debe con-
siderar que estos parámetros no deben ser evaluados aislada-
mente, sino como un conjunto dentro de una situación y con-
texto específicos.
Nosotros, para los fines de propiciar una autoevaluación de
la voz, luego de la traducción, hemos seleccionado 100 térmi-
nos; en este caso, los más afines a la experiencia de un cantante.
Veamos un ejemplo de uso de este protocolo realizado por
fonoaudiólogos y no fonoaudiólogos (Belhau 2010).

35
fátima dantas / jacqueline terry s.

Descripción positiva: adecuada, agradable, clara, expresiva y bonita


Descripción negativa: autoritaria, irritante, afectada, estresada y común

___ Abierta ___ Chirriante ___ Fuerte ___ Poderosa

Aburrida Chillona Forzada Potente

___ Adecuada ___ Clara ___ Grande ___ Profunda

Afectada Común Grave Puntiaguda

___ Afeminada ___ Confiable ___ Gruesa ___ Quebrada

Afilada Convincente Gutural Radiante

___ Agradable ___ Crepitante ___ Imponente ___ Rara

___ Agresiva ___ Débil ___ Impotente ___ Raspada

___ Aguda ___ Desafinada ___ Inaudible ___ Redonda

___ Armoniosa ___ Desagradable ___ Incisiva ___ Seca

___ Áspera ___ Descontrolada ___ Inmadura ___ Seductora

___ Auténtica ___ Entrecortada ___ Irregular ___ Sensual

___ Alta ___ Estable ___ Irritante ___ Sexy

___ Amable ___ Estridente ___ Infantil ___ Soplada

___ Amenazadora ___ Estrangulada ___ Juvenil ___ Sofisticada

___ Apagada ___ Estresada ___ Limpia ___ Suave

___ Aterciopelada ___ Expresiva ___ Llorosa ___ Sucia

___ Autoritaria ___ Falsa ___ Madura ___ Temblorosa

___ Baja ___ Fea ___ Masculinizada ___ Tensa

___ Blanca ___ Femenina ___ Melodiosa ___ Tierna

___ Bonita ___ Fina ___ Metálica ___ Triste


___ Brillante ___ Fingida ___ Monótona ___ Tosca

___ Buena ___ Flotante ___ Nasalizada ___ Velada

___ Cansada ___ Fría ___ Oscura ___ Vigorosa

Términos descriptivos

36
salud e higiene vocal para la voz profesional

Evaluation of the Ability to Sing Easily /


Evaluación de la habilidad de cantar fácilmente (EASE)

Por favor, responda las siguientes preguntas basándose en cómo


suena su voz o cómo se siente ahora. Si ha variado durante el día, sim-
plemente elija la que se adapta a cómo está su voz en este momento.
Encierre en un círculo la respuesta que más lo represente.
Si no sucede, marque 1; si sucede POCO, marque 2; si sucede
MODERADO, marque 3; y, si sucede MUCHO, marque 4.

Sucede Sucede Sucede


No sucede
POCO MODERADO MUCHO
1
2 3 4

1 Mi voz está ronca

2 Mi voz está seca/raspada

3 Mi voz está fallando y


quebrándose

4 Siento los músculos de la


garganta sobrecargados

5 Estoy con aire en la voz

6 Mi voz cantada está buena

7 El ataque de las notas está


atrasado o con aire

8 Siento mi voz tensa

9 Mi voz me preocupa

10 Estoy con dificultad de controlar


el aire en frases largas

11 Mis notas agudas tienen aire

12 Mi voz suena llena y resonante

13 Mi voz está fallando en algunas


notas

14 Estoy con dificultades para


cantar suave, piano

15 Mi voz está cansada

37
fátima dantas / jacqueline terry s.

Sucede Sucede Sucede


No sucede
POCO MODERADO MUCHO
1
2 3 4

16 Estoy con dificultades para


pasar de registro

17 Estoy con dificultades en las


notas agudas

18 Siento que estoy haciendo


esfuerzo para cantar

19 Estoy con dificultades para


proyectar la voz

20 Estoy preocupado con mi voz

21 Si fuera preciso, yo podría


cantar nuevamente ahora

22 Estoy teniendo dificultades para


sostener notas largas

Fuente: Correa et al. (2010)

Índice de desventaja vocal para el canto popular - IDVCP


(en español chileno)

Por favor, marca una respuesta por cada pregunta. No dejes ninguna
pregunta sin responder.
Nombre: Edad:
Opciones de respuestas: 0= Nunca 1= A veces 2= Casi siempre
3= Siempre

a) IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA VOCAL EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL


(Discapacidad)

1 Siento fatiga vocal desde el comienzo de la presentación. 0123

2 Mi voz hablada se altera y fatiga durante el curso de la


0123
presentación.

3 Mi problema influye sobre mi control técnico y me veo


0123
obligado a modificarlo.

38
salud e higiene vocal para la voz profesional

a) IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA VOCAL EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL


(Discapacidad)

4 El problema vocal me obliga a modificar o limitar partes del


0123
repertorio, y, en ocasiones, cambios de tonalidad.

5 Debido al problema vocal, estoy obligado a limitar el tiempo


0123
de ensayo habitual.

6 Siento dificultad en las presentaciones debido a las alteraciones


0123
del rendimiento vocal.

7 No logro resistir más de dos presentaciones consecutivas. 0123

8 Para disimular los problemas, debo pedir ayuda al sonidista. 0123

9 Para disimular los problemas vocales, me veo


0123
permanentemente obligado a realizar terapias médicas.

10 Mis problemas me obligan a limitar el uso de la voz en el


0123
ámbito social.

Puntaje discapacidad: __________ (puntaje máximo: 30)

b) IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA VOCAL A NIVEL SICOLÓGICO (Minusvalía)

1 La ansiedad ante una presentación es mayor a lo habitual. 0123

2 Las personas cercanas a mí no reconocen mi problema vocal.


0123

3 Personas cercanas me manifiestan críticas justificadas. 0123

4 Los problemas vocales me vuelven nervioso y poco sociable. 0123

5 Me preocupa que me pidan repetir una vocalización o una frase


0123
cantada.

6 Siento que mi carrera peligra debido a mis dificultades vocales. 0123

7 Colegas, críticos y representantes han notado mis dificultades


0123
vocales.

8 Me veo obligado a cancelar algunos compromisos


0123
profesionales.

9 Evito programar próximos compromisos. 0123

10 Evito hablar con la gente. 0123

Puntaje minusvalía: __________ (puntaje máximo: 30)

39
fátima dantas / jacqueline terry s.

c) PERCEPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EMISIÓN VOCAL (Deficiencia)

1 Tengo problemas de control respiratorio. 0123

2 Mi rendimiento vocal varía a lo largo de la jornada. 0123

3 Mi voz me parece soplada y débil. 0123

4 Mi voz me parece ronca. 0123

5 Tengo la impresión de realizar esfuerzo para producir la voz. 0123

6 Mi rendimiento vocal varía de modo impredecible durante la


0123
presentación. Busco modificar mi voz para que sea mejor.

7 Me canso mucho al cantar. 0123

8 Por la noche, mi voz es peor. 0123

9 Mi voz se fatiga fácilmente durante la presentación. 0123

10 Tengo problemas de control respiratorio. 0123

Puntaje deficiencia: __________ (puntaje máximo: 30)


Puntaje total (discapacidad + minusvalía + deficiencia): __________
(puntaje máximo: 120)

QSHV - Conocimientos sobre salud e higiene vocal


CUESTIONARIO DE SALUD E HIGIENE VOCAL – QSHV

Aquí hay 25 ítems relacionados a la salud e higiene vocal. Para


cada ítem, marca si consideras que es POSITIVO, NEUTRO o NEGATI-
VO para tu voz. Queremos conocer tu opinión.

40
salud e higiene vocal para la voz profesional

1 Tener relajada la zona del cuello positivo neutro negativo

2 Gritar positivo neutro negativo

3 Cantar de manera inadecuada positivo neutro negativo

4 Tener comportamientos de abuso vocal positivo neutro negativo

5 Tomar o comer aloe vera positivo neutro negativo

6 Realizar una preparación vocal inadecuada positivo neutro negativo

7 Sentir cansancio vocal positivo neutro negativo

8 Hacer ejercicios vocales positivo neutro negativo

9 Realizar ejercicios de técnica vocal positivo neutro negativo

10 Utilizar micrófono o amplificación positivo neutro negativo

11 Dormir bien positivo neutro negativo

12 Realizar terapia de voz positivo neutro negativo

13 Hacer calentamiento de voz positivo neutro negativo

14 Usar anabólicos (hormonas esteroides) positivo neutro negativo

15 Masticar hoja de menta positivo neutro negativo

16 Tener alergias (vías respiratorias) positivo neutro negativo

17 Cantar estando resfriado positivo neutro negativo

18 Tener hábitos vocales saludables positivo neutro negativo

19 No consumir líquidos durante el día positivo neutro negativo

20 Tener la nariz tupida positivo neutro negativo

21 Hablar en un ambiente con ruido positivo neutro negativo

22 Estar en un ambiente con hongos positivo neutro negativo

23 Realizar ejercicios para la dicción (articu- positivo neutro negativo


lación del habla)

24 Tener sinusitis positivo neutro negativo

25 Tener una postura corporal inadecuada positivo neutro negativo

41
fátima dantas / jacqueline terry s.

1.3. LA VOZ CANTADA

El fin del canto es volcar la intimidad del alma


para compartirla con los demás.

(Lavanchi 1993)

La voz humana es un instrumento musical y dicho instru-


mento es la persona en su totalidad; es decir, el instrumento
vocal es todo el cuerpo. Es el instrumento musical más antiguo
que, valiéndose de una sutil combinación de música, palabras y
expresión, adquiere una infinita versatilidad y poder emocional
incomparables que ningún otro instrumento puede lograr. Todas
las culturas han apreciado esta fascinación singular de la estética
humana por la música compuesta para la voz. En la historia de
la humanidad, la voz cantada ha sido un vehículo de expresión
de la vida colectiva ligada a los cambios de la naturaleza, a la
expresión artística, a la vida religiosa y a tantas otras vivencias
del ser humano. Este instrumento musical, que se vale de la voz,
es una perfecta evidencia del misterio que encierra la naturaleza
humana.
La voz cantada requiere un mayor equilibrio entre el cuer-
po, la mente y las emociones, lo cual implica un adecuado ba-
lance entre actividades musculares. Lo anterior es vital para una
emisión sana y para una expresión conducida por las emocio-
nes. Por ello, se necesita un mayor rango de frecuencia en re-
lación con la voz hablada, así como variaciones de frecuencia
y mayor riqueza armónica. El lenguaje del cantante incluye no

42
salud e higiene vocal para la voz profesional

solo un dominio musical, sino también una serie de representa-


ciones mentales, percepciones internas y del sonido, sumadas
al mundo interior del artista; todo ello, al manifestarse a través
de la voz, puede producir profundas emociones y sentimientos
(Casanova 2013).
Conocer las principales diferencias entre la dinámica de la
voz hablada vs la dinámica de la voz cantada nos permitirá com-
prender y profundizar en la búsqueda de la técnica y el entrena-
miento vocal para el canto.

Diferencias entre la voz hablada y la voz cantada


(Adaptación de Behlau y Moreti 2018)

VOZ HABLADA VOZ CANTADA

El 85 % de las vocalizaciones que realizamos Es la expresión emocional que se vale de varios


diariamente es voz hablada. géneros musicales, del ritmo, de un oído fino,
Es la emisión de la voz articulada que de la propiocepción del mecanismo usado en
transmite aspectos de la personalidad. la emisión, además del cuerpo que expresa
Es la forma verbal que representa el sentimientos y emociones.
pensamiento a través de las palabras y Cantar es una función sofisticada,
expresiones. desempeñada por la laringe y por el tracto
Representa intenciones, emociones, vocal, que depende de un entrenamiento, y de
necesidades y énfasis expresivos a través de la cuidados para su desarrollo y longevidad.
entonación y de la calidad vocal. El canto es una vocalización musical con o sin
texto.

La respiración para la voz hablada es natural o


La respiración en el canto es entrenada y hay
entrenada, con ciclos respiratorios que van a
ciclos preprogramados.
depender de la emoción.
Durante el canto, la inspiración es rápida y oral.
La inspiración es lenta y nasal en el reposo, y
El volumen respiratorio es elevado, lo que
rápida y oral durante el habla.
produce un gran movimiento de la caja
El volumen respiratorio es mediano, por lo que
torácica.
hay poco movimiento de la caja torácica.

43
fátima dantas / jacqueline terry s.

En la fonación del canto, la fase cerrada


En la fonación del habla, la fase abierta (pliegues vocales cerrados) dura más que la
(pliegues vocales abiertos) dura más que la fase abierta (pliegues vocales abiertos).
fase cerrada (pliegues vocales cerrados). Hay un mayor número de grupos de
Hay aproximadamente 20 armónicos durante armónicos.
la formación de una vocal. La laringe, a veces, puede estar baja, aunque
La laringe es movible y la extensión fonatoria libre para realizar movimientos.
es de 3 a 5 semitonos. La extensión fonatoria es amplia entre 2 1/2
octavas o más.

La resonancia por lo general es medida


La resonancia para el cantor es lo que
en condiciones naturales del tracto vocal y
comúnmente se llama sonido en la máscara.
raramente necesita proyección.
La intensidad no es constante: varía entre 45
La intensidad habitual es alrededor de 64 Db
a 110 dB (decibeles) y la proyección es una
(decibeles) en una conversación, y se mantiene
necesidad constante.
relativamente constante en el discurso.
La inspiración es máxima.
El rango de variación tonal es alrededor de
La boca abierta y el tracto vocal están
10Db (decibeles) de intensidad habitual.
expandidos.

Las pausas en el canto son preprogramadas


Las pausas en el habla son particulares de
por el compositor, director musical o por fines
cada individuo; pueden ser por hesitación
interpretativos.
(“ah”, “este”);
Las pausas por hesitación no son aceptables.
énfasis; o las propias pausas del discurso.
La falta de sincronía en las entradas musicales
Las pausas por hesitación son aceptables.
tiene un efecto negativo.

La velocidad y el ritmo del habla son


personales y dependen de muchos factores: La velocidad y el ritmo de la emisión cantada
característica de la lengua hablada, dependen del tipo de música, de la armonía,
personalidad, profesión, emoción y factores de la melodía, y de las marcas que contiene
tipo neurológico. la obra y las que el director le confiere a la
Las alteraciones de velocidad y/o interpretación.
ritmo del habla generalmente ocurren Las alteraciones de la velocidad y/o ritmo en
independientemente de la consciencia del el canto son controladas, preprogramadas y
hablante y pueden ser reguladas de acuerdo ensayadas.
con el objetivo emocional de la emisión.

La emoción en la voz hablada puede producir


un impacto tan intenso que puede romper el En el canto, la emoción parece intensa, pero
patrón y derivar en un estado de afonía. no rompe el patrón.
La emoción actúa directa y automáticamente La emoción no actúa directamente sobre la
sobre la voz, y se puede entrenar un cierto voz, la cual es entrenada, ensayada y prevista.
control.

44
CAPÍTULO II:
SALUD VOCAL
fátima dantas / jacqueline terry s.

Cuando la salud está ausente, la sabiduría no puede revelarse,


el arte no se manifiesta, la fuerza no lucha, el bienestar es inútil
y la inteligencia no tiene aplicación.

(Herófilo de Cos 382 - 322 a. C.)

2.1. SALUD VOCAL

Se sabe que siempre ha sido muy difícil establecer los lími-


tes entre salud y enfermedad, dada la variabilidad de percep-
ciones y creencias de las personas. Sin embargo, se sostiene
que el concepto de salud más antiguo tiene su origen en el
ayurveda, uno de los sistemas curativos más antiguos del mun-
do que trata conjuntamente el cuerpo, la mente y el espíritu.
“La salud gira en torno a conceptos de armonía, equilibrio,
equidad, y todo lo opuesto se atribuye a la enfermedad” (Gue-
rrero y León 2008).
La Organización Mundial de la Salud (OMS 2013), organis-
mo internacional del sistema de las Naciones Unidas respon-
sable de la salud, define la salud como un estado no solo con
ausencia de afecciones o enfermedades, sino como un estado
de completo bienestar físico, mental y social.
Mas enfocados en la voz, se dice que salud vocal es un tér-
mino que involucra aspectos como voz limpia y clara, voz emiti-
da sin esfuerzo y agradable al oído, y voz saludable. Esto alude
a que la persona consigue realizar cambios en sus cualidades
vocales como la frecuencia (timbre), la intensidad (volumen) y

46
salud e higiene vocal para la voz profesional

la resonancia, todo en estrecha relación con el ambiente y/o el


contexto de la comunicación.
De acuerdo con lo anterior, cuando alguna de estas varia-
bles, al compararse con voces de un mismo grupo cultural, del
mismo género y edad, presentan diferencias significativas, se
dice que hay ausencia de salud vocal. Ello puede ser un indicio
de una alteración de la voz o de la comunicación.
El término bienestar vocal se sustenta en los postulados de
salud e higiene vocal, y en el conocimiento consciente, sencillo
pero preciso, de cómo funciona el aparato vocal, cómo es el
comportamiento vocal y cuáles son sus cuidados. Es un enfoque
que conlleva una serie de acciones para reducir el riesgo vocal,
cuya herramienta principal es la interrogante y la autopercep-
ción (Behlau et al. 2017).
La promoción de la salud vocal cada vez es más reconoci-
da como un elemento primordial para el desarrollo de la salud
en general. Ya desde 1997, con el compromiso expresado en
la Cuarta Conferencia Internacional (Declaración de Jacarta), se
han presentado propuestas de promoción de salud vocal sincro-
nizadas con el enfoque visualizado en aquella coyuntura. Por su
parte, el Día mundial de la Voz se conmemora los 16 de abril y
tiene por principal objetivo alertar a la población sobre posibles
alteraciones vocales. Se trata de un trabajo de concientización
iniciado por la ya extinguida Sociedad Brasilera de Laringología
y Voz – SBLV desde el año 1999. Desde entonces, se viene di-
fundiendo y facilitando por todo el mundo la educación sobre
la voz humana por medio de conferencias, eventos, triajes de
laringe y voz, entre otras actividades, donde se hace uso del
término ‘salud e higiene vocal’. Perú también se ha sumado a

47
fátima dantas / jacqueline terry s.

esta campaña desde el año 2003 al organizar charlas gratuitas


dirigidas a los profesionales de la voz.
Con respecto a la consulta médica, es preciso saber dis-
tinguir la relación entre voz y garganta. La faringe o garganta
se subdivide en tres regiones: la nasofaringe, que se encuentra
posterior a las cavidades nasales y por encima del paladar blan-
do; la orofaringe, que va desde el paladar blando hacia la parte
superior de la epiglotis y se encuentra posterior a la cavidad
bucal; y la laringofaringe, que va desde la punta de la epiglotis
hacia la cara inferior del cartílago cricoides y está situada poste-
rior a la laringe.

Fuente: https://www.voicedoctor.net/ (2021)

48
salud e higiene vocal para la voz profesional

También, es importante saber distinguir entre voz y gargan-


ta. El espacio ubicado dentro de la boca en la región posterior,
donde se encuentran las amígdalas, la úvula o campanilla, la
faringe y la laringe, es la garganta. Está conectada con la cavi-
dad nasal por la parte superior, y con el esófago y la tráquea por
la parte inferior. Sin embargo, cuando decimos “tengo mi gar-
ganta inflamada”, hay que estar claros que estamos aludiendo
específicamente a la faringe y no a la laringe.
Cuando un resfriado es muy fuerte, puede verse afectada la
faringe (garganta) e, incluso, la laringe (pliegues vocales), lo que
causa dolor, picazón, ronquera o afonía. Sin embargo, cuando
el resfriado afecta a la voz per se, debemos estar claros que
estamos haciendo alusión a la laringe, pues es ahí donde se en-
cuentran nuestros pliegues vocales. Por ello, un cantante debe
saber reconocer si tiene un problema de inflamación de faringe
(garganta) o de inflamación de laringe (pliegues vocales) en un
cuadro de resfrío.
En cuanto a su tratamiento, siempre suelen presentarse dos
alternativas. Una perspectiva es la del médico otorrinolaringólo-
go, quien distingue claramente ambos casos y define distintos
tratamientos para cada uno de ellos. En los casos más severos,
se pueden recetar distintas medicinas como antiinflamatorios,
antialérgicos o antibióticos. La otra perspectiva nace del saber
popular, y se remonta al contexto de las tribus primitivas y cul-
turas ancestrales, desde donde subsiste la llamada medicina ca-
sera, una práctica que suele ser muy común en nuestro medio,
sobre todo en grupos de cantantes. Fue en la Edad Media que
se dieron a conocer distintas recetas cuyo principal objetivo fue
curar el cuerpo y, muchas veces, el alma. El Dr. Robert Sataloff
(2017), uno de los más prestigiosos investigadores sobre la voz,

49
fátima dantas / jacqueline terry s.

realizó un levantamiento de datos de la historia cultural de la la-


ringe y de la voz. En dichos estudios, él encontró información
sobre ciertos tratamientos muy antiguos para curar alteraciones,
los cuales consistían en increíbles y diversos preparados y póci-
mas, tales como de cerebro de búho, de cangrejo, gárgaras de
ajo, de urticaria y hasta la excomulgación de la enfermedad de la
garganta en nombre de Dios. Otros más modernos y cercanos a
nosotros son masticar kion; hacer gárgaras con miel y propóleo, o
de té con limón y sal; usar sprays de propóleo; entre otros.
Sobre este punto, es importante precisar que ninguna sus-
tancia llega directamente a los pliegues vocales. Todo alimento,
medicina, infusión o pastilla que ingerimos por la boca sigue el
trayecto del aparato digestivo; es decir, pasa por la faringe (gar-
ganta) y continúa por el esófago hasta llegar al estómago. En
ningún momento, pasa por los pliegues vocales. Esto debe es-
clarecernos para tener cuidado con las recetas caseras. Aunque
existan muchas experiencias que afirmen que alivian los sínto-
mas generales de la garganta, hay que considerar que el uso de
tratamientos caseros podría enmascarar problemas más serios y
retrasar la ayuda especializada.
Benninger y Murry (2006) afirmaron que, para tratar a los
cantantes, además de tomar consciencia de los principios de ana-
tomía, fisiología y patologías de la voz, hay interpelaciones com-
plejas entre la voz, el sonido producido y los aspectos únicos de
cada individuo, ya que cada cantante es diferente. Por ello, frente
a algún tipo de problema vocal, el conocimiento, la educación,
la compasión, y un profundo acercamiento con herramientas y
equipo apropiados son necesarios para la evaluación, tratamiento
y conducción de un cantante con alguna problemática.

50
salud e higiene vocal para la voz profesional

La nasofaringolaringoestroboscopía

Fuente: https://www.voicedoctor.net/ (2021)

El equipo ideal para el adecuado cuidado y seguimiento de


un performer usualmente incluye la mirada de un médico otorri-
nolaringólogo o laringólogo, junto con un patólogo de lengua-
je y habla, el fonoaudiólogo, el especialista de voz cantada, el
profesor de canto y el coach vocal, quienes pueden ofrecer una
mirada pertinente a la experiencia del canto.
Por otro lado, para los que hacemos uso de la voz profe-
sional, conocer conceptos básicos en torno al reflujo laringo-fa-
ríngeo es de vital importancia. La digestión sucede después
de comer algo; el alimento llega al estómago a través de un
tubo muscular llamado esófago. Una vez que el alimento llega
al estómago, este añade ácido y pepsina (una enzima digestiva)
para poder digerir el alimento. El esófago tiene dos esfínteres

51
fátima dantas / jacqueline terry s.

(bandas de fibras musculares para cerrar el tubo) que ayudan


a mantener el contenido del estómago en su lugar. Uno de los
esfínteres se encuentra en la parte superior del esófago, en la
unión con la parte superior de la garganta, y otro está en la par-
te inferior del esófago, en la unión con el estómago. El término
reflujo significa “para atrás” o “retorno del fluido”, y general-
mente se refiere al retorno del contenido gástrico que asciende
a través de los esfínteres hacia el esófago o hacia la laringofa-
ringe cuando uno de ellos experimenta una incompetencia para
cerrarse oportunamente.
Algunas personas tienen una cantidad anormal del paso del
reflujo estomacal a través del esfínter inferior hacia el esófago.
A esto se lo conoce como GERD (Gastroesophageal Reflux Di-
sease) o enfermedad por reflujo gastroesofágico. Si el reflujo
sube por el esófago a través del esfínter superior hacia la larin-
gofaringe, se le llama LPRD (Laryngopharyngeal Reflux Disease)
o enfermedad por reflujo laringo-faríngeo. Las estructuras en la
faringe y laringe son mucho más sensibles a la acidez estomacal
y a las enzimas digestivas. Por lo tanto, pequeñas cantidades de
reflujo hacia estas áreas pueden producir un mayor daño.
Muy pocas personas con LPRD padecen de problemas de
ardor o dolor en el pecho. El ardor o dolor en el pecho ocurre
cuando el tejido en el esófago se irrita. La mayoría de los acon-
tecimientos de reflujo que pueden dañar a la laringofaringe su-
ceden sin que la persona se dé cuenta.
Los síntomas más comunes del reflujo laringo-faríngeo
(LPRD) son los siguientes:

52
salud e higiene vocal para la voz profesional

• Ronquera
• Tos (incesante)
• Carraspera frecuente
• Dolor o sensación de cuerpo extraño en la garganta
• Sensación de un nudo en la garganta
• Problemas al tragar
• Sabor malo o amargo, o mal aliento en la boca
(especialmente en la mañana)
• Síntomas como de asma crónica
• Dolor referido al oído
• Goteo postnasal
• Dificultad para cantar (especialmente, las notas agudas)

Dado que todavía se desconocen las causas que originan


LPRD, podemos poner atención a ciertas recomendaciones para
prevenirlo:

Tensión
¡Tome pasos significativos para reducir la tensión! Dese
tiempo en su horario para hacer actividades que reduzcan su
nivel de tensión. Incluso, una cantidad moderada de tensión
puede causar un incremento drástico en la cantidad de reflujo.

Alimentos
Debe poner especial atención a la manera en que reacciona
su sistema a diferentes alimentos. Cada persona debe descubrir
qué alimentos le causan o incrementan el reflujo, ya que cada
organismo es diferente. Sin embargo, los siguientes tipos de ali-
mentos han mostrado causar reflujo en muchas personas, por lo

53
fátima dantas / jacqueline terry s.

que sería prudente considerar evitarlos o disminuir su consumo:


a) alimentos con muchas especies, picantes, ácidos, o
a base de productos con tomates, como las comidas
mejicanas o italianas.
b) jugos de frutos ácidos, como jugo de naranja, de to-
ronja o de arándano agrio (cranberry).
c) comidas rápidas y otras comidas grasosas
d) bebidas con cafeína (café, té, refrescos) y chocolate.

En cuanto a ingesta propiamente de las comidas, se reco-


mienda no atiborrarse durante las comidas, comer cantidades
moderadas de comida, cenar varias horas antes de acostarse,
evitar bocadillos antes de acostarse y no hacer ejercicio inme-
diatamente después de comer. En general, trate de mantener
un cuerpo saludable, ya que el sobrepeso incrementa drástica-
mente la sintomatología.

2.2. LA PEDAGOGÍA VOCAL

En toda sociedad primitiva, solo unos pocos individuos


han estado en mayor sintonía con el poder emotivo inherente
de expresar a los demás. A medida que el potencial de la voz
para cantar se hizo cada vez más evidente, se desarrollaron y
transmitieron técnicas para la realización de habilidades vocales
mejoradas.
La pedagogía vocal tradicional tiene una importancia histórica.
Su surgimiento corresponde a la coyuntura de la fundación e inicio
del Conservatorio de París, en cuyo contexto los alumnos de canto

54
salud e higiene vocal para la voz profesional

debían aprender a realizar las diferentes destrezas técnicas siguien-


do el ejemplo del profesor, así como sus indicaciones e instruccio-
nes sin cuestionamientos (Lavignac 1950).
Luego, en el año 1950, surgió un nuevo modelo de en-
señanza de la técnica vocal bajo el nombre de Pedagogía Vo-
cal Contemporánea, la cual se presentó como una alternativa
opuesta a la pedagogía vocal tradicional. Este nuevo modelo
ya está basado en muchos estudios y observaciones con sopor-
te científico de visiones compartidas entre profesores de canto
con afinidades científicas, médicos, fonoaudiólogos, físicos, in-
genieros acústicos, matemáticos, antropólogos y psicólogos de
la música. Gracias al aporte de estos profesionales, se definió y
describió a la voz como un instrumento con actividad acústica.
Asimismo, se esclareció que estaba constituida por un productor
de energía (sistema respiratorio); un productor de vibraciones
(pliegues vocales-laringe); y un resonador (vestíbulo laríngeo,
faringe y boca). También, se pudo describir el ciclo fonatorio en
términos matemáticos y se esbozaron modelos algorítmicos del
tracto vocal para cada vocal posible.
Luego, el estudio de la acústica vocal permitió comprender
la capacidad del cantante para sobrepasar una orquesta. Se es-
tableció, así, una relación con el ‘formante del cantante’ (fenó-
meno de resonancia producido por el clúster de los formantes
superiores F3, F4 Y F5) cuyo rango de frecuencias es de 2,5 a
3,3 Hz.
Más tarde, la fisiología permitió reconocer la importante
relación entre la resonancia, y la articulación con los movimien-
tos de la columna vertebral, cabeza y cuello. Así, autores como
Busquet (2000) y Germain (2003) mencionan acerca del modo

55
fátima dantas / jacqueline terry s.

en que la musculatura laríngea presenta nexos involuntarios con


varios movimientos y funciones corporales (Busquet 2000; Ger-
main 2003).
La certeza científica a través de demostraciones objetivas,
ciertas y medibles sobre la producción vocal ha permitido tomar
distancia de la pedagogía tradicional basada únicamente en tra-
diciones, experiencias e intuición del maestro. Esto da surgimien-
to a la noción del entrenamiento, evaluación y diagnóstico. Sin
embargo, la importancia de un oído entrenado sigue siendo par-
te importante del proceso de la pedagogía vocal.
Debido a que la voz es el único instrumento musical inte-
grado en su totalidad con el cuerpo del intérprete, no se puede
observar de manera integral lo que pasa adentro de uno mien-
tras se canta. Esto determina un complicado procesamiento en
la percepción y en la dinámica del instrumento. Por ello, la pe-
dagogía tradicional e, incluso, la contemporánea todavía recurre
a la técnica de sensaciones, ideas, movimientos físicos externos
y percepción auditiva selectiva, así como la metáfora visual y
verbal relacionadas con el sonido de la voz.
Por otro lado, la habilidad de cantar revela la capacidad de
memorización que desarrolla la memoria auditiva, la flexibilidad
vocal y la plasticidad perceptiva. Esta última es la que permite al
estudiante de canto adaptarse a explicaciones verbales y aspec-
tos perceptivos de la producción vocal durante el proceso de
aprendizaje del canto. Los gestos vocales internos están conec-
tados a sensaciones generales del estado del propio cuerpo a
través de un sistema activo de redes de recuerdos corporales. Es
este sistema el que crea microsensaciones que son aprendidas
y se reactivan voluntariamente por el cantante para alcanzar un
sonido concreto.

56
salud e higiene vocal para la voz profesional

Por todo lo anterior, el asunto de la pedagogía vocal es un


asunto con vida permanente, que se actualiza en la medida de
los nuevos descubrimientos científicos, pero que aún se vale de
recursos sensoriales, de percepciones e ideas. La misión de un
verdadero profesor de canto debería ser tener un compromiso
con el conocimiento científico siempre actual sobre la enseñan-
za de la técnica vocal y sobre la salud vocal.

57
CAPÍTULO III:
HIGIENE VOCAL
El objetivo primario de cualquier programa de higiene
vocal es identificar cuáles son los factores que ayudan
o perjudican a la salud vocal.

(Coll 2013)

Haciendo una retrospectiva bibliográfica de los tratamien-


tos para las alteraciones de voz, encontramos que, recién en
1930, un grupo de laringólogos, profesores de canto e instruc-
tores en el arte del habla se mostraron interesados en buscar
nuevas soluciones para personas con alteraciones de voz; así,
tomaron prestados una serie de rutinas y ejercicios de los ma-
nuales de voz y dicción de voz normal para este fin. Muchas de
esas técnicas de terapia de voz fueron y han seguido siendo
creativas y efectivas, aunque no estén necesariamente susten-
tadas en principios científicos. De dicha coyuntura surgieron los
fundamentos del entrenamiento vocal que consideraron diver-
sas sugerencias de tratamientos generales, tales como el entre-
namiento auditivo, los ejercicios de respiración, las rutinas de
relajación y el comportamiento vocal. El término ‘higiene vocal’
nace en el contexto de estos fundamentos como una de las filo-
sofías de manejo frente al entrenamiento vocal.
Higiene vocal es el término más adecuado para reunir to-
dos los cuidados propios de la voz y se complementa con el
concepto de salud vocal. Alude a estrategias o habilidades para
conservar una calidad vocal, proteger la voz del mal uso y abuso
frecuentes, e interiorizar actitudes y cambios que reduzcan al mí-

59
fátima dantas / jacqueline terry s.

nimo los problemas vocales. El punto de inflexión de la higiene


vocal es conocer y comprender cómo es el mecanismo de la pro-
ducción vocal, cuáles son los órganos involucrados, cuáles son
los enemigos de una buena voz y cuáles son los procedimientos
básicos para preservar una emisión saludable para toda la vida.
La terapia de higiene vocal suele ser un primer paso en los
programas de entrenamiento de voz, ya que el pobre conoci-
miento sobre la higiene vocal suele ser el mayor factor etiológi-
co de las alteraciones. Esta se sostiene en la presunción de que,
cuando los comportamientos inapropiados de higiene vocal son
identificados, un buen enfoque de tratamiento puede modificar
y/o eliminar dichos comportamientos; de esta forma, la produc-
ción vocal logra recuperar la normalidad. Cuando se habla de
higiene vocal pobre, se refiere al uso habitual de componen-
tes de la voz de manera inapropiada. Su principal objetivo es
inculcar comportamientos vocales saludables en los habituales
patrones de voz, como la importancia de la hidratación interna
y la dieta alimenticia.
Las normas a las que alude la higiene vocal llegan a involu-
crar aspectos de la persona, de su contexto y por supuesto de la
voz per se. Para que esta sea realmente efectiva, se debe tener
una clara comprensión de su importancia, y tomar la decisión de
dirigir y ejercer dichos cuidados (Belhau y Pontes 2001).
En relación con los cuidados de la voz del cantante, es pre-
ciso recalcar que si bien existen varias formas de higiene que
se inculcan y practican desde temprana edad en el día a día
(bañarse, cepillarse los dientes, mantener la casa en orden, ves-
tir ropas limpias y aseadas, entre otras, lamentablemente poco
se conoce al respecto. Conocer nuestro instrumento de trabajo
es una responsabilidad similar a la de un atleta que cuida su

60
salud e higiene vocal para la voz profesional

cuerpo para garantizar el mejor desempeño. Un profesional de


la voz debe prestar mucha atención a los cuidados que puedan
contribuir con su producción vocal. Todos podríamos conseguir
y preservar el estado de salud vocal si tuviéramos conocimientos
puntuales sobre la voz, si siguiéramos consejos básicos de higie-
ne vocal y, en algunos casos específicos, si buscáramos progra-
mas de entrenamiento vocal.
El otorrinolaringólogo y el fonoaudiólogo son los más ca-
pacitados para evaluar y brindar orientaciones precisas sobre el
uso adecuado de la voz y para brindar tratamiento cuando hay
alguna alteración. En este sentido, mientras más rápido se haga
la consulta y se inicie el tratamiento, menor será el riesgo de
situaciones extremas como requerir una cirugía. El profesor de
canto trabaja con la salud general, salud vocal, fisiología, tesitu-
ra y extensión, dinámicas y expresión de la musicalidad.
Cuando uno aprende a escuchar la propia voz en diversas cir-
cunstancias, ensayos y/o performances, uno aprende a reconocer
sensaciones de esfuerzo vocal o tensiones inadecuadas. Un prin-
cipio fundamental para los cantantes es que la voz no debe mal-
gastarse. Los esfuerzos vocales parecen no percibirse en su real
dimensión mientras se es joven y cuando la laringe no presenta
mayores problemas. Sin embargo, dentro del proceso de autoco-
nocimiento de la propia voz, es recomendable desarrollar hábitos
de cuidado de la voz para así evitar complicaciones en el futuro.
Cabe mencionar que todas estas recomendaciones no son
para el uso exclusivo de cantantes, sino que bien pueden ser
tomadas y aplicadas por todo aquel que haga uso profesional
de la voz (Behlau et al. 2017). A continuación, detallamos las
acciones que favorecen el buen uso de la voz y las acciones que
perjudican el buen uso de la voz.

61
fátima dantas / jacqueline terry s.

3.1. ACCIONES QUE FAVORECEN EL BUEN USO DE LA VOZ

Son raros los casos de personas con dolencias que puedan


mantener una buena emisión vocal. Por ello, no se recomienda
cantar cuando no se está en buenas condiciones de salud, ya
que cantar requiere un enorme gasto de energía. Un buen es-
tado físico general es una condición requerida para un cantante
profesional.
Para instruirnos sobre las acciones que favorecen el buen
uso de la voz, encontramos muy adecuadas las reglas de oro
que Behlau y Rehder (1997) compilan en uno de sus maravillo-
sos libros y que pasamos a compartir.
Ejercicios físicos constantes: actividades como natación,
yoga, caminata o ejercicios de estiramiento propician el relaja-
miento muscular en general, favorecen la capacidad pulmonar,
mejoran la condición física de las personas, y reducen el estrés
y tensiones. Todo esto favorece a la producción de habla y, por
ende, del canto. Un cantante debe mantener un estado físico
similar a la de un atleta promedio.
Alimentación: el canto es una función especial y requiere
un gran aporte energético, por lo que una dieta balanceada que
evite el exceso de grasa y muchos condimentos es muy impor-
tante para evitar tornar lento el proceso digestivo. Cuando esto
sucede, puede haber una dificultad en la coordinación neumo-
fonoarticulatoria, una reducción del movimiento del diafragma
que limita el ciclo respiratorio y una reducción de la energía dis-
ponible para el canto.
Si por el trabajo vuelve muy tarde a casa y todavía no se
ha alimentado, hay que tratar de ingerir alimentos ligeros y de

62
salud e higiene vocal para la voz profesional

fácil digestión para evitar el reflujo laringo-faríngeo (ver acápite


sobre LPRD). Una dieta con predominio de granos, frutas y ver-
duras, y sin excesos de grasa promueve, en general, una buena
salud. Resulta importante considerar que la distancia entre el
tracto digestivo y la laringe es apenas de 20 cm, por lo que los
ácidos del estómago pueden llegar hasta el aparato vocal.
Mención aparte haremos sobre la manzana, una fruta que
además de nutritiva, se sabe tiene propiedades astringentes y
limpia parte del tracto vocal responsable de la resonancia. In-
cluso, se dice que su masticación es una acción relajante para
la musculatura involucrada. Comer una manzana antes o en los
intervalos del canto contribuye con una articulación más clara y
con una mejor resonancia. Si bien la manzana no limpia los plie-
gues vocales propiamente, interviene de forma indirecta.
Hidratación: tener el hábito de beber agua es saludable y
se sabe que una buena hidratación facilita la producción vocal.
En contextos con clima más seco, hay que beber más agua e,
incluso, disponer la humidificación del ambiente.
Para un cantante es aconsejable tener una botella con agua
a temperatura ambiente para beber tragos pequeños durante
su performance. Si el ambiente de trabajo fuera excesivamente
caluroso y se transpirara mucho, sería preferible tomar bebidas
rehidratantes. El consumo apropiado es de dos y medio a tres
litros diarios al día, o un vaso cada 40 minutos en ambientes
con aire acondicionado. En los días de la performance, es ideal
tomar de 3 a 6 vasos de agua 2 a 3 horas antes de la actuación.
Esta hidratación facilita la vibración de la mucosa de los pliegues
vocales.
Distinguimos dos tipos de hidratación:

63
fátima dantas / jacqueline terry s.

1. Sistémica: hidratación de los tejidos internos de los


pliegues vocales. El agua que ingerimos tarda de 1 a
3 horas en absorberse y llegar a los tejidos internos.
La hidratación sistémica puede darse aspirando gotas
de agua por la nariz con la ayuda de una gasa o de
un pañuelo de algodón, embebidos en agua filtrada y
colocados muy próximos a las narinas para realizar una
aspiración. También, puede darse mediante inhalación
de vapor de agua que puede ser realizada de diversas
formas: a) con un vaporizador, respirando el vapor por
la nariz y por la boca directamente de un recipiente
con agua caliente; b) respirando el aire humedecido
por agua caliente en la ducha; c) en una sauna húme-
da, que es excelente para la salud vocal. Durante este
tipo de hidratación directa, las gotas de agua son car-
gadas conjuntamente con el flujo de aire y llegan a los
pliegues vocales; ello proporciona un alivio inmediato
de los síntomas de sequedad y de mucosidad viscosa,
que dificulta mantener el control de la voz y genera es-
fuerzo para hablar, lo que provoca también carraspera
persistente y saliva gruesa.
2. La no sistémica: se produce a través de la toma de
agua. El cuerpo necesita de 1,5 a 3 litros de agua al
día. Sin embargo, no puede absorber más de un vaso
de agua cada 20 minutos. Por cada medio kilo que
pierde en una performance, el cantante debe reem-
plazar con medio litro de agua al día.

64
salud e higiene vocal para la voz profesional

El nivel de hidratación puede ser medido mediante tres


formas: el peso corporal, el índice de orina o por osmosis (hi-
dratación a nivel celular). La forma más práctica de medirla es a
través del índice de orina; así, cuanto más clara es la orina, más
hidratada está tu voz. La deshidratación implica un aumento del
esfuerzo fonatorio que genera fatiga, malestar, reducción de la
extensión y calidad vocal. Es decir, con relación a la hidratación,
lo más importante que podemos consumir para preservar la sa-
lud vocal es el agua.
Pastillas: los caramelos o pastillas pueden enmascarar sen-
saciones que podrían ser signos de alteraciones vocales. Hay
que tener cuidado con el consumo de estos productos, pues
son paliativos y no solucionan los problemas. Lo mejor es recu-
rrir a la orientación médica y, mientras tanto, hablar más lento,
respirando bien y sin esfuerzo.
Cambios de temperatura: los choques térmicos no solo se
refieren a los cambios de temperatura de un ambiente a otro, de
frío a calor o viceversa, sino también a los cambios por ingestión
de líquidos extremadamente fríos cuando nuestro cuerpo está
muy caliente o viceversa.
Postura corporal: hay que evitar toda postura corporal ge-
neradora de tensión muscular en la zona cervical, ya que acarrea
tensión vocal. Sobre esto, no hay precisamente recetas especia-
les, sino tan solo tomarse el tiempo para encontrar una postura
equilibrada, libre de tensiones inadecuadas que obstaculicen el
libre movimiento de la zona. Lo ideal sería una columna recta
con el cuello bien posicionado a 90 grados y un diafragma libre
de tensión.

65
fátima dantas / jacqueline terry s.

Reposo vocal: los momentos de reposo vocal son los más


valiosos y deben establecerse como hábitos saludables para el
cuidado de la voz. Estar en silencio, tomar aire, realizar estira-
mientos, relajar cuello y hombros puede ser muy bueno para
una buena emisión vocal. El descanso es fundamental para la
voz, ya que la producción de la voz exige un gasto energético
muy grande. Por ejemplo, una mujer con voz de frecuencia me-
dia llega a realizar 220 vibraciones de los pliegues vocales en
un solo segundo; las cantantes líricas (sopranos) pueden realizar
aproximadamente 1024 vibraciones por segundo. Nuestro or-
ganismo necesita un promedio de 8 horas de reposo por noche
para recuperar las energías. Una noche mal dormida puede oca-
sionar una voz con ronquera discreta, más pesada, más débil y
con la presencia de aire en la emisión.
Antes de una performance vocal, es recomendable un ade-
cuado reposo corporal y vocal. Cuando no es posible un reposo
vocal completo, se debe realizar el reposo vocal relativo. En este,
se restringe la cantidad de habla durante el día y se evita hablar
con alta intensidad; por lo contrario, se debe hablar pausado y
con frases cortas. El reposo vocal no llega a ser un tratamien-
to para la voz; sin embargo, en casos de laringitis infecciosas,
en cuadros de resfríos severos y en casos de post operatorios
de microcirugía laríngea, el reposo absoluto es obligatorio. Los
estudios científicos han demostrado que un descanso nocturno
adecuado es importante para mantener una voz saludable para
el canto, y que la falta de sueño puede desencadenar una voz
ronca o con pérdida de brillo; esto disminuye la proyección vocal
y produce una frecuencia (timbre) más grave. En los individuos
con sueño deficiente, hay mayor riesgo de desarrollo de una
desventaja vocal (Rocha y Behlau 2017).

66
salud e higiene vocal para la voz profesional

Durante el sueño, recuperamos las energías y la voz de-


pende de un metabolismo alto en energía. Por otro lado, dor-
mir respirando por la boca puede provocar sequedad de toda
la mucosa de las vías áreas superiores, incluyendo la mucosa
de los pliegues vocales, lo cual causa una coordinación neumo-
fonoarticulatorio inadecuada, desequilibrio de la resonancia y
ronquera. El ronquido constante puede llevar al edema de las
estructuras de las vías áreas superiores, inclusive de los pliegues
vocales. Los síntomas vocales más frecuentes de este cuadro
son la alteración en la calidad vocal, la tos seca y la sensación
de sequedad.
Según un estudio de 1997, realizado por Harrison y Hor-
ne en Inglaterra, los que experimentaron privación del sueño
tuvieron dificultades para concentrarse en los temas de con-
versación y hablaron de manera más monótona sin cambiar la
inflexión del tono y el tono de su voz, como lo harían normal-
mente. Esto, por supuesto, es problemático para el cantante,
que necesita concentrarse en las palabras y notas, así como
en cantar los tonos correctos durante toda la canción. Cuanto
menos dormimos, más fatiga general sentiremos, lo que puede
significar perder la calidad vocal en el canto. Una de las mejores
formas de garantizar un buen descanso nocturno es irse a la
cama aproximadamente a la misma hora y despertar aproxima-
damente a la misma hora. Es importante evitar las siestas, por-
que alteran nuestro ritmo circadiano. Es preferible no acostar-
se con hambre, pero tampoco con el estómago lleno, porque
acostarse en la cama con ganas de comer puede mantenerlo
despierto, y comer un par de horas antes de acostarse puede
afectar negativamente el sueño (por la digestión). Obviamente,
se deben evitar los estimulantes, como la cafeína y la nicotina.

67
fátima dantas / jacqueline terry s.

Insertar ejercicio en su rutina diaria será de gran ayuda a la hora


de irse a la cama. Además, el estrés y las preocupaciones pue-
den mantenerlo despierto a cualquiera por la noche.
Los ensayos: en cuanto a los ensayos, se recomienda pla-
nificar la cantidad necesaria de ensayos para minimizar diversas
dudas que surjan en el proceso de preparación del repertorio:
textos, melodías y el control de la voz, pues la ansiedad y el
miedo son variables emocionales que juegan en contra. Sin em-
bargo, ensayar por más de una hora sin descanso tampoco es
recomendable. Del mismo modo, cantar más de dos horas se-
guidas con tensión profesional y sin descanso es contraprodu-
cente. Del mismo modo, realizar actividades vocales extras a las
clases de canto, audiciones, ensayos y performances de trabajo
no es recomendable para preservar la salud vocal.
Calentamiento y enfriamiento vocal: poco se sabe sobre
calentar y enfriar la voz antes y después de las presentaciones
respectivamente. El calentamiento vocal se logra a través de
ejercicios de flexibilización muscular, por lo que una vocalización
que empieza en tonos medios y se mueve hacia ambos extre-
mos del registro puede ser una buena ruta antes de usarla. Al
finalizar las presentaciones o ensayos, también hay que enfriar la
voz con otros ejercicios, como bostezar, hablar más grave y más
bajo, para ir dejando la dinámica del canto.
Repertorio: la elección del repertorio es un tema relevante
para un cantante, pues, al decidir qué se canta, se debe priori-
zar el conocimiento del propio registro vocal y las posibilidades
reales del artista en el momento de la elección. La imprudencia
en la selección de las piezas musicales puede ocasionar efectos
devastadores y de daño irreversible.

68
salud e higiene vocal para la voz profesional

Vestimenta: se recomienda poner atención en la vestimen-


ta al cantar; en ese sentido, no se debe usar, preferentemente,
atuendos apretados en la zona de la garganta, pecho, cintura y
abdomen.
Autopercepción: aprender a escuchar la propia voz en en-
sayos y performances es algo de vital importancia, pues cada
ocasión que se canta es una oportunidad para reconocer las
características básicas de una buena emisión. Con práctica, se
puede aprender a reconocer sensaciones de esfuerzo vocal o
tensiones inadecuadas (ver capítulo sobre autopercepción).
Adrenalina: la adrenalina es positiva y confiere emoción al
canto; un cierto grado de nerviosismo moviliza positivamente la
energía, por lo que debemos aprender a confiar en esta química.
Abuso vocal: fiestas ruidosas, lugares con cigarro, tanto
antes como después de las presentaciones, se consideran fac-
tores de abuso vocal, los cuales pueden limitar el resultado vo-
cal. Después de las presentaciones, el aparato fonador que fue
intensamente requerido queda más sensible para responder a
tales agresiones.
Automedicación: los cantantes deben evitar la automedica-
ción. Lo ideal es no tomar remedios sugeridos. Algunas infusio-
nes podrían tener efectos opuestos, tales como ser irritantes, re-
secantes y/o estimulantes de reflujo gastroesofágico. Tampoco,
repita recetas médicas utilizadas en una cierta ocasión, aunque le
hayan dado resultados positivos. Procure siempre buscar ayuda
especializada (Behlau y Rehder 1997).

69
fátima dantas / jacqueline terry s.

3.2. ACCIONES QUE PERJUDICAN EL BUEN USO DE LA VOZ

Para entender sobre las acciones que perjudican el buen


uso de la voz, es preciso conocer acerca del mal uso y abuso
vocal. Estos dos términos se distinguen porque existe un uso
correcto de la voz y comportamientos vocales negativos. Estos
últimos son los que ponen en riesgo la salud vocal.
El abuso vocal es todo comportamiento vocal excesivo.
Comúnmente, se relaciona con un conocimiento pobre sobre
higiene vocal y con hábitos traumatizantes de los pliegues vo-
cales. Ejemplos de abuso vocal: hablar demasiado, hablar muy
fuerte, hablar susurrando, gritar, carraspear.
El mal uso vocal se relaciona propiamente a la fonación
inapropiada en los mecanismos vocales y al manejo inadecua-
do de las cualidades de la voz. Ejemplos de mal uso vocal son
hablar en frecuencia muy grave o muy aguda sin corresponder
a la naturaleza propia de la voz, hablar con tensión, no respirar
antes de hablar, hablar con los dientes cerrados, susurrar, e
imitar sonidos y voces. Estas conductas inadecuadas aumentan
la tensión de la musculatura extra laríngea y generan contac-
tos fuertes en el momento del cierre glótico lo cual produce
lesiones en la mucosa. Esto es conocido como fonotrauma, el
cual debe ser evitado haciendo uso de la autopercepción de
las propias actitudes de habla y de la dinámica vocal. Si no es
posible eliminar estos comportamientos vocales, es importan-
te buscar otras alternativas que moderen estas conductas para
no perjudicar la salud de la voz de manera irremediable (Murry
y Rosen 2000).

70
salud e higiene vocal para la voz profesional

Dentro de un contexto de cantantes, líricos y/o populares, y


de todo profesional de la voz, se detectan innumerables hábitos
y acciones que pueden considerarse perjudiciales para la salud
vocal. De hecho, son señales de alerta para la voz.
1. Carraspear
La carraspera es una fricción que provoca irritación en
los pliegues vocales. Carraspear o raspar la “gargan-
ta”, así como la tos seca constante y sin secreción pue-
den llevar a la aparición de lesiones en los pliegues
vocales. Si el carraspeo es persistente, puede ser una
señal de hidratación insuficiente de dichos pliegues
(Pinho et al. 2004).
2. Cuchichear o susurrar
Esto implica el relajamiento de pliegues vocales. Esto
puede ser más lesivo que hablar con sonoridad habi-
tual, ya que requiere de una fuerza extrema para hacer
el cierre glótico.
3. Gritar
Hacer uso de la laringe con su fuerza máxima aumenta
el riesgo de aparición de lesiones en la superficie de
los pliegues vocales e incluso de hemorragias submu-
cosas. Gritar debe quedar restringido a situaciones ab-
solutamente necesarias.
4. Competencia sonora
Hablar en locales ruidosos representa una competen-
cia sonora, puesto que se eleva la voz para vencer el
ruido de fondo, generalmente sin percibir cuánto se
está esforzando. Lo ideal es mantener la intensidad vo-
cal en un nivel moderado en todas las situaciones de
comunicación.

71
fátima dantas / jacqueline terry s.

5. Hablar fuera de la frecuencia habitual


Es importante situar la voz en un límite medio de tona-
lidad, y no hablar ni más grave ni más agudo. Fuera de
las presentaciones, procure usar su voz de modo más
natural posible.
6. Imitar sonidos, voces y ruidos
Algunos cantantes, por el control vocal desarrollado o
por talento innato, tienen facilidad para imitar sonidos
y voces de otras personas, pero, si usted no tiene cer-
teza de poder hacer estas imitaciones sin perjudicar su
voz, evítelas.
7. Ingerir cafeína en exceso
La cafeína del café, té de hierbas y bebidas dietéticas es
un estimulante; además, promueve el reflujo gastroeso-
fágico, el que, por su composición química, es extrema-
damente irritante para las mucosas de la laringe.
8. Cantar en ambientes secos
Al haber menos humedad en el aire, el tracto vocal
se reseca, e induce una producción de voz con mayor
esfuerzo y tensión. Si su permanencia en ambientes se-
cos fuera inevitable, procure hidratarse tomando más
agua.
9. Descanso inadecuado
Cantar es una actividad física donde se gasta mucha
energía. Se sabe que algunos cantantes llegan a per-
der peso durante las presentaciones. La energía se
recupera a través del descanso, pero, más específica-
mente, a través del sueño. La forma de recuperarla es
durmiendo lo suficiente.

72
salud e higiene vocal para la voz profesional

10. Estrés
Cierto nivel de estrés es positivo para el canto, ya que
moviliza energía., pero un estrés excesivo es negativo,
pues perjudica la emisión, y se evidencia a través del
cansancio vocal, falta de resistencia, ronquera, aire en
la voz y/o disminución de la tesitura.
11. Fumar
Es altamente nocivo para la laringe, principalmente
para cantantes. Causa irritación directa en el tracto vo-
cal, carraspeo, inflamación de la región laríngea, tos
y aumento de secreción viscosa. Recuerde que existe
una alta correlación entre el tabaquismo y el desarrollo
de cáncer, particularmente de laringe y pulmones. El
humo que aspiramos pasa directamente sobre los plie-
gues vocales y ahí se deposita una parte de la nicotina.
Es común que, a causa del cigarro, la voz se torne más
grave, gruesa, con poca proyección, y que se mani-
fieste una insuficiente respiración y coordinación res-
piratoria. Se aconseja a los cantantes abandonar este
hábito no solo por salud vocal, sino por calidad de vida
como un todo.
12. Alcohol
Aunque los líquidos no pasan por la laringe, el consu-
mo frecuente de alcohol, principalmente los destilados
(vodka y whisky), irritan los tejidos del aparato vocal.
En algunas personas, aparentemente unas dosis de
alcohol, produce una sensación de mejora de la voz,
pero en realidad lo que sucede es que esa dosis libera
el control cortical del cerebro lo que hace que se sien-

73
fátima dantas / jacqueline terry s.

tan más relajadas. Sin embargo, en dicho estado, la fa-


ringe se anestesia y se reduce la sensibilidad de dicha
zona, de ahí que se puedan cometerse abusos vocales
sin ser percibidos. Luego de estos efectos de aneste-
sia, las consecuencias de los abusos vocales cometidos
pueden manifestarse a través de ardor, quemazón, voz
ronca, voz débil. También, se sabe que muchos no ex-
perimentan alteraciones al beber alcohol. Sin embar-
go, dichas voces podrían estar mejor conservadas. El
alcohol fermentado (vino y cerveza) es lo menos irritan-
te para la voz, pero, en principio, debe evitarse beber
alcohol antes de cantar.
13. Drogas
Las drogas inhalatorias o las inyectables tienen una ac-
ción directa sobre la laringe y la voz, además de produ-
cir alteraciones en el sistema cardiovascular y neuroló-
gico. Lo mismo se puede decir de la marihuana, cuyo
efecto es altamente lesivo sobre las mucosas de los
pliegues vocales. Quienes la consumen frecuentemen-
te suelen mostrar una voz más grave o gruesa, además
de imprecisiones en la articulación y alteraciones en los
ritmos de la fluidez de la comunicación. En cuanto a la
cocaína, son comunes las ulceraciones de la mucosa
de los pliegues vocales. así como la perforación del
septo nasal.
14. Cambios constantes de profesor de canto
Siempre es importante tomar clases de canto, incluso
si se considera un cantante consolidado. El profesor de
canto es un oidor externo confiable para evaluar cómo

74
salud e higiene vocal para la voz profesional

está su voz. Haga clases periódicas, y procure no estar


cambiando de profesor muy seguido, ni buscando pro-
gresos rápidos y mágicos. Cada profesor hace uso de
diferentes rutas. Cambiar constantemente la ruta de
aprendizaje puede perjudicar la voz. No olvide que el
desarrollo de la voz cantada es un proceso lento que
exige paciencia y dedicación.
15. Alteraciones hormonales
La influencia hormonal sobre la voz es innegable, a
pesar de que su naturaleza es compleja y aún no está
del todo comprendida. Muchas de las variaciones que
experimenta la voz a lo largo del proceso de la vida
responden a procesos hormonales (Behlau y Rehder
1997).

Desde este enfoque de salud e higiene vocal, también re-


sulta pertinente tomar en cuenta otras estrategias que podemos
aprender a establecerlas en aras de preservar nuestra salud vo-
cal. Veamos algunas de ellas:
1. Los factores ambientales son considerados como va-
riables significativas dentro del entorno de la salud vo-
cal del profesional de la voz. Los ambientes adecuada-
mente diseñados, con buena iluminación, ventilación,
libres de polvo o de olores químicos, y con temperatu-
ras moderadas, siempre son muy saludables y favore-
cen la conservación de la voz.
2. La acústica de la sala y la propagación de la voz deben
ser acondicionados con sumo cuidado. Los ruidos ex-
ternos del entorno y los ruidos internos, como de los

75
fátima dantas / jacqueline terry s.

ventiladores, deberían ser observados para ser minimi-


zados en tanto compiten con un uso equilibrado de la
voz.
3. La polución acarrea irritación en las vías aéreas respira-
torias superiores y, en consecuencia, en la mucosa de
los pliegues vocales. Este aspecto puede requerir va-
rias acciones, tales como evitar ambientes con mucha
polución, o con humo o residuos químicos (material de
limpieza), acumulación de ácaros, entre otros. En casos
de efectos extremos por alergias, se recomienda el la-
vado de las narinas, hacer gárgaras con agua salada o
tomar tragos de agua con el objetivo de neutralizar los
factores irritantes.
4. Ambientes con aire acondicionado cuyas temperaturas
no son controladas pueden alcanzar temperaturas tan
frías que se disminuye la humedad del ambiente y, en
consecuencia, se reseca la mucosa del tracto respirato-
rio. Todos los espacios climatizados requieren necesa-
riamente un mantenimiento específico que se enfoque
en la permanente renovación del aire.

La incidencia de la higiene vocal sobre la salud vocal es


determinante. De hecho, puede ser considerada como un ins-
trumento de intervención indirecta. Mantenerse en buenas con-
diciones de salud ayuda a la producción vocal, sea cantada o
hablada.
 Adopte el hábito de calentar y enfriar la voz antes y
después de usar la voz profesionalmente.
 Recuerde que el ajuste para la voz cantada es diferente
que para la voz hablada.

76
salud e higiene vocal para la voz profesional

 Evite cantar en los extremos de su tesitura si adolece


de técnica.
 Trabaje sobre un repertorio adecuado a sus posibilida-
des y a su preparación.

Algunas voces llevan varios años para ser correctamente


clasificadas. Si su voz no tiene una cualidad específicamente de-
finida, puede ser que la clasificación vocal demore algún tiem-
po; lo importante es no exigir más de lo que sus condiciones vo-
cales permitan, ya que se corre el riesgo de desarrollar lesiones
en los pliegues vocales.
Aunque no todas las mujeres presentan alteraciones voca-
les y laríngeas durante su período, trate, dentro de lo posible,
de no cantar o vocalizar con mucho esfuerzo en el periodo pre-
menstrual (de 1 a 3 días antes de la menstruación) ni durante la
menstruación, período en el cual hay una mayor fragilidad en los
capilares sanguíneos, lo que podría producir lesiones hemorrá-
gicas. Esto significa que, durante estos días, es más común que
se desarrollen pequeñas lesiones sobre los pliegues vocales o
que los ya existentes se acentúen.
Recomendaciones generales sobre terapia indirecta
 Antes de empezar los estudios de canto, consultar con
un otorrinolaringólogo, y realizar un examen general
de oído, nariz y garganta, además de incluir la visuali-
zación de la laringe y de la movilidad de los pliegues
vocales (nasofibrolaringoestroboscopía)
 No llegar nunca a la fatiga vocal
 Evitar vocalizar al aire libre, y durante viajes en carro,
avión o tren debido al ruido ambiental

77
fátima dantas / jacqueline terry s.

 No cantar después de comidas muy abundantes ni


cansado
 Los cantantes populares deben utilizar sistemas de am-
plificación adecuados, ya que, si no tienen un retorno
correcto de su propia voz, realizarán esfuerzos vocales
(Behlau y Rehder 1997).

3.3. LOS MITOS SOBRE LA VOZ

En el ambiente de cantantes y profesionales de la voz, exis-


ten muchos mitos a causa de desinformación o de tradiciones
instauradas que no han sido investigadas. Hemos elegido 6 de
ellos para compartirles esclarecimientos.
1. La peor cosa que le puede acontecer al cantante son
los nódulos.
Desde el punto de vista de la salud vocal, los nódulos
son inofensivos, porque no son malignos. Son respues-
tas frente a un trauma vocal agudo que no fue atendi-
do oportunamente, lo que determinó que los nódulos
se tornen más rígidos, más fibrosados y más crónicos.
Ante un trauma persistente, el cuerpo crea un tejido
contra la agresión. Frente a una situación de fonotrau-
ma persistente, lo ideal es interrumpir el trauma, es
decir, hacer que el cantante ajuste el comportamiento
vocal hacia un correcto uso de la voz y lograr que la
voz sea rehabilitada. Dicha rehabilitación incide en la
zona de vibración de los pliegues vocales, exactamen-
te en la zona de mayor contacto vibratorio. Sus princi-

78
salud e higiene vocal para la voz profesional

pales manifestaciones son el escape de aire; la vibra-


ción irregular; los quiebres; el retraso en el ataque del
pianísimo (débil intensidad), porque necesita mayor
presión subglótica para poder cerrar los pliegues vo-
cales y emitir el sonido; y la fatiga vocal. Los profesores
de canto deben estar muy atentos a las señales de los
posibles desvíos vocales del cantante para derivarlo al
otorrinolaringólogo en miras a un buen diagnóstico,
un buen pronóstico y un buen tratamiento, sobre todo
en los casos que se practiquen estilos y géneros musi-
cales que conlleven más riesgo para nódulos.
2. La aspirina o ibuprofeno sirve para evitar edemas en
los pliegues vocales.
La aspirina o ibuprofeno solo reducen edemas de las
articulaciones óseas. En el caso del cantante, puede
producir efectos negativos, tales como la pérdida
de potencia, agudos y proyección de la voz. En el
caso de la ingesta del ibuprofeno, este es reversible
en pocos días, mientras que la ingesta de la aspirina
permanece un poco más de tiempo en la corriente
sanguínea, lo que puede provocar hemorragia de los
pliegues vocales y, luego, causar cicatriz del pliegue
vocal post hemorragia o fibrosis. Si estás medicada
con aspirina por un tratamiento médico, deberías evi-
tar el impacto súbito o de fuerte intensidad, como
hablar en alta intensidad, gritar, tos fuerte, carraspera
fuerte, etc.

79
fátima dantas / jacqueline terry s.

3. Uno puede auto medicarse.


La medicina solo debe aplicarse mediante receta mé-
dica y la misma medicina puede tener efectos diferen-
tes en cada persona.
4. Las píldoras anticoncepciones causan edemas.
Algunas cantantes con tratamientos anticonceptivos
tienen la sensación de retención de líquidos y otras no
manifiestan ninguna sensación.
5. Sobre el consumo de esteroides
Este es un mito parcial. Los esteroides tienen un efecto
antiinflamatorio y son indicados para reducir algunos
edemas de pliegues vocales, pero pueden enmasca-
rar la causa primaria. Solo tendría sentido su uso en el
edema agudo, antes de una performance y con receta
médica. Un uso prolongado puede causar efecto ne-
gativo en la voz. Ejemplos de esteroides son la cortiso-
na muscular, oral y nasal.
6. Sobre alergias y edemas
El asma alérgica y la alergia nasal crónica (rinitis) pue-
den provocar laringitis. Su efecto es una voz rugosa,
tos y carraspera por el exceso de secreción. Existen
marcadores inflamatorios en otras zonas durante los
episodios de infecciones virales, tales como el edema
discreto de los pliegues vocales, la irregularidad de la
vibración de la mucosa de los pliegues vocales, la di-
ficultad de cantar en el registro agudo, y hasta la inca-
pacidad de cantar y hablar debido al edema (afonía).
Durante el proceso inflamatorio, es recomendable una
mayor hidratación, y el uso reducido y conservador de

80
salud e higiene vocal para la voz profesional

la voz. Es importante recordar que el uso de pastillas


tiene efectos anestésicos que enmascaran el dolor y
la incomodidad; con esto, se corre el riesgo de abu-
sar de la voz. Para la carraspera que aparece durante
las alergias y edemas, se recomienda el lavado nasal
con suero o con agua tibia, lo cual ayuda a remover
la secreción retronasal. En algunos casos más severos,
es necesario el uso del antihistamínico bajo la orien-
tación médica. El reposo vocal absoluto es indicado
solamente en casos de hemorragia y post cirugía de
microcirugías de laringe. En cambio, los reposos vo-
cales modificados son indicados en casos de alergias
y edemas que consisten en reducir el uso de la voz en
frecuencia, intensidad y cantidad. Las clases de canto
pueden mantenerse, pero siempre monitoreadas por
el profesor de canto. En caso de la práctica coral, no es
indicado continuar con el canto.

81
CAPÍTULO IV:
INTERDISCIPLINARIEDAD
salud e higiene vocal para la voz profesional

El trabajo vocal es un concepto muy importante que invo-


lucra al profesor de canto y al fonoaudiólogo. Ambos pueden
orientar en la habilitación de la voz. El profesor de canto trabaja
con el estado de salud general, salud vocal, fisiología, tesitura
y extensión, dinámicas de la voz, y expresión de la musicalidad.
El fonoaudiólogo también trabaja con la salud general, salud
vocal, fisiología, producción de la voz, y principalmente con cua-
dros de fisiopatología y su correspondiente tratamiento. Si bien
la habilitación puede ser realizada tanto por el fonoaudiólogo
como por el profesor de canto, el enfoque del fonoaudiólogo
es sobre el funcionamiento del instrumento, la exploración de
las posibilidades, extensión de la voz, su tesitura y la calidad vo-
cal, el fortalecimiento muscular, y el condicionamiento muscular,
mientras que el enfoque del profesor de canto, además de todo
lo anterior, se ocupa de la técnica de canto, el repertorio y la
cultivación de la musicalidad.
En el caso de una rehabilitación vocal, el fonoaudiólogo
trabaja en conjunto con el otorrinolaringólogo en la evaluación
vocal hablada y cantada, evaluación del impacto de la disfonía,
comprensión de la autoevaluación, orientación de salud e hi-
giene vocal, tratamiento de la voz hablada y voz cantada, y de-
mandas artísticas. El otorrinolaringólogo tiene como foco la cura
mediante la comprensión de la medicina y de las enfermedades,
la apreciación de la anatomía, y el conocimiento sobre el impac-
to de una enfermedad en la voz. El fonoaudiólogo tiene como
foco la función y la calidad de vida, la comprensión de la función
vocal y del impacto fisiológico, el análisis auditivo y acústico, la
apreciación del proceso dinámico vocal y todas sus interrelacio-
nes. El otorrino trabaja con la forma y el fonoaudiólogo trabaja
con la función.

83
fátima dantas / jacqueline terry s.

Por otro lado, la postura del cantante es un factor muy re-


levante en el entrenamiento vocal y en el uso de la voz profe-
sional, ya que las voces que se encuentran alteradas correspon-
den a cuerpos más tensos, y viceversa. Las alteraciones de voz
conllevan una laringe en posición alta con tensión en la cara y
el cuello. Frente a casos relacionados con la postura del cuerpo,
puede ser recomendable la intervención de un fisioterapeuta,
que trabaje el alineamiento de toda la columna vertebral inci-
diendo en la zona cervical.
Desde la primera publicación del año 1886 sobre higiene
vocal, realizada por Morell Mackenzie, numerosos profesionales,
desde profesores de canto, fonoaudiólogos y otorrinolaringólo-
gos continúan abordando este tema con el objetivo de concien-
tizar al profesional de la voz en cuanto a los cuidados de la voz.
En efecto, ejercer un trabajo haciendo uso de la voz profesional
implica una responsabilidad sobre el uso y el mantenimiento
adecuado del instrumento vocal. Por ello, nuestro objetivo fue
brindarles explicaciones fundamentadas de la ciencia de la voz
humana mediante un lenguaje claro y asequible para todos los
profesionales de la voz.
Para finalizar, les traemos un testimonio de un cantante que
muestra la perspectiva de la importancia de la voz:
“Soy un cantante profesional, y nunca había pensado en mi
voz y en los cuidados necesarios hasta que tuve que someterme
a una cirugía laríngea y a tratamiento con una fonoaudióloga.
Aprendí la importancia de la interdisciplinariedad. Actualmente,
mi calidad de vida es excelente porque aprendí a valorar y cui-
dar mi voz”.
P.R.S. 2019

84
salud e higiene vocal para la voz profesional

Es esta interdisciplinariedad la que tiende un puente entre


el mundo del cantante profesional y el profesor de canto junto
con los profesionales de la salud a cargo de los cuidados de la
voz con la finalidad de vincular conocimientos de todos los invo-
lucrados en beneficio de la preservación de la salud vocal.
Este libro ha pretendido alcanzar a todos los interesados un
cierto nivel de información para facilitar un mejor conocimiento
y comprensión del funcionamiento de vuestras voces. Si al llegar
a estas últimas líneas, ustedes sienten que pueden iniciar una
nueva etapa, en la que establezcan una relación más profunda
con su voz, entonces, este trabajo habrá dado su fruto.

85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARISTÓTELES
300 Acerca del Alma. Editorial Coligue Clásica
BELHAU, Mara
2010 “Termos descritivos da propria voz: comparacao entre respostas apre-
sentadas por fonoaudiologogos e nao fonoaudiologia”. Revista CE-
FAC, volumen 12, número 4, pp. 543-550.
BEHLAU, Mara y Glaucya MADAZIO
2015 Voz – tudo lo que vocé queria saber sobre fala e canto. Perguntas e
respostas. Rio de Janeiro: Revinter Ltda.
BEHLAU, Mara y Paulo PONTES
2001 Higiene vocal – Cuidando da voz. Rio de Janeiro: Revinter.
BEHLAU, Mara y María Inés REHDER
1997 Higiene Vocal Para O Canto Coral. Rio de Janeiro: Revinter.
BEHLAU, Mara, Paulo PONTES y Felipe MORETI
2017 Higiene vocal - Cuidando da voz. Río de Janeiro: Revinter.
BEHLAU, Mara, María Lucía SUZIGAN y Lucía NAGANO
2004 A voz que ensina – O professor e a comunicação oral em sala de aula.
Rio de Janeiro: Revinter Ltda.
BENNINGER, Michael
2010 “The Human Voice: Evolution and Performance”. Music and Medicine,
volumen 2, número 2.
Recuperado de https://doi.org/10.47513/mmd.v2i2.268. Consulta: 8
de octubre de 2018.

86
salud e higiene vocal para la voz profesional

BENNINGER, Michael y Thomas MURRY


2006 The Performer‘s Voice: Realizing Your Vocal Potential. Plural Publishing
BOONE, Daniel
1991 Is your voice telling on you? – How to find and use your natural voice.
Tucson: Singular Publishing Group.
BOUCHET, Alain y Jacques CUILLERET
1971 Anatomie topographique, descriptive et fonctionelle. Lion: SIMEP.
BUSQUET, Léopold
2000 Les chaînes musculaires. Édittions Frison-Roche.
CASANOVA, Cori
2013 “Características de la voz cantada y estilos vocales”. Patología de la
voz. Barcelona: ICG Marge.
COLL, Roxana
2013 “Higiene vocal”. Patología de la voz. Barcelona: ICG Marge.
CORREA, Soledad, Jean Pierre CONTRERAS, Daniela OLIVARES y Nicolás
CANO
2010 “Equivalencia cultural de la versión chilena del Evaluation of Ability to
sing easily: EASE”. CODAS, volumen 32, número 5.
DAS, Suradip y otros
2016 “Bio-inspired nano tools for neuroscience”. Progress in Neurobiology,
volumen 142, pp.1-22.
Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.pneurobio.2016.04.008. Con-
sulta: 6 de junio de 2018.
GERMAIN, Patrick
2003 La armonía del gesto. Barcelona: La Liebre de Marzo.
GUERRERO, Luis y Aníbal LEÓN
2008 “Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica”. Fermentum,
volumen 18, número 53, pp. 610-633.
HARRISON, Yvonne y James HOME
1997 “Sleep deprivation affects speech”. Sleep: Journal of Sleep Research &
Sleep Medicine, volumen 20, número 10, pp. 871–877.
Recuperado de https://doi.org/10.1093/sleep/20.10.871. Consulta: 10
de junio de 2018

87
fátima dantas / jacqueline terry s.

LAVIGNAC, Albert
1950 La educación musical. Buenos Aires: Ricordi Americana.
MURRY, Thomas y Clark ROSEN
2000 “Phonotrauma Associated with Crying”. Journal of Voice. volumen 14,
número 4, pp. 575-580.
PINHO, Silvia, Marta ESSUANE y Domingos HIROSHI
2004 Manual de Saúde Vocal Infantil. Rio de Janeiro: Revinter.
PLATÓN
350 Timeo de Locres. Del alma del mundo y de la naturaleza. Editora Cen-
taur.
ROCHA, Bruna y Mara BEHLAU
2018 “The Influence of Sleep Disorders on Voice Quality”. Journal of Voice,
volumen 32, número 6.
Recuperado de 10.1016/j.jvoice.2017.08.009. Consulta: 10 de junio de
2018
SATALOFF, Robert
1991 Professional Voice: The Science and Art of Clinical Care. Singular Publi-
shing Group.
2017 Vocal health and pedagogy – Science, Assessment, and Treatment. San
Diego: Plural Publishing, Inc.
SATALOFF, Robert, Wilbur GOULD y Joseph SPIEGEL
2002 Manual Prático de Fonocirugía. Rio de Janeiro: Revinter Ltda.
SUNDBERG, Johan
1987 The science of the Singing Voice. Illinois: Northern Illinois University
Press.
SUNDBERG, Johan y otros
1993 “Short-term variation of subglottal pressure for expressive purposes in
singing and stage speech: A preliminary investigation”. Journal of Voi-
ce, volumen 7, número 3, pp. 227-234.
Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8353640/. Consulta:
TERRY, Jacqueline
2018 Conocimientos sobre salud e higiene vocal en cantantes de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2018. Tesis de maestría. Lima: PUCP/
Cepal, Maestría en Fonoa udiología.
VON LEDEN, Hans
2002 Capítulo 2. Manual Prático de Fonocirurgia. Rio de Janeiro: Revinter.

88

También podría gustarte