UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
CURSO:
Química Analítica
TEMA:
Análisis Sistemático de Cationes II
DOCENTE:
Ing. Natividad Huasupoma Delicias Eufemia
CICLO:
III
INTEGRANTES:
Lecaros Luna, Keving Oliver
Jimenes Corzo Bleasly
2024-I
ANÁLISIS SISTEMATICO DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO
(Ag, Pb, Hg )
I. OBJETIVO GENERAL
• Identificar y separar los cationes en el grupo II
II. OBTETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar las muestras de cationes del grupo II
• Poner en práctica la centrifugación de las soluciones.
• Identificar si las soluciones extraídas de las muestras
• Reconocer a través de los colores que pudo dar la reacción
química.
III. FUNDAMENTO TEORICO
• La química analítica desempeña un papel significativo en la
detección de cationes del grupo II, como se puede observar.
• Es importante tener en cuenta que, mediante el método de
vía húmeda, es posible lograr una disminución en la
sedimentación.
IV. INTRODUCCION TEORICA
El escaso producto de solubilidad de los cloruros de los cationes de este grupo
permite su separación del resto de los cationes precipitándole con HCl diluido.
Sin embargo, la solubilidad del PbCl2 es lo suficientemente alta para que su
precipitado no sea total, y por eso se incluye al Pb2+ en el segundo grupo.
El análisis sistemático de los cationes es una parte fundamental de la química
analítica cualitativa, que se centra en la identificación y separación de cationes
en una muestra desconocida. Los cationes son iones con carga positiva que se
encuentran en soluciones
acuosas, y su identificación es esencial en diversos campos de la química,
desde la investigación científica hasta el control de calidad industrial. El
proceso de análisis sistemático de los cationes implica una serie de etapas
cuidadosamente diseñadas y secuenciadas, que permiten la identificación
selectiva de cationes específicos en una muestra. Estas etapas se basan en las
propiedades químicas de los cationes, como su capacidad para formar
precipitados, reacciones de formación de complejos y reacciones de
desplazamiento. Para llevar a cabo un análisis sistemático de los cationes, es
esencial comprender los conceptos teóricos fundamentales que subyacen en
este proceso:
1. Precipitación: La precipitación es una reacción química en la que un
catión forma un sólido insoluble con un ion aniónico específico en
una solución acuosa. Esta reacción se utiliza para separar los
cationes en grupos, y la formación de un precipitado indica la
presencia de un catión particular en la muestra.
2. Formación de complejos: Algunos cationes tienen la capacidad de
formar complejos con lig y la formación de un precipitado indica la
presencia de un catión particular en la muestra
ESQUEMA DE ANALISIS
V. MATERIALES REACTIVOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO
Materiales
Tubo de ensayo
Pinzas
Gradilla
Piseta
Mechero
Centrifugador
Extractor
Reactivos:
𝑯𝑪𝑳
𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒
𝑲𝟐𝑪𝒓𝑶𝟒
𝑯𝟐𝑶
𝑷𝒃
𝑨𝒈
𝑯𝒈𝟐
𝑵𝑯𝟒𝑶𝑯
𝑲𝑳
𝑯𝑵𝑶𝟑
𝑯𝒈
𝑪𝒖
𝐂𝐝
𝑺𝒏
𝑩𝒊
Sb
VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DEL GRUPO II
1. PRIMER VIDEO
Agregamos el (𝐻𝑔𝑁𝑂3)y observamos que la solución sigue
transparenté. con esto comprobamos que esto tres cationes del grupo
son mezclas de soluciones transparente
Ahora agregaremos el primer catión del grupo II que es el (𝐻𝑔)que se
encuentra en la solución del (𝐻𝑔2𝐶𝑙2), observamos detenidamente de la
presencia de cloruro de esta solución reaccionara con los cationes del
grupo I formando sus precipitados del(𝐴𝑔𝐶𝑙), (𝑃𝑏𝐶𝑙), (𝐻𝑔2𝐶𝑙2)
Ahora agregaremos el (𝐴𝑔)en la solución del (𝐶𝑢𝑆), los sulfatos de esta
solución también es posible que reaccionen con el (𝐴𝑔𝑁𝑂3) formando
que (𝑃𝑏𝑆)es un precipitado blanco.
Ahora agregaremos el catión (𝐶𝑑) que se encuentra en una solución
de𝐶𝑑𝐶𝑙).
Ahora agregaremos el catión (𝑆𝑛2) quien se encuentra en solución de
(𝑆𝑛𝐶𝑙). Cabe mencionar que el catión (𝐻𝑔) (reacción oxido y reducción)
el (𝑆𝑛+4)y el (𝐻𝑔)se reduce a catión (𝐻𝑔+2).
Ahora agregamos el catión (𝐵𝑖2𝑂2)que se encuentra en solución de en
(𝐵𝐼(𝑁𝑂3)3
Finalmente agregamos el catión (𝑆𝑏+3) que se encuentra en solución de
(𝑆𝑏𝐶𝑙3). Como resultado observamos la presencia del precipitado
blanco.
Agitamos la mezcla y comprobamos el PH de nuestra mezcla en el papel
tiamazol
Tiene un PH acido
2. SEGUNDO VIDEO
Ahora que tenemos preparadas nuestra mezcla del grupo I Y II como
primer paso de la separación agregaremos HCL (6M), esto hará la
precipitación de loa cationes en forma de cloruro.
Agregamos HCL (6 M), podemos añadir de 15 a 20 gotas, para que
reaccioné con los cationes que se encuentran en la base solución.
Luego agitamos para favorecer la reacción de los cationes.
Centrifugamos por 3 minutos. Luego separamos la solución del
precipitado, que en la solución estaría los cationes del grupo 2 y el
precipitado los cationes del grupo I
Agregamos agua destilada hasta la mitad de tubo de ensayo.
Luego agitamos hasta disolver el precipitado.
Después lo llevamos a baño maría entre 5 a 8 minutos y continuamos
agitando para favorecer la disolución total del (𝑃𝑏𝐶𝑙).
Luego ala centrifuga y después separamos la disolución del precipitado.
Ahora que tenemos (𝑃𝑏𝐶𝑙)l en la forma de solución y aún caliente, le
agregamos un (𝑘2𝐶𝑟𝑂4)y se forma un precipitado color amarillo, se
comprueba la presencia de (𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4)y se confirma la presencia de
(𝑃𝑏2)en nuestra mezcla inicial.
Al agregar el cromato de potasio observamos la formación de una
convalecencia amarilla que indica la formación del precipitado.
Ahora trabajaremos con el precipitado de (𝐴𝑔𝐶𝑙)Y (𝐻𝑔𝐶𝑙), le
agregamos(𝑁𝐻40𝐻)6M) y se formara el precipitado (𝐻𝑔𝐶𝑙)color negro.
El hidróxido de amonio reaccionara con el provocando su dismutación
esta formara precipitado del cloruro abimercurico y mercurio elemental
del color entre gris o negro.
Así mismo el hidróxido de amonio reaccionara con el AgCl formando una
sal completa de Amin plata.
Agitamos para favorecer la reacción.
Luego centrifugamos y separamos la para ver la fase solución y el
precipitado.
3. TERCER VIDEO
Agregar más (𝑁𝐻4)2𝑆𝑂4 de la solución de plomo.
Ahora veremos la presencia de (𝑃𝑏𝑆𝑂4), se podrá observar mediante un
color blanco.
Llevamos la solución a baño maría
Luego llevamos a la centrifugadora.
Separar el precipitado de la solución.
Conservamos las soluciones porque contiene los cationes del grupo 2
Se le agrega (𝑁𝐻4𝑂𝐻) (6𝑀), precipitara a todos los cationes del grupo 2
formando hidróxido y óxidos.
Comprobamos el medio acido por medio del papel tornasol.
Se le agrega el exceso para formar el complejo 𝐶𝑢(𝑁𝐻3) 𝑌 𝐶𝑑(𝑁𝐻3) para
obtener en la forma soluble un color celeste azulado y en la fase
precipitado un color blanquecino.
Comprobamos el PH
Llevamos a la centrifugadora
Separamos solución del precipitado.
Precipitado de hidróxido y oxido se le agrega 𝐻𝐶𝐿(6𝑀)
Agitamos hasta que se disuelva.
Comprobamos su PH de la solución, obtuvimos un PH acida.
Agregamos a nuestra solución 𝑁𝐴𝑂𝐻(6𝑀).
Llevamos a la centrifugadora.
Comprobamos el PH.
Llevamos ala centrifugadora.
Separamos la solución del precipitado.
Agregamos al precipitado de 𝑁𝑎2𝑆𝑛𝑂2
Obtenemos un precipitado color negro de 𝐵𝐼3+
Agregamos 𝐻𝐶𝐿(6𝑀) a la solución 𝑆𝑛𝑂3 𝑌 𝑆𝑏𝑂2.
Agitamos la mezcla para poder ver formación del precipitado.
Agregamos un poco más de 𝐻𝐶𝐿.
Volvemos a agitar.
Obtendremos la fase solución.
Comprobamos el PH, nos dio un pH acido porque el papel tornasol que
era de color azul se puso a rojo.
Separamos en dos tubos de ensayo para realizar las identificaciones
correspondientes.
A la solución se le agrega + 𝐹𝐸 para reducirlo a 𝑆𝑛+2.
Agitamos y luego lo llevamos a baño maría.
Llevamos a la centrifugadora.
Separamos la solución de hierro sólido.
A la solución de 𝑆𝑛+2 se le agrega 𝐻𝑔+2, debería formarse un
precipitado color blanco.
Ahora trabajaremos con esta solución de sales completas, los
separemos en 2 tubos de ensayo para identificar tanto como al cobre
como el cadmio.
En uno de los tubos haremos la identificación del Catión 𝐶𝑢2+para esto
primero debemos neutralizar o acidificar el medio por ello agregaremos
ácido acético hasta volver incolora la solución o hasta comprobar la
acidez de esta solución con algún indicador qué puede ser el papel
tornasol.
Luego agregamos el 𝐶6𝐹𝑒𝐾4𝑁6y con solo unas gotas veremos la
formación del precipitado marrón rojizo lo que nos indica la formación de
𝐶6𝐹𝑒𝑁6𝐶𝑢2(II) y por lo tanto podemos confirmar la presencia de (𝐶𝑢+2)
en la solución inicial.
Luego lo centrifugaremos para ver más claramente el precipitado.
Ahora para identificar al cadmio agregaremos 𝐾𝐶𝑁 en exceso, esto
formara iones completos en solución incolora.
Luego lo llevaremos a una campana extractora de aire para usar el 𝑁𝑎2𝑆
y agregaremos 20 gotas como habíamos visto el sulfuro reacciona
selectivamente con el Catión 𝐶𝑑+2formando un precipitado amarillo, esto
nos permite confirmar la presencia de 𝐶𝑑+2en la solución inicial.
Luego a la centrífuga para poder ver con mayor claridad el precipitado.
Resultados de identificación de cationes del grupo II
De izquierda a derecha tenemos precipitado negro (identificación de
bismuto), precipitado blanco (𝑆𝑛+2) precipitado violeta (𝑆𝑏+2),
precipitado de marrón rojiso (𝐶𝑈+2) y precipitado amarillo (𝐶𝑑+2)
VII. REACCION DEL GRUPO I
4. CONCLUSION
Mediante la práctica fue posible visualizar ciertos cambios que se
esperaban teóricamente, dentro de ellas estaba los cambios de
temperatura que influyeron en las propiedades de solubilidad de los
elementos tratados.
Además, se pudo concluir que la concentración de los elementos de una
solución puede inferir de manera directa en una reacción química, sea
que haya oxidación o reducción involucrada.
Para concluir la reacción del ion plomo (II) con el ácido clorhídrico
origino la formación de un precipitado de color blanco, para el ion
mercurio (I) se formó un precipitado lechoso de color blanco y para el ion
plata la reacción de ácido clorhídrico con el nitrato de plata forman un
precipitado de color blanco y que el ácido nítrico neutraliza el exceso de
amoniaco reapareciendo así el precipitado demostrando la existencia de
ion plata en el compuesto.