0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

Adminojs,+Gestor a+de+La+Revista,+Uda Memorias CONFibSIG 2017 32 Eje 06

Cargado por

Nikole Granja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

Adminojs,+Gestor a+de+La+Revista,+Uda Memorias CONFibSIG 2017 32 Eje 06

Cargado por

Nikole Granja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Eje 6

Gestión y
ordenamiento
territorial
Ponencia 7

Prospectiva del uso del suelo y cobertura


vegetal en el ordenamiento territorial -
Caso cantón Cuenca
Pinos Arévalo Nancy Jaqueline1

1 Universidad de Cuenca, Facultad RESUMEN


de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación. La planificación tradicional es básicamente retrospectiva, los objetivos que se persiguen
Consultora de ECOARQ, Libre son determinados por lo que sucede en el presente y han sucedido en el territorio donde
Ejercicio.
se planifica. La prospectiva o construcción de escenarios, es un análisis para explorar un
Cuenca/ Azuay/ Ecuador
[email protected], nan- conjunto de alternativas respecto al futuro, ayudando a la sociedad a comprender cómo
[email protected] las acciones que hoy tomamos, pueden influir en el futuro de los territorios. Se plantea
la construcción de escenarios territoriales, sobre la base del diagnóstico de la situación
actual del cantón Cuenca, los modelos de cambio de uso del suelo son una herramienta
para conocer las dinámicas en el sistema territorial, y ayudan a establecer los patrones
de cambio de uso determinados por variables biofísicas, socioeconómicas y espaciales,
explorar posibles escenarios y evaluar la influencia de políticas de uso de la tierra y mo-
dificarlas en beneficio de un ordenamiento territorial. El estudio aborda el análisis de los
cambios de uso del suelo entre el periodo 1991 al 2001, así como la realización de modelos
de simulación de usos del suelo a futuro (año 2010 y 2030) a través de imágenes satélites
Landsat utilizando Tecnologías de Información Geográfica.
Palabras clave: Análisis multitemporal, cambios de uso del suelo; dinámicas de cambio,
ordenación del territorio, planificación.
ABSTRACT
Traditional planning is basically retrospective, the objectives pursued are determined by
what happens in the present and have happened in the territory where it is planned. The
prospective or construction of scenarios is an analysis to explore a set of alternatives
regarding the future, en which the society to help understand how the actions we take
today can influence the future of the territories. The construction of territorial scenarios,
through the diagnosis of the current situation of the canton Cuenca, land use change
models are a tool to know the dynamics in the territorial system, help to establish the
patterns of change of use determined by biophysical, socioeconomic and spatial variables,
explore possible scenarios and assess the influence of policies of land use and modify the
benefit of land use planning. This paper deals with the study and analysis of land use
changes between the periods 1991 to 2001, and model of land use change (to the year 2010
and 2030) by Landsat satellite imagery using Geographic Information Technologies.
Keywords: Dynamic change analysis, land use change, multitemporal analysis, spatial planning.

Universidad del Azuay 293


I. INTRODUCCIÓN El cantón Cuenca, es un territorio que está experimentando
acelerados cambios de usos del suelo de una manera intensa
En las últimas décadas el Ecuador ha experimentado fuertes
y extensa en su espacio territorial. Así como en las parroquias
cambios en su cobertura vegetal natural y de uso del suelo, el
rurales de Paccha, Sinincay, Sayausí, El Valle Ricaurte, se pue-
avance de la frontera agrícola, un acelerado y desordenado
de apreciar el crecimiento de zonas destinadas para vivien-
crecimiento de las áreas urbanas, la presión que éstas ejercen
da, apertura de vías y el crecimiento de áreas productivas en
sobre el territorio, ha provocado que se sacrifiquen tierras con
las zonas de las laderas de montaña, disminuyendo las zonas
potencial agrícola, convirtiendo suelo rural en urbano, el des-
plazamiento de áreas de cultivos y ganaderas se desplacen en de páramo y bosques naturales e incrementándose áreas de
las laderas de las montañas o zonas menos fértiles, perdiendo riesgo por deslizamientos o hundimientos. Por esta razón es
la función social y ambiental del suelo. necesario generar posibles escenarios que ayuden a estable-
cer directrices para la toma de decisiones en una adecuada
Los cambios ecológicos y sociales han creado una crisis mun- planificación territorial.
dial, la variabilidad del clima, los cambios de uso del suelo
tienen como consecuencia el agotamiento de la biodiversidad En esta investigación se realiza un estudio sobre el cambio
que ponen en cuestionamiento el manejo de los sistemas eco- del uso del suelo, visto como un sistema complejo. El objeto
lógicos y la acertada aplicación de las políticas en la gestión de este estudio es determinar relaciones dinámicas y modelar
del territorio. Conocer la evolución de éstos sistemas natura- procesos de toma de decisiones con el fin de representar la
les no es nada fácil, pero si se quiere un futuro sostenible, es dinámica territorial, y de esta manera contribuir al entendi-
necesario conocer cómo las actividades humanas afectan los miento del sistema y al posible planteamiento de políticas y
ecosistemas, cómo afectan la disponibilidad de los recursos soluciones que contrarresten los efectos negativos de la diná-
que estos ecosistemas proveen y la percepción y respuesta de mica del cambio del uso.
la población hacia esta alteración de su entorno. El uso y cambio del suelo tiene una gran influencia sobre el
Las dinámicas de cambio de uso del suelo son complejas, oca- desarrollo sostenible urbano. El desarrollo de la ciudad viene
sionando cambios inesperados en la estructura y funciona- acompañado por innumerables cambios morfológicos y fun-
lidad del ambiente, y en consecuencia poniendo en riesgo la cionales del uso del suelo y por dinámicas complejas de ocu-
sostenibilidad de generaciones futuras. pación y competitividad.
La construcción de escenarios está íntimamente ligada al es- A. ZONA DE ESTUDIO
tudio del cambio climático y pérdida de biodiversidad o mo-
El área de estudio se ubica entre las coordenadas 672 264,126
delamiento territorial. En los últimos años este tipo de inves-
N – 9 722 625,52 E y 719 142,103 N – 9 648 830,512 E; pertenece
tigaciones han tomado relevancia no solo en el campo medio
a la provincia del Azuay y se ubica en la Región Centro Sur de
ambiental, sino como parte de la metodología en los planes de
la República del Ecuador. Limita al norte con la provincia de
ordenamiento territorial.
Cañar, al sur con los cantones de San Fernando, Santa Isabel
La prospectiva permite realizar un conjunto de análisis con el y Girón, al este con los cantones de Paute, Gualaceo y Sigsig,
objeto de explorar o predecir el futuro, el mismo que depende y al oeste con la provincia del Guayas. Comprende 375.443,11
de la acción de sus habitantes, que pueden construir un fu- hectáreas, y representa el 41% del territorio provincial y el
turo mejor tomando las decisiones correctas en el momento 1,32% del nacional.
apropiado. En ordenamiento territorial, la prospectiva, consti-
tuye una fase intermedia, entre el diagnóstico y la propuesta,
y se refiere a la predicción del futuro, mediante dos vías: la
proyección de la tendencia y la construcción de escenarios o
imágenes futuras; se denomina escenario, a la descripción de
una situación territorial futura y el encadenamiento coheren-
te de sucesos que, partiendo de la situación actual, llega a la
futura (Gómez Orea, 2008).
Los procesos de Ordenamiento Territorial, utilizan conceptos
y metodologías en la construcción de la prospectiva, como
visiones alternativas de futuros deseados, escenarios alter-
nativos de futuros posibles y métodos para transformar los
deseos y conocimientos objetivos que sirvan para guiar las Figura 1. Ubicación geográfica del cantón
actuaciones. Requiere de una capacidad creativa, concerta- Políticamente, el cantón está formado por 15 parroquias urba-
ción y un profundo conocimiento de los resultados del diag- nas y 21 rurales. Tiene un área urbana con una extensión de
nóstico y las diferentes variables que influyen en él. 6.923 hectáreas, y unas 368.520,11 hectáreas que correspon-
La prospectiva, o construcción de escenarios, es el simulacro den al área rural.
de un determinado momento y el camino que lleva a un esta- El territorio se caracteriza por una gran heterogeneidad am-
do final, de ahí la importancia en los planes de ordenamiento
biental, debida a su accidentada topografía, definiendo una
territorial.
variedad de paisajes diversos y complejos, se encuentra el
Existen varios planteamientos metodológicos para la construc- Parque Nacional El Cajas y el Área Nacional de Recreación
ción de escenarios, este estudio se centra en analizar los cam- Quimsacocha que comprende 29.389 ha y 3.204,3 ha respec-
bios en el uso de suelo, componente elemental y básico para tivamente; y que representan el 9% del territorio, las áreas y
la planificación, pues es ahí donde se realizan todas las activi- bosques protectores cubren el 47% del territorio; con 4 cuen-
dades humanas, sujetas a la dinámica natural e inducida que cas hidrográficas, la del Santiago (52,4%), Jubones (0,23%), Na-
sufre el territorio y donde se realiza el ordenamiento como tal. ranjal-Pagua (26,4%) y Cañar (21%).

294
EJE 6: GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

de vegetación boscosa por otro tipo de cobertura, dando un


valor de 200.000 ha/año (MAE, 2007)
El acelerado crecimiento desordenado que se ha dado en los
últimos 20 años en zonas circundantes al área urbana, ha pro-
vocado la disminución de los suelos productivos del cantón,
los mismos que han soportado una fuerte presión por fraccio-
namiento, reduciendo el área con potencial productivo y que
trae implicaciones en la economía de la población y del cantón.
La dotación de servicios básicos se vuelve más complicada e
incrementa los valores de inversión por parte de las entidades
públicas que tienen a cargo estos servicios, de igual manera la
pérdida de zonas boscosas que favorecían la protección ante
diferentes amenazas naturales han sido reemplazadas por vi-
viendas dispersas y actividades agrícolas y una ganadería de
subsistencia en la gran parte del territorio cantonal.
Figura 2: Mapa base del cantón Cuenca Al año 2010, el 26% del territorio presente una cobertura natural
Para el año 2010, Cuenca tenía una población de 505.585 habi- y el 52% a uso agro productivo y el 21% a zonas urbanas, infor-
tantes, de los cuales el 98% se ubica en el valle de la vertiente mación generada con imágenes RapidEye de 2010. Según el Es-
de la cordillera andina oriental y el 65% se concentra en la tudio del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, realizado en
Ciudad de Cuenca. 2014, en el área de influencia inmediata a la ciudad de Cuenca,
indica que sólo el área urbana ha crecido 120 hectáreas aproxi-
El crecimiento demográfico que tuvo la ciudad de Cuenca a madamente en los últimos 50 años (Informe Final del Estudio CE
inicios de la colonia hasta mediado del siglo XX fue bastante 3 Crecimiento urbano en la ciudad de Cuenca, 2014).
lento, en 1950 se realiza el primer censo en el cual se determi-
na que la ciudad tenía 50 mil habitantes comparados con los En el análisis multitemporal que realizan entre los años 1987,
35 mil contabilizados en 1885, dando un crecimiento del 4% 2002 y 2010, demuestran una disminución del 30% de la co-
anual (Mejía, V. 2014). bertura vegetal en un periodo de 23 años, que a la vez éstas
mismas incrementen en un 29,69% de las zonas urbanas y
TABLA I dispersas. De acuerdo a este estudio se concluye que el in-
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DENSIDAD DE CUENCA, 1950-2010. cremento del suelo urbano, es del 155% y corresponde a zona
AÑO POBLACIÓN
SUPERFICIE DENSIDAD HAB residencial y un incremento del 600% de suelo industrial.
HECTÁREAS / HA
1950 52.696 850 62 El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonal
analiza la cobertura vegetal y uso del suelo entre los años
1962 74.765 1.550 48
2000 y 2013, información proporcionada por el Ministerio
1974 104.470 2.500 42
del Ambiente, en el cual se puede observar la disminución de
1982 152.365 3.900 39 áreas naturales y el incremento de suelos con usos agrícolas,
1990 198.390 5.300 37 pecuarios y urbanos, dando un 18,24% de cambio en su cober-
2001 278.995 6.043 46 tura en un periodo de 13 años.
2010 331.888 7.059 47
II. MÉTODO
La misma información la podemos observar en la figura No. 3.
Se realizó la recopilación de información cartográfica base
a las cartas topográficas 1:50.000 publicadas por el Instituto
Geográfico Militar – IGM; cartografía generada en el proceso
de elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo-
rial 2011 y 2015 del Municipio de Cuenca.
Se contó con imágenes satélites descargadas del Servicio Geo-
lógico de los Estados Unidos o USGS por sus siglas en inglés
(United States Geological Survey), correspondientes al sensor
Landsat 5 y 7, de los años 1991 y 2001 respectivamente. A es-
tas imágenes se les realizó un procesamiento digital con el
objetivo de contar con las características adecuadas para los
diferentes análisis.
Para el análisis multitemporal se empleó modelos de simula-
Figura 3. Evolución de la población del cantón Cuenca
ción (Automatas celulares de cadenas de Markov CA_MAR-
El territorio ha experimentado gran presión por el uso del KOV y el Land Change Modeler -LCM), en base al análisis his-
suelo en los últimos cuarenta años, como ha ocurrido en el tórico o multitemporal (cadenas de Markov), en la cobertura
resto del país. Se observan distintas tendencias en el uso del y uso del suelo del cantón. Para el modelo de aptitud se usó
suelo relacionadas con la agricultura y la ganadería que ade- el método de Evaluación Multicriterio – EMC y luego una Eva-
más de responder a las condiciones ambientales, obedecen a luación Multi-Objetivo – EMO con la técnica de Suma Lineal
la influencia de las actividades económicas de las áreas cir- Ponderada – SLP y Análisis del Punto Ideal – API. Este último
cundantes, si analizamos el cambio de uso del suelo a nivel método requiere la definición de objetivos para determinar la
nacional podemos observar que este se centra en la pérdida aptitud del suelo en conservación, agrícola, pecuaria, forestal

Universidad del Azuay 295


y urbano, cada uno de estos debe tener criterios en base a los
factores que posibilitan su aptitud y también se identificaron
algunas restricciones tanto morfológicas como ecosistémicas.

Figura 4: Imágenes de Satélite Landsat usadas para la investigación. a:


Imagen Satélite Landsat5, P10R62, capturada el 15 de octubre de 1991.
b: Satélite Landsat7, P10R62, capturada el 3 de noviembre de 2001
Figura 5: Mapa de la cobertura y uso del suelo al año 1991
Los escenarios a futuro generados, denuestan la misma ten-
dencia de cambio de uso del suelo La probabilidad de cambio La cobertura vegetal del año 2001 presenta un 32,8% de pá-
de las categorías con vegetación natural a uso productivo es ramo, seguido de pastos y cultivos con el 19,3%; vegetación
mayor al 60%, es decir que la tendencia es la misma, igual herbácea con un 13,2%; vegetación leñosa nativa con un 8,3%
sucede con el uso urbano viéndose un posible incremento de y vegetación leñosa con el 5,3%, el suelo urbano tiene un por-
su área dentro del territorio cantonal. centaje del 0,6%.
De acuerdo a la evaluación multicriterio – EMC, se construyó
un modelo de aptitud de suelo para zonas de conservación,
agrícola, pecuaria, forestal y urbana. En la cual se determina-
ron los factores que posibilitan está aptitud territorial para
cada nivel de uso.
Entre ellos se estableció; uso del suelo actual, pendientes, cla-
ses agrológicas, distancia a vías, distancia a la red de agua
potable y alcantarillado. Seguido de eso se elaboró una matriz
de evaluación de cada uno de los factores o criterios y luego
una matriz de puntuación o pesos. De esta manera se define
las condiciones que favorecen a cada uno de los niveles de
uso establecidos.
Luego se aplicó la técnica de Saaty, que no es más que la pon-
deración por pesos a cada uno de los niveles de uso y final-
mente se aplicó la técnica de Suma Lineal Ponderada –SLP;
esta técnica realiza una suma de los resultados de cada uno
de los factores ya ponderados y jerarquizados y determina es- Figura 6: Mapa de la cobertura y uso del suelo al año 2001
pacialmente las áreas que cumplen estas condiciones previa- B. CAMBIOS OCURRIDOS SOBRE LA COBERTURA VEGETAL
mente establecidas. Y USO DEL SUELO ENTRE EL PERIODO 1991 AL 2001
La técnica de Análisis de Punto Ideal – API, que se base en el Durante el periodo de análisis (1991 – 2001), se ha evidencia-
cálculo de la distancia desde cada alternativa al punto ideal. do una creciente transformación sobre la cobertura vegetal,
Las más cercanas son las más aptas, mientras que las más estos procesos han dado paso a la transformación principal-
distantes serán las más desfavorables para ese nivel de uso. mente de áreas cubiertas por vegetación natural hacia usos
A cada uno de estos se aplican las restricciones o limitaciones antrópicos. En tabla No. 2 se muestra un resumen de los cam-
territoriales y así establecemos un modelo óptimo para la or- bios entre el uso del suelo en el año 1991 y 2001 por categoría
denación de las actividades en el territorio cantonal. y expresados en porcentajes-
Podemos observar que el 35,6% de territorio del cantón Cuen-
III. RESULTADOS ca corresponde al ecosistema páramo, áreas dedicadas a la
conservación; la vegetación herbácea presenta un 19,5% y
A. COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO 1991 Y 2001 pertenece a vegetación pionera en la franja montañosa ubi-
Para el año 1991, se observa la categoría de páramo con 35,6% cada alrededor de la ciudad; la vegetación leñosa nativa con
con mayor dominancia, seguido de un 19,5% de vegetación el 11,5% incluye los bosque altoandinos, que a diferencia de
la vegetación leñosa que corresponde a arbustos, matorrales
herbácea, un 11,5% de vegetación leñosa nativa, el 6,5% de ve-
o chaparro que se ubica en las estribaciones de la cordillera
getación leñosa, la categoría de pastos y cultivos presenta un
occidental; el área de pastos y cultivos que incluyen parcelas
6,2% y el suelo urbano un 0,4%.
de cultivos de ciclo corto y anuales, también se encuentran
En las figuras 5 y 6 se muestran los mapas de usos del suelo en esta categoría zonas de pasto; el área urbana con un 0,4%
obtenidos de los años 1991 y 2001 respectivamente y que se- del total cantonal, el 18,9% restante corresponde a la cober-
rán la base para el análisis de cambio de uso del cantón. tura de nubes.

296
EJE 6: GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Para el año 2001 la superficie de páramo se ha reducido a un La categoría de pasto y cultivos es la que mayor crecimiento
32,8%, la misma tendencia presenta la vegetación leñosa na- presenta, en 1991 con 22.796,1 ha y para el año 2001 se incre-
tiva con 8,3%, vegetación leñosa con el 5,3%, menta a 70.639,8 ha, dando una tasa de cambio del 12% anual,
es decir que la transición se dio a esta cobertura.
La categoría de pastos y cultivos presenta un incremento al
19,3% al igual que el suelo urbano al 0,3% Las categorías de cobertura de suelo no vegetal, es decir, agua,
suelo descubierto y suelo urbano, presentaban para 1991 un
Se puede observar el crecimiento de la categoría de pastos
total de 6.877,8 ha y en el 2001 presenta 8.100 ha, con una tasa
y cultivos casi se ha triplicado en un periodo de 10 años;
de cambio del 1,6% anual.
presentando unas 47 mil hectáreas de cambio de uso; el de-
crecimiento de las categorías correspondientes a coberturas C. MODELO PROSPECTIVO DE LA COBERTURA VEGETAL
naturales como vegetación leñosa y herbácea con un total de PARA EL AÑO 2010 Y 2030
49 mil hectáreas que evidencian el proceso de transición a
Para la construcción del modelo al año 2010 se empleó los
otras coberturas; y un crecimiento del área urbana con una
mapas de cobertura vegetal de las dos fechas analizadas 1991
724 hectáreas.
y 2001, prediciendo la probabilidad de cambio de uso del sue-
La estimación de la tasa anual de cambio se calculó a partir lo que pueda ocurrir para el año determinado.
de la superficie de cada categoría, aplicando la fórmula des-
Para la construcción del modelo al año 2030 se consideraron
crita anteriormente; expresa la mayor o menor intensidad de
variables físicas, bióticas y sociales como áreas protegidas,
las dinámicas de cambio en las coberturas de suelo en el can-
accesos viales, cobertura de servicios, aptitud del suelo y
tón entre el periodo de los años 1991 y 2001, se observa que la
otros más. Con este mapa de restricciones se pretendió de-
categoría de vegetación herbácea es la más alta con un valor
terminar las nuevas condiciones de uso y de probabilidad de
negativo de -3,8%, seguida de vegetación leñosa nativa con
cambio en el territorio hacia el año 2030.
-3,2%, vegetación leñosa con -1,9%.
TABLA II
D. APTITUD DEL SUELO
TASA DE CAMBIO POR COBERTURA EN EL CANTÓN CUENCA Previo a la construcción de los escenarios, es necesario la
ENTRE 1991 Y 2001 obtención del mapa de aptitud del suelo, el mismo que sirve
n=10 años S1 (Año 1991) S2 (Año 2001) S (%) como insumo para la confección de los mapas de la prospec-
SUPERFICIE SUPERFICIE TASA ANUAL tiva territorial.
COBERTURA
(%) (%) CAMBIO
Agua 0,6% 0,6% 0,2% Para ello fue necesario definir variables, criterios y factores,
Pastos y cultivos 6,2% 19,3% 12,0% a los cuales se procedió a aplicar matrices para su valoración.
Páramo 35,6% 32,8% -0,8% Se definió cinco tipos de aptitud de suelo: conservación, agrí-
Suelo descubierto 0,9% 1,0% 1,3% cola, pecuaria, forestal y urbana.
Vegetación leñosa 6,5% 5,3% -1,9%
Vegetación herbácea 19,5% 13,2% -3,8%
Para el territorio cantonal se han establecido cinco niveles de
Vegetación leñosa 11,5% 8,3% -3,2%
uso (Gómez 2013): conservación, agrícola, pecuario, forestal y
nativa urbano. En cada nivel de uso se determinan unos factores que
Suelo urbano 0,4% 0,6% 4,0% mejor condición presentan para un determinado uso.
TOTAL 100% 100% TABLA NO. III
CRITERIOS FACTORES PARA USO DE CONSERVACIÓN, AGRÍCOLA,
La cobertura natural (páramo, vegetación leñosa y herbácea), PECUARIO, FORESTAL.
presenta una pérdida de 49.066,3 hectáreas, que correspon-
FACTORES
den a -2% hectáreas por año; en el año 1991 tenían un total de CRITERIO
Conservación Agrícola Pecuario Forestal
267.873,7 hectáreas, para el año 2001 se reducen a 218.807,4 Cobertura
hectáreas, lo que nos indica que la mayoría de cambios se pre- Zonas am-
vegetal Zonas de uso Zonas de uso Zonas de uso
bientalmente
senta en estas coberturas. y uso del
sensibles
agrícola pecuario forestal
suelo
Condiciones Condiciones Condiciones
Topografía
Suscepti- favora- favora- favora-
del terreno
bilidad a la bles para bles para bles para
(Pendiente
erosión actividades actividades actividades
porcentaje)
agrícolas pecuarias forestales
Aptitud para Aptitud para Aptitud para
Clases agro- Aptitud de
actividades actividades actividades
lógicas conservación
agrícolas pecuarias forestales
Preservación
Altitud
de ecosistemas

Se utilizaron matrices de ponderación de los factores para ser


utilizados con los respectivos modelos para la determinación
de la aptitud de uso del suelo, aplicando métodos multicrite-
rio y técnicas de la Suma Lineal Ponderada (SLP) y Análisis del
Punto Ideal (API)

Figura 7: Ganancias, Pérdidas y Persistencia de las categorías de uso


del suelo

Universidad del Azuay 297


TABLA NO. IV La información base para la construcción de escenarios futu-
CRITERIOS: FACTORES PARA USO URBANO ros parten de los análisis históricos, el uso de las cadenas de
CRITERIO FACTOR markov y autómatas celulares, son las más adecuadas para
Zonas adecuadas para uso la construcción de escenarios de tendencia, en ambos se vi-
Cobertura vegetal y uso del suelo
urbano sibiliza procesos de deforestación, acelerado crecimiento ur-
Aptitud de asentamientos hu- bano y el incremento de áreas para uso agrícola y ganadero,
Topografía del terreno (Pendiente
manos en pendientes inferiores generando las incompatibilidades en la aptitud del territorio
porcentaje)
al 30%
cantonal.
Proximidad a carreteras Accesibilidad
Proximidad a asentamientos huma- En la siguiente ilustración se observa como es la tendencia de
Expansión urbana
nos cambio en los modelos predictivos generados para el cantón.
Proximidad a servicio de agua Dotación de servicio de agua
potable potable
Proximidad a servicio de alcantarillado Eliminación de aguas residuales

Figura 8: Aptitud del uso del suelo en conservación, agrícola, pecuario,


forestal y urbano, aplicando la técnica EMO – Análisis del Punto Ideal
– API.

E. PROSPECTIVA DEL USO DEL SUELO


De acuerdo a la metodología aplicada, se observó que la ten-
dencia de cambio de uso del suelo se mantiene. La cobertura Figura 10: Dinámica de cambio de superficie en las categorías de uso
de páramos continúa su tendencia de cambio a cobertura sin del suelo en 1991, 2001, 2010 y 2030
vegetación. La cobertura de pastos y cultivos permanecen en
crecimiento incorporando áreas de páramo y vegetación le-
IV. CONCLUSIONES
ñosa y herbácea. Se puede observar que el tendencial al 2030
enuncia la intervención en zonas de protección a pesar de las Este trabajo ha permitido demostrar la evolución del cantón
restricciones con las que el territorio cuenta, el área urbana Cuenca en relación con los cambios de uso de suelo que han
tiene un avance en pequeñas zonas donde se podría suponer sucedido durante el periodo 1991 y 2001, así también la ten-
de una consolidación, pero hay que considerar la categoría de dencia de cambio hacia el año horizonte 2030.
pastos y cultivos viene acompañada de una vivienda aislada
y ésta categoría tiene el mayor crecimiento dentro del esce- El cantón Cuenca ha experimentado numerosos cambios en
nario próximo. todo su territorio de forma intensa y asociados a la apertu-
ra de una red vial en muchos de los casos sin planificación.
Esto se puede evidenciar al observar que la cobertura natural
(páramo, vegetación leñosa y herbácea), presenta una pérdida
de 49.066,3 hectáreas, entre el periodo 1991 – 2001; mientras
que la categoría de pastos y cultivos tiene un incremento de
70.639 hectáreas en este mismo periodo.
Del análisis de los resultados en la estimación de la tasa anual
de cambio de uso del suelo se observa que en entre el periodo
1991 y 2001, la vegetación herbácea es la más afectada por el
cambio, seguida por la vegetación leñosa nativa y la vegeta-
ción leñosa. Todas con porcentajes negativos, es decir, son las
categorías que más presión sufren para el proceso de cambio
de uso del suelo. La categoría de pasto y cultivos es la de ma-
yor crecimiento entre este periodo, incrementando de manera
considerable su porcentaje de cambio.

Figura 9: Modelo predictivo al año 2030 del cambio de uso del suelo La matriz de tabulación cruzada nos permite observar las ca-
del cantón Cuenca tegorías de uso del suelo que han manifestado cambio y hacia

298
EJE 6: GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

que categorías han transicionado, así como la persistencia ya que ocasiona la fragmentación de hábitats y la aparición
que han experimentado, tanto en hectáreas como en porcen- de infraestructuras y de diferentes actividades cerca de áreas
tajes con respecto al total. con alto valor ambiental y por ende la sobre explotación de
los recursos naturales.
El mapa de probabilidad hacia el año 2030 muestra la ten-
dencia de cambio que se ha venido dando en el territorio, el A pesar de todo ello, el cantón Cuenca, sigue conservando un
crecimiento urbano y agropoductivo sigue presionando sobre importante porcentaje de coberturas naturales, bajo diversas
coberturas naturales, sin importar las restricciones o aptitu- figuras de protección, el reto que tienen los gestores territo-
des que presenta el territorio. La disminución de categorías riales es asegurar la eficacia de las normativas vigentes y la
de suelo como vegetación herbácea, arbustiva y su cambio a creación de nuevas que sean capaces de proteger esta red
categorías de pastos y vivienda dispersa continúa de acuerdo ecológica de gran importancia para el aprovechamiento de
a la proyección territorial. servicios ambientales para el cantón.
Los análisis de dinámicas de cambio de uso del suelo son Es prioritario corregir las deficiencias causadas durante dé-
complejos, las variables que interactúan en esa relación son cadas pasadas por la falta de una correcta aplicación de la
múltiples, y para entender cómo afecta a los recursos se de- normativa tanto en materia de ordenamiento urbano como
ben conocer los procesos fundamentales en un contexto so- ambiental, es necesario dar solución a los problemas genera-
cial, económico y espacial. dos por errores cometidos en el Ordenamiento Territorial o a
la falta de éste en algunos sectores. Apostar por un desarrollo
Las actividades del sector primario como la agricultura y
que respete el medio natural.
ganadería tienen un proceso decreciente, lo que se puede
evidenciar con la pérdida de tierras agroproductivas que se No hay que olvidar que la vocación territorial del cantón es
transforman a zonas de tejido urbano discontinuo. Los espa- la conservación ambiental, por contar aún con grandes ex-
cios con vegetación arbustiva y/o herbácea son los que ex- tensiones de zonas de páramo y vegetación leñosa que se
perimentan mayores cambios, con grandes pérdidas por el ubican en la zona alta del territorio. Cuando las simulaciones
crecimiento de la mancha urbana continua y discontinua, la de uso del suelo se corren en el límite máximo del horizonte
misma que no se consolida dentro de los límites establecidos temporal (2030), el comportamiento es el tendencial, es decir,
como urbanos de acuerdo a la ordenanza actual. La promo- crecimiento del tejido urbano discontinuo, desplazamiento de
ción inmobiliaria crece en torno a los nuevos ejes viales de áreas agroproductivas a zonas más altas y disminución de co-
comunicación, debido a que el costo del suelo en éstas áreas berturas naturales.
es mucho más bajo.
El crecimiento de esta mancha de tejido urbano discontinuo
tiene un impacto directo sobre la biodiversidad del cantón,

AGRADECIMIENTOS
Trabajo realizado como tema de investigación en la Maestría en Ordenación Territorial por la Universidad de Cuenca,
la autora reconoce las contribuciones al Magister Boris Vélez, director de esta tesis de investigación.

REFERENCIAS
Barredo Cano, J. I. (1996): Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del terri-
torio. Madrid, Ed. RA-MA.
Baquero, F.; Sierra, R.; L. Ordóñez, M. Tipán, L. Espinoza, M. B. Ribera y P. Soria. (2004).”La Vegetación de los Andes del
Ecuador. Memoria explicativa de los mapas de vegetación: potencial y remanente a escala 1:250.000 y del modela-
miento predictivo con especies indicadoras”. EcoCiencia / CESLA / Corporación EcoPar / M AG SIGAGRO / CDC - Jatun
Sacha / División Geográfica - I G M. Quito.
Buzai, G.D., Baxendale, C.A., 2006. Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Editorial GENEPA.
Buenos Aires, Argentina. 397 pp.
Buzai, G.D. (2007). Actualización de cálculos y distribuciones espaciales a través de cadenas de Markov y autómatas
celulares: Pérdida de suelos en el área metropolitana de Buenos Aires – 2001. En: Matteucci, S.D. (Ed.) Panorama de la
Ecología de Paisajes en Argentina y Países Sudamericanos. Ediciones INTA. Buenos Aires. pp. 433-450.
Bosque, J. (2001). Planificación y gestión del territorio. De los SIG a los Sistemas de ayuda a la decisión espacial
(SADE). El Campo de las Ciencias y las Artes, 138, 137-174.
Camacho Olmedo, M.T., Molero Melgarejo, E. y Paegelow, M. (2010): Modelos geomáticos aplicados a la simulación de
cambios de usos del suelo. Evaluación del potencial de cambio. En: Ojeda, J., Pita, M.F. y Vallejo, I. (Eds.), Tecnologías
de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos. Secretariado de Publicaciones
de la Universidad de Sevilla. Sevilla. Pp. 658-678. ISBN: 978-84-472-1294-1.
Cárdena s, A., (2005), “Prognosis espacial y análisis multitemporal de cambio de cobertura vegetal y uso del suelo del
cantón Baños (1991 - 2004), Tasas de cambio”, EcoCiencia, Quito, Ecuador, 2005.
Clavero, I., Santos, M., Navarro, R., Guerrero, J.J., Cáceres, F. Moreira, J.M. (2010): Implementación de un sistema de
escenarios futuros sobre el mapa de usos de suelo de Andalucía. En: Ojeda, J., Pita, M.F. y Vallejo, I. (Eds.), Tecnologías
de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos. Secretariado de Publicaciones
de la Universidad de Sevilla. Sevilla. Pp. 759-776. ISBN: 978-84-472-1294-1.
GADM Cuenca, (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca. Cuenca, Ecuador.

Universidad del Azuay 299


Chuvieco Salinero, E. (2007): Teledetección Ambiental. Barcelona, Ariel Ciencia, 3ª Edición.
Chuvieco, E. (2000): Fundamentos de Teledetección Espacial, 3ra. Edición revisada. Madrid. RIALPl Ciencia, 568 pág.
Chuvieco, E. (2007): Teledetección Ambiental, La Observación de la Tierra desde el espacio, 3ra. Edición. Madrid. Ariel
Ciencia, 586 pág.
Gallardo Beltrán. M. (2014). Cambios de usos de suelo y simulación de escenarios en la Comunidad de Madrid. Tesis
Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía Humana.
Gómez Delgado, M. y Barredo Cano, J. I. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio aplica-
dos al ordenamiento del territorio. Paracuellos de Jarama, Editorial Ra-Ma, 2º Edición.
Gómez Orea, D., Gómez Villarino, A. (2013). Ordenación del Territorio. Madrid. Ed. Mundi Prensa. 3° Edición.
Glosario, Sistemas y análisis de la información geográfica, manual de autoaprendizaje con ArcGIS, RA-MA Editorial,
Madrid, 2006, Pág. 884
Mejía, V. (2014). El Proceso de urbanización en Cuenca, Ecuador. Tesis Master Universitario en Gestión, Valoración
Urbana. Universidad Politécnica de Cataluña. 88 pág.
Moreno Jiménez. (2006). Sistemas y análisis de la información geográfica, manual de autoaprendizaje con ArcGIS,
RAMA Editorial, Madrid, Pág. 4
Moreno Santillan, R. (2013). Calculo de la tasa de deforestación anual en el periodo 2001-2011 en la provincia de Tam-
bopata con imágenes de NDVI (MODI3) DE MODIS, mediante relación de ajuste de recta. Anais XVI Simpósio Brasileiro
de Sensoriamento Remoto - SBSR, Foz do Iguaçu, PR, Brasil, 13 a 18 de abril de 2013, INPE
Paegelow, M., Camacho Olmedo, M. T. y Menor Toribio, J. (2003): Cadenas de Markov, evalución multicriterio y eva-
luación multiobjetivo para la modelización prospectiva del paisaje, GeoFocus (Artículos), nº 3, 2003, p. 22-44. ISSN:
1578-5157.
Pinilla, C. (1995): Elementos de Teledetección. Madrid. RAMA, 313 pág.
Rubio Blanco. D. (2012). Tesis Doctoral: Diseño de un modelo metodológico para la fase de prospectiva en los estudios
de ordenamiento territorial y su aplicación a algunos casos centroamericanos. Departamento de Proyectos y Planifi-
cación Rural. Escuela Técnica superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.
Ruiz, V., Savé, R., Herrera, A. 2013. Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre Protegi-
do Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993 – 2011. Ecosistemas 22(3):117-123. Doi.: 10.7818/ECOS.2013.22-3.16.
Universidad Santiago de Compostela. Curso de Doctorado. Análisis Territorial. Planificación de usos del suelo. URL:
[http://laborate.usc.es/files/analisis-territorial-planificacion-usos-de-suelo-apuntes-curso-doctorado.pdf]
Universidad Santiago de Compostela. (2014). Practica 1: Aplicación de regresión logística, Cadenas de Markov y autó-
mata celular para la simulación del cambio de uso del suelo. Convenio ECUIDTI – MASTERRA.
Universidad Santiago de Compostela. (2014). Practica 3: Evaluación de la aptitud de la tierra para usos específicos
mediante técnicas de evaluación multicriterio. Convenio ECUIDTI – MASTERRA.
Universidad Santiago de Compostela. (2014). Practica 4: Diseño de mapas de usos del suelo mediante evaluación
multicriterio y algoritmos de optimización espacial. Convenio ECUIDTI – MASTERRA.
Tello, E., R. Garrabou, X. Cussó y J. Olarieta. (2008). Una interpretación de los cambios de uso del suelo desde el punto
de vista del metabolismo social agrario. La comarca catalana del Vallés, 1853-2004. Revista Iberoamericana de Eco-
nomía Ecológica 7: 97-115.
Sarría Pablo, Y., Becerra Lois, F., (2006). Un estudio prospectivo aplicado al ordenamiento del territorio de la provincia
Cienfuegos. Gestión Ambiental y Sostenibilidad. Revista Gestiopolis. Online URL: [http://www.gestiopolis.com/cana-
les6/ger/estudio-de-ordenamiento-territorial.htm]

300

También podría gustarte