0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

S - 11unidad - Un Periodo de Dictaduras

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

S - 11unidad - Un Periodo de Dictaduras

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SEMANA

5° GRADO
11 UNIDAD
CIENCIAS III
SOCIALES
UN PERIODO DE DICTADURAS: Latinoamérica: movimientos y Rev. a inicios del siglo XX
APELLIDOS Y NOMBRES: GRADO Y SECCIÓN:

COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.


CAPACIDADES Comprende el tiempo histórico. NOTA
Explica mediante un organizador visual las características de algunas de las dictaduras que existieron en
PROPÓSITO Latinoamérica a inicios del siglo XX.
CRITERIOS  Completan un organizador visual Latinoamérica durante la primera mitad del siglo XX.

I. INICIO: Demostramos nuestros saberes previos:


1. ¿Qué entiendes por clase obrera?

2. ¿Consideras que se cumple la jornada laboral de las ocho horas? Sustenta tu respuesta:

________
LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA
El sector obrero latinoamericano empezó a desarrollarse a inicios del siglo XX gracias a dos factores: el crecimiento demográfico, que
se manifestó en especial en las ciudades, y la industrialización, que dio empleo a un mayor número de personas. Este crecimiento
estuvo acompañado de una mayor conciencia política.
La consolidación paulatina d ellos sindicatos y el deterioro de las conclusiones de vida de los obreros llevó e estas organizaciones a
plantear demandas a sus Gobiernos. Para alcanzar sus objetivos, los sindicatos recurrieron a acciones que iban desde la huelga hasta
las marchas y el sabotaje. La radicalidad que cobraron estos reclamos obligó a la policía a reprimirlos, en ocasiones, severamente,
como ocurrió en 1904 en el Callao, o en 1907 en Iquique.
Poco a poco, los políticos se dieron cuenta de la importancia de los obreros como base electoral, lo que loe llevó a negociar e incluso
asumir sus demandas. Así, a lo largo de las décadas de 1910 y 1920, los movimientos obreros lograron el reconocimiento de
demandas básicas como la jornada laboral de las ocho horas.

IV. REFLEXIONAMOS: Luego de la lectura analiza el proceso de formación de la clase obrera en Latinoamérica. Completa el siguiente cuadro:
La formación de la clase obrera
Factores de largo plazo

Factores de corto plazo

Resultados

V.Lee los Docs. 1 y 2 de la página 92 del texto escolar e identifica las coincidencias entre los procesos de reforma universitaria en
Argentina y en el Perú. Luego, completa el siguiente cuadro comparativo:

La reforma universitaria en Argentina y Perú


Semejanzas

Diferencias

Resultados

DOCENTES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

DOCENTES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


IV.Con la página 87 del texto escolar, completa a continuación un diagrama de secuencia con los principales hechos de la
Revolución mexicana:

VI. AVERIGUA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:


1. Oligárquico :

2. Lugarteniente :

3. Represores :

4. Reprimir :

5. Reforma :

6. Populismo :

7. Régimen :

¡¡¡ES HORA DE DESARROLLAR TU RETO!!!


PARA ELLO DEBES SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:
Con la información del texto de la página 88 y 89 realiza lo siguiente:
Elabora un organizador visual creativo ilustrado del tema.
MATERIALES PARA LA SIGUIENTE CLASE:
1 hoja A3
Imágenes de 5x5 de:
Augusto Pinochet
Salvador Allende
María Estela Martínez viuda de Perón
Jorge Rafael Videla
Cartuchera implementada.
RETO DEL TEMA: Elabora creativamente un organizador visual ilustrado del tema.

Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego responde qué harías para mejorar tus aprendizajes.
Lo Estuve
Sobre la presentación de mi trabajo… LISTA DElogré
COTEJO
cerca ¿Qué aprendí con estas actividades?
Completé un organizador visual Latinoamérica durante la primera mitad
del siglo XX.
completa a continuación un diagrama de secuencia con los principales
hechos de la Revolución mexicana

También podría gustarte