LA ORACIÓN COMPUESTA
1. INTRODUCCIÓN. ORACIÓN Y PROPOSICIÓN
Conviene recordar, en primer lugar, la diferencia entre oración y proposición. La oración es una
unidad textual y gramatical que presenta las siguientes características:
a) Autosuficiencia semántica. La oración transmite un mensaje completo, que tiene sentido
por sí mismo sin necesidad de apoyarse en otros elementos externos a la propia oración.
b) Independencia sintáctica. La oración no está incluida en otra unidad lingüística, a
diferencia de la proposición o el sintagma.
c) Situación entre pausas (comienza y termina en punto) y entonación propia.
d) Estructura interna formada por dos constituyentes: el sujeto y el predicado (el único
esencial).
Denominamos proposición a toda construcción sintáctica constituida por una o varias palabras
que muestra estructura oracional (es decir, con sujeto y predicado propios), pero que aparece
integrada en una unidad superior: la oración. Así pues, en el enunciado siguiente no hay dos
oraciones, sino dos proposiciones que forman una sola oración, llamada compuesta por
subordinación:
Deseo que vengas pronto.
proposición 1 proposición 2
Las oraciones simples, por el contrario, son independientes, ya que no mantienen relación
sintáctica con otras oraciones y constituyen por sí solas enunciados, como en Ya he acabado el
trabajo. A diferencia de las simples, las oraciones compuestas están constituidas por dos o más
proposiciones mediante coordinación (proposiciones coordinadas) o mediante subordinación
(proposiciones subordinadas, que implica que hay una proposición principal de la que dependen).
Las coordinadas se mantienen en el mismo nivel sintáctico, es decir, no existe relación de
dependencia. Aunque contribuyen a producir un significado superior, jerárquicamente son iguales:
[Han estrenado varias películas este mes], pero [todavía no he visto ninguna].
Las dos proposiciones que lo componen [Han estrenado varias películas este mes] y [todavía no he
visto ninguna] no establecen una relación de dependencia sintáctica porque ninguna de ellas
desempeña una función dentro de la otra, algo que sí sucede en la oración:
Deseo [que vengas pronto]
en la que la proposición [que vengas pronto], es una proposición que desempeña la función de
complemento directo del verbo deseo. Que vengas pronto es, por tanto, una proposición
subordinada ya que depende de otro verbo o proposición a la que llamamos principal.
Representaremos así la relación:
•Proposiciones coordinadas: mismo nivel sintáctico, no dependen una de otra
jerárquicamente son iguales;
•Proposiciones subordinadas: dependen de otro verbo o proposición llamada principal; la
subordinada tienen una jerarquía gramatical inferior a la de la principal.
Existe otra posibilidad, la yuxtaposición, que consiste en la ausencia de elementos de
relación (nexos) entre las estructuras oracionales o proposiciones.
PÁGINA 1
2. LOS TRES TIPOS DE ORACIONES COMPUESTAS
I) ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN
Está formada por dos o más proposiciones que tienen entre sí una relación de coordinación (o
yuxtaposición por coordinación). Por lo tanto, hay un sujeto y predicado oracional por cada
proposición coordinada:
Han estrenado varias películas este mes, pero todavía no he visto ninguna.
En la oración compuesta por coordinación puede haber una o más coordinadas que sean
principales respecto a una que esté subordinada. En estas proposiciones, aparte del sujeto y
predicado oracional de cada coordinada, cada subordinada puede tener su sujeto y predicado
propio, pero están en un nivel inferior. Ejemplo:
Han estrenado este mes varias películas [que son muy buenas], pero todavía no he
visto ninguna [porque no tengo tiempo y tengo roto el coche].
A su vez, las subordinadas pueden estar coordinadas entre sí, como observamos en ejemplo
de arriba: ...porque no tengo tiempo y tengo roto el coche.
II) ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN
La oración compuesta por subordinación está constituida por dos o más proposiciones que
dependen de una proposición principal (puede complementar al sujeto de la principal, a parte
del predicado o todo el predicado o a toda la proposición principal, como ocurre con las
adverbiales causales y condicionales). Ejemplo:
Deseo [que vengas pronto].
Prop. sub.
En estas proposiciones sólo hay un sujeto y un predicado oracional. Luego cada proposición
subordinada al segmento o proposición principal tendrá el suyo, pero en una escala inferior.
Por ejemplo, la oración anterior puede ser ampliada con más y más proposiciones subordinadas
(cada una con un sujeto y predicado), que a su vez pueden estar coordinadas entre sí, pero sólo
hay un sujeto y un predicado oracional. Ejemplo:
Deseo [que vengas pronto] y [me traigas el libro (que te presté)].
Se puede introducir un nexo coordinado copulativo, pero observamos que no une una principal
con otra principal (como en las compuestas), sino una subordinada con otra subordinada.
III) ORACIÓN COMPUESTA POR YUXTAPOSICIÓN
La yuxtaposición consiste en la ausencia de elementos de relación o unión (es decir, ausencia
de nexos) entre las proposiciones. Las yuxtapuestas van separadas por pausa en la escritura: una
coma, dos puntos, o punto y coma.
Desde el punto de vista del significado, las proposiciones yuxtapuestas pueden tener varios
valores, ya que a veces tienen valor semántico de coordinación (tienen mismo nivel sintáctico),
otras un valor semántico de subordinación (una proposición depende de otra), o son puramente
yuxtapuestas con valor independiente cada proposición. Ejemplos:
Estoy estudiando: espero aprobar. Yuxtapuestas con valor de subordinación.
Mis padres se fueron a la boda; yo fui a casa de Juan. Yuxtapuestas con valor de coordinación.
La tierra es negruzca; lomas rojizas cierran el horizonte. Yuxtapuestas con valor independiente.
PÁGINA 2
I. PROPOSICIONES COORDINADAS
Las proposiciones coordinadas son sintácticamente independientes y se encuentran unidas por
conjunciones o locuciones conjuntivas. El nexo que une las oraciones coordinadas no forma parte
de ninguna de las dos proposiciones. Ejemplos:
Vino Juan y se marchó Pedro. Hace un día espléndido pero no podré ir al cine.
Según el tipo de nexo que une a las proposiciones coordinadas y según el tipo de relación
semántica que se establece entre ellas, las oraciones coordinadas se clasifican del siguiente
modo:
I.1. COORDINADAS COPULATIVAS
Desde el punto de vista semántico, indican unión o suma entre los significados de las
proposiciones, es decir, equivalen a una simple adición de significados.
Las conjunciones son esencialmente dos:
a) una afirmativa: y;
b) y otra negativa: ni. La forma e no es más que una variante fonética de y cuando la
palabra siguiente comienza por i- o hi- no diptongadas.
Ejemplos: Toda esta semana madrugo y me voy a pescar. Ni sé cómo se llama ni le conozco.
I.2. COORDINADAS ADVERSATIVAS
Expresan un contraste u oposición entre los significados de las proposiciones. Cada
proposición expresa una idea que se contrapone a la otra.
Si esta contraposición es parcial, adquiere carácter restrictivo. Son las adversativas restrictivas,
que tienen como nexo fundamental la conjunción pero:
Ha trabajado mucho, pero no ha terminado la tarea.
Si la contraposición es total, conlleva incompatibilidad o exclusión. Son las adversativas
excluyentes que tienen como nexo principal sino (que):
No me lo dijo él, sino que lo escuché yo.
Los enlaces no son sólo pero y sino, pues hay muchos más: conjunciones como mas (sin
tilde), aunque (si es conmutable por pero), y locuciones formadas sobre adjetivos, adverbios,
preposiciones, etc.: sin embargo, antes bien, no obstante, excepto, con todo, salvo,
menos, que no, ahora bien, ahora que, por el contrario, en cambio, mientras que...
I.3. COORDINADAS DISYUNTIVAS
Semánticamente, las coordinadas disyuntivas expresan significados u opciones que se
excluyen entre sí.
La conjunción disyuntiva por excelencia es o, con su variante fonética u cuando la palabra
siguiente comienza por o- y ho-. Es frecuente que o encabece los dos miembros de la disyunción:
O te decides pronto o te quedas sin ninguno.
Tráigame la cuenta o me marcho sin pagar.
Aparte de la correlación o... o..., también se puede emplear o bien... o bien, cuando
queremos señalar que los elementos o las oraciones que se enlazan se excluyen entre sí:
O bien nos vamos o bien nos quedamos.
PÁGINA 3
Sintaxis para Bachillerato. La oración compuesta
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
A veces, el nexo o tiene un valor explicativo, aclarativo o de identificación; en estos casos la
alternancia se establece entre los dos nombres que se dan a un concepto u objeto (equivale a la
expresión esto es, es decir):
Se instaló en la cabaña o refugio que allí había.
COORDINADAS DISTRIBUTIVAS
Las proposiciones implican una referencia o elección alternativa. Sus nexos son palabras
muy variadas que se repiten al frente de las proposiciones coordinadas: ora... ora..., sea...
sea...., uno... otro..., bien... bien..., ya... ya..., estos... aquellos..., etc.
Bien lee el periódico, bien ve la televisión.
Ya llora, ya ríe.
En primavera tan pronto hace sol como llueve.
Atención:
En algunas casos los nexos no son conjunciones o locuciones conjuntivas sino pronombres o
adverbios que desempeñan una función oracional, que puede ser la de sujeto o CC. Por esto
algunos gramáticos las consideran yuxtapuestas.
Unos bailaban, otros charlaban en un rincón.
Éstos son unos parlanchines, aquéllos están más callados.
COORDINADAS EXPLICATIVAS
Son aquellas que se unen porque una de las proposiciones explica o aclara el significado de
lo enunciado en la anterior:
El último tren salió a las cinco, es decir, hoy no podrás verlo.
Se unen mediante los siguientes nexos: es decir (que), o sea (que), esto es, mejor dicho
(para rectificar lo dicho antes), a saber.
Perdió la visión de un ojo, esto es, se quedó tuerto.
El tren sale a las seis de la mañana, o sea, tenemos que madrugar.
Es frecuente que el nexo se refuerce con un que enfatizador al principio de la segunda
proposición: Pedro no se casó, es decir, que se quedó soltero.
PÁGINA 4
EJEMPLO DE ANÁLISIS DE UNA ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN:
RESUMEN DE LAS ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN:
TIPO SIGNIFICADO NEXOS MÁS HABITUALES EJEMPLOS
COPULATIVAS Indican unión o suma. y, e, ni Juan come y Pedro mira.
ADVERSATIVAS Expresan oposición o contraste. pero, sino (que), sin Estudió mucho pero no aprobó.
embargo, ahora bien,
antes bien, no obstante...
DISYUNTIVAS Indican significados que se o, u, o bien... o bien Ven pronto o me marcharé.
excluyen entre sí.
DISTRIBUTIVAS Indican una referencia o bien...bien, ya...ya, Bien ríe, bien llora.
elección alternativa unos...otros, tan pronto...
como..., etc.
EXPLICATIVAS Una proposición explica o aclara es decir, esto es, o sea... Luis murió, es decir, María
el significado de la anterior. enviudó.
Nota:
Hay gramáticos que añaden a esta clasificación las coordinadas consecutivas, que están
conectadas, fundamentalmente, mediante los nexos conque, luego, así que, por tanto, por
consiguiente. Ejemplo:
Pronto saldrá el tren, conque no te distraigas.
Otros lingüistas hablan de coordinadas ilativas y continuativas, pero aquí preferimos simplificar
y atenernos al cuadro de arriba.
PÁGINA 5
II. PROPOSICIONES SUBORDINADAS
Hay tres tipos de subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Una proposición sustantiva es aquella que funciona igual que un sustantivo (sea éste tanto
núcleo de un SN como núcleo de un SPrep) dentro de una oración compuesta. Esto supone lo
siguiente:
a) La proposición subordinada sustantiva desempeña la función de sujeto, CD, CI, atributo, etc.
b) Puede ser sustituida por un pronombre ( eso, esto, lo, él ...).
Veamos dos ejemplos de proposiciones subordinadas transformadas a un SN o un pronombre:
-En función sujeto: Me gusta que lleves ese traje. > Me gusta tu traje. > Me gusta eso.
-En función CD: Me dijo que vendrías esta tarde .> Me dijo una noticia. > Me dijo eso; Me lo dijo.
Las proposiciones sustantivas1 suelen tener las siguientes estructuras:
a) Introducidas por la conjunción que:
Me ha divertido que tropezara el payaso. (Sub. sust. de sujeto)
Está deseoso de que le regalen algo. (Sub. sust. de complemento del adjetivo)
Que venga mañana me ilusiona. (Sujeto)
A veces queda omitida la conjunción (especialmente, en la redacción de cartas):
Te ruego me envíes más papel . > Te ruego que me envíes más papel .
b) Interrogativas indirectas introducidas por la conjunción si (distinta de la conjunción condicional) o que si:
Dime si llego a tiempo. (CD)
Me preguntaron que si ibais a ir a la fiesta . (CD)
c) Interrogativas indirectas introducidas por elementos interrogativos (pueden llevar preposición delante):
- pronombres interrogativos: qué, quién, cuál, cuánto.
Dime quién llegó. Me pregunto por qué te habrás comportado así. (CD)
- determinantes interrogativos: qué, cuánto. (CD)
Dime qué botella cojo. (CD)
- adverbios interrogativos: dónde, cómo, cuándo.
Indíqueme por dónde se va a la Facultad de Ciencias. (CD)
c) Introducidas por relativos ( que, quien, cuanto ) que pueden ir precedidos de determinante ( el que, la que, los que,
las que, lo que ) y preposición ( al que, del que...), pero no lleva antecedente. Son las llamadas adjetivas
sustantivadas:
Está contento de lo que ha hecho. (C.del adjetivo)
El ministro es el que lleva traje negro. (Atributo)
La que vive en la casa de al lado es muy guapa. (Sujeto)
Quien bien te quiere te hará llorar. (Sujeto)
Se lo he dicho a cuantos me han escuchado. (CI)
e) Construcción de infinitivo (que lleva algún complemento):
Beber agua es saludable. (Sujeto) Quería vivir tranquilo. (CD)
1 En el siguiente cuadro se pone entre paréntesis el tipo de subordinada sustantiva (de CD, de sujeto, etc.). Ver todos los
tipos en página siguiente.
PÁGINA 6
f) Con otros nexos: el hecho de que, de que, eso de que...
TIPOS DE SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Y ADJETIVAS SUSTANTIVADAS
Ejemplos (las subordinadas sustantivas y adjetivas
Estructura sustantivadas están en cursiva)
- que Le molesta que vengas siempre tarde.
- det. (suprimible) + que No me importa (el) que lo crean.
- si No está claro si lo ha hecho él.
- adjetiva sustantivada El que busca pelea la encuentra.
SUJETO - con infinitivo Es necesario hacerlo hoy.
- elementos interrogativos No importa cómo lo hizo.
- casos especiales (estructu- ¡(Es) Lástima que no hayas ganado!
ras enfáticas y expresivas) ¡Qué pena (es) que no vengas!
Dile que le espero a las seis.
- que
- si / que si Preguntale si vendrá hoy.
- adjetiva sustantivada El encontró lo que buscaba.
CD - con infinitivo Tu hermano desea irse de viaje en julio.
- elementos interrogativos Dimé qué quieres.
- sin nexo (y con dos puntos) Juan dijo: “Iré mañana”.
- sin nexo
Te ruego me disculpes.
El profesor dará puntos al que termine antes.
CI - a + adjetiva sustantivada Otorgaron el premio a quien acertó primero.
- que La verdad es que nadie lo aceptó.
- adjetiva sustantivada Tú fuiste el que lo compró.
ATRIBUTO - con infinitivo El secreto es organizarse bien.
- elementos interrogativos El problema es dónde dormiremos.
Lo hizo con lo que sabes.
CC - prep. + adj. sustantivada No estuvimos con quienes sabes.
- prep. + que Se preocupa de que llegues pronto.
SUPLEMENTO - prep. + adj. sustantivada Se habló de lo que ocurrió en la calle.
- prep. + infinitivo Juan se olvidó de felicitar a María.
C. AGENTE - por + adj. sustantivada La casa fue derruida por los que envió él.
CN - prep. + que Los padres tienen deseos de que sus hijos triunfen.
- prep. + que Estoy cansado de que abusen de mí.
C. del ADJETIVO - prep. + infinitivo Él estaba harto de sacar malas notas.
- con infinitivo Tu actitud, pasar de todo, no me gusta.
APOSICIÓN - sin nexo (yuxtapuesta) Reitero mi consejo: sé prudente.
- prep. + adjetiva
C. del ADVERBIO sustantivada Me siento cerca de quienes sufren.
C. PREDICATIVO - que Juan viene que echa humo por las orejas.
Hay que tener presente siempre que las subordinadas se sustituyen por pronombres personales
(él, nosotros, lo...) o demostrativos (eso, esto, aquello). Sólo la proposición sustantiva de atributo
o la de CPvo permite también sustituirse por así.
En las proposiciones sustantivas encabezadas por una preposición, ésta actúa de enlace y toda
lo proposición es la sustituible por los pronombres antes mencionados:
Se habló de lo que ocurrió en la calle: Se habló de eso.
Juan se olvidó de felicitar a María: Juan se olvidó de ello.
Me siento cerca de quienes sufren : Me siento cerca de ellos.
PÁGINA 7
II.2) PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
Funcionan, igual que el adjetivo, como adyacentes o CN de un sustantivo o pronombre de la
proposición principal al que llamamos antecedente. Su función es, pues, completarlo o
complementarlo. Desde el punto de vista sintáctico, pueden ser conmutadas por un adjetivo (o un
sintagma preposicional en función de CN), aunque por el sentido no siempre es posible esta
conmutación. Ejemplos:
antecedente Prop. adjetiva
Los hombres [que eran viejos] estaban en el asilo. > Los hombres [viejos] estaban en el asilo.
Encontraron a los niños [que estaban perdidos]. > Encontraron a los niños [perdidos]
Esta es la casa [donde vivió Juan].
La persona [con quien estaba citado] no llegó.
El instante [cuando lo dijo] fue muy violento.
El profesor suspendió a aquellos [que no entregaron el trabajo].
TIPOS DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
ELEMENTOS QUE LAS INTRODUCEN EJEMPLOS
a) Pronombres relativos:
que;
el cual, la cual, lo cual, El perro que ladra no muerde.
los cuales, las cuales; Le dieron todo el dinero que había pedido.
el que, la que, lo que, Este es la casa de la que te hablé.
Visitamos el castillo cuya torre está
los que, las que,
intacta.
DE RELATIVO quien, quienes El señor a quien he saludado se llama Luis.
(especificativas cuanto/a, cuantos/as; Se ha comprado una vivienda en la que ha
o explicativas - invertido mucho dinero.
entre comas-) b) Determinativo relativo
posesivo: El pueblo donde vivo tiene dos mil
cuyo, cuya, cuyos, cuyas habitantes.
No me gusta la forma como trabajas.
Aún recuerdo los años cuando era niño.
c) Adverbios relativos ( siempre Me acuerdo del día cuando te vi.
con antecedente expreso)
donde, como, cuando, cuanto
La ciudad, sitiada durante varios meses, se
rindió.
DE PARTICIPIO participio
Fuimos a Huesca por la autovía inaugurada
el mes pasado.
El barrendero, vaciando aquella papelera,
DE GERUNDIO gerundio vio un billete de veinte euros.
Vi a Luis despidiéndose de sus amigos.
cualquier pronombre relativo +
DE INFINITIVO Hay una persona en quien confiar.
infinitivo No encontré nada que comer.
Hay que recordar que las subordinadas adjetivas siempre llevan un antecedente expreso al que
complementan como adyacente o CN (complemento del nombre). Si no lo llevan, serían adjetivas
sustantivadas o de otro tipo. Por ejemplo, si se cambia el orden en El barrendero, vaciando aquella
papelera, vio un billete de veinte euros y se dice Vaciando aquella papelera, el barrendero se encontró con
un billete de veinte euros, esta última ya no sería una proposición adjetiva de gerundio, pues hay
que analizarla como proposición subordinada adverbial.
PÁGINA 8
II.2.1. SUBORDINADAS ADJETIVAS DE RELATIVO:
Hay dos clases:
ADJETIVAS ESPECIFICATIVAS ADJETIVAS EXPLICATIVAS
-Complementan a un sustantivo delimitando o -Complementan al sustantivo añadiendo una nota
restringiendo su significado. significativa meramente explicativa, sin delimitación
-No están separadas de la proposición principal alguna del contenido del sustantivo.
por comas. -Van entre comas.
Ejemplo: Ejemplo:
Deja la ropa que está sucia en la lavadora. Deja la ropa, que está sucia, en la lavadora.
La subordinada adjetiva es especificativa No se delimita la extensión del antecedente ropa,
porque delimita el significado del sustantivo pues se entiende que en este caso toda la ropa está
sucia.
antecedente ropa (es decir, se quiere decir que,
de toda la ropa, únicamente la que esté sucia se
dejará en la lavadora).
Las proposiciones adjetivas van introducidas, como vimos arriba, por los pronombres relativos
que, quien, cual, cuanto, el determinante relativo posesivo cuyo y los adverbios relativos
donde, cuando, como. Todos ellos tienen antecedente (sustantivo o pronombre) y la doble
función de servir de nexos y de desempeñar una función (sujeto, CD, CI, etc.) dentro de la
proposición subordinada.
El pronombre más utilizado es que. Cabe la confusión con el que conjunción. Para
diferenciarlos, reconocemos el que pronombre relativo por lo siguiente:
-se puede sustituir por el cual, la cual, los cuales, las cuales (según sea el antecedente
masculino o femenino, singular o plural);
-se refiere a un un antecedente expreso, que es un sustantivo, pronombre o palabra
sustantivada, y al cual complementan en función de adyacente o CN;
-es bifuncional: actúa de nexo de la proposición y desempeña dentro de ella una función:
sujeto, CD…
¿CÓMO RECONOCER UNA PROPOSICIÓN ADJETIVA?
La joven [que me atendió] hablaba muy bien.
La joven [la cual me atendió] hablaba muy bien.
La joven [la joven me atendió] hablaba muy bien.
¿Es adjetiva de relativo? Sí, porque se puede sustituir que por la cual y lleva antecedente: La joven.
Por tanto, que es nexo (ya que une una proposición con otra) y a la vez tiene una función dentro de la
subordinada: es sujeto de me atendió.
Así pues, que me atendió es como analizar la cual me atendió o la joven me atendió. ¿Qué función
tiene que? Como hemos dicho arriba, la de sujeto de atendió.
Otra cosa es la función que tiene toda la proposición respecto a la principal: siempre es, en el caso de
las subordinadas adjetivas, la de adyacente o CN del antecedente (la joven en este caso). Por tanto, el
determinante la, el núcleo joven y el adyacente que me atendió es el sujeto de hablaba.
¿CÓMO RECONOCER UNA PROPOSICIÓN SUSTANTIVA?
Los chicos quieren [que nosotros vayamos al teatro].
Los chicos quieren [esto].
Como se puede sustituir por un pronombre, esto, es subordinada sustantiva. Aquí no hay ni
antecedente ni posibilidad de intercambio por artículo + cual. O sea, que es una conjunción desde el
punto de vista morfológico y en el análisis sintáctico pondremos nexo.
PÁGINA 9
Es necesario insistir en que los elementos que introducen las proposiciones adjetivas o de
relativo, es decir, los pronombres o adverbios relativos, así como el determinante cuyo (a, os,
as), deben ser analizados sintácticamente (además de nexos son sujetos, CD, atributos, etc).
Veamos a continuación qué función desempeñan los pronombres relativos, el adjetivo
determinativo relativo posesivo cuyo o los adverbios relativos donde, como y cuando en el
interior de la proposición adjetiva:
La función de toda la proposición subordinada adjetiva (está Función del relativo dentro
subrayada) respecto a la principal es la de adyacente (o CN) de su de la subordinada:
antecedente:
El perro que ladra no muerde. que: sujeto
Ésta es la casa de la que te hablé. de la que: Suplemento
El señor a quien he saludado se llama Luis. a quien: CD
Se ha comprado la vivienda de la que te hablé. de la que: Suplemento
Me gustó el regalo con el cual me sorprendiste. con el cual: CC
Visitamos el castillo cuya torre está intacta. cuya: determinante
No me gusta la forma como trabajas. como: CC
Aún recuerdo los años cuando era niño. cuando: CC
Hay una persona en quien confiar. en quien: Suplemento
Atención:
• En muchos casos los adverbios relativos donde, cuando, como pueden sustituirse por el
pronombre relativo precedido de preposición. Ejemplos:
La calle [donde vivo] está en obras. La calle [en] [la] que vivo está en obras.
El día [cuando te vi] estaba resfriado. El día [en] [el] que te vi estaba resfriado.
• El adjetivo determinativo cuyo y sus variantes (cuya, cuyos, cuyas) no desempeñan las
funciones propias de un pronombre, sino la de determinante que se refiere a un sustantivo al que
acompañan y con el cual concuerda.
Mira el árbol [cuyo tronco está seco].
Mira el árbol [cuyas ramas están secas].
• En algunos casos el antecedente no es un sustantivo o pronombre sino toda una proposición:
Debía sólo dos mil euros, lo cual no le pareció una suma excesiva.
II.2.2. PROPOSICIONES ADJETIVAS DE PARTICIPIO
Como todos los casos anteriores, sólo hablaremos de este tipo de adjetivas en caso de que el
participio sea adyacente del sustantivo que actúa como antecedente. Ejemplos:
Una mente [abierta al diálogo] facilitó el acuerdo.
Una mente [que está abierta al diálogo] facilitó el acuerdo.
Los ciclistas, [cansados por la dureza del día anterior], abandonaron la carrera.
Los ciclistas, [que están cansados por la dureza del día anterior], abandonaron la carrera.
Si la posición cambia, ya no se consideran subordinadas adjetivas:
[Cansados por la dureza del día anterior], los ciclistas abandonaron la carrera.
En este último ejemplonos encontramos con una subordinada adverbial causal.
PÁGINA 10
II.2.3. PROPOSICIONES ADJETIVAS DE GERUNDIO
El gerundio funciona en estos casos como adyacente de un antecedente nominal. Se comporta
como un adjetivo y siempre va precedido por un sustantivo al que se refiere (el que es su
antecedente). No puede concordar con él, obviamente, pues el gerundio es una forma no
personal, pero en realidad estas proposiciones equivalen a una adjetiva con relativo:
El joven, [viendo muy mal el tiempo), se refugió bajo el árbol.
El joven, [que vio muy mal el tiempo), se refugió bajo el árbol.
[que veía muy mal el tiempo)
Pueden ir también sin comas, pero cumpliendo siempre el mismo requisito: está precedido por
un antecedente y la función es la de un adyacente o CN.
Ahora bien, si la posición cambia, ya no se consideran subordinadas adjetivas:
[Viendo muy mal el tiempo], el joven se refugió bajo el árbol.
[Cuando vio muy mal el tiempo, el joven se refugió bajo el árbol.
Ahora nos encontraríamos con una subordinada adverbial temporal. También se podría
considerar adverbial causal: El joven se refugió bajo el árbol porque vio muy mal tiempo.
II.2.4. PROPOSICIONES ADJETIVAS CON VERBO EN INFINITIVO
Tienen antecedente, un relativo y funcionan de adyacentes de un sustantivo o pronombre. La
única particularidad es que el verbo de la subordinada es un infinitivo.
Hay una persona (en quien confiar).
No encontré ningún sitio (donde dejar el coche).
--ooo--
Ejemplo de análisis de una oración compuesta por subordinación:
PÁGINA 11
II.2.5. PROPOSICIONES ADJETIVAS SUSTANTIVADAS
Este apartado debemos encuadrarlo mejor dentro de la clasificación de las subordinadas
sustantivas, ya que todas ellas equivalen a un pronombre y no a un adyacente como las adjetivas
propiamente dichas.
¿Por qué reciben el nombre de adjetivas? Porque están introducidas por un pronombre relativo
(véase en el cuadro).
¿Por qué son sustantivadas? Porque equivalen a un pronombre (personal: yo, tú, él, lo...;
demostrativo: esto, eso, aquello, ése...) y desempeñan las funciones propias de un sustantivo:
sujeto, CD, CI, Suplemento...Así pues, no están incluidas dentro de ningún sintagma ni funcionan
como adyacentes de un antecedente, sino que todas ellas forman una proposición que se refiere a
un verbo o predicado verbal.
Funciones Elementos que las Ejemplos En cada ejemplo
sintácticas que introducen: ponemos la función
desempeñan Atención: Pueden ir antecedidas por una que desempeña el
respecto de la preposición que no es eliminable al relativo dentro de
principal sustituirlas por el pronombre. Si aparece, la la subordinada
preposición hace de nexo entre ambas adjetiva
proposiciones. sustantivada
de SUJETO Pronombres (El que ves) es mi hermano. el que: sujeto
(Él) es mi hermano.
relativos
suntantivados
de CD (no hay Él encontró (lo que buscaba). lo que: CD
antecedente): Él (lo) encontró. El encontró (eso).
Se lo daré (a la que yo quiera). la que: CD
el que Se lo daré (a ella).
la que En este ejemplo “a” funciona como nexo.
de CI los que El padre abrió (a los que llamaban). los que: sujeto
El padre (les) abrió.
las que
lo que La preposición “a” también funciona como
nexo.
de atributo Juan fue (quien ganó). quien: sujeto
quien
Juan fue (ése).
de CC quienes Lo hizo (con lo que te dije). lo que: CD
Lo hizo (con eso).
de suplemento cuanto(a,os,as) Se habló (de lo que ocurría en la calle). lo que: sujeto
Se habló (de ello, eso).
de compl. agente La casa fue construida (por los que él los que: CD
envió).
La casa fue construida (por ellos).
de C. del adverbio Me siento cerca (de quienes sufren). quienes: sujeto
Me siento cerca (de ellos).
de C. del adjetivo Estaba harta (de los que siempre llegan los que: sujeto
tarde).
Estaba harta (de ellos).
PÁGINA 12