0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas

Proyecto Sembradores de Valores Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas

Proyecto Sembradores de Valores Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

PROYECTO

SEMBRADORES DE VALORES

MARIA YOLANDA USUGA


GUILLERMO ARANGO MONTOYA

ORIENTADORES PROYECTO DE VALORES

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA

MUNICIPIO DE SABANETA

2010
2

1. DENOMINACION DEL PROYECTO


SEMBRADORES DE VALORES.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO:


El proyecto Sembradores de valores es una estrategia pedagógica que apunta
a fortalecer y orientar las relaciones de los niños, niñas y jóvenes de la
Institución Educativa María Auxiliadora del Municipio de Sabaneta, mediante la
realización de diversas actividades que propicien la reflexión en torno al tema
de los valores en la vida cotidiana. La planeación y ejecución de las diferentes
actividades del proyecto requieren de la orientación creativa de los educadores
y la participación activa de estudiantes, padres de familia y otros profesionales
que puedan apoyar las acciones del proyecto.

Por valores se pueden entender muchas cosas, pero cada uno tiene su propia
definición; mi tesis, es que “los valores son un conjunto de características
actitudinales que son ideales cumplir y/o ejercer para llegar a ser mejores
hombres. En la medida en que una comunidad tenga personas valiosas (con
valores) es una comunidad destinada a avanzar, progresar y tener una mejor
calidad de vida”.

En la medida que se sensibilice, motive y promocione la práctica de los valores


se logrará una convivencia pacífica en la Institución Educativa María
Auxiliadora, por ello, cada mes, un docente se responsabiliza de profundizar en
un valor, desarrollando mínimo dos actividades prácticas con los estudiantes y
una durante el periodo con los padres de familia, a través de las cuales se
socializarán carteleras y diferentes producciones de los alumnos y padres de
familia. La orientadora del proyecto tiene a cargo la vigilancia y la coordinación
de las actividades programadas por cada educador, a la vez que recoge las
evidencias para su seguimiento y evaluación.

3. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN:
La Institución Educativa María Auxiliadora del Municipio de Sabaneta, en su
plan de mejoramiento institucional se ha propuesto entre sus metas, mejorar y
fortalecer las relaciones interpersonales entre niños, niñas y jóvenes que
apunten a favorecer la convivencia pacifica en el ámbito escolar. Es el
proyecto SEMBRADORES DE VALORES la herramienta pedagógica para
motivar a los estudiantes a participar y fortalecer sus valores. De esta manera
la educación debe orientar a padres y maestros a promover en los niños y
niñas procesos permanentes en los ámbitos personal, familiar y social,
fundamentados en la concepción integral del ser humano, su dignidad, sus
derechos y deberes, de otra parte la educación en valores ayuda a los niños a
que se muevan en el mundo libre y responsablemente y a que se inclinen por
todo aquello que sea noble justo y valioso.

Una vez que los valores se interiorizan, se convierten en pautas de


comportamiento que favorecen la aceptación y valoración por nosotros mismos
3

y de esta manera facilitan las relaciones con el mundo que nos rodea, de igual
manera proporcionan las herramientas necesarias para que mas adelante sean
adultos felices, justos y responsables. Por lo tanto los valores son algo más
que habilidades adquiridas, son todas las actitudes y cualidades que se
requiere para vivir en armonía.

Los valores son parámetros e ideales dinámicos presentes en la vida cotidiana


y manifiestos en los comportamientos y opiniones. Con ellos se construyen las
normas necesarias para vivir en comunidad. Los valores son contenidos que
pueden ser aprendidos y enseñados en todos los momentos de la vida, a
través del ejemplo de los padres y los maestros. En la escuela, se hace
necesario por parte de los docentes, manifestar actitudes de afecto,
comprensión y tolerancia contribuyendo a formar más con la actitud que con el
discurso. Igualmente, se debe orientar en las familias las buenas relaciones, el
manejo adecuado del ejercicio de autoridad, del lenguaje, la atención y cuidado
hacia los hijos, la armonía y la convivencia pacífica dentro de la comunidad.

En vista que la institución Educativa es uno de los espacios donde aprendemos


a buscar nuestros propios destinos y a conocer el gozo por la vida, la
construcción curricular debe promover los aprendizajes, la educación integral y
el desarrollo de las capacidades individuales con el apoyo decidido y creativo
del educador.

La educación en valores es importante por la necesidad que tenemos los seres


humanos de comprometernos con principios éticos que sirvan para orientar
nuestras acciones y comprender a los demás.

Se requiere de actos de respeto, tolerancia, trabajo en equipo, solidaridad,


honradez, identidad y disciplina para hacer posible el crecimiento personal, la
convivencia social y las experiencia vitales en el universo que habitamos.

4. FINALIDAD DEL PROYECTO:


La Secretaría de Educación y nuestras Instituciones Educativas pretenden
hacer de la cotidianidad escolar, un escenario propicio para la promoción del
buen trato y el desarrollo personal, de esta manera la búsqueda constante del
conocimiento, la fascinación por el saber y la vivencia de los valores como el
respeto, amor, solidaridad, responsabilidad, gratitud, tolerancia, cuidado
personal, honestidad, trabajo en equipo, en procura de socializarlos e
interiorizarlos, mediante el desarrollo de diferentes actividades durante el año
escolar.

La finalidad de este proyecto es propiciar espacios específicos de reflexión y


aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras en valores, que favorezcan
en los estudiantes la responsabilidad personal y social, además posibilitar la
construcción de una ética de la convivencia en la familia, la institución
educativa y la comunidad de la vereda María Auxiliadora del municipio de
Sabaneta.
4

El proyecto propende hacer del estudiante una persona capaz de obrar con
responsabilidad social, para que en el libre desarrollo de su individualidad
ponga sus capacidades al servicio de los demás.

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL:


Fomentar la práctica de los valores, a través de la reflexión y vivencia de los
mismos, para favorecer la reflexión acerca de las actitudes que contribuyan a
vivir con responsabilidad y lograr una mejor convivencia, fortaleciendo los
valores en la escuela y la familia.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5.2.1 Propiciar momentos de reflexión y de compromiso por medio de


mensajes alusivos a la formación de valores; para favorecer una cultura
permanente de promoción y práctica de los valores.

Promover la participación e integración de la comunidad Maria Auxiliadora en el


desarrollo de los talleres y las actividades programadas.

Favorecer la participación activa de los docentes, padres de familia y


estudiantes en el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto.

6. METAS (2010):
6.1 Revisado y ajustado el documento del proyecto agosto 06 y 09 .

6.2 Sensibilización del proyecto a la comunidad educativa sobre la


importancia del proyecto, Septiembre 03.

6.3 Desarrollo de actividades de sensibilización y vivencia de dos valores


por cada mes del año lectivo.

6.4 Fortalecer la convivencia familiar, mediante el impacto del proyecto en


cada familia, al terminar el año lectivo.

7. BENEFICIARIOS
El proyecto SEMBREMOS VALORES está dirigido, a la comunidad educativa
María Auxiliadora, conformada por los alumnos y alumnas matriculados en los
grados desde transición, educación básica y media y a los docentes y padres
de familia
5

8. ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL DE ACTIVIDADES Y TAREAS.


Metas Actividades Tareas
1- Revisión y ajuste del Planeación y Tener en cuenta a la
documento construcción del comunidad educativa en
proyecto. la elaboración del
Revisión y ajustes al proyecto (estudiantes,
proyecto educadores y padres de
familia.
2 Sensibilización a los Socialización del Entrega a cada educador
docentes sobre la proyecto. del formato, donde
importancia del proyecto. explica el valor, las
Asignación a cada actividades y los meses
educador del valor a en que se desarrollará
trabajar cada valor.
3- Desarrollo de Promoción del valor a Elaboración de carteleras
actividades de trabajar por mes. por mes sobre cada
sensibilización y vivencia valor.
de dos valores Motivación a los alumnos
para que realicen sopas
de letras, acrósticos a
nivel grupal.
Orientaciones
permanentes a
educadores y alumnos
sobre la importancia de
los valores.
Promoción a la lectura y
construcción de cuentos
Sobre los valores.
Motivación a los Diálogo sobre la
educadores para la importancia de construir
ejecución del proyecto. nuestra propia escala de
valores.
Canciones y poesías
relacionadas con los
valores.
Dramatizaciones sobre
los diferentes valores.
Actos cívicos acordes a
la fechas
Estímulos a estudiantes
por su participación
activa en la ejecución del
proyecto como
imposición de mención
de honor en los actos
cívicos.
6

4- Fortalecer la Integración de los padres Realización de un taller


convivencia familiar, de familia en las con los padres de familia
mediante el impacto del actividades del proyecto
proyecto en cada familia Animación y promoción
al terminar el año lectivo de los valores
2.010
7

9. MÉTODOS Y TECNICAS A UTILIZAR:


La metodología propuesta en el proyecto es la Participación, Argumentación,
Reflexión y Acción a partir de:

 Trabajo individual y colectivo.


 Construcción de material como carteles, sopas de letras, acrósticos entre
otros.
 Lecturas reflexivas.
 Construcción de cuentos según el valor.
 Dramatizaciones.
 Desarrollo de talleres en el grupo de alumnos y con la familia.

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (2010)


Actividades Fechas Responsables
Socialización y Julio 30 -2009 Orientadora del proyecto
sensibilización al grupo Se realizo el año Profesionales de apoyo
de docentes para su pasado.
participación en el
proyecto.
Revisión y ajuste del Marzo 27 Orientadora del proyecto
proyecto.
Sensibilización a los Abril 04 Orientadora del proyecto,
grados,1º,2º, 3º profesionales de apoyo y
docente.
Elaboración de Marzo 27 Orientadora del proyecto
presupuesto para la
ejecución del proyecto
Sensibilización de los Abril 28 Orientadora del proyecto,
grados 4º, 5º.6 7 8 9 10 profesionales de apoyo y
docente.
Sensibilización a los Junio 03 Orientadora del proyecto y
padres de familia profesionales de apoyo
Asignación a cada Julio 22 Orientadora del proyecto
educador del valor a
trabajar.
Evaluación PeriódicaAgosto, septiembre, Orientadora del proyecto
del proyecto octubre y rector.
Agosto 26 Alumnos, docentes
Carteleras alusivas a orientadores del proyecto.
cada valor, asignadas a
cada grupo.
Agosto26 Alumnos ,docentes y
Concurso de carteles orientadores del proyecto.
alusivo a el valor
correspondiente
8

Charla especial con un Septiembre 21 Orientadores del proyecto


sacerdote u otras y personal idóneo.
personas idóneas en el
tema.
9

11. RECURSOS
Humanos Tecnológico Materiales Espacio Financieros
s físico

Alumnos Televisor Videos Patio Fondo de


servicios
Docentes VH Textos Biblioteca educativos
Variados
Directivos DVD Aula múltiple
Carteles
Padres de Video ven Corredores
familia de la
Grabadora institución
Otros
profesionales Cámara
Fotográfica

CDS

12. COSTOS DE EJECUCIÓN Y FUENTES DE FINANCIACIÓN


Rubro Costos
Papelería varios 150,000
Transporte profesionales de apoyo 100,000
Conferencia a padres de familia 250,000
TOTAL 500,000

13. INDICADORES DE EVALCUAION DEL PROYECTO


Los indicadores que permiten verificar el cumplimiento de las actividades, las
tareas y las metas del proyecto SEMBRADORES DE VALORES son:

 Numero de docentes comprometidos para la ejecución del proyecto.


 Numero de educandos, padres y madres de familia que participan en el
desarrollo de las actividades programadas.
 Las actividades dinámicas y creativas para socializar el valor
correspondiente.
 Número y calidad de producciones de los estudiantes y padres de familia.

14. INSTRUMENTOS DE MEDICIÒN:


 Formato de registro de actividades del Proyecto Pedagógico.
 Cuadro descriptivo de las actividades a realizar por cada educador.
 Producciones de los educandos y de los padres de familia.
 Encuesta a los padres y madres de familia sobre el impacto de los
proyectos.
10

También podría gustarte