Josué Polanco Venegas
[email protected]
+569 73435659
Historias del sector Mapocho y sus relatos
Introducción
Se analizaron, registros históricos del sector comprendido por el cuadrante de calle Mapocho -
Andes y Almirante Barroso - Avenida Brasil, con respecto a las características bibliográficas y
geográficas del sector señalado, el cual denota utilización europea desde el siglo XVI, hasta
nuestros días. Con esto se intentará poner en contexto las diferentes características de los suelos, y
del acueducto allí encontrado y el uso que este tuvo hasta el siglo XX.
El análisis historiográfico va de la mano con el arqueológico, para así dar con la incógnita del
acueducto encontrado en calle Mapocho, al interior de una futura excavación para la construcción
de un recinto habitacional denominado “Alto Mapocho”.
El análisis exhaustivo de planos de la ciudad de Santiago desde el siglo XVI, en adelante,
acompañado de la lectura de archivos de bibliotecas públicas y privadas, además del desinteresado
interés de la orden Jesuita en la búsqueda de los distintos dueños y usos que tuvo el sector
conocido como barrio Yungay (Barrio Panamá).
Siglo XVI
Los terrenos conocidos como barrio Yungay en el sector poniente de la comuna de Santiago, nos
habla de vinos y chacras, es así que el capitán Diego García de Cáceres, el cual es representado en
mapas de Tomas Thayer Ojeda(imagen1), se especula que se dedicó al comercio1, por ende, fue
financista de la campaña expedicionaria de Pedro de Valdivia para llegar al valle de Mapocho, por
1
Cuadra Gormaz, Guillermo de la
Origen y desarrollo de las familias chilenas. Santiago :Zamorano y Caperán,1948-1949.
su condición de Judío convertido al cristianismo, fue así que obtuvo un gran paño al poniente de la
recién fundada ciudad de Santiago, los terrenos estuvieron en su poder hasta inicios del siglo XVII,
terrenos que son de un alto valor agrícola, así hace mención la Quinta Normal de Agricultura el año
19012, donde menciona “por su situación, cultivos, irrigación y plantaciones, posee un microclima
diferente al de la ciudad, a pesar de la cercanía a ella; su temperatura es más suave y el grado de
humedad mayor, el suelo es de aluvión y tiene un espesor qué varía de uno a tres metros… Las
aguas que lo riegan provienen de los canales que han atravesado la ciudad, son ricas y cargadas de
residuos de todas clases”, aquí tenemos una descripción muy decidora de lo que tuvo que ver el
capitán García y de lo provechoso desde el aspecto agrícola para tomar o pedir posesión de él,
eran terrenos privilegiados desde el tipo de suelo y las acequias que existieron en la época. Una
vez muerto el capitán Diego García, los terrenos pasaron a manos de su descendencia a partir del
año 1587, estos terrenos fueron heredados por sus hijos entre los cuales figura Isabel Osorio de
Cáceres quien se casó con Ramirañez de Saravia y Sotomayor, nacido en Soria España, el cual llegó
junto a su padre Melchor Bravo de Saravia(imagen2), quien era gobernador y presidente de la real
audiencia, de los hijos del matrimonio Cáceres Saravia, surgió la imagen del primer marqués de la
pica, Don Francisco Bravo de Saravia y Ovalle , el cual se casó3 con Marcela Henestroza y mena, los
cuales fueron padres de tres hijos Agustina, Catalina y Jerónimo, los cuales hicieron usufructo de
los terrenos de la ex chacra del capitán Cáceres , la que ya para mediados del siglo XVII, se le
conocía como la Viña de Saravia, la mayor por heredó los terrenos de la viña y se convirtió en la
segunda Marqués de la Pica, está a su vez se casó con Fernando Francisco de Irarrázaval y Zapata,
el cual era un encomendero acomodado para ese entonces.
Siglo XVII
Como ya mencionamos los terrenos pasaron de mano en mano, pero sin perder la importancia
estratégica de la zona. Los canales o acequias estaban repartida por todas las heredades de lo que
a fines de siglo XVII eran los terrenos del marquesado de la Pica (imagen3), en el año mil
setecientos setenta y ocho, se creó en primera instancia la casa de San Pablo, luego pasó a
denominarse colegio de San Pablo4, todo esto en los terrenos que estaban en manos de Ana Flores,
la cual los cedió en el año 1625 en beneficio de la orden Jesuita, los cuales, gracias a esta cesión de
tierras hecha unos años antes pudieron construir un molino y un tipo de hospedería a los años
siguientes, lo cual sirvió para la manutención del colegio máximo de San Miguel, En 1625, gracias a
una bula firmada por Gregorio XV en 1621, la provincia chilena de la Compañía de Jesús pudo
convertir su propia academia, la Universidad Pontificia Colegio Máximo de San Miguel, segunda
Universidad santiaguina después de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino5. todo esto
( Colegio San Pablo) ubicado en el cuadrante de avenida San Pablo por el sur y el rio Mapocho por
2
Rene leFevre, breve reseña sobre la Quita Normal de Agricultura 1901, imprenta moderna
3
Cuadra Gormaz, Guillermo de la
Origen y desarrollo de las familias chilenas. Santiago: Zamorano y Caperán,1948-1949.
4
Testimonio sobre los auto organízales sobre el restablecimiento y dotación del real colegio de Santiago,
1761, archivo jesuita
5
Historia urbana del reino de Chile, Gabriel Guarda 1978.
el norte; Riquelme por el oriente y avenida Brasil por el poniente, esto terrenos eran de una
importancia estratégica, es asi que en el siglo que corre se crea el real camino a la costa, el cual con
el paso de los años pasara a llamarse Real camino de San Pablo, el cual conectaba la ciudad de
Santiago desde el actual cruce de Avenida San Pablo con Almirante Barroso, para así conectar la
capital del Reino de Chile con el puerto de Valparaíso, la importancia del sector iba creciendo y las
ganas de estar a un costado del “progreso” fue algo necesario, es así que con la creación del
camino real de San Pablo, se conecta Santiago, Barrancas y el puerto de Valparaíso.
Siglo XVIII
Durante el siglo XVIII, surgen por primera vez y como descendientes de los Bravo de Saravia, la
familia Portales, los terrenos que ya por ese entonces se repartían entre jesuitas al oriente de la
cañada de Saravia o Lo negrete; actual avenida Brasil y por el poniente de este la familia Portales
(imagen4),los cuales parten con José alejo Portales y Meneses, el cual nació en Lima 17 julio 1690;
avecindado en Chile; Comisario General de Caballería; Corregidor de Colchagua 1729; fundador de
la familia Portales en Chile6, quien se casó con Catalina Andía - Irarrázaval y Bravo de Saravia,
descendiente de directa de los marqueses de la pica, y padres de Diego Portales y Andía.-
Irarrázaval, este último fue abuelo de Diego Portales y Palazuelos, ministro de estado de Chile,
quien nació en 1793 en Santiago.
Este siglo se vio fuertemente convulsionado por la expulsión de los jesuitas, la más importante fue
la que tuvo lugar a mediados del siglo XVIII en las monarquías católicas europeas identificadas
como despotismos ilustrados y que culminó con la supresión de la Compañía de Jesús por el Papa
Clemente XIV en 1773. Antes y después de esas fechas los jesuitas también fueron expulsados de
otros estados, en algunos más de una vez, lo fue en España (1767, 1835 y 1932)., pero la más
relevante y la que nos convoca fuertemente fue La expulsión de los jesuitas de España de 1767 fue
ordenada por el rey Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines
populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache. Seis años después el
monarca español consiguió que el papa Clemente XIV suprimiera la orden de los jesuitas. Fue
restablecida en 18147, el cual provocó un sinfín de reparticiones y remates de las propiedades
jesuitas ubicadas en el sector de la ollería (avenida Portugal e inmediaciones), además de la
hacienda la Punta en el sector norte de Santiago (Renca), la cual tenía por función mantener los
colegios, casas, y conventos jesuitas, el cual como mencionamos anteriormente contaba con un
6
Cuadra Gormaz, Guillermo de la
Origen y desarrollo de las familias chilenas. Santiago: Zamorano y Caperán,1948-1949
7
Domínguez Ortiz, Antonio [1988]. Carlos III y la España de la Ilustración. Madrid: Alianza Editorial.
molino, en el sector de Mapocho - Riquelme. Los terrenos que eran utilizados por el colegio san
Pablo se encontraban divididas en diversas dependencias entre las cuales figuraban una residencia
o casa descanso y enseñanza, además de un molino de construcción jesuita, para lo cual se
desviaron los cursos de las antiguas acequias, la acequia de San Pablo tiene su bocatoma a la
altura del convento de Santo Domingo, el cual se dirige por la calle de san pablo y alimenta los
molinos de San Pablo y las Canteras, en el siglo XVIII todas estas acequias son sometidas a arreglos
de las más variada índole, incluido el cambio de cauce, que afecta entre otras a la del socorro y en
San Pablo en 1736, y que en 1780 volverán a su cauce antiguo, después de aún temporal incursión
por otro8, esto nos viene a explicar el por qué existe una cantidad considerable de canales y
acequias coloniales y republicanas en el sector, el mapa (imagen5) que corresponde a las antiguas
dependencias del colegio San Pablo y que después fueron utilizados por la escuela de industriales
de Santiago(1824), el cual en el año 1761, se realizó un mapa en el cual se muestran cómo se sacó
agua de los canales aledaños al sector para así llevar( imagen 6) agua al colegio San Pablo, este
trabajo como se mencionó párrafos antes se inició en 1736 y se dejó de usar 1780, esto debido a
las deudas en las cuales estaba sumido el colegio luego de la expulsión jesuita, lo cual resultó ser
inviable para el gobierno de turno de Agustín de Jáuregui y luego el gobierno de Tomás Antonio
Álvarez de Acevedo Ordaz, la utilización de los terrenos ex Jesuitas.
En el año 1769, a través de la real cédula, que trata sobre la aplicación y destino de las casas que
tienen los regulares de la extinguida compañía de Jesús en este Reyno, trata sobre el remate y
destinos de los colegios y haciendas jesuitas, es el caso de los terrenos de la Ollería (actual avenida
Portugal), colegio Máximo San Miguel, convictorio San Francisco Javier y el de San Pablo, además
de la Hacienda la Punta en el sector norte de la ciudad.
Fue así, que, en el año 1778, se aplicó “La administración de temporalidades”9, para uso y
usufructo de los bienes jesuitas que estos poseían en el Reyno de Chile, en conjunto a lo señalado
se continuó con la modificación del curso de agua, sacado del canal o acequia10, que
posteriormente sería conocido como canal Yungay-Zapata. lo que provocó ver la posibilidad de
llevar el otrora convictorio carolino (reemplazante del C. San Francisco Javier) al lugar del antiguo
colegio San Pablo, no fuese considerado debido a lo ruinoso del edificio11. Esto llevó finalmente a
que el terreno fuese vendido.
Siglo XIX
El sector conocido como los llanos de Portales, a inicios del siglo XIX, se vio fuertemente
modificada por distintos actores, entre los cuales, figura la creación de la escuela de industriales de
Santiago (1824), creada en el edificio y terrenos del antiguo colegio San Pablo (Imagen 5), este
establecimiento fue precursor de lo que años más tarde el estado se haría cargo la futura Escuela
de industriales Mapocho de Santiago de niños, al igual que la escuela técnica N°47 Bernardo
8
Historia urbana del reino de chile, pag 164 Guarda, Gabriel 1978
9
Administración de temporalidades del Reino de Chile, Guillermo Acevedo,1984.
10
Historia urbana del reino de Chile, Guarda, Gabriel, 1978.
11
Historia del convictorio Carolino, José Manuel Frontaura y Arana, imprenta Nacional, 1889.
O’Higgins de niñas12, estos colegios estuvieron a cargo del colegio María Auxiliadora a partir de
1908, cuando el presidente de la república Pedro Montt, puso la primera piedra en conjunto con
Mariano Casanova, el día 4 de diciembre, es decir, los terrenos fueron adquiridos por las orden
Salesiana cuando a través de una compra-venta realizada a la vecina María Ibáñez, quien adquirió
los antiguos terrenos jesuitas por ascendencia, luego de la expulsión de los religiosos a finales del
siglo XVIII, y es así, que la orden religiosa Salesiana, adquieren los terrenos comprendidos entre, la
calle Sama (hoy General Mackenna) y la calle del Brasil, en este sector existían diversos canales de
regadío y estructuras abovedadas, que fueron remanentes de los colegios de fines del siglo XIX,
donde se utilizaron como bodega, y sus canales fueron creados de manera artificial en el siglo XVIII,
se abovedado y soterraron. Luego de eso, se retomaron los cauces ya existentes, los cuales son el
Yungay – Zapata y el de Lo Negrete, en la cuadra de Almirante Barroso, entre Mapocho y Andes, se
instalaría una Gota de leche para la incipiente población obrera que utilizará los terrenos y las
escuelas antes mencionadas de manera gratuita, declarado así, por la orden de Don Bosco. Los
actuales terrenos del futuro edificio “Alto Santiago”, se alojaron las mencionadas escuelas, la
industrial Mapocho y la escuela Bernardo O’Higgins, ambas rodeadas del conjunto habitacional
obrero que se forjó alrededor de la central térmica Mapocho, ubicada en la vereda norte de calle
Mapocho, a partir de 1900, con características casas Neoclásicas y Art decó, de fachada continua
de dos pisos de altura, albergaron a las familias que allí, se asentarán luego de la desaparición de
los antiguos conventillos de calle Mapocho con Brasil, en el siglo XIX, sumado a la fuerte migración
del campo a la ciudad que sufrió la ciudad de Santiago que iniciará en el siglo XX, dieron forma a
un barrio que hoy en día subsiste en el casi completo anonimato.
Referencias del sector.
Una de las hechos más significativos fue la que hace referencia al extinto canal Yungay – Zapata, los
cuales fueron concebidos de manera artificial en el siglo XVII, es decir, se hizo una Bocatoma a la
altura de la Plaza Baquedano, es así, que ambos son alimentados por el río Mapocho, y en un
principio están formados por un canal de aducción que arranca frente a la Plaza Baquedano , y que
corre por el lecho canalizado del mismo río, en una longitud de 1.500 metros, hasta frente a la
estación Mapocho, donde se desprende el primer canal, llamado canal Bandera. Es a partir de la
bocatoma del canal bandera y siguiendo por el mismo lecho del río Mapocho, continua el segundo
canal, para abandonar definitivamente el cauce del Mapocho, esto ocurre a 94 metros de distancia
dirección poniente, de la bocatoma del canal Bandera. Mientras estos canales están en el cauce del
Mapocho, permanecen descubiertos, pero una vez se internan a la ciudad son abovedados para
cruzar por el área de la población. Estos dos canales vuelven a unirse nuevamente aguas abajo de
la calle Amunategui (canales Bandera y canal 2), a una distancia de 127 metros de la primera
separación de este punto, en adelante se unirían para formar un troncal que formaría el canal
Yungay Zapata, cuyas aguas fueron utilizadas para enfriar las maquinarias de la central
Termoeléctrica Mapocho ubicada en Almirante Barroso esquina Alameda.13.
12
Actas fundacionales Colegio María Auxiliadora, José Miguel Infante.
13
Tesis, facultad de Ingeniería, González Medina, Tirso universidad de Chile, 1941
Los primeros indicios los encontramos en la vereda norte de la calle Mapocho con Almirante
Barroso, en las cuales está ubicada la antigua estación térmica Mapocho, propiedad de The Chilean
Electric Tramway and Light Co. Y finalizada el 1 de junio del año 1900, esta Planta Térmica
generaba electricidad a través del uso del carbón, Las aguas utilizadas por parte de la estación
térmica Mapocho para la producción de energía eran canalizadas desde el río Mapocho y otros
lugares, por conductos subterráneos y conducidas a la central (Imagen7), para que a partir de la
combustión de carbón, en las calderas construidas en el lugar, se produjese vapor de agua, que
tenía la finalidad de mover las turbinas conectadas a los generadores y producir energía eléctrica14
, esto nos viene a dar la noción que el canal Yungay Zapata sirvió para enfriar y generar luz
eléctrica, otra conformación de la utilización del Yungay Zapata, es lo que hace mención la tesis de
1941 de la facultad de ingeniería de la Universidad de Chile, que señala lo siguiente, el canal
transversal arriba de la planta térmica, nos separa este canal por el que debe pasar todo el gasto
de 10 m3/s, cuando no es necesario ningún gasto en la planta térmica, o es necesario hacer
reparaciones en ella ; el antiguo canal pasa frente a la planta térmica en calle Mapocho y como la
planta en adelante, los canales están en perfecto buen estado, no sufren variación alguna; el
(canal) transversal unirá el nuevo canal proyectado con el antiguo15.
La canalización de la antigua acequia de los Portales, corresponde a una realización previa por
parte de los distintos dueños de los terrenos del sector de Barrio Yungay lo cual derivó que en año
1875, don José Victorino Lastarria plantea la necesidad de legislar sobre los usos de las aguas
públicas utilizadas por privados, “casi todos los aprovechamientos colectivos de aguas públicas
existen hoy de hecho entre comuneros, que no tienen regla alguna para su goce; pues las
sociedades constituidas y regimentadas son mui pocas. Es cierto que el cuasicontrato de
comunidad está legislado en el Lib. IV, tít. XXXIV, § 3.° del Código Civil, pero es de una manera
genérica, que no se aplica jamás a las numerosas comunidades de regantes que existen i que se
usan i ventilan sus derechos arbitrariamente i sin ley alguna(…)16 es así que nace la sociedad de
canales del canal Yungay-Zapata, los cuales a partir del 3 de agosto de 1887, cuyo texto reducido a
escritura pública el 6 de septiembre de 1887, aludía sin ambages a una “sociedad” o “asociación”
en diversos artículos, lo que sugería el origen contractual de la organización de usuarios surgida en
dichos cauces artificiales17 En el mismo sentido concurrió Fortunato Venegas en 1887, quien señaló
en su recopilación de legislación sobre regadío que: “Pocos son los canales que, como el de Maipo,
se rigen bajo ciertos estatutos especiales; en la mayor parte de los canales no impera regla alguna
para su uso, como quiera que el párrafo del Código Civil que trata del cuasicontrato de comunidad
se limita a consignar preceptos generales que no pueden aplicarse a las diversas situaciones que
presenta el derecho de usar una mismas aguas numerosos predios de reducida extensión”.18
Siglo XX
14
Lucas G. Bruno. Funcionamiento de una central termoeléctrica (Santiago, 2010).
15
Tesis, facultad de Ingeniería, González Medina, Tirso universidad de Chile, 1941
16
Lastarria, José Victorino, Proyecto de Código Rural para la República de Chile
17
Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXXII (Valparaíso, Chile, 1er
Semestre de 2009
18
Venegas, Fortunato, Legislación Chilena sobre Aguas de Regadío (Santiago, Imprenta Gutenberg, 1887).
Como nos podremos dar cuenta el uso del agua a fines del siglo XIX, represento un serio dolor de
cabeza para el gobierno, es así, que para inicios del siglo venidero, esto ya estaba medianamente
resuelto, y la expansión de ciudad hizo desaparecer gran parte de las antiguas acequias de aquel
Santiago colonial, como lo fue la de los Pérez (Imagen 8), que corresponde a la actual calle
Mapocho, la de Chuchunco (imagen 4), la de Lo Negrete que quedo soterrada al igual que la de
Yungay Zapata, pero el agua existía aun fluyendo por este último vestigio de los primeros años de
la colonización hispana en territorio nacional, es así que en la vereda norte de la calle del Mapocho
se instaló la central Térmica Mapocho, corría el año 1900 y Santiago crecía de manera muy
acelerada desde la mitad del siglo anterior , y tras la Batalla de Yungay, y con motivo de la
celebración, el 5 de abril de 1839, el Presidente José Joaquín Prieto dicta el Decreto Fundacional
del barrio (Yungay) que honra el triunfo de Chile, el loteo reserva un espacio para la Plaza Yungay y
la iglesia de San Saturnino, terrenos que pertenecían a Diego Portales, hoy en día la antigua Villa
de Yungay19 , pasó a subdividirse en barrio Brasil y Barrio Panamá, los cuales surgieron ya en el
siglo XX con la necesidad de tener un representación más local, debido a la magnitud del barrio
Yungay original.
Hasta el año 1903, el sector comprendido entre Mapocho y almirante Barroso era una zona de
rancheríos y conventillos, donde los temas de higiene contrastaba notablemente con lo que ocurría
justo al frente y la construcción de la central a carbón Mapocho.
Fue así, que El 1º de marzo del año 1908, la "Sociedad de Instrucción y Habitaciones para
Obreros"20, dirigida por el piadoso presbítero Don José Horacio Campillo Infante, entregó a las Hijas
de María Auxiliadora esta obra, como "Casa de Administración Patronato de la Inmaculada
Concepción". Ésta comprendía; al Liceo "José Miguel Infante", Escuela Profesional "Bernardo
O'Higgins", Escuela Superior "Talleres Mapocho" para niños, Escuela Superior "Bernardo O'Higgins"
para niñas y su Oratorio Festivo. Años más tarde, cuando fue construida, entregaron también la
hermosa Iglesia de la Inmaculada Concepción. Las diferentes obras se desarrollaron
paulatinamente, gracias al esforzado trabajo de tantas Hermanas que son recordadas por su
santidad y celo apostólico. En 1917, el Liceo consiguió el privilegio de rendir exámenes validados
ante Comisiones enviadas por el Ministerio de Educación, siendo el primer Establecimiento privado
del país que lo obtuvo y con excelentes resultados, mientras tanto, el Presbítero Campillo había
sido elevado al Episcopado y como arzobispo de Santiago, continuó siendo el más ilustre
Bienhechor de esta obra tan querida por él.
El Liceo "José Miguel Infante" ocupó siempre el local actual (Brasil- almirante barroso; Andes –
general Mackenna). Mantenía un numeroso internado de 5 grupos con sus respectivas Hermanas
Asistentes; el de las Jóvenes Profesionales que recibían clases de asignaturas técnico manuales y
las del primer ciclo de Humanidades.
En el edificio de tres pisos de calle Andes-Mapocho situado frente al Liceo, funcionaban dos
escuelas: "Mapocho" para niños y "Bernardo O'Higgins" para niñas. La primera se cerró
19
El Mercurio. Valparaíso, 1827, 3 abril 1842, pág. 3
20
Memorias de la Sociedad de Instrucción y habitaciones para obrero 1908-1912
definitivamente en 1965. Como existía la Escuela Preparatoria gratuita y la otra, anexa al Liceo, que
era pagada, ese mismo año se fusionaron ambas Escuelas en una sola, que recibía subvención del
Estado, el tercer piso de este edificio fue demolido por no encontrarse en condiciones de
funcionar, quedando en funcionamiento solo el Primer y Segundo Piso hasta el año 1985, en el que
el terremoto que afectó la zona central, no permitió que continuara siendo utilizado.
Con el paso del tiempo, esta obra se ha ido adaptando a las necesidades de los tiempos. Se
terminó la educación Profesional y el internado, manteniéndose sólo dos establecimientos: el Liceo
José Miguel Infante, que fue reconstruido en su totalidad después del terremoto del año 1985; y la
Escuela Particular Bernardo O'Higgins, que quedó en precarias condiciones21.
Como reconocimiento a la excelente labor realizada por las Hijas de María Auxiliadora, en febrero
de 1985 la Sociedad de Instrucción y Habitaciones para Obreros donó al Instituto todos los locales
y la Iglesia Inmaculada Concepción.
En el año 1908, el día 4 de diciembre se celebró al puesta de la primera piedra, en el cual participó
el presidente de la república don Pedro Montt, quien en conjunto con Mariano Casanova, fueron
los que concretaron la construcción del establecimiento educacional María Auxiliadora y la
respectiva iglesia con advocación a la inmaculada concepción, los terrenos en los cuales se
construyó dicho recinto educacional, los terrenos en los cuales se construyó el nuevo colegio de
M.A., fueron de la vecina llamada María Ibáñez, la cual vendió sus terrenos a la orden religiosa,
cimientos en los cuales se construyó el colegio industrial Mapocho y la escuela Técnica Bernardo
O’Higgins N° 47, esto terrenos fueron comprados a María Ibáñez, quien adquirió estos terrenos de
por ascendencia, luego de la expulsión jesuita de las colonias españolas, en el siglo XVIII
El barrio Panamá es finalmente el lugar donde han transcurrido gran parte de los sucesos de la
historia antes relatada, existen hechos y sucesos relevantes en la construcción del nuevo sector
antes mencionado, la cual es la construcción de la Gota de Leche N.° 4. «Mercedes Lazcano».
Administrado por, don Álvaro Covarrubias Pardo, quien dirigía esta “Gota” en la calle Almirante
Barroso 65, Teléfono 1346. La casa administrativa data del año 1923, del arquitecto Ismael Edwards
Matte, el cual nos menciona que la gota de leche Mercedes Lazcano, tenía su centro de atención
en la calle Maturana N°750, fundada en 1917 22.
El cierre del canal de la sociedad de canales de Yungay Zapata, se sentenció el día 21 de mayo de
1973, debido al no uso y abandono que presentaba el ya olvidado canal, sumado a la decisión de
los accionistas que existían y que no se hacían cargo de la mantención del canal. Por lo cual, el día
de la cuenta pública de su segundo año al mando de la nación, Salvador Allende, mediante decreto
decidió el cierre definitivo del Zapata, Mediante “roles provisorios de los canales Yungay Zapata,
reemplazo del Yungay Zapata, con captación de aguas subterráneas, elevaciones mecánicas. (…)23.
21
Actas fundacionales Colegio María Auxiliadora, José Miguel Infante.
22
Almanaque del Patronato Nacional de la Infancia: año 3, 1922
23
Mensaje presidente allende ante el congreso pleno, 21 de mayo 1973.
Imágenes
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Imagen 7
Imagen 8
Imagen 9
Imagen 10
Conclusión
La importancia del sector, el cual arrojó los vestigios de un antiguo acueducto, con motivo de la
excavación en el sector de calle Mapocho, Almirante Barroso, a raíz de la construcción del edificio
llamado “Alto Mapocho”, en el cual salió a la luz pública. Sin una idea clara de lo que finalmente
saldría luego de esta investigación, nos enfocamos en los antecedentes que nos remontan a los
primeros años, luego de la llegada hispana a territorio que hoy denominamos Chile, es así que la
vida transcurrió por casi cuatro siglos entre chacras, y acequias , en los siglos XIX y XX fue testigo
de sus mayores transformaciones estéticas y arquitectónicas, lo cual nos deja la sensación de un
Santiago, distinto, muchas veces ajeno a nuestra realidad en pleno siglo XXI. desde el capitán Diego
de Cáceres hasta Salvador Allende quien finalmente determinó el cierre del canal Yungay Zapata el
año 1973, sin dejar de mencionar la inagotable acción de la orden salesiana de María Auxiliadora,
podemos observar a través de este viaje en el tiempo, como el cuadrante antes mencionado nos
traslada desde los orígenes ligados al capitán Diego de Cáceres hasta el presidente Pedro Montt sin
dejar de mencionar a quien fuera uno de los últimos benefactores del sector Don José Horacio
Campillo Infante.