0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Fallo

El documento describe una apelación de una decisión de denegar una recusación con causa de un juez. El actor argumentó que el juez mostró parcialidad al permitir presentar prueba fuera de plazo a la demandada. La cámara concluyó que no se justificaba la recusación ya que las resoluciones judiciales no demuestran por sí solas falta de imparcialidad y el actor podía apelar la decisión sobre la prueba.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Fallo

El documento describe una apelación de una decisión de denegar una recusación con causa de un juez. El actor argumentó que el juez mostró parcialidad al permitir presentar prueba fuera de plazo a la demandada. La cámara concluyó que no se justificaba la recusación ya que las resoluciones judiciales no demuestran por sí solas falta de imparcialidad y el actor podía apelar la decisión sobre la prueba.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

“FERREYRA, MARIANA C/PAMI


S/INDEMNIZACIÓN ART. 212”

- EXPTE. Nº FSA 12440/2016/CA1 –


JUZGADO FEDERAL DE SALTA Nº 2

///ta, 7 de octubre de 2020.-

VISTO Y CONSIDERANDO:

1.- Que el presente incidente ingresó al Tribunal en virtud


del recurso de apelación interpuesto por la parte actora el 8/6/20 (fs. 270/272
del expediente principal que se tiene a la vista), en contra de la providencia del
3/6/20 (fs. 269) por la que el Juez de la instancia anterior estimó extemporánea
e improcedente la recusación con causa articulada por su parte, con fundamento
en el estado procesal de la causa (período probatorio).

Los agravios contra dicha denegatoria se sustentan en que la


causal de apartamiento esgrimida por su parte fue sobreviniente y la hizo valer
dentro de los cinco días de conocida la resolución por la que se dejó sin efecto
la clausura del período probatorio, y se retrotrajo indebidamente el proceso con
una medida para mejor proveer a fin de que la demandada introduzca prueba
fuera del plazo legal (fs. 270/272).

2.- Que para ingresar a analizar el planteo corresponde hacer


mención al escrito de fs. 264/266 en el que el actor planteó la recusación con
causa del Juez Federal de Salta Nº 2 en los términos del art. 18 del CPCCN

Fecha de firma: 07/10/2020


Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#28710745#269963476#20201007122526745
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

-aplicable en la especie por expresa remisión del art. 155 de la ley 18.345-
sosteniendo el temor de la falta de imparcialidad del Magistrado en el proceso.

Relató en ese sentido que el 26/5/20 recibió cédula de


notificación electrónica tomando conocimiento de que el Juez nuevamente le
otorgó a la parte demandada la posibilidad de presentar el libro especial exigido
por el art. 52 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y los registros de
asistencia de la actora, a pesar de no haberlo hecho en dos oportunidades
anteriores, encontrándose vencidos en demasía los plazos que le fueron
otorgados oportunamente. Más aún, continuó, el Juez ordenó una prueba
pericial caligráfica sobre la documentación presentada con la contestación de la
demanda lo cual resulta de imposible cumplimiento por tratarse de fotocopias
simples, razón por la que, justamente la referida documentación fue
desconocida por su parte.

Estimó que con dicho decisorio se estaría supliendo la


negligencia y falta de cuidado de la demandada, afectando el principio procesal
de igualdad de las partes y la regla de la carga probatoria contenida en el art. 9
de la ley LCT, lo que le produjo un temor razonable de parcialidad en el
Magistrado.

Enfatizó seguidamente que la carga de la prueba implica que


las partes son responsables por la conducta que asumen en el proceso, ya que
gozan de total libertad para aportar o no la prueba de los hechos que las
benefician y de los que pueden perjudicarlas, pudiendo colocarse en un total o
parcial estado de inactividad probatoria por su cuenta y riesgo.

Fecha de firma: 07/10/2020


Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#28710745#269963476#20201007122526745
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

Bajo ese marco, sostuvo que los plazos dispuestos por la ley
18.345 son perentorios e improrrogables, resultando, por ello, improcedente la
prórroga otorgada mediante la medida para mejor proveer pues con ella se suple
la negligencia de la parte demandada, quien se negó en dos oportunidades
anteriores a presentar la documentación que ahora se le solicita, sin que resulte
un argumento válido que la prueba pericial sea necesaria para la resolución
definitiva de la causa, ya que tanto el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación en su art. 388, como la LCT en el art. 55, tienen prevista la solución
para el caso de reticencia de la parte en colaborar con la presentación de la
prueba y es la presunción a favor del trabajador.

Por último, enmarcó su criterio sobre imparcialidad y


sostuvo al respecto que un juez que decide producir prueba, más allá del
pretexto de la obtención de la verdad o del mejor conocer, no está muy lejos de
aquel que inclina la balanza hacia un lado en detrimento del otro, por lo que la
inactividad procesal de la parte interesada sobre quien pesa la carga de la
prueba no debe ser suplida por el impulso de oficio que el art. 46 de la ley
18.345 atribuye a los jueces, ni por las medidas para mejor proveer a las que
también faculta la ley, pues ambos institutos fueron insertados en la norma
procesal para cumplimentar otros fines y no para suplir la morosidad o
negligencia de las partes en la producción de la prueba.

Por ello y haciendo hincapié en que el proceso se encuentra


en trámite desde el año 2016 sin que se haya podido finalizar con el período
probatorio, solicitó se ponga especial atención al principio protectorio con

Fecha de firma: 07/10/2020


Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#28710745#269963476#20201007122526745
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

perspectiva de género, ya que el despido fue dispuesto sobre una trabajadora


embarazada y, por todo ello, pidió se haga lugar a la recusación por la causa
sobreviniente de temor de parcialidad y se disponga el apartamiento del titular
del Juzgado Federal de Salta Nº 2.

3.- Que conforme surge de la causa principal que se tiene a


la vista, las cuestiones procesales que suscitaron en la parte actora el temor de
parcialidad del Magistrado se vinculan con la producción de la prueba pericial
que este estima necesaria a los fines de resolver la contienda, al igual que la
decisión de llevar adelante una prueba caligráfica de la documentación
presentada al contestar la demanda, la que fuera expresamente desconocida por
la actora. A raíz de ello, se revocó la clausura del período probatorio en la
resolución del 22/5/20.

Ahora bien, esa decisión fue apelada por la accionante,


recurso que se encuentra sustanciado con la contraria y que ya fue concedido
por el Juez con efecto diferido en el primer párrafo de la providencia de fecha
24/7/20 (fs. 284), sin que surja de la causa que haya existido de su parte
oposición en los términos del art. 284 del CPCCN en relación a su efecto, por
lo que, en todo caso, los agravios que sustentan aquel recurso podrán ser
tratados por este Tribunal de resultarle la sentencia definitiva desfavorable a la
posición probatoria de su parte.

Siendo ello así, cabe concluir que no se advierten razones


para acoger la recusación con causa en el marco del art. 17 CPCCN, en la
medida en que las resoluciones judiciales, en principio, no constituyen, en sí

Fecha de firma: 07/10/2020


Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#28710745#269963476#20201007122526745
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

mismas, causal de recusación por el solo hecho de que por ellas se sienta
agraviado el recurrente, pues la parte puede interponer los recursos pertinentes
y obtener así, en su caso, la revocación de las resoluciones que estime lesivas a
sus derechos. “Tampoco las constituyen los vicios procesales -como los errores
de hecho o de derecho de que adolecieran los fallos- que sólo pueden dar lugar
a las distintas impugnaciones, ni las diligencias para mejor proveer” (Morello,
Sosa, Berizonce, “Código Procesal en lo Civil y Comercial de la provincia de
Buenos Aires y de la Nación”, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1970, t. 2, pág.
138), conclusión que se compadece con la finalidad del instituto que procura
preservar la imparcialidad necesaria de los tribunales de justicia y, al mismo
tiempo, evitar que el uso que se haga de esa causal se transforme en un medio
espurio para apartar a los jueces del conocimiento de los juicios que por norma
legal le han sido atribuidos (conf. Fallos: 319:758 “Industrias Mecánicas del
Estado c/Borguard Argentina S.A. y otros”; y este Tribunal en “B.N.A.
c/Berruelo Yelamos A. y otros s/Incidente de recusación con causa”, sentencia
del 17/11/98).

En efecto, las resoluciones judiciales no constituyen causal


de recusación por la sola circunstancia de que en virtud de ellas el recusante se
sienta agraviado (C.Nac.Civ., Sala D, Rep. ED 15-879, sum. 14), aunque el
magistrado haya incurrido en errores de hecho o de derecho o vicios procesales,
cuestiones todas que deben ser reparadas por medio de los recursos pertinentes.

“Es que la finalidad de la recusación no es la de enmendar errores de


hecho o de derecho en que haya incurrido el juez durante la sustanciación de la

Fecha de firma: 07/10/2020


Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#28710745#269963476#20201007122526745
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

causa como se piensa de ordinario, pues para ello los justiciables disponen de
los remedios y recursos que le otorga el ordenamiento procesal…Y ello es así,
pues el remedio a la supuesta existencia de irregularidades, defectos, vicios o
desaciertos en el trámite y en las decisiones dictadas, ha de buscarse en los
recursos arbitrados por la ley procesal o el procedimiento constitucional
previsto para juzgar la conducta de los magistrados judiciales, y no en el
instituto de la recusación con causa” (Fenocchieto-Arazi, “Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación”, Astrea, 1983, t. 1, pag. 105/106 y 131/133).

Y todo lo expuesto, más aún, cuando la recusación con causa


debe entenderse con criterio restrictivo, y sólo para los casos taxativamente
establecidos por la ley, teniendo en cuenta que su aplicación provoca el
desplazamiento de la legal y normal competencia de los magistrados y la
consecuente alteración del principio constitucional del juez natural -art. 18 de la
C.N.- (conf. esta Cámara en “Incidente de recusación contra el señor Juez
Federal N° 1 en autos ‘D.G.I.-ANSES c/Clemente Rubén Florencio s/ejecución
fiscal’”, con cita de Fallos 319:758).

Por ello y quedando preservado el derecho del recusante


respecto de la valoración de la prueba que en definitiva se haga en la causa y
que este Tribunal podrá analizar al resolver el recurso en contra de la resolución
del 22/5/20, pues, como se dijo, la parte actora no se agravió del efecto con el
que fuera concedido el mismo en contra de la providencia del 22/5/20, se
desestima in limine la recusación por causa sobreviniente articulada por la parte
actora, resultando por ello inoficioso devolver el presente incidente a fin de que

Fecha de firma: 07/10/2020


Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#28710745#269963476#20201007122526745
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA I

el Juez recusado informe en los términos del art. 26 del CPCCN. ASI SE
DECIDE.

REGISTRESE, notifíquese, publíquese en los términos de


las Acordadas 15 y 24 de 2013 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y
devuélvase la causa principal al Juzgado Federal de Salta Nº 2.

Fecha de firma: 07/10/2020


Firmado por: MARIA INES DE SIMONE, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENATO RABBI BALDI CABANILLAS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ERNESTO SOLA ESPECHE, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SANTIAGO FRENCH, JUEZ DE CAMARA

#28710745#269963476#20201007122526745

También podría gustarte