0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas21 páginas

Ensayo #71

Este documento presenta 30 preguntas de matemáticas sobre una variedad de temas, incluyendo álgebra, geometría, ecuaciones y números complejos.

Cargado por

David Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas21 páginas

Ensayo #71

Este documento presenta 30 preguntas de matemáticas sobre una variedad de temas, incluyendo álgebra, geometría, ecuaciones y números complejos.

Cargado por

David Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ENSAYO MATEMÀTICA

PSU Nº 71

(10012 )(104 )
1. =
102

A) 108
B) 1014
C) 1024
D) 1026
E) 1048

2. Sean a, b y c tres números racionales, tales que a > b > c. ¿Cuál de las siguientes
expresiones representa el número menor?

A) a–b
B) c–b
C) b–a
D) a–c
E) c–a

P
3. Si P = 72 · 105 y Q = 1,6 · 10-3, entonces expresado en notación científica
Q
es igual a

A) 4,5 · 109
B) 4,5 · 103
C) 4,5 · 102
D) 4,5 · 10-3
E) 4,5 · 10-9

4. En la recta numérica adjunta, la distancia de (a – 7) a 2 es la misma que de 2 a


(b – a). ¿Cuál es el valor de b2?

A) 9
B) 11
C) 25 a-7 2 b-a
D) 49
E) 121

s t
5. Si + = 0,23 con s y t enteros positivos, entonces s + t =
10 15

A) 3
B) 4
C) 5
D) 6
E) 7

4
2
6. De un estanque con agua se extraen 40 litros. Si el agua ocupaba de la capacidad
3
3
del estanque y después de la extracción el agua solo ocupa los de la capacidad,
5
¿cuántos litros se necesitan ahora para llenar el estanque?

A) 600
B) 420
C) 360
D) 310
E) 240

7. Si a, b y c son enteros positivos tales que a es divisor de b y a es múltiplo de c. ¿Cuál


de los siguientes expresiones no necesariamente representa un número entero?

ab
A)
c
bc
B)
a
b+c
C)
a
a+b
D)
c
a+c
E)
c

m+n
8. Se puede determinar que la expresión , con m, n y k, números enteros y k  0
k
es un número racional positivo, si se sabe que:

(1) m + k > 0
(2) n + k > 0

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional.

m+n 1
9. Si = 7, entonces truncado a la centésima es igual a
0,01 2m + 2n

A) 0,14
B) 0,28
C) 3,51
D) 7,01
E) 7,14

5
ab
10. Se define en los números racionales a * b * c = . ¿Cuál(es) de las siguientes
c
expresiones es (son) igual(es) a 5?

I) 10 * 2 * 4
1 1
II) 15 * *
5 2
1
III) 15 * * 15
5

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

11. Del total de habitantes de una villa, el 60% son mujeres y de ellas el 30% son menores
de edad, mientras que de los hombres, el 50% de ellos es menor de edad. ¿Qué
porcentaje de las personas que habitan esta villa son menores de edad?

A) 30%
B) 35%
C) 38%
D) 42%
E) 45%

12. Si k = m · n en que m y n son números irracionales, entonces ¿cuál(es) de las


siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I) k puede ser un número irracional.


II) k puede ser un número racional.
III) k puede ser un número imaginario.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I, II y III
E) Ninguna de ellas.

d
13. Si w = 3
c , con c > 0 y d = c2, entonces =
w5
1
-
3
A) c
1
3
B) c
5
6
C) c
6
5
D) c
10
3
E) c

6
14. Si log7 (-2n) = 0, entonces el valor de n es

1
A) -
2
B) 0
1
C)
2
D) 1
7
E)
2

15. Si z1 = -7 + 2i y z2 = 4 – 3i, entonces z1 – 2z2 =

A) -15 – 8i
B) -15 + 8i
C) -15 + 5i
D) -15 – 4i
E) -15 –i

3
16. ¿Cuál es la parte imaginaria del complejo ?
2  i

A) -3
B) -1
3
C) -
5
1
D)
5
3
E)
5

17. Se puede determinar que a  b representa un número real con a y b números


racionales, si se sabe que:

(1) a > b
(2) b > 0

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) o (2)
E) Se requiere información adicional

7
18. Dos números enteros positivos a y b, en que a > b, son tales que a b = 20 20 . ¿Cuál
de los siguientes valores puede ser el resultado de a + b?

A) 50
B) 45
C) 40
D) 35
E) 30

3k2 (k  2) - k + 2
19. Si k  2, entonces =
k  2

A) 3k2 –k+2
B) 3k2 +1
C) 3k2
D) 3k2 –1
E) 3k2 –2

20. La suma de dos números es S y la diferencia entre ellos es 2. ¿Cuál de las siguientes
expresiones representa el mayor número en término de S?

S
A) –1
2
S
B)
2
S 1
C) –
2 2
S
D) +1
2
S
E) –2
2

21. El área del cuadrado ABCD de la figura adjunta es a 2 y el área del rectángulo AEFD es
2ab. ¿Cuál es el perímetro del rectángulo EBCF?
D F C
A) 4(a – b)
B) 2a – 2b
C) (a + b)(a – b)
D) 4a2 – 4b2
E) 4a – 2b

A E B

8
x y
22. Si + = 2, con x > 0 e y > 0, entonces x2 + y2 =
y x

A) 4xy
B) 2xy
C) 2
D) 4
4x
E)
y

23. Un computador nuevo puede hacer a cálculos en b segundos y otro computador más
antiguo puede hacer c cálculos en d minutos. Si estos dos computadores comenzasen a
trabajar al mismo tiempo, ¿cuántos cálculos podrían realizar en T minutos?

 a c
A) T  + 
 60b d 
 60a c
B) T  + 
 b d
a c
C) T  + 
b d
a 60c 
D) T  +
 b d 
a c
E) 60T  + 
 b d 

24. [(p + q)2 – (p2 + q2)] + [(p – q)2 – (p2 – q2)] =

A) p2 + q 2
B) 2p2
C) 0
D) 2pq
E) 2q2

25. Sean a y b dos números reales tales que a – b = 4 y a2 + b2 = 24. ¿Cuál es el valor
de a3 – b3?

A) 90
B) 92
C) 96
D) 100
E) 112

9
1 3
x  y=5
26. En el sistema 3 4 , ¿qué valores deben tener a y b para que éste tenga
ax  6y = b
infinitas soluciones?

8
A) a = ; b = 40
3
3 5
B) a = ; b=
2 2
3
C) a = ; b=5
2
8
D) a = ; b=5
3
3
E) a = ; b = 40
8

2x 10 2
27. ¿Cuánto suman las raíces (soluciones) de la ecuación + = ?
x+1 x  3 x  3

A) 4
B) 2
C) 1
D) -1
E) -4

28. En la ecuación (x + m)2 = x2 + nx + k, en que m, n y k son constantes. Se puede


determinar el valor de k, si se sabe que:

(1) m3 = 125
(2) n-3 = 0,001

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) o (2)
E) Se requiere información adicional

29. El número máximo R de pulsaciones por minuto, recomendado para una persona que
tiene x años de edad, y que se encuentra haciendo ejercicios, está dado por la ecuación
R = 176 – 0,8x. ¿Cuál debe ser la edad de una persona que ejercitándose se le
recomienda un máximo de 140 pulsaciones por minuto?

A) 40 años
B) 45 años
C) 55 años
D) 60 años
E) 65 años

10
30. Dada la función f(x) = x – c, definida en los números reales. Si f(3) = -4, ¿cuál es el
valor de c2?

A) 49
B) 36
C) 25
D) 16
E) 7

31. Sean f y g funciones, ambas con dominio en el conjunto de los números reales. Si
f(x)  0 y g(x)  0, ¿cuál(es) de los siguientes afirmaciones es (son) siempre
verdadera(s)?

I) f(x) + g(x)  0
II) f(x) · g(x)  0
f(x)
III) 0
g(x)

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

32. ¿Para qué valor de x, la función f(x) = (1 – 2x)2 toma el mínimo valor?

A) -1
1
B) -
2
C) 0
1
D)
2
E) 1

33. Sea f: lR  lR la función definida por f(x) = 2x + 1. Si f(x + 2) + f(x) = x, entonces el


valor de x es

A) -2
B) -1
1
C) -
2
1
D)
2
E) 1

11
1
34. Se define en el conjunto de los números reales f(x) = x – 4. Si f(g(x)) = g(f(x)),
2
entonces ¿cuál(es) de las siguientes expresiones puede(n) representar a g(x)?

1
I) 2x –
4
II) 2x + 8
1
III) x–4
2

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

180
35. En la figura adjunta se tiene la gráfica de la función f definida por f(x) =para
x+3
x  0 y f(x) = 60 para x < 0. Entonces, el valor de la suma de las áreas de los
rectángulos sombreados es
y
60

A) 111
B) 135
C) 141
D) 180
E) 195
-3 3 6 9 12 15 18 x

36. Sea f una función con dominio en el conjunto de los números reales. Se puede
determinar que f es una función biyectiva, si se sabe que:

(1) Su gráfica pasa por el origen.


(2) Su gráfica es una línea recta.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) o (2)
E) Se requiere información adicional

37. Si el vector v es igual a la suma de los vectores a, b y c de la figura adjunta, entonces


v se ubica
y

A) en el primer cuadrante. 3
B) en el eje x. c
1
C) en el tercer cuadrante. b
D) en el eje y. -3 0 1 4 x
E) en el cuarto cuadrante. a

-5

12
38. Dados los puntos A = (5, -4) y B = (-1, 4), ¿cuál es el módulo del vector AB?

A) 10
B) 5
C) 10
D) 5
E) 100

39. En el sistema cartesiano adjunto ABCD es un cuadrado. Si este rota en 90° en sentido
antihorario con respecto al origen, entonces las nuevas coordenadas de los vértices
A y C serán respectivamente,
y
D 2 C
A) (3,2) y (2,3)
B) (-3,2) y (2,-3)
C) (-2,3) y (-3,-2) -2 0 3 x
D) (2,3) y (3,2)
E) (3,-2) y (-2,3)
A -3 B

40. En el plano cartesiano los puntos (1,3), (1,5) y (4,6) definen un triángulo en el primer
cuadrante. Si este triángulo se refleja respecto de la recta de ecuación y = x + 2, ¿cuál
de los siguientes puntos pertenece al triángulo imagen?

A) (1, 3)
B) (5, 1)
C) (4, 2)
D) (3, 1)
E) (6, 4)

41. En la figura adjunta aparecen representados los vectores a, b y c. ¿Cuál de las


siguientes relaciones es verdadera?

A) a + b = c
B) b + c = a
a
C) a + c = b b

D) c – a = b
E) c – b = a c

13
42. Sea ABC un triángulo isósceles de base AB , NO se forman 2 triángulos congruentes en
él, si se traza

A) la bisectriz del ángulo BCA.


B) la altura que llega al vértice C.
C) la simetral de AB .
D) la transversal de gravedad desde el vértice A.
E) la transversal de gravedad que llega al punto medio de AB .

43. En la figura adjunta PR = QS, QR = 8 y PS = 18. Entonces, PR =

A) 11
B) 12
C) 13
P Q R S
D) 14
E) 15

44. En la figura adjunta, ABCD es un cuadrado y EFGD es un rectángulo. Si GC = 3 y


AB = 9, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I) Área AFE = 18
D G C
II) AF = 6 2
III) Perímetro rectángulo EFGD = 18
E F
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III A B

45. Los puntos, P, Q y R pertenecen a una circunferencia de radio 4. Si la longitud


4
del arco PQR es , ¿cuál es la longitud del trazo PR?
3

4
A)
3
8
B)
3
C) 3
D) 4
E) 6

14
46. El semicírculo de la figura adjunta, tiene un radio de 9,5 cm. Si AD mide 4 cm, ¿cuánto
mide AC ?

C
A) 76 cm
B) 60 cm
C) 14 cm
D) 76 cm A D B
E) 60 cm

47. En la figura adjunta O es centro de la circunferencia. Se puede determinar la medida


del ángulo BOA, si se sabe que:

(1) CBO = 36°


(2) OC = BC = AB

O
A) (1) por sí sola
B
B) (2) por sí sola C
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) o (2) A
E) Se requiere información adicional

48. En el triángulo ABC de la figura adjunta, AD : DE : EB = 4 : 3 : 5 y DG // EF // BC .


Si GC = 48, entonces GF =
C

A) 36 F
B) 32 G
C) 24
D) 18
E) 12
A D E B

49. En la circunferencia adjunta, AB es diámetro, AE  CE y CE // BD . Si BAC = ,


entonces la medida del ángulo ABD siempre será igual a

A)  A
B) 2 E
D
C) 30° + 
D) 90° – 
E) 45° + 
B
C

15
50. En la circunferencia de la figura adjunta, SQ = 10, TR = 20 y PT : PR = 1 : 6. ¿Cuánto
mide la secante PQ?

R
A) 12
T
B) 14
C) 16 P
D) 20
E) 26 S
Q

51. En la figura adjunta, OPQR es un rectángulo donde O y Q son centros de las


circunferencias tangentes entre sí y de radios de longitudes 6 cm y 3 cm,
respectivamente. ¿Cuánto mide PR ?

R Q
A) 45 cm
B) 9 cm
C) 10 cm
D) 12 cm O P
E) Ninguna de las anteriores.

52. Al triángulo ABC rectángulo en C se le aplicó una homotecia de razón -0,5, con respecto
al punto O, obteniéndose como imagen el triángulo A’B’C’. Si AC = 6 y BC = 8,
entonces C’D’ =
C

A) 2,4
B) 2,6
C) 2,8 A
D) 3,5 O D B
B’ D’ A’
E) 4,8

C’

53. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa a una recta que no pasa por el primer
cuadrante?

A) y = 2x
B) y = 2x + 3
C) y = 2x – 3
D) y = -2x + 3
E) y = -2x – 3

16
54. Sea L una recta que pasa por el origen y que es perpendicular a la recta de ecuación
y = 2x + 5 en el punto P. ¿Cuál es la distancia del origen al punto P?

A) 3
B) 4
C) 5
D) 5
E) 2 5

55. En el sistema de ejes coordenados de la figura adjunta, A = (2,0,0); B = (2, 4, 0);


C = (0, 4, 4) y D = (0, 0, 4). ¿Cuáles son las coordenadas del punto en que se
intersectan AC y BD ? z
D C
A) (1, 1, 1)
B) (1, 2, 1)
C) (1, 2, 2)
D) (2, 1, 2)
E) (2, 2, 1)
A y
x B

56. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I) Si un cuadrado se rota indefinidamente en torno a uno de sus lados, se


forma un cilindro.
II) Al trasladarse un cuadrado en el espacio según un vector perpendicular al
cuadrado, se puede formar un hexaedro regular.
III) Si un cuadrado se rota indefinidamente en torno a una de sus diagonales,
se forma un cuerpo compuesto por dos conos.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) I, II y III
E) Ninguna de ellas.

57. Al rotar indefinidamente el trapecio rectángulo de la figura adjunta, en torno a la


recta L, se obtiene un cuerpo de volumen

A) 25cm3 5 cm
B) 47cm3
C) 50cm3 5 cm 3 cm
D) 57cm3
E) 60cm3 L

17
58. En la figura adjunta ABCD es un cuadrado. Se puede determinar la pendiente m del
lado BC, si se sabe que:

(1) La distancia de B a C es 58 . y
C
(2) C = (7, 10) y D = (0, 7)

A) (1) por sí sola D


B) (2) por sí sola
B
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) o (2)
E) Se requiere información adicional 0 A x

59. En la tabla adjunta de distribución de frecuencias, se observa que falta una frecuencia
correspondiente al dato 3. Si la media aritmética de dicha distribución es 4,32,
entonces ¿cuál es el valor de n?

A) 0
B) 1 x 1 2 3 4 5 6
C) 2
Frecuencia 2 3 n 6 5 8
D) 3
E) 4

60. Dado el siguiente conjunto de datos {60, 5, 18, 20, 37, 11, 90, 72, 37}, ¿cuál(es) de
las afirmaciones siguientes es (son) verdadera(s)?

I) La media es menor que la moda.


II) La mediana es mayor que la media.
III) La moda es igual a la mediana.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

61. En la tabla adjunta, se presentan las edades de 20 personas. ¿Cuántas personas tienen
45 años de edad o más, pero menos de 55?

A) 4 Edades frecuencia f. acumulada


B) 8 [40; 45[ a 4
C) 10
[45; 50[ b 12
D) 12
[50; 55[ 6
E) 14
[55; 60[ 2

18
62. El gráfico adjunto muestra la tasa de aprobación de 5 cursos, A, B, C, D y E, de un
primer año de un Instituto Profesional. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones
es (son) verdadera(s)?

I) El porcentaje promedio de desaprobación por curso es de un 36%


II) El porcentaje de aprobación del curso D es el 60% del porcentaje de
aprobación del curso B.
III) La tasa de desaprobación del curso E es el 60% de la tasa de aprobación en
el curso C.
%
80%
A) Solo I 70%
B) Solo III 60% 60%
C) Solo I y II 50%
D) Solo I y III
E) I, II y III

A B C D E curso

63. Las notas de una prueba de Química están distribuidas en el histograma de frecuencias
adjunto. Si los 5 intervalos son de la forma [a,b[, ¿cuál(es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I) Ningún alumno obtuvo nota 7.


II) El intervalo modal es [4,5[.
III) Seis alumnos obtuvieron como máximo nota 3.

A) Solo I
N° de
B) Solo II alumnos 16
C) Solo I y II
D) Solo I y III 14
E) I, II y III 10
6
4

2 3 4 5 6 7 Notas

64. Dada una variable aleatoria X de distribución normal de media 80,4 y desviación
estándar 3,4, ¿cuál de las siguientes proposiciones es verdadera?

A) P(80,4  X  83,8) = 0,341


B) P(X  80,4) = 0,341
C) P(X  80,4) = 0,682
D) P(X  83,8) = 0,682
E) Ninguna de las anteriores.

19
65. Los resultados de un estudio para determinar los casos de influenza de un grupo de
niños de 1 a 5 años, se presentan en la tabla adjunta. ¿Cuál(es) de las siguientes
proposiciones es (son) verdadera(s)?

c
I) = 83,3
a Edades frecuencia frec. relativa frec. acum
II) ab = 19,5 1 20 0,20 20
III) b + c = 90 2 30 a 50
3 15 0,15 b
A) Solo III 4 c 0,25 90
B) Solo I y II 5 10 0,10 100
C) Solo I y III Total n = 100 1
D) Solo II y III
E) I, II y III

66. Respecto de la información entregada en el diagrama de barras adjunto, ¿cuál(es) de


las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I) El promedio de producción del primer y tercer año es igual al promedio de


producción del segundo y cuarto año.
II) El promedio de producción de los cuatro primeros años, supera al promedio
del total de años.
III) El promedio de producción de los últimos tres años supera el promedio del
total de años.
producción de lápices en
millones
A) Solo I 12
B) Solo II
C) Solo III 9
D) Solo I y II
E) Solo I y III 6

2002 2003 2004 2005 2006 años

67. Sean M, N, P, Q, R y S, 6 puntos diferentes de una circunferencia. ¿Cuántas cuerdas


diferentes se pueden dibujar uniendo 2 de estos 6 puntos?

A) 6
B) 12
C) 15
D) 30
E) 36

20
68. Si a todos los datos de una muestra amodal se les resta una misma cantidad positiva,
entonces ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son) verdadera(s)?

I) La media aritmética disminuye.


II) La nueva muestra sigue siendo amodal.
III) La desviación estándar disminuye.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

69. Se puede determinar el valor del percentil 80 de una muestra, si se conoce:

(1) La mediana.
(2) El cuarto quintil.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) o (2)
E) Se requiere información adicional

70. En una billetera hay 4 billetes de $ 1.000 y 2 de $ 2.000 y en otra billetera hay
3 billetes de $ 1.000 y 5 de $ 2.000. Si se extrae al azar un billete de cada billetera,
¿cuál es la probabilidad de extraer en total $ 2.000?

1
A)
2
1
B)
3
1
C)
4
2
D)
3
3
E)
4

21
71. En un gimnasio en el mes de diciembre, los inscritos por edad y sexo se distribuyen
según la tabla adjunta. Si por el servicio en el gimnasio, cada uno paga mensualmente
$ 40.000 pero por promoción, en dicho mes se concedió a las mujeres un descuento de
un 20%, entonces ¿cuál(es) de las afirmaciones siguientes es (son) verdadera(s), con
respecto al mes de diciembre?

I) Si se escoge una persona al azar menor de 17 años la probabilidad que


3
haya pagado $ 32.000 es .
4
II) Si se escoge una mujer al azar, la probabilidad que tenga menos de
32
25 años es .
78
III) Los hombres menores de 25 años cancelaron en total $ 800.000.

A) Solo I
Hombres Mujeres
B) Solo III
C) Solo I y II Menores de 17 años 2 6
D) Solo I y III Desde 18 a menos de 25 años 18 32
E) I, II y III De 25 a más años 22 40

72. La tabla adjunta muestra la función de probabilidad de una variable aleatoria X. ¿Cuál
es el valor de n?

A) 0,1
B) 0,2 X 1 2 3 4 5
C) 0,3 P(X) 4n 0,15 0,25 n 0,1
D) 0,4
E) 0,5

73. En una caja hay 6 fichas azules, 8 fichas blancas y 4 fichas verdes, todas de igual
forma y tamaño. Si de la caja se extraen dos fichas al azar, una tras otra sin
reposición, ¿cuál es la probabilidad que la segunda ficha sea verde?

2
A)
51
2
B)
9
4
C)
17
11
D)
17
7
E)
9

22
74. Dada la distribución binomial de parámetros B(200;0,1) en su aproximación a una
distribución normal  y  son, respectivamente,

A) un número entero y un número irracional.


B) un racional no entero y un irracional.
C) un número entero y un racional no entero.
D) un irracional y un racional no entero.
E) números enteros.

75. En una distribución normal estándar se tiene que P(X < -3,6) = p. En términos de p,
P(X < 3,6) es igual a

A) p
1
B) p +
2
1
C) p –
2
D) 1 – p
E) Ninguna de las anteriores

76. Dada la función de probabilidad

1
P(X) = , para x = 0, 2, 4, 8
4
0, para cualquier otro caso

¿Cuál es el valor esperado E(X)?

A) 0,75
B) 1
C) 3,5
D) 3,75
E) 4

77. Un par de dados se lanza 10 veces. ¿Cuál es la probabilidad que exactamente en


3 lanzamientos, la suma de los puntos sea igual a 5?

3
10  1
A)   ·  
 3 9
7
10  1
B)   ·  
 3 9
3 7
10  1 1
C)   ·   ·  
 3 9 9
3 7
10  1 8
D)   ·   ·  
 3 9 9
7 3
10  1 8
E)   ·   ·  
 3 9 9

23
78. El gráfico de la figura adjunta corresponde al de una función f de densidad de una
variable aleatoria continua. ¿Cuál(es) de las siguientes igualdades es (son) FALSA(S)?

I) P(X < 0) = 0,375


II) P(X = 1) = 0,5 y
III) P(X  7) = 1
1
A) Solo I
B) Solo II
0,5
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
-0,5 0 0,5 1 x

79. ¿Cuál es la probabilidad de que una variable aleatoria con distribución normal estándar
tome un valor mayor que 1,15?

A) 0,125
B) 0,225
C) 0,875
D) 1,125
E) 1,150

80. En una tómbola solo hay bolitas de color rojo y de color azul. Si se extrae una bolita al
azar de esta tómbola. Se puede determinar la probabilidad que ésta sea roja, si se sabe
que:

(1) En la tómbola hay 60 bolitas.


(2) Por cada bolita roja hay dos azules.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) o (2)
E) Se requiere información adicional

24

También podría gustarte