0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas4 páginas

Esternotomia Mediana

La esternotomía mediana es una incisión quirúrgica en la línea media del esternón que permite el acceso a estructuras intratorácicas como el corazón y los grandes vasos, se usa comúnmente en cirugías cardiacas y pulmonares. Implica dividir el esternón con una sierra u otro instrumento y proporciona una amplia exposición de la cavidad torácica, pero conlleva mayores riesgos de complicaciones e intensos dolores posteriores.

Cargado por

Paz espindola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas4 páginas

Esternotomia Mediana

La esternotomía mediana es una incisión quirúrgica en la línea media del esternón que permite el acceso a estructuras intratorácicas como el corazón y los grandes vasos, se usa comúnmente en cirugías cardiacas y pulmonares. Implica dividir el esternón con una sierra u otro instrumento y proporciona una amplia exposición de la cavidad torácica, pero conlleva mayores riesgos de complicaciones e intensos dolores posteriores.

Cargado por

Paz espindola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Esternotomía mediana

Esternotomía: incisión realizada en el esternón.


Esternotomía mediana: La estereotomía mediana es un procedimiento quirúrgico
especifico en la cual se realiza una incisión en el centro del esternón, dividiéndolo en
dos mitades.

¿Cuál es el objetivo quirúrgico? Una esternotomía mediana es una incisión en la línea


media usada para procedimientos del corazón y los grandes vasos en la cavidad torácica
permitiendo su acceso.

Indicaciones:
se utiliza comúnmente en cirugías cardiacas y para acceder a otras estructuras
intratoracicas grandes. Es ideal paral el tratamiento quirúrgico de los tumores malignos
del mediastino anterior y permite el abordaje simultáneo a las dos cavidades pleurales,
está indicado para la cirugía pulmonar bilateral.
Características:
 Implica la división del esternón por la línea media. Desde la horquilla esternal
hasta el apéndice xifoides.
 Proporcionan un amplio acceso a la cavidad torácica.
 Permite una exposición directa de las estructuras intratoracicas.
 Se requiere un motor-sierra para romper el esternón.
Posicionamiento del paciente:
Se ubica en decúbito dorsal, la fijación dependerá de la cirugía realizar. Se
coloca un rodillo longitudinal, apoyado en la columna vertebral.
Puntos de apoyo: Talones, Sacro, codos, omoplato, cabeza.

Anestesia: anestesia general con propofol.

1
Técnica Quirúrgica:
APERTURA:
1- Se realiza antisepsia del cuello hasta el pubis y lateralmente hasta ambas líneas
axilares medias.
2- Se colocan 4 campos grandes laterales, 2 para cada lado; 2 campos grandes céfalicos
dejando libre 5 cm hacia arriba del manubrio esternal y 2 campos grandes podálicos,
que se fijan con 4 pinzas Backhaus y puntos de lino 40 enhebrados en aguja triangular
1/2 círculo de 35 cm de diámetro.
3- Se traza una incisión en la línea media desde más arriba del manubrio esternal hasta
sobrepasar el apéndice xifoides en 4 o 5 cm. Se seccionan la piel, el celular y las
aponeurosis de entrecruzamiento de los pectorales. Excepto la piel, todo se efectúa con
electrocauterio concretando la hemostasia de los vasos que sangran.
4- Se divide el periostio en forma longitudinal en la línea media con electrocauterio.
5- Se libera digitalmente la región retroesternal del manubrio y se hace lo propio a nivel
del xifoides hasta llegar al diafragma.
6- Se corta el esternón con sierra oscilante (esternótomo) si lo hubiera. Si no se utiliza el
esternónomo de Lébsche con martillo. El esternónomo de Lébsche posee un guía o
vástago que se introduce detrás del esternón, se tracciona su mango hacia el Cenit y
mediante golpes con el martillo se lo hace progresar hasta seccionar totalmente el
esternón.
7- Una vez dividido el esternón, se aplica cera para hueso sobre la médula ósea expuesta
para detener la hemorragia. Se controla la hemostasia de todos los planos y se coagulan
los vasos del periostio posterior del esternón.
8- Se colocan dos compresas de borde y se separa el esternón con el intercostal de
Finochietto.
9- Se libera la pleura medianistica por ambos lados.
10- Se procede a realizar las maniobras según la patología tratar.
CIERRE:
11- Se colocan los tubos de avenamiento que se exteriorizan por contraaabertura a cada
lado y se fijan a la piel con puntos de Lino 4 0 enhebrados en aguja triangular 1/2
círculo de 35 mm de diámetro y portaagujas mayo Hegar. Se retira el rodillo. El
pericardio se deja abierto y se inserta un tubo de drenaje que se saca por contrabertura a

2
2 o 3 cm por debajo de la incisión, se fija de modo habitual y se conecta a un frasco
bitubulado como los otros.
12- El cierre esternal se efectúa con puntos de alambre de acero N° 4 o 5 con aguja
cortante 1/2 círculo de 48mm y portaagujas fuerte. Se pasan 3 o 4 puntos que se dejan
reparados con pinzas Kocher hasta aplicar el último de ellos. Luego, se anudan por
torsión, se deja un chicote de 1,5cm de largo que se corta con un alicate y sus puntos se
entierran en el esternón.
13- La aponeurosis de entrecruzamiento y el celular se afrontan con una sutura continua
de material sintético absorbible multifilamento, calibre 1 con aguja redonda 1/2 círculo
de 40 mm y portaagujas mayo Hegar.
14- La piel se afronta con una sutura continua o interrumpida de nylon monofilamento 2
0 con aguja recta lanceolada.
15- Se efectúa curación plana de la herida.
Curación plana: consiste en la limpieza de la herida con suero salino, desinfección, dejar
secar y cubrir con un apósito tradicional de algodón, de manera diaria.

Ventajas:
 Proporciona amplio acceso al tórax.
 Facilita la realización de procedimientos complejos.
 Facilita la visualización de las estructuras intratoracicas.
Desventajas:
 Mayor riesgo de complicaciones como infección de herida y dehiscencia
esternal.
 Dolor postoperatorio más intenso y recuperación lenta.
 Mala exposición de la cara posterior de los pulmones.

Instrumental quirúrgico e insumos:


 4 pinzas backhaus
 Bisturí frio
 electrobisturí
 esternotomo
 portaagujas mayo hegar
 pinzas kocher

3
 alicate
 lino 40 aguja lanceolada 1/2 círculo
 material sintético multifilamento calibre 1 con aguja 1/2 círculo
 nylon monofilamento 2-0 recta laceolada
 tubos de avenamiento
 cera para hueso
 tubo de drenaje
 frasco bitubulado
 alambre de acero n°4 o 5 con aguja de 48mm 1/2 círculo

Inconvenientes postquirúrgicos:
Los principales inconvenientes son la osteomielitis (infección de los huesos) y
mediastinitis (hinchazón e irritación/inflamación de la zona del tórax), infrecuentes pero
muy graves, además del impacto estético.

Tiempo de recuperación:
Cuando un paciente se ha sometido a una esternotomía para una cirugía a
corazón abierto, el tiempo de recuperación mínimo es de 3 meses. En realidad, la
esternotomía tiene un tiempo de recuperación menor, si todo va bien y no se precisa de
una segunda intervención, pero el paciente seguirá necesitando cuidados de enfermería
y controles por parte del cirujano hasta pasado ese tiempo.
Las consecuencias de no ser cuidadoso durante el posoperatorio con
esternotomía van desde el dolor crónico hasta no recuperar al completo la pared
torácica. Por supuesto, en los casos más graves, hay riesgo de muerte, por eso la
importancia del seguimiento por parte del cirujano y del personal de enfermería.

También podría gustarte