República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Escuela Técnica Comercial “Norberto Prado”
Especialidad en Socioeconomía
Mención: ECONOMÍA DIGITAL-
Material sólo para uso formativo recopilado y estructurado por Xiomara Sequera
Lic. Educación Integral y Prof. Educación Técnica y Profesional
Área de Formación Fundamentos de Microeconomía y macroeconomía
MicroEconomía La microeconomía estudia cómo las personas y las
empresas toman decisiones para satisfacer sus necesidades,
como comida, ropa, medicamentos y vivienda, ya que
existen múltiples factores que influyen en la capacidad de
generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales
como trabajo, materia prima o capital. Se enfoca en
entender cómo estos grupos manejan recursos limitados
como el trabajo, las materias primas y el dinero
La microeconomía es la rama de la economía que se centra
en las decisiones individuales. Es decir, en lo que tú, yo y
cualquier otro agente económico hace cuando se enfrenta a
la escasez. Porque todos tenemos recursos limitados y
necesidades ilimitadas, y tenemos que elegir cómo usar lo
que tenemos para conseguir lo que queremos.
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios en los
consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Por tanto, uno de sus principios
básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda. Así, aborda temas como la fijación de precios, cómo el
productor establece la cantidad que ofrecerá al mercado, y qué elementos influyen en las preferencias del
consumidor, entre otros.
Debemos tener en cuenta que analiza conceptos tangibles como precios y la oferta y demanda en
sectores específicos. Para entender mejor estos comportamientos, se utilizan modelos matemáticos
basados en ciertas suposiciones. Estos modelos ayudan a predecir cómo podrían actuar las personas y
las empresas bajo ciertas condiciones.
Ramas de la microeconomía
La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas:
consumo, producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar.
consumo
El objetivo del primero -consumo- es anticipar la elección del consumidor ante la gama de bienes
y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.
1
producción
Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el comportamiento de la
empresa. Se i nicia considerando la vertiente técnica de la producción para posteriormente
estudiar su vertiente económica y, de este modo, determinar las funciones y estado de la
compañía con el objetivo de maximizar los beneficios.
mercados
Estudia la variedad y calidad de productos y servicios disponibles individual o colectivamente a
precios fluctuantes en el mercado.
equilibrio general
Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global del
comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con
uno o varios mercados.
economía del bienestar.
Mientras, la economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia
económica y al bienestar social, tales como el equilibrio general competitivo, bienes públicos,
efectos externos, teoría de la elección social, etc.
teoría de juegos
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría
de juegos, que analiza el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por
cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea.
indicadores microeconómicos
Un indicador es un elemento que señala la realidad de un aspecto económico determinado, en un momento
específico. Los indicadores propios de la microeconomía, son primordiales para observar el crecimiento,
paralización o decrecimiento de las actividades económicas realizadas por personas o empresas. Por lo tanto,
estos tienen que ver con:
Precios
Consumo
El ingreso que se percibe del salario mínimo
El trabajo de quienes se encuentran empleados y el desempleo
La situación financiera, la oferta monetaria y la tasa de interés.
En el área de la microeconomía tenemos los siguientes indicadores:
Ingreso económico Ingreso marginal Precio promedio
Beneficio económico Punto de equilibrio Elasticidad coste
Valuación Base monetaria Oferta monetaria
Tasas de interés Precios Salario mínimo
Tasa de desempleo Índice de precios al consumidor (IPC)
Índice de precios al productor (IPP) Nivel de actividad
Producto interno bruto per cápita (PIBpc) Coste fijo total
Coste total Coste variable total Coste fijo medio
Coste variable medio Coste variable total Coste medio total
2
Ejemplos de microeconomía
Algunos ejemplos de aplicación de la microeconomía pueden ser:
Una empresa que confecciona zapatos debe analizar el impacto que tiene sobre su negocio el
alza del precio de uno de sus insumos, el cuero.
En el país B un grupo de analistas ha cuestionado el mercado bancario, pues solo cuatro grandes
bancos compiten en él, siendo considerado un oligopolio. Sin embargo, otros expertos advierten
que se debe tomar en cuenta que las microfinacieras (que son quince) también ofrecen
productos de ahorro y crédito.
Ante problemas climáticos, los agricultores ven reducida su producción de papa. Esto tiene como
consecuencia una menor cantidad ofertada en el mercado y, por tanto, presiones al alza en el
precio.
La macroeconomía estudia los
problemas económicos principales de MacroEconomía
un país desde una perspectiva global,
es decir, analiza el comportamiento de
todos los agentes económicos
(empresas, economías domésticas y
sector público) desde un punto de
vista agregado , para así poder explicar
la evolución de los agregados
económicos.
En economía, cuando estudiamos un
grupo de datos juntos, lo llamamos un conjunto integrado. Esto es importante cuando analizamos cómo
se comportan las variables económicas en su conjunto, en lugar de individualmente. Por ejemplo, si
miramos la producción de una sola empresa, estamos viendo un valor individual. Pero si observamos el
Producto Interno Bruto (PIB), que es la suma de toda la producción de un país, estamos viendo un valor
agregado.
Qué estudia la macroeconomía
La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es decir, no se
centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que observa el conjunto
del país (o región).
Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los precios.
Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política económica.
Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser más abstracta que
la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto Interior Bruto, es difícil relacionar
ese concepto con algo tangible. En cambio, cuando en microeconomía hacemos alusión al precio
de una mercancía es algo perfectamente identificable en la vida diaria.
3
Para qué sirve la macroeconomía?
la macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos
económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar
esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento
económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
Características de la macroeconomía
Entre las características de la macroeconomía podemos destacar las siguientes:
Es la rama de la economía que estudia la propia economía en su conjunto, a través de los
agregados económicos.
Trata de encontrar modelos macroeconómicos que permitan predecir cómo se comportará la
economía en función de la variación de ciertas variables macroeconómicas.
Ofrece información muy relevante a los gobiernos para que puedan tomar medidas en materia
de inflación, desempleo o PIB, entre otros.
A pesar de que en ocasiones los datos macroeconómicos parecen que no afectan a la población
de un país, la situación macroeconómica tiene gran relación con el bienestar de sus habitantes.
Agentes macroeconómicos
Los agentes macroeconómicos son aquellos que participan en la economía y que por lo tanto, influyen
sobre ella. Estos son los agentes macroeconómicos:
Empresas: Se encargan de la producción de bienes y servicios. Su actividad influye sobre la oferta,
el empleo o la recaudación fiscal.
Familias: Las familias suponen una buena parte del consumo y de la mano de obra.
Estado: Es el encargado de la regulación de los mercados a través de las leyes y también de la
fijación de los impuestos que pagan familias y empresas.
Banco central: Es el responsable de la política monetaria influyendo sobre la oferta de dinero.
Variables macroeconómicas
Existe multitud de variables macroeconómicas. A continuación te indico las más utilizadas:
Producto interior bruto (PIB).
Deuda privada.
Deuda pública.
Déficit público.
Inflación.
Balanza de pagos.
Desempleo.
Ramas de la macroeconomía
es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la macroeconomía en sus ramas
o tipos:
4
El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la
producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a
los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se
podrá aumentar el nivel de vida de la población.
La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en
la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará
determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.
Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía
experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia,
estudia también sus repercusiones en el PIB.
El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede
variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de
política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.
La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento
de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se
calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación,
que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por
tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más,
desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit
público y a la evolución de la deuda pública.
Ejemplos de macroeconomía
Presentamos a continuación algunos ejemplos de aplicación de la macroeconomía:
Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los responsables de la política
económica plantean medidas de estímulo, como el que aplicó Estados Unidos ante la crisis
subprime del 2008.
Todos los gobiernos suelen establecer un sueldo mínimo legal. Este se calcula en base al costo de
la canasta básica familiar, entre otros factores, y normalmente se va a ajustando en función a
indicadores macroeconómicos como la inflación.
Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar la tasa de encaje, que
es el porcentaje de depósitos de los bancos que no puede ser prestado a sus clientes, sino que
debe quedar como reserva.
El Poder Ejecutivo prepara el presupuesto público para el año entrante, asignando los recursos a
las distintas carteras o ministerios. Puede ser que decida, por ejemplo, aumentar el presupuesto
a programas sociales con el fin de combatir la pobreza monetaria.
las herramientas que utiliza la macroeconomía para alcanzar sus objetivos:
las principales herramientas que utiliza la macroeconomía para lograr sus objetivos son:
la política fiscal
la política monetaria.
5
Referencias consultadas
La mayor parte del material de este módulo o guía de estudio es extraído o modificado de:
https://www.emprendedorinteligente.com/definicion-de-microeconomia-segun-autores/
https://wikieconomica.com/microeconomia/
https://economipedia.com/definiciones/macroeconomia.html
https://belver.clavijero.edu.mx/cursos/nme/semestre5/economia_1/s1/contenidos/index.html
Susana Gil , 06 de mayo, 2015. Microeconomía: Qué es, ramas y ejemplos. Economipedia.com
6
Actividades Formativas, de aprendizaje y evaluativas
RECOMENDACIONES:
A. Técnica de estudio: Lectura comprensiva:
Los pasos que hay que seguir para estudiar de manera eficaz y aprender son los siguientes:
1. LEER: Casi todo lo que se aprende es a través de la lectura, de ahí la importancia que tiene el que se conozcan las propias
limitaciones a la hora de leer.
Fases que se deben realizar mientras se lee:
a) Reconocimiento: Es la comprensión del significado de cada una de las palabras del texto. Esta fase se debe hacer con el diccionario
cerca y buscar en él las palabras que no se conozcan.
b) Organización: Una vez que se conozca el significado de las palabras, frases, etc., se deben organizar convenientemente para
conocer el contenido de lo escrito.
c) Elaboración: Es crear nuevamente lo escrito según nuestra forma de pensar. Procura que cuando se lea, tenga todo sentido.
Al estudiar, la lectura se debe realizar en dos etapas:
a.-Lectura rápida: Para entender de qué va y además servirá de precalentamiento. Sirve para obtener una idea general del texto.
- LEER TODO EL MATERIAL.
Actividad de aprendizaje, Formativa y Evaluativa:
A partir de la lectura anterior, elabora un Mapa mixto creativo: (Organizador gráfico: pensamiento visual)
UA: Microeconomía y Macroeconomía
Presentación: Lámina de papel bond, u, hojas recicladas que asemejen el tamaño de una lámina de papel
bond. Elaboración en el aula.
Llevar los implementos y materiales necesarios. (papel, colores, imágenes, entre otros) (Papel bond
completo, con margen)
Se trabajará grupos de 4 integrantes
Dé lectura previa del material.
Debe terminarlo en el horario que nos corresponde
ponderación 15 % -
Criterios de Evaluación: - 20 puntos
Criterio de Ponderació LOGRO DESTACADO
Evaluación n máxima
Contenido 6 El organizador gráfico presenta de manera clara y precisa la
conceptualización del tema, haciendo uso adecuado de la información
disponible en el módulo o guía propuesto por la docente.
Organización y 2 Está organizada de manera lógica y la información se presenta de forma
Estructura coherente y secuencial, facilitando la comprensión del lector No muestra
faltas de ortografía o redacción.
Presentación, 4 El diseño es atractivo, creativo y utiliza de manera efectiva elementos
Diseño y visuales para comunicar la información de manera clara y efectiva.
creatividad
Presentación Oral 8 La presentación oral acompaña de manera efectiva el organizador,
explicando de manera clara y coherente los elementos presentados,
utilizando un lenguaje adecuado y manteniendo la atención del público.