0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas8 páginas

Excepciones Previas

Las excepciones previas en el COGEP son herramientas procesales fundamentales que permiten a las partes impugnar cuestiones sustanciales antes de abordar el fondo del litigio. Se clasifican en subsanables y no subsanables, dependiendo de la posibilidad de corregir las deficiencias que las motivan. Las excepciones previas abordan cuestiones preliminares que pueden afectar la validez o la admisibilidad del proceso judicial.

Cargado por

Felipe Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas8 páginas

Excepciones Previas

Las excepciones previas en el COGEP son herramientas procesales fundamentales que permiten a las partes impugnar cuestiones sustanciales antes de abordar el fondo del litigio. Se clasifican en subsanables y no subsanables, dependiendo de la posibilidad de corregir las deficiencias que las motivan. Las excepciones previas abordan cuestiones preliminares que pueden afectar la validez o la admisibilidad del proceso judicial.

Cargado por

Felipe Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

Derecho Procesal General II

Nombre: Felipe Rojas

Tema: Las excepciones previas del COGEP

Resumen:

Las excepciones previas en el COGEP son herramientas procesales fundamentales que

permiten a las partes impugnar cuestiones sustanciales antes de abordar el fondo del litigio. Se

clasifican en subsanables y no subsanables, dependiendo de la posibilidad de corregir las

deficiencias que las motivan. Las excepciones previas abordan cuestiones preliminares que

pueden afectar la validez o la admisibilidad del proceso judicial. En resumen, las excepciones

previas en el COGEP ofrecen un mecanismo eficaz para abordar cuestiones preliminares en el

proceso judicial, permitiendo una gestión eficiente de los litigios. Su correcta aplicación requiere

un equilibrio entre la agilidad procesal y la protección de los derechos de las partes.

Introducción:

En el contexto del sistema judicial ecuatoriano, el Código Orgánico General de Procesos

(COGEP) establece un marco legal integral que regula los procedimientos judiciales. Dentro de

este código, las excepciones previas emergen como una herramienta jurídica de gran relevancia,

desempeñando un papel crucial en la configuración y desarrollo de los litigios. Las excepciones

previas son mecanismos procesales que permiten a las partes impugnar aspectos sustanciales del

proceso antes de adentrarse en la substancia del litigio, proporcionando así una vía eficiente para

abordar cuestiones preliminares. En esta introducción, exploraremos la naturaleza, clasificación

y procedimiento de las excepciones previas en el COGEP, destacando su importancia en el

equilibrio entre la eficiencia procesal y la salvaguarda de los derechos fundamentales de las


2

partes. Examinar las distintas categorías de excepciones previas, su presentación, evaluación por

parte de los jueces y los posibles efectos en el curso del proceso, permitirá comprender mejor

cómo estas herramientas contribuyen a la agilidad y justicia en el ámbito judicial ecuatoriano. A

través de este análisis, se vislumbrará la función esencial que desempeñan las excepciones

previas en el diseño de un sistema legal que busca equilibrar la prontitud procesal con la debida

protección de los derechos y garantías individuales.

Desarrollo:

1. Definición

Primero quiero comenzar con una breve explicación de que es una excepción previa,

entendemos que son mecanismos legales que permiten a las partes impugnar aspectos

sustanciales o formales del proceso judicial antes de entrar en el fondo del litigio. Estas

excepciones actúan como defensas procesales que buscan resolver cuestiones preliminares que

podrían afectar la validez o la admisibilidad de la demanda. También acotamos lo que dice

Guillermo Cabanellas, que nos brinda una definición de excepciones “En Derecho Procesal,

título o motivo que como medio de defensa, contradicción o repulsa, alega el demandado para

excluir, dilatar o enervar la acción o demanda del actor; por ejemplo, el haber sido juzgado el

caso, el estar pagada la deuda, el haber prescrito la acción, el no ser él la persona contra la

cual pretende demandarse, etc.” (Cabanellas de Torres, 2008, pág. 175). Otra definición clara es

la de (Chiovenda G. , 1989) que dice : “La excepción en sentido propio es, pues, un contra

derecho frente a la acción, y, precisamente por esto, un derecho de impugnación, es decir, un

derecho potestativo dirigido a la anulación de la acción” (p.394). Ahora que hemos establecido

que son de manera general que son las excepciones previas, hay que determinar cuáles son.
3

2. ¿Cuáles son las excepciones previas previstas en el COGEP?

En el art. 153 del COGEP es establece que son las siguientes: “Solo se podrán plantear

como excepciones previas las siguientes:

1. Incompetencia de la o del juzgador.

2. La incapacidad o falta de personería de la parte actora o su representante.

3. Falta de legitimación en la causa o incompleta conformación de litis consorcio.

4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o

indebida acumulación de pretensiones.

5. Litispendencia.

6. Prescripción.

7. Caducidad.

8. Cosa juzgada.

9. Transacción.

10. Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación”

3. Clasificación de las excepciones previas

Ahora bien las excepciones previas a manera doctrinaria se las suele dividir en

subsanable y no subsanable. Las Excepciones Previas Subsanables: Son aquellas en las que las

deficiencias que han motivado su presentación pueden ser corregidas o subsanadas. Por lo

general, estas deficiencias están relacionadas con aspectos formales o procedimentales, como la
4

falta de algún documento o requisito específico. La parte que presenta la excepción subsanable

tiene la oportunidad de corregir las deficiencias antes de que el juez tome una decisión definitiva.

Mientras que Las Excepciones Previas No Subsanables: Son aquellas en las que las deficiencias

no pueden ser corregidas. Una vez presentada la excepción y evaluada por el juez, si se

determina que la excepción cumple con los requisitos legales o que la deficiencia es de tal

naturaleza que no puede ser remediada sin alterar la esencia de la excepción, se considera no

subsanable. Este tipo de excepciones a menudo involucra deficiencias sustanciales que afectan la

validez misma de la excepción y que no pueden ser corregidas sin cambiar fundamentalmente el

argumento presentado. Sin embargo el autor del sitio web la Zona Legal establece como se

encuentran divididas de la siguiente manera:

Excepciones previas no subsanables:

 Incompetencia de la o del juzgador

 Falta de legitimación en la causa

 Transacción

 Cosa Juzgada

 Litispendencia

 Prescripción

 Caducidad

Excepciones previas subsanables:

 Incapacidad de la parte actora o de su representante

 Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o

indebida acumulación de pretensiones.


5

 Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación.

4. ¿En qué consiste cada una de las excepciones previas?

Ahora bien considero importante revisar en que consiste cada una de las excepciones

previas establecidas en el art.153 del COGEP. Por ejemplo: La excepción previa de

incompetencia de la o del juzgador es un argumento presentado por la parte demandada en un

proceso judicial, con el propósito de impugnar la competencia del tribunal que está conociendo

del caso. En esencia, esta excepción se basa en la alegación de que el juzgador no tiene la

jurisdicción adecuada para conocer y resolver la controversia planteada en el litigio. En relación

con lo expuesto para el tratadista Dr. Fernando Albán escobar en su obra Estudio Sintético del

Código Orgánico General de procesos –COGEP- tomo I, menciona acerca de la excepción de

incompetencia y cita al tratadista Couture manifestando “Por oposición a competencia, dícese de la

situación en que se halla un magistrado respecto de aquellos asuntos cuyo conocimiento ha sido

confiado por la ley a otros jueces. Idoneidad, falta de aptitud para el desempeño de una actividad o

función” (Albán Escobar, 2016, pág. 57). La incapacidad o falta de personería de la parte actora

o su representante tiene como base la alegación de que la parte demandante (actora) o su

representante carece de la capacidad legal o la facultad adecuada para actuar en el proceso. En

acotación a lo presentado Según Guillermo Cabanellas en el Diccionario Jurídico Elemental

manifiesta que es actor los siguiente: “Quien asume la iniciativa procesal: el que ejercita una

acción. Sinónimo de demandante; ósea, el que en juicio formula una petición o interpone una

demanda” (Cabanellas de Torres, 2008, pág. 22). La Falta de legitimación en la causa o

incompleta conformación de litis consorcio se basa en la alegación de que la parte demandante

carece de la legitimación adecuada para actuar en el proceso o que el litis consorcio (pluralidad

de partes en una causa) está incompleto. El Error en la forma de proponer la demanda,


6

inadecuación del procedimiento o indebida acumulación de pretensiones se basa en la alegación

de que la demanda presentada por la parte actora tiene errores formales, que se ha utilizado un

procedimiento inadecuado o que las pretensiones han sido acumuladas de manera indebida. La

litispendencia se basa en la existencia de otro proceso previo entre las mismas partes, con el

mismo objeto y causa de acción, que aún no ha llegado a una resolución definitiva. La excepción

previa de prescripción se basa en la alegación de que la acción legal o la pretensión presentada

en la demanda ya no es válida porque ha transcurrido el tiempo legalmente establecido para

ejercer ese derecho. A diferencia de la prescripción, la caducidad está vinculada a la pérdida de

la capacidad para llevar a cabo ciertos actos procesales o procedimentales después de un plazo

determinado. La excepción de cosa juzgada se basa en el argumento de que la materia objeto del

nuevo litigio ya ha sido decidida en un proceso judicial anterior, y por lo tanto, la cuestión no

debe volver a ser litigada. La transacción es un acuerdo entre partes en conflicto para poner fin a

una disputa o controversia existente o prevenir su ocurrencia en el futuro, por lo tanto si se

plantea se daría por concluido el proceso debido a que el tema en conflicto ya se había transado.

La Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación se refiere a una

defensa que alega que entre las partes involucradas ya existe un acuerdo que establece que las

disputas deben resolverse mediante arbitraje o mediación en lugar de a través de un proceso

judicial ordinario.

Discusión :

El tema que vengo a discutir es la posibilidad que podría exista algún tipo abuso o

dilatación del proceso, ya que las excepciones previas le ofrecen a la parte demandada la

oportunidad de plantear defensas antes de abordar el fondo de la controversia, por lo que también

puede llevar a estrategias procesales donde las partes las utilicen de manera estratégica para
7

retrasar el proceso. Además puede existir el riesgo de que las excepciones previas sean abusadas

con el propósito de dilatar el proceso judicial. Esto puede ocurrir cuando una parte presenta

excepciones sin justificación sólida o con la intención de ganar tiempo y crear complicaciones

innecesarias. Por lo tanto es necesario que la normativa legal y la actuación diligente de los

jueces sean esenciales para prevenir y abordar situaciones de abuso en el uso de estas

herramientas procesales.

Conclusión:

Para finalizar, el tema de las excepciones previas previstas COGEP se abordan aspectos

cruciales de la administración de justicia y la eficiencia procesal. Estas excepciones, concebidas

como herramientas procesales para resolver cuestiones preliminares antes de entrar en el fondo

de la controversia, desempeñan un papel fundamental en la agilización de los procedimientos

judiciales.

Bibliografía:

CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, (2023)

Autor XX. Zona Legal. CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS. Excepciones

previas.

Albán Escobar, F. P. (2016). Estudio Sintético del Código Orgánico General de Procesos

-COGEP-. Quito: Ediciones Opción.

Cabanellas de Torres, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Editorial

Heliasta.
8

Chiovenda, G. (1989). Instituciones de Derecho Procesal Civil Tomo I (Vol. III). México:

ECD.

También podría gustarte