Instituto Tecnológico de Estudios Superiores
de Monterrey
Memoria de Cálculo del Diseño
Estructural
Proyecto: Edificio de 18 niveles
Ubicación: Campeche, Campeche
Autores:
Diego Omar Martı́nez Martı́nez - A00830876
Ana Karime Luna Hernández - A01284563
18 de Junio de 2023
Índice
1. Antecedentes 3
2. Geométrico 4
3. Sistemas estructurales 6
3.1. Cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. Losas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3. Columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4. Materiales y especificaciones 7
4.1. Recomendaciones y códigos de análisis de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5. Análisis de cargas 8
5.1. Cargas gravitacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.1.1. Cargas Muertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.1.2. Cargas Vivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.2. Sismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.3. Cargas de viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.3.1. Clasificación de las estructuras según su importancia . . . . . . . . . . 11
5.3.2. Clasificación de las estructuras según su respuesta ante la acción del viento 11
5.3.3. Velocidad regional del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.4. Combinaciones de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.4.1. Combinaciones LRFD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.4.2. Combinaciones de servicio y/o ASD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6. Estudios preliminares de suelo 14
6.1. Capacidad de carga de zapatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.2. Capacidad de carga admisible de pilas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
7. Sistemas Estructurales 15
7.1. Ingenierı́a de Valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.2. Losas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.3. Muros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.4. Columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.5. Cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1
8. Análisis Estructural 16
8.1. Modelación Estructural Computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
8.2. Estado Limite de Servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
8.2.1. Deflexiones en vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
8.2.2. Distorsiones de entrepiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
9. Diseño estructural 18
9.1. Losas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
9.2. Columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
9.3. Cimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Índice de figuras
1. Ubicación de edificio de usos mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Ubicación de edificio de usos mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3. Ubicación de edificio de usos mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4. Cargas muertas consideradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5. Espectro de diseño transparente regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
6. Importancia de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7. Respuesta de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
8. Mapa de isotacas para velocidades regionales con periodo de retorno de 50 años. 12
9. Capacidad de carga de zapatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
10. Capacidad de carga admisible de pilas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
11. Modelo Analı́tico RAM ELEMENTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Índice de cuadros
1. Asignación de sitio por equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Información sı́smica de PRODISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3. Información básica de terreno para diseño por viento . . . . . . . . . . . . . . 13
2
1. Antecedentes
Una de las mayores áreas de crecimiento en la industria de la construcción debido a la
progresión de distintos sectores ha sido la de edificios de uso mixto, estos son aquellos que
combinan diferentes funciones o usos en un solo edificio. En lugar de dedicarse exclusivamente
a una actividad o uso especı́fico, como viviendas, oficinas o comercios, estos edificios están
diseñados para albergar múltiples funciones en diferentes pisos o secciones.
Para este reto se nos instruye diseñar un edificio de concreto con uso mixto, el cual con-
tará con los primeros 5 pisos de oficinas y los 13 siguientes consistirı́an de departamentos, este
edificio se construirá en la ciudad de Campeche y el diseño será basado en los reglamentos y
códigos locales, nacionales e internacionales competentes.
Cuadro 1: Asignación de sitio por equipo
Sitio de proyecto
Equipo Sitio Coordenadas Datos sı́smicos (Prodisis)
10 Campeche, Campeche -90.286 O 19.6619 N ar0 = 32.52 cm/s²
Figura 1: Ubicación de edificio de usos mixtos
3
2. Geométrico
El proyecto tiene una estructuración muy simple, cuenta con una base de 18 metros de
ancho y 32 metros de largo que se extiende a lo largo de 17 niveles más, el edificio es sostenido
por 3 columnas en los claros interiores y 12 columnas que van en los exteriores, cuenta con 2
cubos de escaleras en los extremos opuestos y sus pisos son de 3.6 metros de alto, exceptuando
el primero que tiene una altura de 4.6 metros, teniendo una altura total del edificio de 65.8
metros.
Figura 2: Ubicación de edificio de usos mixtos
4
Figura 3: Ubicación de edificio de usos mixtos
5
3. Sistemas estructurales
3.1. Cimentación
Se planeó proponer un sistema de cimentación de acuerdo con las recomendaciones de la
mecánica de suelos y de acuerdo con esto utilizar la más funcional, rápida y económica, como
propuesta inicial se tiene considerado el uso de pilas de fuste recto que se desarrollarán en 10
y 12 metros de longitud respecto al terreno actual.
3.2. Losas
Tras un primer análisis y evaluación de las diferentes opciones disponibles, hemos decidido
utilizar losas de concreto aligeradas mediante poliestireno o casetones con medidas estándar de
50 cm x 50 cm para la propuesta de losa del edificio. Esta elección se basa en varias ventajas
y consideraciones técnicas que nos han llevado a tomar esta decisión. Esta decisión se verá
reflejada en la geometrı́a de nuestro modelo analı́tico en RAM Elements.
3.3. Columnas
Las columnas serán elementos que varı́en de acuerdo a su localización tanto viene siendo
ejes interiores como exteriores y de su localización en piso, debido que a medida que sube el
edificio las cargas se vuelven menores y por lo tanto para optimización se van reduciendo la
sección de las columnas que soporta los pesos gravitacionales.
6
4. Materiales y especificaciones
La propuesta de material inicial es concreto reforzado con una resistencia a la compresión
de 250 kg/cm2. Dentro de las especificaciones generales para un concreto reforzado f´c 250 se
encuentran las siguientes:
Refuerzo: La principal caracterı́stica del concreto reforzado es el uso de acero embebido
en el concreto para mejorar la flexión.
Diseño de mezcla: Para llega a la resistencia propuesta se debe realizar una mezcla ade-
cuada, en donde hay que determinar las proporciones adecuadas de cemento, agregados,
agua y de ser necesario aditivo.
Resistencia a la compresión: El concreto debe cumplir con la resistencia caracterı́stica
a la compresión de 250 kg/cm2 a los 28 dı́as de curado.
Por otro lado, se hace especificación del uso de recubrimientos, acabados y materiales a
utilizar tanto en los primeros niveles de oficinas como en los posteriores con uso habitacional.
Es necesario mencionar que los materiales y sus especificaciones pueden variar de acuerdo a
las normas del estado de Campeche.
4.1. Recomendaciones y códigos de análisis de diseño
Los códigos, reglamentos y recomendaciones utilizadas para el análisis de cargas, la revisión
de servicio y el diseño estructural de los elementos son:
Concreto estructural. Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI 318).
Acero estructural. Especificación para acero estructural de edificios (ANSI/AISC 360)
Combinaciones de carga: Cargas mı́nimas de diseño para edificaciones y otras estructuras
(ASCE/SEI 7).
Análisis de cargas: Normas técnicas complementarias sobre criterios y acciones para el
diseño estructural de edificaciones (NTC-CDMX)
Análisis sı́smico: Manual de obras civiles – diseño por sismo CFE
Análisis sı́smico: Manual de obras civiles – diseño por viento CFE
7
5. Análisis de cargas
Durante el análisis de cargas en un edificio, consideramos tres tipos de cargas: las muertas,
las vivas y las de viento y sismo en las direcciones horizontales X y Z. Estas cargas nos permiten
evaluar la resistencia y estabilidad de la estructura.
Las cargas muertas son aquellas que provienen del propio peso de los elementos estructu-
rales del edificio. Las cargas vivas, por otro lado, son generadas por la ocupación humana y las
actividades que se llevan a cabo dentro del edificio. Por último, las cargas de viento y sismo se
deben a la acción del viento y a los movimientos sı́smicos respectivamente.
Durante el análisis, determinamos la magnitud y distribución de estas cargas en cada parte
de la estructura. Esto nos permite calcular las fuerzas y momentos internos, que a su vez nos
ayudan a dimensionar adecuadamente los elementos estructurales para garantizar su capacidad
de resistir las cargas aplicadas sin exceder sus lı́mites.
5.1. Cargas gravitacionales
Las cargas gravitacionales en un edificio incluyen las cargas muertas y las cargas vivas.
Estas cargas son producidas por la gravedad y actúan hacia abajo, ejerciendo una fuerza sobre
la estructura del edificio. Las cargas se presentan a continuación:
5.1.1. Cargas Muertas
Las cargas muertas son las cargas permanentes que se generan debido al peso propio de
los elementos constructivos del edificio, como muros, columnas, vigas, losas, techos, pisos,
escaleras, entre otros. Estas cargas no varı́an con el tiempo y son constantes.
Peso Propio - Calculado durante el análisis estructural en la simulación por las propie-
dades geométricas del edificio
Cargas Colaterales - Las cargas colaterales se refieren a aquellas que forman parte de los
materiales de los que está hecho la zona que recae sobre la losa, esta va a depender de
la utilización que se le va a dar, por lo que se tendrán valores diferentes para plantas
departamentales como de oficina, a continuación se enlistan aquellas que usamos para
ambos, y se presenta una tabla de uso.
• Muros Divisorios
• Plafón
8
• Sistema HVAC
• Instalaciones
• Tabiquerı́a
• Acabados
• Azulejos
• Electrodomésticos
• Muebles
Figura 4: Cargas muertas consideradas
5.1.2. Cargas Vivas
Las cargas vivas son las cargas temporales que se generan debido a la ocupación humana
y las actividades que se desarrollan en el edificio. Estas cargas pueden incluir el peso de las
personas, los muebles, los equipos, los materiales almacenados y cualquier otra carga móvil
que se aplique sobre la estructura. Las utilizadas fueron de acuerdo a las Normas Técnicas
Complementarias de la Ciudad de México, esto debido a que Campeche no tiene como tal un
reglamento que especificara las cargas a tomar en cuenta.
Oficinas - 250 kg/m²
Departamentos - 190 kg/m²
Azotea con pendiente no mayor a 5 % - 100 kg/m²
9
5.2. Sismo
Campeche se encuentra en una región de baja actividad sı́smica en comparación con otras
áreas de México. Sin embargo, es importante tener en cuenta que todas las ubicaciones están
sujetas a algún nivel de riesgo sı́smico. Para nuestros cálculos es importante basarnos en el
Manual de Diseño por Sismo de Comisión Federal de Electricidad del 2015 (CFE-2015). El
coeficiente sı́smico fue obtenido con la ayuda de la herramienta de PRODISIS confirmándonos
que no nos encontramos en una zona sı́smica.
Cuadro 2: Información sı́smica de PRODISIS
Información de terreno
Tipo de estructuración Estructuras industriales
Periodo de retorno Tr 50 años
Terreno Tipo I
Ductilidad Q 1.5
Sobre resistencia Ro 2.0
Redundancia ρ 1
Figura 5: Espectro de diseño transparente regional
10
5.3. Cargas de viento
Las cargas de viento fueron calculadas utilizando el procedimiento de presiones dinámica
bases del manual de obras civiles – diseño por viento de CFE por medio de la herramienta
excel Se aplicaron los siguientes parámetros
5.3.1. Clasificación de las estructuras según su importancia
Para los cálculos de sismo es importante tener distintos parámetros que son requeridos
para obtener valores dependiendo de las caracterı́sticas del edificio. Para la clasificación de la
importancia se toma en cuenta el Manual de la CFE, siendo que este nos indica que tiene un
grado de importancia rango B.
Figura 6: Importancia de la estructura
5.3.2. Clasificación de las estructuras según su respuesta ante la acción del viento
En el caso de la clasificación según la respuesta del edificio se tiene que su valor es de 1 por
dos motivos. El primero de ellos estan en las caracterı́sticas que el mismo manual menciona, y
es que nos dice que dentro de este rango se encuentran los edificios de departamentos y oficinas,
y el segundo motivo es por su radio de esbeltez requerido para ser aceptado como estructurado
de tipo 1.
11
Figura 7: Respuesta de la estructura
5.3.3. Velocidad regional del viento
Para obtener la velocidad regional del viento debemos especificar un periodo de retorno
puesto que existen distintas posibilidades, entre ellas de 200 años, 100 años, 50 años, 25 años,
etc. En la que nosotros nos vamos a basar para realizar los cálculos es la de 50 años, esto debido
a sugerencia del profesor y evaluación propia.
Figura 8: Mapa de isotacas para velocidades regionales con periodo de retorno de 50 años.
12
Es ası́ como adquirimos la información del terreno necesaria para realizar los cálculos de
viento y poder obtener una presión dinámica de la base, siendo que estas van a ir cambiando
por nivel respecto a la altura del edificio.
Cuadro 3: Información básica de terreno para diseño por viento
Información de terreno
Altura sobre nivel del mar 10 m
Temperatura mı́nima media anual 18 C
Clasificación por importancia Tipo B
Clasificación por respuesta Tipo 1
Categorı́a del terreno Tipo 2
Factor de topografı́a 0.9
Velocidad regional 20 km/h
Velocidad de diseño 23.92 km/h
Periodo de retorno 50
Factor de exposición 1
Presión dinámica de la base 52.80 kg/m2
5.4. Combinaciones de cargas
Las combinaciones de carga se aplican con el fin de contemplar la incertidumbre entre
la presencia de cargas simultáneas durante cualquier etapa de desempeño de la estructura y
esta consideran para las revisiones de servicio condiciones de carga no factorizadas y para las
condiciones de resistencia una factorización que amplifica la solicitud de los elementos. Estas
combinaciones de carga se basan en las propuestas y recomendadas por la ASCE y contemplan
todas las acciones presentes en la estructura que se está revisando en este dictamen
5.4.1. Combinaciones LRFD
5.4.2. Combinaciones de servicio y/o ASD
13
6. Estudios preliminares de suelo
6.1. Capacidad de carga de zapatas
En los trabajos análisis efectuados se ratifica que las cimentaciones se podrán resolver con
zapatas, con capacidad de carga admisible (ver tabla) a 1m de profundidad; o con pilas de
fuste recto con 10.0 o 12.0 m de longitud, respecto al nivel de terreno natural, cuyos valores
superan a los recomendados en el estudio previo.
Figura 9: Capacidad de carga de zapatas
6.2. Capacidad de carga admisible de pilas
La capacidad a tensión se desarrollará por fricción lateral en el fuste de la pila dividida por
un factor de dimensionamiento de 1.7, más el peso propio del elemento cuyo valor igualmente
se incluye en la Tabla.
Figura 10: Capacidad de carga admisible de pilas
14
7. Sistemas Estructurales
una explicación puntual de los sistemas estructurales que se seleccionaron en este proyecto,
aquı́ se incluyen las razones (ingenierı́a de valor), además contiene una descripción general de
losas, muros, columnas, cimentación, etc.
7.1. Ingenierı́a de Valor
7.2. Losas
7.3. Muros
7.4. Columnas
7.5. Cimentación
15
8. Análisis Estructural
Se realizó el desarrollo del análisis estructural utilizando el software RAM ELEMENTS.
Este programa cuenta con herramientas para resolver las deformaciones causadas por las car-
gas, ası́ como para determinar los esfuerzos y elementos mecánicos presentes en la estructura.
Además, incluye el Método del Elemento Finito para el análisis de placas, utilizado en los
modelos para analizar losas y muros.
8.1. Modelación Estructural Computacional
El análisis comenzó insertando las geometrı́as del proyecto estructural en un modelo tridi-
mensional en un entorno virtual. Luego se agregaron los perfiles, dimensiones y propiedades
de los materiales de los elementos estructurales que debı́an ser revisados.
Figura 11: Modelo Analı́tico RAM ELEMENTS
8.2. Estado Limite de Servicio
El objetivo principal del análisis estructural es examinar las deformaciones y desplazamien-
tos máximos permitidos según las recomendaciones y regulaciones para su control. Restringir
estas deformaciones contribuye al cumplimiento de los requisitos de servicio de la estructura,
asegurando que sus ocupantes cuenten con un nivel adecuado de seguridad al limitar las de-
formaciones visibles y/o vibraciones.
16
El control de las deformaciones de los elementos se realiza mediante lı́mites establecidos en
los códigos de construcción. En este caso, se utilizan las Normas Técnicas Colombianas de
Diseño y Construcción en concreto estructural y estructuras en acero, donde en el apartado de
estados lı́mites de servicio se establece que...
8.2.1. Deflexiones en vigas
8.2.2. Distorsiones de entrepiso
17
9. Diseño estructural
9.1. Losas
9.2. Columnas
9.3. Cimentación
18