0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas8 páginas

SOLUCIONARIO

Los textos presentan diferentes técnicas narrativas contemporáneas como fluir de la conciencia, monólogo interior, flashback y focalización. Se analizan los estilos narrativos, puntos de vista y otras características de los fragmentos.

Cargado por

jonem43812
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas8 páginas

SOLUCIONARIO

Los textos presentan diferentes técnicas narrativas contemporáneas como fluir de la conciencia, monólogo interior, flashback y focalización. Se analizan los estilos narrativos, puntos de vista y otras características de los fragmentos.

Cargado por

jonem43812
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

SOLUCIONARIO

TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS


NM4 2024
.
Objetivo: Aplicar conceptos relacionados con las técnicas narrativas contemporáneas a
través de la lectura comprensiva y el desarrollo de ejercicios

I.- Lea detenidamente cada uno de los textos y luego responda a las preguntas
presentadas marcando la alternativa correcta

“... la cara en tierra, confortablemente acostado en ella, podía incluso mirar


mejor, sí, así era, puesto que ya había vomitado todo, enteramente, hasta
podía mirar sin cansarse ni equivocarse, algunas gotitas de sudor le corrían por
la frente, ahora había más botas junto a él, eran muchas, parecían exageradas,
una cantidad de pares, no podía contarlas, no quería contarlas, eran, por lo
menos, tantas como las que tenía aquella noche en el taller, alineadas,
elegantemente en la ventana, reflejándose en los vidrios, y llegó el primer
caballo, golpeando y llamando con el hocico, el primer par cayó al suelo, él se
puso de pie, agarró la lezna, sopló la lámpara y esperó en la oscuridad”.

1) ¿Qué técnica narrativa contemporánea aparece subrayada en el


texto anterior?

A) Fluir de la conciencia.
B) Racconto.
C) Directa.
D) Flashback.
E) Montaje

2) ¿Qué técnica narrativa contemporánea aplica el narrador en el


siguiente texto?

“A las cuatro y media comencé a temer que no vendría, pero me dije que
no, eran temores infundados, pura paranoia. ¿Por qué no iba a venir?
Después de todo, ella no podía haber sido más amable por teléfono, más
asequible en persona, más propicia en el tono de su voz y aun en la amplia
sonrisa acogedora cuando nos encontramos de nuevo, después que
presenté mis cartas credenciales. (Esta metáfora sí iba a mostrar ironía
dentro de un rato.) Pero eran las cinco de la tarde y ella no había venido.”

A) Racconto.
B) Flash forward.
C) Corriente de la conciencia.
D) Monólogo interior.
2

E) Flash back.

3) ¿Qué tipo de narrador se encuentra en el siguiente fragmento?

"Llegó al final. Sólo el puro cielo, cenizo, medio quemado por la nublazón de
la noche. La tierra se había caído para el otro lado. Miró la casa de enfrente
de él, de la que salía el último humo del rescoldo"

A) Narrador testigo.
B) Narrador de conocimiento relativo.
C) Narrador protagonista.
D) Narrador omnisciente.
E) Narrador personaje

“Ahora, inmovilizado dentro de aquel Range Rover, Silas sentía que,


definitivamente, le había fallado a El Maestro y al obispo. No podía siquiera
ponerse en contacto con ellos para contarles el desgraciado giro que habían
dado los acontecimientos. “¡Mis captores tienen la clave en su poder!
¿Conseguirán el Grial antes que nosotros?” En medio de aquella opresiva
oscuridad, Silas empezó a rezar, dejando que el dolor que le recorría el
cuerpo alimentara sus súplicas.
“Un milagro, señor. Haz un milagro”.
Silas no podía saber que, en pocas horas, ese milagro le iba a ser
concedido.”
Dan Brown. El código da Vinci

4) ¿Qué técnica narrativa se aprecia en la última línea del fragmento


anterior?

A) monólogo interior.
B) flash – forward.
C) fluir de conciencia.
D) flash – back.
E) Montaje objetivo.

5) ¿Qué técnica narrativa se emplea en el siguiente fragmento?

"Así paso horas: de cuatro, de tres y dos, y más tarde palíndromos. Los
fáciles, salta Lenin el Atlas; amigo, no gima; los más difíciles y hermosos,
átale, demoníaco Caín, o me delata; Anás usó tu auto, Susana. O los
preciosos anagramas: Salvador Dalí, Avida Dollars; Alina Reyes es la reina
y... Tan hermosa, éste, porque abre un camino, porque no concluye.
Porque la reina y... No, horrible. Horrible porque abre camino a ésta que no
es la reina y que otra vez odio de noche..."

A) Racconto.
B) Estilo directo.
C) Monólogo interior
D) Corriente de la conciencia.
E) Estilo indirecto.
3

“Tenemos un defecto: nos falta originalidad. Casi todo lo que decidimos


hacer está inspirado –digamos francamente, copiado– de modelos célebres.
Si alguna novedad aportamos es siempre inevitable: los anacronismos o las
sorpresas, los escándalos. Mi tío el mayor dice que somos como las copias
en papel carbónico, idénticas al original salvo que otro color, otro papel,
otra finalidad”.

6) ¿A qué estilo narrativo corresponde el enunciado subrayado del


fragmento?
A) Directo.
B) Indirecto libre.
C) Formal.
D) Informal.
E) Indirecto.

"En los bolsillos de su ropa se encontraron las siguientes especies: un escapulario


del Carmen, una medalla chica, un devocionario, un naipe chileno con pez castilla y
jabón, dos pañuelos chicos, uno de color rosado y otro violeta, un portahojas
"Gillete" y dos hojas para afeitarse, una peineta, un espejo chico, un cortaplumas
de concha de perla, una caja de fósforos, un cordel y una caja de pomada para
limpiar la carabina..."

7) ¿Cuál es la focalización presente en el texto anterior?

A) Externa.
B) Interna.
C) Cero.
D) Omnipresente.
E) Indirecta.

"Él me explicó que la profesión que tenía no era de su agrado, que él era
uno de los que asumían, en nombre del mundo la obligación de ir
golpeando las cabezas, los pulmones, los estómagos de aquellos que
transgredían, según el mundo, las leyes, los reglamentos..."

8) El estilo narrativo del fragmento anterior es:

A) Directo.
B) Interno.
C) Indirecto.
D) Indirecto libre.
E) Dramático.

“La llegada de Agustín y algunos buenos negocios habían predispuesto el ánimo de don
Dámaso hacia la benevolencia con que hemos visto acoger a Martín Rivas y hospedarle
en su casa. Estas circunstancias le habían hecho también olvidar su constante
preocupación de la higiene, con la que pretendía conservar su salud, y entregarse con
entera libertad de espíritu a las ideas de política que, bajo la forma de un vehemente
deseo de ocupar un lugar en el Senado, inflamaban el patriotismo de este capitalista.”
(Alberto Blest Gana, Martín Rivas)

9.- La focalización utilizada en el fragmento anterior es


A) Focalización cero.
B) Focalización interna.
C) Focalización externa
D) Focalización indirecta
4

E) Ninguna
“Álamo, el subdelegado, estrechó la mano de Guillermo:
– Confía en nosotros, muchacho –le dijo–. No volveremos sin traerte la
promesa del viejo
Parra. Elisa será tu esposa en septiembre. Puedes contar con el
subdelegado Álamo. ¿Te queda algo de ese pisco que nos diste?
– Sí, sí, algo me queda –dijo Guillermo–. Pero preferiría que no bebieran
tanto.”

10) En el texto anterior se presenta un estilo:

A) Indirecto.
B) Directo.
C) Indirecto libre.
D) Monológico.
E) De flujo de la conciencia.

“Todo esto comenzó, señor mío, hará unos seis meses, aquella mañana en que
el cartero trajo un sobre rosa con un detestable perfume a violetas. O quizá no,
quizá será mejor que diga que empezó hace doce años, cuando vino a vivir a
mi honrada casa un nuevo huésped que confesó ser pintor y estar solo en el
mundo.”

11) En el texto anterior, el narrador se manifiesta:

I. Apelando a un lector ficticio.


II. Como narrador testigo.
III. Como narrador de focalización cero.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) II y III.

“La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro
coleópteros de petos dorados y alas de pedrería, caminando sobre un rayo de
Sol, se coló por la ventana de una buhardilla donde estaban cuatro hombres
flacos, barbudos e impertinentes, lamentándose como unos desdichados…
Los cuatro hombres se quejaban. A uno le había tocado en suerte una cantera,
al otro el iris, al otro el ritmo, al otro el cielo azul. La reina Mab oyó sus
palabras…”

12) El punto de vista, o focalización, del narrador del texto anterior


corresponde es

A) Cero.
B) Externa.
C) Interna.
D) Fija.
E) Múltiple
5

“... Lo llevaron a la sala de radio, y veinte minutos después, con la placa


todavía húmeda puesta sobre el pecho como una lápida negra, pasó a la sala
de operaciones. Alguien de blanco, alto y delgado, se le acercó y se puso a
mirar la radiografía. Manos de mujer le acomodaban la cabeza, sintió que lo
pasaban de una camilla a otra. El hombre de blanco se le acercó otra vez,
sonriendo, con algo que le brillaba en la mano derecha. Le palmeó la mejilla e
hizo una seña a alguien parado atrás. Como sueño era curioso porque estaba
lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a pantano, ya que a la
izquierda de la calzada empezaban los terrenos pantanosos de donde no volvía
nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura
como la noche en que se movía huyendo de los aztecas...”

13) ¿Qué técnica narrativa se puede apreciar en el fragmento anterior?

A) Monólogo interior
B) Soliloquio
C) Fluir de conciencia
D) Flash – back
E) Montaje

“Cuando, derribada la cerca de caballazos, el hacendado y su gente se


acercaron al rancho, el indígena y su familia formaban un apretado haz en el
hueco de la puerta. De pie en el umbral, con el fiero rostro lívido de coraje,
Quilapán los miró avanzar sin despegar los labios.
Los jinetes se detuvieron formados en semicírculo, dejando al centro a don
Cosme, quien, haciendo adelantar unos pasos al hermoso tordillo, dijo a su
mayordomo:
– Lea usted, José.
El viejo servidor, aquietando su brioso caballo con un sonoro ¡chist!, sacó de
debajo de la manta un papel cuidadosamente doblado y, desplegándolo, leyó
con voz gangosa y torpe una escritura de compraventa.
Mientras el campesino leía, don Cosme saboreaba con íntima fruición su
venganza, y murmuraba entre dientes, sin apartar la vista del sañudo rostro
que tenía adelante:
– ¡Al fin me las paga todas, canalla!”

14) El tipo de narrador del texto anterior es:

A) Omnisciente.
B) Testigo.
C) Protagonista.
D) Personaje.
E) De conocimiento parcial.

15) El estilo narrativo presente en los enunciados subrayados del texto


anterior es:

A) Indirecto libre.
B) Directo.
C) Indirecto.
D) Libre.
E) Impresionista.
6

16.- Con relación a la novela contemporánea, ¿Cuál de las siguientes


características es FALSA?

A) Alteración de la sintaxis y de la puntuación.


B) Concepción de un lector activo que recrea el mensaje a su manera.
C) Uso de técnicas narrativas, como el monólogo interior.
D) Uso de múltiples voces narrativas.
E) Tratamiento solemne y elevado de los temas y personajes.

17.- El descenso a los estratos más profundos de la conciencia en la


narrativa contemporánea se expresa mediante.

A) La descripción científica a través de la cual se explicita la decadencia del ser


humano.
B) La narración que utiliza el monólogo interior y corriente de la conciencia,
recurriendo a enumeraciones caóticas.
C) La argumentación en función del análisis psicoanalítico del sujeto que vive
una crisis constante.
D) La narración de situaciones en las que se pone a prueba al sujeto que vive
entre la conciencia y la inconsciencia.
E) El intercambio dialógico entre sujetos que vivían en la marginalidad
permitiendo la presencia de un narrador unívoco que contextualiza la situación.

“Contraigo los músculos de la cara, abro el ojo derecho y lo veo reflejado en las
incrustaciones de vidrio de una bolsa de mujer. Soy esto. Soy esto. Soy este
viejo con las facciones partidas por los cuadros desiguales del vidrio. Soy este
ojo. Soy este ojo. Soy este ojo surcado por las raíces de una cólera acumulada,
vieja, olvidada, siempre actual.”
(Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz)

18) ¿Qué técnica narrativa se puede apreciar en el fragmento anterior?

A) Corriente de la conciencia.
B) Monólogo interior.
C) Racconto.
D) Flash–back.
E) Flash–forward.

“– Hay que dar de comer a esos hambrientos, Pantoja –lo mira solemne a los
ojos el Tigre Collazos–. Ahí entra usted, ahí es donde va a aplicar su cerebro
organizador.
- ¿Por qué te quedas todo atontado y calladito, Panta? –guarda el pasaje en su
cartera y pregunta ¿por dónde la salida al avión? Pochita–. Tendremos un gran
río, podremos bañarnos, hacer paseos a las tribus. Anímate, zonzo.”
(Mario Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras)

19) ¿Qué técnica narrativa se puede apreciar en el fragmento anterior?

A) Monólogo interior.
B) Corriente de la conciencia.
C) Racconto.
D) Flash–back.
E) Montaje.
7

“Me llamo P.B. Jones y no sé qué hacer, si hablarles de mí ahora mismo, o


esperar e ir intercalando la información en el desarrollo de la historia. También
podría no contarles nada, o muy poco, ya que en este asunto me considero
más un reportero que un participante, pues como participante casi no importo,
pero quizá sea más fácil si empiezo por mí mismo.”
(Truman Capote - Plegarias Aprendidas)

20.- El narrador del fragmento:

A) No forma parte del mundo narrado.


B) Es omnisciente
C) Se presenta como narrador protagonista
D) Se autodefine como narrador testigo
E) Narra en segunda persona.

Indica el estilo narrativo que predomina en los siguientes fragmentos

21.- “El oficial sonríe como un autómata y la lluvia ha impregnado la


habitación de ruidos: los goterones caen como pedradas sobre la calamina del
techo, el viento silba en los resquicios del tabique. ¿Cuándo había tenido el
cabo la última licencia?, ¿el año pasado?
Ah, bueno, ese era otro cantar y el rostro del capitán se crispa.”
(Mario Vargas Llosa, La Casa Verde)

A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo indirecto libre.

22 “Al entrar en el coche, alcanzó a oír cuando el locutor anunciaba que las
tropas habían ocupado la editorial “Quimantú”, y habían procedido a secuestrar
la edición de varias revistas subversivas, tales como “Nosotros los chilenos”,
“Paloma” y “La Quinta Rueda”.
(Antonio Skármeta: Ardiente paciencia)

A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo indirecto libre.

José Claudio le había gritado cosas muy feas, y ella había llorado, desalentada,
torpemente triste, durante horas y horas, es decir, hasta que había encontrado
el hombro de Alberto y se había sentido comprendida y segura. ¿De dónde
extraería Alberto esa capacidad para entender a la gente?
(Los pocillos - Mario Benedetti)

23.- La técnica narrativa predominante en el texto de Benedetti es:

A) Estilo indirecto libre


B) Estilo directo
C) Racconto
D) Estilo indirecto
8

E) Focalización externa
-“Me voy lejos padre, por eso vengo a darle el aviso.
-¿Y pa ónde te vas, si se puede saber?
– Me voy pal norte.
-¿ Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás metido en la merca
de puercos?”
Juan Rulfo, Paso del Norte

24.- En el fragmento anterior, el (los) estilo(s) utilizado(s) por el


narrador es (son)

I. directo.
II. indirecto.
III. indirecto libre.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

“... ese latido que se me abre a codazos; ese vientre en borbollones; ese
corazón que se me suspende... Respiro hondo, serenado, muy serenado;
encontré por fin lo que era tan fácil, mucho más fácil, lo único fácil. No saldré,
aplaudirán, se encenderán las luces y será la confusión bajo las luces... y será
fácil ocultarse tras las cortinas de un palco... creerán los dos que he salido con
el público; creerán que mi cara se les ha perdido entre tantas caras...”

25.- Respecto del espacio representado en la lectura, se puede afirmar


que:

I. Aportan datos que permiten situar el relato en un espacio físico


determinado.
II. Se advierte predominio del espacio sicológico.
III. El relato reproduce una atmósfera de extrema tensión

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

También podría gustarte