0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas303 páginas

Guia Planes Manejo

Cargado por

KEREN HAPUC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas303 páginas

Guia Planes Manejo

Cargado por

KEREN HAPUC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 303

GUIA PARA LA ELABORACIÓN

DE PLANES DE MANEJO PARA


AREAS PROTEGIDAS
EN BOLIVIA

Cooperación Técnica Alemana

Servicio Nacional de
Areas Protegidas
(SERNAP)

Proyecto MAPZA
Junio 2002
PARTE I

GUIA METODOLOGICA

1
En el proceso de formulación de la “Guía para la Elaboración de Planes de Manejo para
Areas Protegidas en Bolivia” participaron los siguientes profesionales:

Coordinación y elaboración

Luís Pabón - SERNAP


José Antonio Peres - Centro de Estudios y Proyectos (CEP)
Jürgen Czerwenka - Proyecto MAPZA (SERNAP/GTZ)

Aportes conceptuales y metodológicos y revisión de los documentos

José Argandoña - SERNAP


Sylvie Bergeron - Consultora CEP
Sergio Eguino - SERNAP
Carlos Espinoza - Proyecto MAPZA
Angel García - Proyecto MAPZA
Daniel Robison - Consultor CEP
Rolf Wachholtz - Proyecto MAPZA

2
CONTENIDO

PARTE I GUIA METODOLÓGICA Pág.

1. Introducción

2. ¿Por qué una guía para la elaboración de planes de manejo para


áreas protegidas?

3. El marco político y conceptual

3.1 Políticas de Desarrollo Sostenible


3.2 Instrumentos de gestión pública para la implementación de
las Políticas de Desarrollo Sostenible
3.3 El concepto de áreas protegidas y su gestión

4. Enfoque y proceso de planificación

4.1 Criterios
4.2 Proceso general de elaboración del plan de manejo
4.3 Conceptos y definiciones específicos para la planificación

5. Elaboración del Plan Estratégico de Gestión

5.1. Etapa de organización del proceso de planificación


5.2. Etapa de diagnóstico y análisis
5.3. Etapa de elaboración del documento de Plan

6. Elaboración y adecuación de los Programas de Gestión

7. Estructura básica del Plan

PARTE II HERRAMIENTAS PARA LA APLICACIÓN DE LA GUIA

- Información de apoyo
- Métodos y ejemplos de aplicación
- Directrices

3
ABREVIACIONES

AP Area protegida

CG Comité de Gestión

DAP Dirección del área protegida

ENP Equipo Núcleo de Planificación

PDD Plan de Desarrollo Distrital

PDM Plan de Desarrollo Municipal

PM Plan de Manejo

PMOT Plan de Ordenamiento Territorial

POA Plan Operativo Anual

RGAP Reglamento General de Areas Protegidas

SERNAP Servicio Nacional de Areas Protegidas

SIG Sistema de Información Geográfica

SISPLAN Sistema Nacional de Planificación

SNAP Sistema Nacional de Areas Protegidas

TCO Tierra Comunitaria de Origen

UNCED United Nations Conference on Enviroment and Development

ZAE Zonificación Agroecológica

ZAE-SE Zonificación Agroecológica – Socioeconómica

ZEA Zona Externa de Amortiguación


1. INTRODUCCIÓN

La presente Guía para la Elaboración de Planes de Manejo para Areas


Protegidas en Bolivia responde a una necesidad del Servicio Nacional de Areas
Protegidas (SERNAP) de orientar y normar la planificación espacial y estratégica
a partir de una unificación de criterios y métodos de planificación. Hasta la
fecha, los planes de manejo formulados para las áreas de importancia nacional
del Sistema Nacional de Areas Protegidas de Bolivia (SNAP) fueron elaborados
basados en diferentes adaptaciones metodológicas de la propuestas de
planificación para parques nacionales de Kenton Miller1. De manera creciente,
se han manifestado en los últimos años diferentes deficiencias, tanto en el
proceso de planificación como en la aplicación concreta de los Planes en el país,
por lo que se ha visto necesario revisar y adecuar conceptos y métodos de
planificación para las áreas protegidas del SNAP. Esta necesidad se ha
acentuado con cambios en la concepción de las políticas para la gestión del
Sistema y las estrategias de su implementación.

La elaboración de la Guía es producto de un amplio proceso de discusión,


proposición y concertación conceptual y metodológica. Este partió, en el marco
de la prioridad otorgado a él por el SERNAP, de una propuesta técnica inicial del
Proyecto Manejo de Areas Protegidas y Zonas de Amortiguación - MAPZA
(SERNAP/Cooperación Técnica Alemana – GTZ)2. A través de una consultoría
realizada por el Centro de Estudios y Proyectos S.R.L. (CEP) se efectuó una
revisión de los aspectos normativos, un análisis de experiencias de planes de
manejo y metodologías tanto a nivel nacional como internacional, entrevistas a
especialistas y representantes de instituciones, además de varios talleres de
discusión interna con funcionarios y técnicos del SERNAP y personal del
Proyecto MAPZA, lo que permitió recoger importantes insumos para la
elaboración de la Guía. El trabajo se realizó en estrecha y permanente
coordinación entre el equipo del SERNAP/GTZ y los consultores del CEP.
Asimismo se ha tratado, a fin de no duplicar esfuerzos, de recuperar
experiencias y propuestas similares y compatibilizar conceptos, criterios y
metodologías con los establecidos en las Normas Básicas del Sistema Nacional
de Planificación (SISPLAN) y las guías relativas a la planificación departamental => 1 A1
y municipal.

Paralelamente, se ha comenzado en el último año a poner en práctica los


conceptos y métodos desarrollados para la Guía en dos áreas protegidas del
SNAP, el Parque Nacional Sajama y el Territorio Indígena (TCO) / Parque
Nacional Isiboro-Sécure, mediante el asesoramiento técnico que brinda el
Proyecto MAPZA a estas dos áreas. Las experiencias concretas adquiridas
hasta el momento en estos dos procesos de planificación territorial y estratégica
permitieron ajustar -en algunos aspectos de manera muy marcada- la Guía.

1
Miller, K 1980. Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en América Latina
2
Proyecto MAPZA (SERNAP-GTZ). Febrero 2000. Hacia una Metodología Integral de Planificación para el
Manejo de Áreas Protegidas y sus Zonas de Amortiguación en Bolivia. Bases para Desarrollar un Proceso de
su Elaboración (Propuesta). La Paz, Bolivia.
1
El documento de la Guía fue concebido esencialmente en dos partes. La
primera (“guía metodológica”) constituye una descripción concisa de los
principales aspectos conceptuales y metodológicos del proceso de planificación,
redactada en una forma sencilla y visualizada a través de numerosos gráficos
para que sea entendible el contenido para los funcionarios y técnicos que se
involucrarían en su implementación. La segunda parte (“herramientas para la
aplicación”) reúne documentos de información de apoyo, directrices, métodos e
instrumentos específicos que requieran los planificadores para poner en práctica
el proceso. En la “guía metodológica” se señalan las referencias
correspondientes a los instrumentos de apoyo en el margen derecho de la
página∗.

Igual que al propio proceso de planificación y sus productos/resultados, se


concibe al presente documento de Guía no como un instrumento estático sino
sujeto a modificaciones y mejoras, según se adquieran experiencias con su
aplicación. Especialmente la parte dos se constituirá en un documento dinámico
que se actualizará parcialmente con cierta frecuencia, en base a los resultados
de aplicación de los instrumentos y en base a otras propuestas metodológicas.
En este sentido, quedan invitados a enriquecer la metodología todos los que
tengan oportunidad de implementarla total o parcialmente o que dispongan de
otras experiencias de planificación en áreas protegidas y la gestión territorial en
general.


Para ubicar fácilmente los diferentes instrumentos en el segundo volumen se ha caracterizado cada referencia
con los números del respectivo acápite y paso (P), las letras A (información de apoyo), M (métodos y
ejemplos de aplicación) y D (directrices) y el orden numérico dentro de esta subdivisión.
2
2. ¿POR QUÉ UNA GUÍA DE ELABORACIÓN PARA
PLANES DE MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS?

Los planes de manejo son importantes instrumentos de gestión para la


conservación de las áreas protegidas (APs). En general, los planes de manejo
constituyen documentos técnicos y normativos que formulan las directrices
generales de conservación, ordenamiento y desarrollo de las áreas .

La normatividad al respecto existente en Bolivia recoge estos elementos en la


Ley 1333 del Medio Ambiente y en el Reglamento General de Áreas Protegidas
(RGAP), donde se establece que las áreas protegidas deben ser administradas
con base en planes de manejo. La formulación, ejecución, seguimiento y => 2 A1
evaluación de la implementación del Plan de Manejo de las Áreas Protegidas es
un mandato establecido en el marco normativo nacional y el Servicio Nacional
de Áreas Protegidas (SERNAP) es el encargado de su cumplimiento como
responsable del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Por lo tanto, la
elaboración y ejecución de planes de manejo de las Áreas Protegidas tiene
carácter obligatorio. Más específicamente el RGAP (art. 2 y 28) define el Plan de
Manejo como : “un instrumento fundamental de planificación y ordenamiento
espacial ..." que:

• define y coadyuva a la gestión y conservación de los recursos del AP;


• contiene directrices, lineamientos y políticas para la administración del área;
• establece modalidades de manejo, asignación de usos y actividades
permitidas;
• contiene instructivos para la protección y desarrollo integral del AP a través
de evaluaciones de los recursos que la contienen, expresada en un
diagnostico que sirva de base para la zonificación y los objetivos de gestión y
estrategia del área.

La metodología de planificación actualmente generalizada en prácticamente


todos los países del continente tiene su origen en la propuesta de K. Miller, que
recoge las experiencias de gestión de los años 70 en algunos países
latinoamericanos habiéndose generado en las últimas dos décadas
modificaciones metodológicas a partir de estos conceptos iniciales en varios
países .

Aún así, la experiencia de gestión de las AP orientada por los planes de manejo
ha demostrado en todos los países una serie de debilidades de éstos en varios
aspectos que se reflejan decisivamente también en su implementación. En
Bolivia fue elaborado un número considerable de planes que nunca lograron su
aprobación o sólo se implementan de manera parcial. En muchos casos, las
iniciativas para la elaboración de los Planes partieron de organismos de
cooperación u ONGs que asumieron su formulación con enfoques diversos y no
coordinados con la institución rectora del sistema en ausencia de una orientación
conceptual y metodológica clara de ésta. A partir de las realidades políticas y
sociales en el país y un concepto cambiante de la gestión de AP que toma en

3
cuenta sobre todo la presencia de poblaciones extensas en ellas (ver acápite
3.3), se ha observado principalmente las siguientes limitaciones 3:

• En aspectos conceptuales de gestión:

- Concentración en lo descriptivo y operativo, con la consecuente falta de


lo estratégico y de la contextualización con políticas y procesos de
desarrollo nacionales
- Poca consideración, en los planteamientos de gestión, de las relaciones
sociales, económicas y culturales de las APs con el entorno
- Escasa o ausente integración espacial con planes de ordenamiento y
desarrollo a nivel regional y local
- Limitación del alcance espacial de planificación al AP en si
- El énfasis de la gestión está en aspectos biológicos, ecológicos, físicos y
culturales; el análisis de los sistemas organizativos y productivos -
existentes en muchas AP - con miras a plantear soluciones de manejo
está muchas veces ausente
- Poco realismo en la formulación de objetivos y programas

• En la concepción de la planificación:

- Planificación es un proceso limitado en tiempo, no un proceso continuo.


- El Plan es un documento estático, fijo en el planteamiento y en la
planificación temporal con lo que tiende a desactualizarse rápidamente.
- El alcance de la participación local muchas veces es marginal o se limita
a consultas sobre un documento final, por lo cual carece de legitimación
y por ende de sostenibilidad social.
- No hay consistencia entre los diagnósticos y los planteamientos de
gestión (es decir la planificación en sí).
- La planificación depende de un grupo de expertos (muchas veces
externos al AP) y, no pude ser asumida por los actores locales

• En aspectos operativos:

- La elaboración de los planes es costosa y conlleva generalmente mucho


tiempo (problemas de la sostenibilidad financiera del proceso). Como
consecuencia, en muchos casos no se han podido realizar planes de
manejo, limitándose a la elaboración de planes operativos (anuales) que
carecen generalmente de orientaciones estratégicas a mas largo plazo.

Los problemas que han surgido a raíz de las deficiencias de los planes han
llevado a los responsables de la administración de los sistemas de APs en
diferentes países a replantear total o parcialmente los métodos de su
planificación. Bolivia no quedó exenta de ello por lo cual el Servicio Nacional de
Áreas Protegidas (SERNAP) consideró -en cumplimiento de su mandato- de alta
prioridad mejorar los métodos para la elaboración, implementación, seguimiento
y evaluación de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas del Sistema y de
sus zonas de amortiguación y ponerlos a disposición de los planificadores y
responsables de gestión de las APs en forma de una guía.

3
Proyecto MAPZA (SERNAP-GTZ). Febrero 2000. Hacia una Metodología Integral de Planificación para el
Manejo de Áreas Protegidas y sus Zonas de Amortiguación en Bolivia. Bases para Desarrollar un Proceso de
su Elaboración (Propuesta). La Paz, Bolivia
4
3. EL MARCO POLÍTICO Y CONCEPTUAL

3.1 POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La metodología elaborada y resumida en la presente guía de “Elaboración de


Planes de Manejo para APs de Bolivia” se enmarca en un contexto nacional
específico en aspectos político administrativos y sociales, caracterizados a
continuación y a partir de los cuales se postularon los principios, enfoques y
criterios para la planificación de AP que deben responder a este contexto.

Las políticas de desarrollo sostenible de los países de la región fueron


formuladas e implementadas inicialmente en base a los planteamientos de la
Cumbre de Río (UNCED 1992) y los principios, programas y convenios
específicos emanados de este evento (Carta de la Tierra, Agenda 21, Convenio
de la Biodiversidad, Tratado sobre Cambio Climático, Declaración de Principios
sobre Bosques y la Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo).

La concepción boliviana del desarrollo sostenible lo define como “un proceso


que interrelaciona todas las actividades de la sociedad, desde las productivas
hasta las culturales, buscando mejorar la calidad de vida de todos los habitantes
mediante un proceso de transformación productiva que utilice racionalmente el
capital humano, natural, físico y financiero, así como el patrimonio institucional y
cultural. Todo ello en un marco de equidad y gobernabilidad y sin que tal proceso
ponga en riesgo ni la capacidad de asimilación de la naturaleza ni la satisfacción
de las necesidades de las generaciones futuras”.4

Con esto, los elementos principales del concepto son5

- el desarrollo productivo integral (dimensión económica)


- el desarrollo social con equidad (dimensión social y cultural)
- la participación ciudadana plena (dimensión política)
- la conservación de la base de recursos naturales y la preservación de la
calidad ambiental (dimensión ambiental)

Las reformas estructurales de tipo político administrativo, puestas en marcha en


la última década a partir de esta concepción de desarrollo sostenible, tienen gran
relevancia para las políticas ambientales y constituyen el fundamento para la
gestión de las áreas protegidas en Bolivia. Entre ellas tenemos:

• La descentralización administrativa que posibilita formular y ejecutar a nivel


de los departamentos programas y proyectos de inversión pública en el área
de la conservación y preservación del medio ambiente creando condiciones
favorables para la generación de procesos orientados a la articulación de la
políticas de conservación con las políticas económicas y sociales en el marco
de la planificación del desarrollo departamental.

4
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1996. Agenda Bolivia 21 - La Paz, Bolivia
5
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 2001. Análisis de la implementación de las estrategias de
desarrollo sostenible en Bolivia. La Paz, Bolivia
5
• La municipalización que instituye al municipio la responsabilidad de
promover y desarrollar el desarrollo humano sostenible dentro del ámbito de
su jurisdicción territorial, en concordancia con los objetivos de desarrollo
departamentales y nacional y asigna, entre otros, al gobierno municipal como
fines preservar y conservar el medio ambiente y los ecosistemas, preservar
el patrimonio paisajístico, promover los valores culturales, históricos, morales
y cívicos de la población y las etnias del municipio, favorecer la integración
social con equidad y en un marco de respeto de la diversidad.

• La participación popular que reconoce y promueve la participación de las


comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales en la vida
jurídica, política y económica del país y asigna facultades a identificar,
priorizar, supervisar, controlar y ejecutar acciones destinadas a mejorar la
calidad de vida de la población, y específicamente con relación a la temática
ambiental, ha convertido a estas organizaciones en actores centrales de los
procesos de conservación, al asignarles el derecho “a participar y promover
acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio ambiente, el
equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible”.

• La reforma educativa que apunta a mejorar la calidad y la eficiencia de la


educación a través de garantizar una sólida y permanente formación de los
recursos humanos acorde a las exigencias de los procesos de cambio que se
desarrollan a nivel mundial y en el país, en un marco acorde a las
necesidades de la comunidad, el desarrollo de las capacidades individuales,
la equidad de género y el respeto a la diversidad étnica y cultural.
Específicamente la reforma educativa incorpora como uno de sus fines el
“estimular el amor y respeto a la naturaleza y formar conciencia de la
defensa y el manejo sostenible de los recursos naturales y la preservación
del medio ambiente” . Para alcanzar este propósito, propone a su vez como
uno de los objetivos de la estructura de organización curricular de la
educación formal, la conservación del medio ambiente.

• El reconocimiento del derecho propietario de la tierra para los pueblos


indígenas y el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales es uno
de los logros más importantes por parte de los pueblos indígenas en Bolivia,
destacándose la incorporación del concepto y modalidad de tenencia (en la
Ley INRA) denominado Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), así como la
aprobación de disposiciones legales favorables a los pueblos indígenas en el
manejo de sus recursos naturales.

3.2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PÚBLICA PARA LA IMPLEMEN-


TACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

El proceso político de implementación de desarrollo sostenible en Bolivia fue


acompañado por la creación de un marco normativo / institucional.

Relevantes instrumentos normativos son:

• Las leyes de Medio Ambiente (Ley 1333 del 27 de abril de 1992, con la cual => 2 A1
se institucionaliza el Sistema Nacional de Áreas Protegidas), de Participación
Popular (Ley 1551 del 20 de abril de 1994), Descentralización Administrativa
6
(Ley 1654 del 28 de julio de 1995), Municipalización (Ley 2028 del 28 de
octubre de 1999) y del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley 1715 de
18 de octubre de 1996), conocida como la Ley INRA que tiene por objeto
establecer la estructura orgánica y atribuciones del Servicio Nacional de
Reforma Agraria y el régimen de distribución de tierras así como garantizar el
derecho propietario sobre la tierra. También se cuenta con importantes
proyectos de leyes como los de Biodiversidad y Ordenamiento Territorial,
además de una propuesta de Ley de Areas Protegidas elaborada en 2001.

• El SISPLAN: El Sistema Nacional de Planificación define la planificación


como un proceso técnico - político de toma de decisiones y de interacción
entre el Estado y la Sociedad, que permite determinar objetivos hacia los
cuales debe encaminarse el país, el departamento o el municipio; asociar
recursos y definir acciones en el tiempo, así como examinar sus
consecuencias para mantener, ajustar o cambiar las decisiones adoptadas
destinadas a lograr resultados, efectos e impactos.
La planificación se desarrolla dentro de un espacio geográfico determinado
y/o en un ámbito institucional como un proceso integrador que persigue
objetivos comunes, que articula los componentes estratégico y el territorial,
estableciendo a través de quiénes (actores y sectores) se ejecutan las
prioridades.

Todo proceso de planificación debe desarrollarse bajo los siguientes


principios :

- Subsidiariedad: Ningún órgano de mayor importancia o nivel asume


atribuciones de planificación que pueden ser cumplidas por órganos de
menor jerarquía o nivel (concepto de descentralización y transferencia de
responsabilidades administrativas)
- Participación: Actores sociales son sujetos y protagonistas del proceso.
Participan en el análisis, discusión y decisión de la elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación
- Integralidad: Interrelaciona dimensiones, niveles, objetivos y
componentes (interdependencia)
- Equidad: En el acceso a los recursos, oportunidades y servicios;
reducción de las desigualdades, reconocimiento de la diversidad cultural.

• Normas específicas para la gestión de las áreas protegidas son el


Reglamento General de Áreas Protegidas (agosto de 1997); con la Ley de
Organización del Poder Ejecutivo (LOPE; septiembre de 1997) se creó el
Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), encargado de la gestión
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) . En 1998 se estableció
mediante Decreto Supremo la normativa de organización y funcionamiento
del SERNAP, como entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Sostenible
y Planificación (MDSP), con estructura administrativa propia, competencia de
ámbito nacional y con tuición funcional del Viceministerio de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Desarrollo Forestal (VMRNDF)6. Por otra parte las
normas de creación de cada área Protegida se constituyen también en el
marco referencial de la gestión.

6
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA "Decreto Supremo No. 25158. Servicio Nacional de Áreas Protegidas", La
Paz.
7
• Un referente importante para orientar la gestión de la biodiversidad
incluyendo las APs en el país es la “Estrategia Nacional de Conservación de
la Biodiversidad”, elaborada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación a través de la Dirección General de Biodiversidad y publicada
en abril del 2002.

3.3 EL CONCEPTO DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SU GESTION

Conceptos generales

De acuerdo a la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional


para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el área protegida se define como
“una superficie de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección y
mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales
asociados, manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”7. Es
un área clasificada con base legal (Ley o Decreto Supremo) bajo manejo
especial y jurisdicción territorial establecida.

Dependiendo de la importancia de sus recursos culturales, naturales y de


biodiversidad y las características de uso por poblaciones locales y agentes
externos, las áreas protegidas están clasificadas según diferentes categorías de
manejo8 y gestionadas a diferentes niveles político administrativos. Las áreas
protegidas constituyen patrimonio de la nación y son de interés público y social
debiéndose mantener su condición natural a perpetuidad.

El conjunto de las áreas protegidas en cada país constituye un Sistema Nacional


de Áreas englobando tanto los espacios físicos como los ecosistemas,
biodiversidad y recursos naturales, espacios administrativos, poblaciones,
instituciones de la sociedad civil y del estado, políticas y normas. Generalmente
el Sistema se diferencia entre varios niveles (subsistemas) de carácter nacional ,
regional o departamental, municipal y privado.

El concepto clásico de creación y gestión de APs está marcado por una


tendencia hacia la exclusión total de los impactos humanos. Aunque este
concepto de AP se ha ido modificando en todas las naciones desde la creación
del primer Parque Nacional (Yellowstone 1872), subsiste en muchos países un
enfoque de gestión con énfasis en una separación del AP de su contexto
humano. Esta situación produce contradicciones constantes con las realidades
socioeconómicas en los espacios ocupados por las áreas protegidas y su
entorno, especialmente en los países del Sur. En el subcontinente suramericano
por ejemplo alrededor del 90% de los Parques Nacionales existentes están
habitados por poblaciones indígenas y colonos con claras tendencias de
crecimiento de su proporción lo que plantea la necesidad de tomar en cuenta las
implicancias respectivas.

7
UICN.
8
Las categorías de AP en Bolivia son, según el Reglamento de Áreas Protegidas, Parque Nacional, Santuario,
Monumento Nacional, Reserva de Vida Silvestre, Área Natural de Manejo Integrado, Reserva Natural de
Inmovilización
8
Áreas protegidas en Bolivia

En Bolivia se está experimentando cambios considerables en la concepción de


las APs a partir de un análisis y reconocimiento de su realidad socioeconómica y
cultural, y dentro de un contexto de las políticas de desarrollo sostenible y
reformas administrativas profundas del Estado que cambiaron roles de actores
en el desarrollo de la sociedad y en la gestión espacial y de los recursos
naturales.

Parte esencial de esta realidad es la ocupación tradicional de la gran mayoría de


los espacios territoriales extensos (hay 10 áreas protegidas con más de medio
millón de hectáreas de superficie) que hoy son manejados como unidades de
conservación. Esta ocupación implica derechos ancestrales de usos y
costumbres en relación a la tierra y los recursos naturales para los alrededor de
150.000 habitantes que viven – y producen – dentro de las 21 áreas protegidas
que constituyen las áreas de importancia nacional del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (15% de la superficie del territorio nacional). A través de los
mecanismos normativos como la Ley de Medio Ambiente, Ley INRA (en relación
a Tierras Comunitarias de Origen –TCOs) y la propuesta de Ley de APs se están
reconociendo e incluso consolidando estos derechos y con ello la legitimidad de
ocupación tradicional de las APs. De esta manera, en Bolivia se ha establecido
el concepto de “parques con gente” formulándose e implementándose las
políticas respectivas a través del Servicio Nacional de Areas Protegidas. Dado el
carácter multiétnico del país, con alrededor del 60% de población indígena (en
áreas rurales su proporción es considerablemente mayor), la gran mayoría de
esta “gente” son miembros de grupos étnicos.

Existe la necesidad de incorporar a la población de estos espacios en términos


equitativos a los procesos de crecimiento económico y mejoramiento de la
calidad de vida9 por lo cual se plantea además el fomento de usos -alternativos o
no- de la tierra en distintas formas, compatibles con los objetivos de las APs.
Similares requerimientos existen para las zonas de amortiguación externas, con
las que se amplia el espacio de manejo relacionado con las AP
considerablemente. En total, se cuenta en los 96 municipios que coinciden total o
parcialmente con las APs o que están relacionados con zonas de amortiguación
externas existentes o potenciales, con una población alrededor de 1.5 millones
de personas (sin tomar en cuenta las poblaciones urbanas de las grandes
ciudades ubicadas en algunos de estos municipios).

A partir de esta situación existe la función de las APs y sus áreas periféricas
como espacios de desarrollo. Esta función se refleja en los principales objetivos
de gestión formulados para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que son -
además de “la conservación del patrimonio natural y cultural de las áreas
protegidas y de su entorno”- su “contribución al desarrollo local, regional y
nacional”10.

9
En Bolivia esto no es sólo un imperativo político y ético sino se traduce a demandas concretas de las
organizaciones indígenas y campesinos con los que se ha establecido un espacio de dialogo y negociación
permanente sobre sobre el acceso a la tierra, uso de recursos naturales y participación en la gestión de las
APs
10
SERNAP 2002. Políticas para el SNAP. La Paz, Bolivia
9
Para la gestión de las APs y del Sistema en general se han formulado los
siguientes principios transversales que guían las políticas y líneas estratégicas
y que deben reflejarse en todos los niveles de la gestión11:

- Respeto y valoración de la diversidad cultural y natural


- Integralidad del desarrollo y la conservación en niveles relevantes para la
gestión de áreas protegidas
- Reconocimiento de derechos, usos y costumbres de las poblaciones locales
- Participación social con equidad
- Equidad en la distribución de beneficios
- Subsidiariedad (transferencia de competencias a niveles descentralizados o
desconcentrados y generación de capacidades locales)

Otro factor determinante en el planteamiento de la gestión de APs es el


reconocimiento que los recursos financieros y humanos para las áreas
protegidas que puedan proporcionar las administraciones estatales y las
coadministraciones de la sociedad civil no son, y probablemente nunca serán,
suficientes para garantizar una gestión adecuada de los enormes espacios que
constituyen las AP y que esta tiene que basarse por ello en un involucramiento
creciente de los actores locales.

Como consecuencia de las condiciones mencionadas se plantea como eje


central de la gestión de las AP y sus ZA su integración completa en el contexto
político administrativo, social, económico y cultural de las regiones donde están
ubicados y la participación de los actores relevantes en diferentes instancias de
gestión. Esto tiene expresiones concretas en las funciones de los Comités de
Gestión de las APs y otras instancias de participación local cuyos roles e
importancia se incrementan constantemente en la práctica del manejo de las
áreas protegidas, así como en la creciente integración de la gestión de las APs y
sus zonas de amortiguación externas con la de los municipios y de las Tierras
Comunitarias de Origen (TCOs).

También en la categorización implementada de las áreas protegidas se refleja


cada vez mas el carácter de uso humano, compatible con la conservación de las
áreas protegidas, aumentándose desproporcionalmente en el Sistema el
número de áreas protegidas categorizadas como “Área Natural de Manejo
Integrado”. Esta categoría permite en forma diferenciada a partir de una
zonificación un mayor grado de uso sostenible de los recursos naturales en su
interior; representa un equivalente nacional a las Reservas de la Biosfera
promovidas por la UNESCO.

11
SERNAP 2002. Políticas para el SNAP. La Paz, Bolivia
10
4. ENFOQUE Y PROCESO DE PLANIFICACIÓN
La presente guía de planificación se basa conceptualmente en los principios y
enfoques del desarrollo sostenible y sus instrumentos (acápite 3.1 y 3.2) así
como en las políticas formuladas para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(acápite 3.3). Además, la evaluación de las experiencias de gestión de APs en
América Latina y en Bolivia en especial (ver acápite 2) nos señala una serie de
otros criterios conceptuales y operativos que deben ser tomados en cuenta en la
orientación metodológica.

4.1 CRITERIOS

El criterio general que debe guiar todo el proceso de planificación es su


sostenibilidad en todas las dimensiones: la dimensión ambiental, social,
económica, político administrativa y técnico institucional.

Tomando como base además todos los aspectos mencionados anteriormente, la


planificación de las áreas protegidas en Bolivia debe estar orientada por los
siguientes criterios principales:

Criterios político conceptuales

• El “Plan” tiene que basar su planteamiento de gestión del AP en su


integración en el contexto local y regional, pero también nacional y -en el
caso de áreas protegidas colindantes de países vecinos- en el contexto
binacional respectivo; ésto tanto en los aspectos político-administrativos
(integración con políticas y planes de desarrollo nacional, departamental,
municipal, de mancomunidades y de TCOs relacionados con sus
instrumentos respectivos de gestión como planes de ordenamiento territorial,
planes de uso de suelo, planes operativos anuales de gestión de municipios y
TCOs, etc.) como en aspectos de una integración económica, social y cultural
efectiva. Esto incluye especialmente una participación activa de municipios
en la gestión del AP. Enfasis debe haber además en el reconocimiento del
acceso y uso de recursos naturales por los pueblos indígenas y de sus
formas socioorganizativas.

En este marco, se considera fundamental la inclusión en los Planes de


Manejo de las Zonas Externas de Amortiguación (ZEA) u otros territorios
relacionados con la gestión del AP como espacios de articulación territorial
con municipios y TCOs. => 4.1 A1
Es necesario también considerar en el caso de áreas protegidas fronterizas,
los acuerdos, planes, programas y proyectos binacionales o internacionales
regionales que puedan influir directa o indirectamente al área protegida.

De igual manera la influencia de proyecciones a nivel de corredores


ecológicos tanto nacionales como internacionales.

11
La elaboración del Plan y su implementación deben basarse en un claro
mandato y apoyo político y en una fuerte y representativa participación de
todos los actores relevantes para la gestión del AP como sujetos y
protagonistas en ella, tanto al nivel de las instancias de conducción del
proceso como en los momentos de orientación general y validación. En este
contexto la reflexión y aprobación de lo planificado a nivel de las
comunidades están entre los elementos más importantes del proceso y que
le confieren mayor legitimidad al Plan. Además se busca, en la medida de lo
posible, la incorporación de personal técnico local (de la administración del
AP y de otras instituciones y organizaciones) en los equipos de planificación.

• Se fomenta una participación con equidad para todos los grupos sociales y
la valoración cultural de los grupos étnicos y sus sistemas de organización y
producción.

• Para que la elaboración de los planes (tanto la del Plan Estratégico de


Gestión como la formulación, revisión, ampliación y adecuación constante de
los Programas) pueda ser asumida de manera creciente por los actores
locales relevantes para la gestión del área, es necesario que el proceso esté
acompañado de actividades de transferencia gradual de capacidades de
planificación y monitoreo desde los niveles centrales a los niveles locales
involucrados.

Criterios metodológicos y operativos

• Los métodos generales de planificación estratégica y territorial establecidos


en el SISPLAN deben orientar los pasos metodológicos de la presente guía.
En este marco se introducen algunos aspectos específicos que responden a
requerimientos propios de la planificación de APs y de la integración de la
población local a su gestión.

• La planificación
- tiene un fuerte componente estratégico
- es de largo plazo (diez años y mas)
- es un proceso continuo y que permanece activo durante toda la gestión
del AP
- implica la generación de diferentes componentes con diferentes grados
de concretización (detalle), diferentes periodos de validez y diferentes
necesidades de aprobación

• En este marco se distinguen los siguientes procesos o ciclos de planificación


con sus componentes y documentos respectivos:

a) Elaboración de un Plan Estratégico de Gestión, que establece las


orientaciones y condiciones básicas generales para el desarrollo del área
y sus ZEAs. Incluye principalmente visión, objetivos, zonificación básica y
lineamientos estratégicos y la formulación de la estructura básica de los
programas (operativos) de gestión.

12
Este proceso es de corta duración (6-10 meses), según complejidad del
AP. Su producto es un documento de carácter estratégico y normativo
general que refleja los conceptos principales de gestión y orienta sus
aspectos operativos. Su vigencia es larga, salvo cambios drásticos en las
condiciones políticas y socioeconómicas y del desarrollo regional
requieran su readecuación.

Este plan es validado por las instancias locales de participación en la


gestión y aprobado en última instancia a niveles jerárquicos altos de la
administración pública (resolución ministerial)

b) Elaboración y adecuación de los Programas de Gestión. Los programas


constituyen el instrumento de planificación por medio del cual se
estructuran o adecuan conceptos, políticas, estrategias, objetivos,
resultados y acciones concretas para uno o más objetivos de gestión, a
un nivel más específico. basados en los preceptos del Plan Estratégico
de Gestión

Este proceso se considera permanente, con diferentes momentos de


intensidad, desde la etapa de la formulación inicial de los programas
pasando sus diferentes elementos por etapas diferenciadas de
reformulación según indicadores establecidos por un programa de
monitoreo que forma parte intrínseca del Plan (proceso iterativo).
También la zonificación está sujeta a un proceso de adecuación y
especificación (subzonificación).

El documento de esta parte del Plan, dada la duración variable de sus


componentes, constituye un documento abierto y flexible que “crece” con
su implementación.

Los programas y sus adecuaciones, parciales o completos, luego del


análisis técnico de su viabilidad a nivel del SERNAP, serán aprobados en
primera instancia por los comités de gestión de las áreas protegidas u
órganos equivalentes y en segunda instancia (formalmente) por las
direcciones de las áreas y por el SERNAP (central).

Ambas partes -el Plan Estratégico de Gestión y los Programas de


Gestión- constituyen en su conjunto el Plan de Manejo aunque sean
productos de procesos diferidos en el tiempo. Los planes operativos anuales
(POAs) se enmarcan en las orientaciones estratégicas y, más
específicamente, en los programas. La interrelación de los diferentes
procesos de planificación está presentada esquemáticamente en la Fig. 1.

• Por su carácter estratégico, el Plan Estratégico de Gestión (primera parte)


solo requiere para su elaboración de información mínima (estratégica),
esencialmente orientada a las necesidades de la zonificación básica
(estratégica) y el planteamiento de los objetivos y lineamientos estratégicos
de gestión y la estructura básica de los programas. Estando de esta manera
los diagnósticos estrictamente en función de los momentos de planificación

13
se podrá lograr una estrecha y directa relación entre ambos y economizar
tiempo y recursos.

Por el carácter gradual del desarrollo de la segunda parte del Plan -los
Programas de Gestión- a lo largo de la gestión del área, los planteamientos
específicos de los programas de manejo se basarán en la ampliación de los
diagnósticos y las experiencias sistematizadas de manejo durante la
implementación.

• La metodología de elaboración del Plan debe ser flexible en cuanto a su


adaptación a las situaciones concretas de partida para la planificación,
especialmente el avance ya existente en gestión y conocimiento del área
protegida. Algunos pasos de la metodología pueden ser reducidos, saltados
o ampliados. Dado el carácter normativo del Plan, debe sin embargo
garantizar su funcionalidad y mantenerse la secuencia general y las
características señaladas en los diferentes pasos para validación posterior.

• El Plan en su conjunto debe responder a cambios externos originados por


procesos sociales, económicos, políticos y a los cambios internos (al espacio
de gestión) que plantea la propia ejecución del Plan. Para ello se requiere
también de un alto grado de flexibilidad y capacidad de adecuación (de las
dos partes) durante su implementación, lo que implica el establecimiento de
indicadores e instrumentos eficientes de monitoreo de la gestión del AP y su
entorno.

• Contenido y lenguaje de los documentos de planificación deben ser concisos


y de fácil entendimiento, accesibles para los gestores locales.

• En términos de diseño de los documentos del Plan hay que prever


estructuras y formas de edición que permitan un “manejo” adecuado del
Plan, y que respondan especialmente a las exigencias de flexibilidad del
Plan.

El ámbito de aplicación de la nueva metodología de planificación en primer lugar


son las áreas de importancia nacional del SNAP. Sin embargo, se considera que
los criterios y métodos también deben servir de referencia para la planificación
de las áreas protegidas de los otros subsistemas (áreas departamentales,
municipales y privadas) del SNAP.

4.2 PROCESO GENERAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

Las diferentes etapas y pasos de la metodología de planificación fueron


concebidos y diseñados a partir de los principios, enfoques y criterios expuestos
en los acápites 3 y 4.1.

Según lo expuesto en el acápite anterior, el proceso de planificación se divide


esencialmente en dos partes o ciclos:

14
- La elaboración del Plan Estratégico de Gestión como un proceso de sentar
las bases conceptuales, objetivos y lineamientos estratégicos par el manejo
del área protegida, y

- La generación de los Programas (operativos) de Gestión a partir de las


orientaciones del Plan Estratégico de Gestión

Ambos procesos cíclicos están estrechamente vinculados (ver Fig. 1).

La Figura 2 y 3 resumen la secuencia respectiva de los pasos de elaboración del


Plan de Manejo. En los siguientes capítulos se desarrollarán los aspectos
conceptuales y pasos metodológicos con mayor detalle.

Queremos destacar los momentos de participación de los diferentes actores.


Para ello, se indica en las respectivas figuras (Fig. 6, 7, 10 y 13) que resumen las
etapas y fases, las intervenciones de los principales involucrados o protagonistas
de cada paso, desde el SERNAP central (color amarillo) hasta las instituciones /
organizaciones locales (color verde), el equipo técnico de planificación (color
celeste) y las comunidades locales (color rojo).

15
Fig. 1 PROCESO / CICLOS DE PLANIFICACION

Plan Estratégico de Gestión Programas POA

Diagnóstico y
Análisis
Implementación y
Elaboración
documento
desarrollo de Formulación
Organización programas
Implementación
del Proceso Monitoreo y
Concertación final
adaptación
constante
Aprobación Evaluación
Formulación
(y difusión)
Decisión inicial de
inicial programas

Gestión, monitoreo
y evaluación del AP

Ciclo iterativo largo (varios Ciclo iterativo con


años); Monitoreo del Plan define intervalos cortos y
Ciclo anual (no
cuando y en que aspectos se variables de adecuación
iterativo)
revisa y reajusta el Plan de cada uno de los
(insertar fig. 1) programas
Fig. 2 Parte I PLAN ESTRATEGICO DE GESTION

ETAPA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO


FASE INICIO
FASE ESTABLECIMIENTO CONDICIONES PROCESO
PLANIFICACION
Gestión
Decisión Aprobación financ.
Constitución equipo
sobre inicio Establecimiento Definición(preliminar) Propuesta inst.relevantes
Definición y núcleo de
del Comité Impulsor alcances Plan técnica y SERNAP
formalización planificación (ENP)
Proyecto (formal)
responsabilidades

Sistematización de la
ETAPA DIAGNOSTICO Y ANALISIS
información y análisis Establecer mecanis-
integral mos de difusión y
- Sintesis información comunicación
AP
- Problemas,limitaciones Caracterización participativa
y potencialidades del AP y ZEA
- Propuestas alternativas
de manejo - Recursos naturales/culturales
- Zonificación general - Problemas,límites, potencial.
- Revisión límites Diseño instrumentos - Visión y componentes/
- Revisión categorías Trabajo complemen- Definición
y métodos para objetivos de gestión Organización
- Revisión, visión y objeti- tario de campo y de información
vos de gestión generación de - Zonificación local interna ENP
gabinete requerida
- Propuesta lineamientos información faltante
estratégicos, estructura
básica, programas
Caracterización técnica
AP y ZEA
- Recursos
- Condiciones socioeco.
- Gestión AP
ETAPA ELABORACION DOCUMENTO PLAN - Problemas, límites y
potencialidades

Formulación
Validación - Visión
Análisis - Zonificación (general)
(análisis Concertación Tramita-
participativo de - Objetivos estrategicos de Aprob. Difusión
integral y y ción
alternativas de gestión SERNAP Plan
alternativa validación Resolución
manejo - Lineamientos estrategicos
definida) local
- Estructura básica programas
- Estrategia implementación
Fig. 3 Parte II ELABORACIÓN Y ADECUACION PROGRAMAS

Iterativo

1 Implementación de los programas


(= Gestión del AP) 3 4 5
Formulación
inicial de Adecuación de Implementación Adecuación de
programas Gestión / AP- ZEA Investigación, Monitoreo y los programas de los los programas
y Proyectos ampliación evaluación de programas
diagnósticos, los programas
subzonificación
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIFICOS PARA LA PLANIFICACION

El proceso de planificación requiere en diferentes momentos de la aplicación de


conceptos específicos e instrumentos clave que ayudan a estructurarlo. A
continuación delineamos estos aspectos que luego serán retomados donde
corresponda en los pasos concretos de planificación. En la Fig. 4 se visualiza en
parte la aplicación de estos conceptos.

Visión compartida

En el enfoque de la presente guía se pone un fuerte énfasis en la generación de


una visión integral compartida de desarrollo del AP y su entorno entre gestores
del área y la población que vive en o está relacionada con ella. Esta visión
constituye una caracterización de la situación ideal que se quiere tener en este
espacio a largo plazo (10-15 años). Responde a los deseos y sueños que tiene
en gran medida la gente del lugar sobre sí misma y con relación a su espacio de
vida. En este sentido, el enfoque de la visión utilizado en la presente Guía,
difiere del enfoque que se usa en la planificación estratégica del SISPLAN (ver
por ej. Manual de Planificación Participativa, del Viceministerio de Participación
Popular y Fortalecimiento Municipal, 1997), donde la visión equivale a un
“objetivo general” o un “objetivo superior”.

La visión compartida, que se genera y consolida de manera concertada entre los


actores en diferentes pasos de la planificación, es el referente principal para la
planificación y guía todo el proceso de discusión y definición del contenido y de
la operativización del Plan. La visión consolidada constituye una especie de
acuerdo social aprobado en el proceso de planificación por los actores
relevantes, “como un fundamento común sobre el cual todas las partes
involucradas podrán conciliar las controversias y conflictos” que puedan
presentarse en el transcurso de la gestión12 y se plasma en el documento del
Plan que será formalizado por la autoridad competente.

En los ejercicios de formulación de la visión pueden distinguirse siempre temas => 4.3 M1
vitales que preocupan a los pobladores de las APs y su entorno como parte de
los cambios que se plantean para tener mejores condiciones de vida. Están
generalmente asociados a aspectos de servicios sociales, mejores ingresos
económicos, seguridad jurídica en relación a sus tierras, el manejo de recursos
naturales y de la biodiversidad para su aprovechamiento y otros de importancia
para los diferentes actores locales, incluidos los administradores de las áreas.
Estos temas claves constituyen los principales componentes que tendrán que ser
atendidos en las estrategias de gestión del AP.

Objetivos de gestión

A partir de los objetivos de creación y de conservación del área (que establecen


para qué ha sido creada y para que está siendo manejado el AP) se plantean los
objetivos generales de la gestión del AP y su entorno, respondiendo

12
Borrini-Feyerabendet al 2001. Manejo conjunto de los recursos naturales. GTZ y UICN, Kasparek Verlag,
Heidelberg - Alemania
básicamente a la pregunta ¿qué condiciones de gestión deben existir para que
se logren los objetivos que se persigue con la existencia del AP y que
=> 4.3 M2
concuerdan con la visión de su futuro? Los objetivos de conservación
generalmente se han plasmado en la norma de creación del AP (Decreto
Supremo o Ley) en el caso de su creación reciente (en la última década), o
fueron formulados en base a las experiencias de gestión o en procesos de
elaboración de Planes de Manejo en el caso de AP protegidas más antiguas.

Los objetivos de gestión se refieren a situaciones generales deseadas más


concretas que se deben lograr mediante el manejo del AP y su entorno a largo
plazo. Deben responder a los componentes de la visión concertada entre los
actores. Generalmente la referencia a éstos obliga a introducir en los objetivos
de gestión ciertos aspectos socioeconómicos y culturales que en una gestión
conservacionista “tradicional” no habrían sido tomados en cuenta. Es importante
considerar que los objetivos no deben reflejar solamente cambios deseables sino
también realistas en el sentido de que puedan ser logrados mediante las
medidas de gestión.

Ya al iniciarse la etapa de diagnóstico y análisis es necesario tener suficiente


claridad (de manera referencial) sobre cuáles serían los objetivos de gestión del
AP para poder orientar adecuadamente el proceso posterior de planificación. En
los pasos que siguen se consolidan estos objetivos a partir de la
complementación de la información sobre el área y el análisis de las
implicaciones para el manejo.

Lineamientos estratégicos de gestión

Mediante la formulación de lineamientos estratégicos se trata -a partir de la


visión y los objetivos y en base a los resultados de diagnósticos y análisis-
establecer las rutas de acciones más aconsejables para la concreción de la
visión y de los objetivos de gestión.

Cada uno de estos lineamientos estratégicos constituye un complejo de medidas


que debe llevar, conjuntamente con las de los otros lineamientos, al logro del
objetivo de gestión para el cual fue formulado.

Los lineamientos deben tener una dimensión conceptual, de principios u


=> 4.3 M3
orientaciones políticas generales que guíen las actividades específicas que se
derivan de éstas. Deben caracterizar el conjunto de actividades y dar
eventualmente algunas especificaciones. Además señalan los principales
actores involucrados como responsables o ejecutores, así como priorizaciones
temporales (en tiempo o en grado de priorización) y espaciales que deben
orientar las actividades en la fase de planificación operativa posterior (ver
programas de manejo, p. 24).

Zonificación

La zonificación de las áreas protegidas constituye un instrumento de su


ordenamiento espacial. En función de los valores naturales y culturales y de las
características socioeconómicas, de los usos actuales y potenciales y a partir de
los objetivos de conservación y gestión del AP se delimita diferentes zonas de
manejo.

Para su establecimiento existen diferentes criterios y normas. Las zonas de


manejo previstas para su aplicación a nivel estratégico (del Plan Estratégico de
Gestión) se circunscriben a las zonas delineadas en el proyecto de Ley de Areas
Protegidas (noviembre 2001). En esta propuesta se agrupa la gran variedad de => 4.3 A1
zonas establecidas originalmente en el Reglamento General de Areas Protegidas
en las siguientes zonas principales que caracterizan grandes unidades de uso y
manejo y que satisfacen las necesidades de zonificación en términos
estratégicos:

- Zona Núcleo, que comprende ecosistemas en estado natural poco o nada


intervenidos.

- Zona de Amortiguación Interna, con ecosistemas de cierta intervención


antrópica.

- Zona de Manejo Tradicional, donde se tienen ecosistemas con diversos


grados de intervención.

- Zona de Aprovechamiento de Recursos, que comprende ecosistemas


destinados al aprovechamiento sostenible.

Para una mayor caracterización de las zonas ver las definiciones que => 4.3 A2
proporciona la propuesta de ley.

Estas zonas grandes de manejo, con excepción de la primera y la segunda,


pueden ser subdivididas- según espacios más diferenciados dentro de las zonas
a partir de sus características ecológicas y de aprovechamiento de los recursos
naturales -en subzonas y sitios durante el proceso de elaboración del Plan
Estratégico si existen las bases de información correspondientes o, lo que
probablemente sucederá en la mayoría de los casos, en el proceso de
implementación del Plan y la formulación de los Programas de Gestión.

Los territorios externos a los límites del AP pueden ser zonificados según estos
mismos criterios u otros que se acuerden con las entidades responsables de su
gestión.

Problemas, limitaciones, potencialidades

El análisis de la información en diferentes momentos de la planificación se


realiza a partir de estos criterios:

Potencialidades: Situaciones y factores humanos y/o físicos que se


pueden aprovechar para impulsar el desarrollo del
AP. Estos factores pueden ser externos y/o
internos a los procesos que se desarrollan en el AP
y su entorno.
Limitaciones: Situaciones y factores humanos y/o físicos que
obstaculizan, dificultan e impiden el desarrollo del
AP y su entorno. Estos factores pueden ser
externos y/o internos a los procesos que se
desarrollan en el AP y afectan a los aspectos
físicos, biológicos, socioeconómicos o político-
institucionales.

Problemas: Toda situación negativa que en el presente dificulta


la conservación y el desarrollo del AP pero que
puede resolverse con medidas adecuadas de
manejo.

Programas de Manejo

Las actividades de gestión de un AP y su ZAE se ordenan mediante los


programas de manejo o gestión. Este ordenamiento incluye la priorización de las
actividades, la determinación espacial y temporal de su ejecución y la asignación
de responsabilidades y recursos. Los programas de esta manera constituyen el
marco operativo para la implementación del Plan y específicamente la
consecución de los objetivos y lineamientos estratégicos de gestión del AP. Por
lo tanto, la formulación (construcción) de los programas de gestión refleja una
“agrupación” funcional de actividades.

La operativización de proyectos y actividades comprendidas en los programas se


efectúa a través de los POA.

Los programas de gestión tienen en el marco de la presente metodología un


horizonte de tiempo de implementación variable. Se los formula para un período
limitado (3 años), pero pueden ser reformulados total o parcialmente en tiempos
mas cortos o largos, dependiendo de su grado de implementación. Su ajuste /
adecuación se hace a partir de los resultados del monitoreo y evaluación del
avance de implementación tanto de los POAs del AP, de los municipios y TCOs
(en estos dos últimos referido a los aspectos relevantes para el AP) a partir de
los indicadores establecidos para cada programa.

Se estima que ajustes de diferentes alcances pueden ser necesarios en lapsos


de 2-4 años, dependiendo de las características del AP y del propio programa.

Tanto los Programas de Manejo como los POAs que se formulan en el marco de
éstos se constituyen en instrumentos de planificación que permiten una
actualización constante del Plan de Manejo. De esta manera su vigencia está
continuamente garantizada.
Fig. 4 Momentos de aplicación de conceptos claves en el proceso de
planificación

Paso 11 Objetivos de creación


y conservación

Formulación inicial: Visión Objetivos de gestión


Compartida

Paso 16

Revisión de la formulación Visión Objetivos de gestión


inicial, evaluación propuesta Compartida
de modificación:

Formulación inicial : Lineamientos


estratégicos
Zonificación
Programas de manejo
Potencialidades,
limitaciones y
problemas

Pasos 17 y 18

Análisis participativo y Visión Objetivos de gestión


validación de versión Compartida
definitiva:
Lineamientos
estratégicos
Zonificación
Programas de manejo
Potencialidades,
limitaciones y
problemas

Paso 19

Introducción en la propuesta Todos los conceptos


del documento del plan: definidos
5. ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
GESTION
Las diferentes etapas, fases y pasos de la elaboración del Plan Estratégico de
Gestión son explicados en este capítulo en base a sus principales características
conceptuales y metodológicas, la participación de los diferentes actores, sus
responsabilidades y las actividades más importantes a realizarse.

5.1 ETAPA DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

La etapa de organización del proceso de planificación abarca dos fases que


contemplan automáticamente los siguientes pasos (Fig. 5):

Figura 5: Pasos de las Fases 1 y 2

Fase 1: ESTABLECIMIENTO Fase 2: INICIO PROCESO DE


CONDICIONES PREVIAS PLANIFICACIÓN

Paso 1 Decisión sobre inicio Paso 7 Formalización de res-


del proceso. ponsabilidades en el
proceso (acuerdos po-
Paso 2 Establecimiento del líticos, suscripción de
Comité Impulsor. convenios y definición
de corresponsabilida-
Paso 3 Definición preliminar des).
de los alcances del
Plan. Paso 8 Constitución del Equi-
po Núcleo de Planifica-
Paso 4 Formulación de la ción (ENP)
propuesta de proyecto
para la elaboración del Paso 9 Organización interna
Plan. del Equipo Núcleo de
Planificación.
Paso 5 Aprobación institucio-
nes relevantes y Paso 10 Establecimiento de me-
SERNAP. canismos de difusión y
comunicación del pro-
Paso 6 Gestión de financia- ceso de planificación.
mientos / licitación del
Plan de Manejo.
FASE 1: ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES PREVIAS

Paso 1 Decisión sobre el inicio del proceso

La iniciativa para plantear la elaboración de un plan de manejo o el reajuste de


un plan existente puede surgir de la Dirección del AP del SERNAP, de la entidad
coadministradora o de cualquiera de los actores sociales o institucionales del AP.
La decisión sobre la pertinencia de la iniciativa y el inicio del proceso se efectúa
en el Comité de Gestión o, en caso de no existir Comité de Gestión, en consulta
con los actores relevantes del AP. En el caso de ajuste de un plan existente los
resultados y conclusiones del monitoreo del Plan respaldarían la propuesta de
inicio del proceso.

Paso 2 Establecimiento del Comité Impulsor para el proceso de


planificación estratégica

Tomada la decisión sobre el inicio del proceso, el Comité de Gestión13 -o en el


caso de que no existiera un Comité de Gestión la Dirección del AP y los actores
relevantes- elegirán/nombrarán un Comité Impulsor del proceso de planificación.
En las áreas protegidas donde existe y funciona el Comité de Gestión, es esta
instancia la responsable máxima de garantizar el proceso de planificación
participativo, coherente y óptimo del área protegida. El Comité Impulsor
acompaña el proceso de planificación de principio a fin. La duración de su
existencia puede alargarse considerablemente, si no se dispone de recursos
financieros desde el inicio y si se requiere de gestiones (generalmente alargadas
en tiempo) para obtener fondos (ver paso 6) que permitan arrancar con la
planificación.

Dependiendo de las características de cada área y de manera indicativa, pueden


participar en el Comité Impulsor miembros del Comité de Gestión y/o los
siguientes representantes de las organizaciones sociales e instituciones
representativas del AP y su entorno:

• Dirección del AP (participación obligatoria)


• Co-administración del AP (si existiese)
• Organizaciones sociales (pueblos indígenas, comunidades campesinas,
colonizadores)
• Prefectura del Departamento / Subprefectura
• Gobiernos Municipales

13
De acuerdo al RGAP (Art. 47 y ss.): “El Comité de Gestión es la instancia de participación, a nivel de cada
AP, que incorpora en la gestión de la misma a los pueblos indígenas, comunidades originarias establecidas,
municipalidades, prefecturas y otras entidades públicas, instituciones privadas y organizaciones sociales
involucradas, de conformidad con lo establecido en el artículo 62 de la Ley del Medio Ambiente”. Es el órgano
representativo de la población local que participa en la planificación y coadyuva en la fiscalización de la
gestión del área (art. 48).
• ONGs
• Sector Privado
• Instituciones públicas, sectoriales
• Universidades, centros académicos

La dirección (presidencia) del Comité Impulsor así como su modalidad de


funcionamiento serán definidos por sus integrantes en el marco de sus
principales funciones y responsabilidades. Estas serían las siguientes:

• Motivar la participación de los actores institucionales y sociales e impulsar el


proceso de planificación del AP.
• Establecer los acuerdos políticos entre los actores para garantizar la activa
participación y concertación en el proceso de planificación.
• Definir los alcances del proceso de planificación y el área de estudio.
• Apoyar la formulación de la propuesta técnica del Proyecto para la
elaboración del Plan y aprobarla.
• Establecer compromisos sobre las responsabilidades y contribuciones de
recursos (humanos, financieros, técnicos) de cada una de las partes
involucradas en el proceso de planificación.
• Apoyar en la identificación de fuentes de financiamiento y en la gestión de
fondos y asistencia técnica requerida.
• Realizar el seguimiento de las actividades del equipo núcleo de planificación
(ENP) y del proceso de planificación a través de un cronograma de reuniones
compatibilizado con el plan de trabajo o cronograma de actividades del ENP.
• Apoyar al equipo de planificación en las labores de comunicación,
información y difusión del proceso hacia los diferentes actores del AP.
• Considerar y aprobar en primera instancia el Plan Estratégico de Gestión,
antes de su presentación al SERNAP.

El mandato de apoyo y seguimiento para el Comité Impulsor puede ser


extendido más allá del proceso de formulación del Plan Estratégico de Gestión y
abarcar también el proceso de elaboración de los programas de manejo (capítulo
6).

Las intervenciones del Comité Impulsor en los diferentes pasos de planificación


están señaladas en el flujograma de pasos (fig. 6, 7, 10 y 13).

En el caso de áreas protegidas nuevas o que aún requieren establecer


condiciones básicas para generar tanto la decisión de realizar el Plan (paso 1)
como establecer adecuadamente el Comité Impulsor (paso 2), se recomienda
estructurar un proceso de difusión inicial para generar dichas condiciones.

Paso 3 Definición del carácter y alcances del Plan y su ámbito espacial

Dependiendo de los antecedentes de planificación, de la experiencia acumulada


de gestión y de las características particulares del área protegida, la dirección del
área y el Comité Impulsor definirán el carácter y alcances del Plan y el ámbito
espacial de planificación.
Existen casos de áreas protegidas en las cuáles se cuenta con experiencia de
planificación, es decir se tiene un Plan y se encuentra en proceso de ejecución
y/o culminación. En otros, se tiene un Plan de Manejo pero no se lo ejecutó y, en
la mayoría de los casos, no existe ningún Plan. Es así que, en algunos casos, se
trata de dar continuidad al proceso de planificación a partir de los resultados
alcanzados (seguimiento y evaluación) y se trata de realizar una actualización,
ajuste y complementación del proceso. En otros, se buscará recuperar y
actualizar la información disponible y diseñar un nuevo Plan con visión
estratégica y de largo plazo. Finalmente, en la mayoría de los casos se tendrá
que utilizar la información disponible y sistematizar la información secundaria y
generar la información primaria estratégica y necesaria para formular la
propuesta de largo plazo del Plan de Manejo. En cualquiera de los casos, se
requiere contar con un instrumento de gestión participativo, dinámico, flexible y
con visión estratégica y de largo alcance en tiempo.

Es importante que, desde un inicio la dirección del área y el Comité de Gestión,


a partir de la experiencia acumulada de los conocimientos locales –
tradicionales, de los objetivos de conservación del área y de las características
centrales de su declaratoria como área protegida, se pongan de acuerdo sobre el
ámbito de estudio (área geográfica espacial del área protegida y zona de
amortiguación o influencia) así como sobre los alcances del Plan de Manejo.

Identificación del área de planificación

El ámbito espacial de planificación en primera instancia es el AP, establecida por


sus límites; sin embargo, por las relaciones del AP con su entorno, es necesario
incluir un ámbito espacial mayor que logre reflejar la integración social,
económica, así como las limitaciones y potencialidades que se desarrollan en la
zona de influencia. El área inicial de planificación se definirá a partir de la
información existente, de la experiencia y conocimiento sobre las relaciones
funcionales políticas, administrativas, sociales y ecológicas disponibles entre los
actores locales, la Dirección del Área y el SERNAP y/o propuestas técnicas
concretas para el establecimiento de zonas de amortiguación en espacios
circundantes al AP o relacionados de forma funcional a ésta. => 4.1 A1

Alcances del proceso de planificación

Los alcances del proceso de planificación se circunscriben a las características


de la situación de partida concreta en cada caso, entre ellas factores como:

• El grado de participación de cada uno de los principales actores sociales e


institucionales del AP y su entorno, considerando la representatividad,
legitimidad, capacidades técnicas locales, compromiso y disponibilidad de
tiempo.
• El Plan de Manejo para el AP debe eventualmente cumplir también con el
requerimiento de un “Plan de Desarrollo “ o “Plan de Vida” para la población
indígena, especialmente cuando el AP se sobrepone total o parcialmente con
una TCO.
• El grado de planificación que se ha tenido anteriormente (se trata de elaborar
por primera vez un PM, o solamente reajustarlo).
• La previsible necesidad de realizar diagnósticos y los estudios básicos
complementarios.
• Los recursos financieros, logísticos y humanos disponibles y los necesarios
para encarar el proceso de planificación.
• Complejidad, tamaño y accesibilidad del área .
• El tiempo disponible para la elaboración del Plan de Manejo.

Paso 4 Formulación de la propuesta de proyecto para la elaboración del


Plan

A partir de los acuerdos anteriores sobre el carácter del Plan, sus alcances y
ámbito espacial, la Dirección del Área con apoyo del Comité Impulsor elaborará y
pondrá en consideración del Comité de Gestión para su aprobación una
propuesta de proyecto técnica y financiera para la elaboración del Plan de
Manejo.

En la propuesta técnica se plasmarán los alcances del Plan y las principales


características del proceso:

• Breve descripción de las características centrales y los objetivos de creación


del área protegida.
• El carácter y alcances del Plan.
• Los objetivos del proceso de planificación.
• Los criterios conceptuales y metodológicos.
• Actividades y cronograma de su implementación.
• Estructura general de ejecución y responsabilidades.
• La capacitación y transferencia de capacidades a la administración del área y
niveles locales.
• Características del marco institucional del área protegida a tomar en cuenta.
• Especificación del requerimientos de personal.
• Presupuesto (estimado).

Conceptos, métodos y pasos de planificación en la propuesta técnica deben


enmarcarse en los plasmados en la presente guía. Especialmente debe
enfatizarse la intervención de las diferentes instancias de participación y la
transferencia de conocimiento (capacitación).

El proyecto (propuesta) es la base para la gestión de fondos y para una eventual


licitación del proceso técnico, si no es realizada de manera directa y con
recursos ya disponibles por parte de la Dirección del Área.
Paso 5 Aprobación por las instituciones relevantes del área y el SERNAP

La propuesta para la formulación del Plan de Manejo será analizada, discutida y


aprobada por el Comité Impulsor, el Comité de Gestión y/o representantes de
actores locales que asumirán compromisos en la ejecución. Será presentada
por la Dirección del Área a consideración del SERNAP para su respectiva
aprobación formal.

Paso 6 Gestión de financiamiento y licitación de la elaboración del Plan


de Manejo

En muchos casos se contará con financiamiento disponible para el proceso de


planificación. Caso contrario, el Comité Impulsor y otros actores institucionales
del área y especialmente la Dirección y la coadministradora deberán llevar a
cabo las gestiones para la obtención de fondos.

Dependiendo de las condiciones del financiamiento para el proyecto de


elaboración del Plan administrativamente se lo ejecutará de manera directa por
la dirección del AP o a través de un proceso de licitación para el proyecto, bajo
las modalidades administrativas establecidas por el financiador y las normas
administrativas del SERNAP.

En caso de licitación, la propuesta técnica y financiera de consultoría debe


responder a la propuesta general de proyecto elaborada por la dirección del AP
(ver paso 4) y contener el enfoque y principios que guiarán el proceso, objetivos,
resultados esperados, metodología, personal (perfil profesional) y equipo de
planificación, incluyendo la incorporación de recursos humanos locales y su
capacitación / transferencia de conocimientos, las principales actividades y el
presupuesto a detalle del proceso. Es un requisito y condición la incorporación
en la propuesta de recursos humanos locales y su capacitación.

También en caso de licitación, los conceptos y métodos de la presente guía


constituyen el marco referencial para el proceso de planificación y deben formar
parte de los términos de referencia para la presentación de la propuesta de
consultoría.

La decisión sobre la adjudicación del trabajo se tomará de manera concertada


entre el Comité Impulsor y el SERNAP.
Fig. 6 Resumen de las principales características de participación, actividades y tiempos aproximados
Etapa 1 - Fase 1 (Establecimiento de condiciones previas)

Si ya existe financiamiento

1 2 3 4 5 6

Decisión Aprobación Gestión


Definición
sobre inicio Establecimiento Propuesta inst.relevantes financia-
Secuencia de (preliminar)
del Proyecto Comité Impulsor técnica y SERNAP miento/
pasos alcances Plan
(formal) licitación

Características/ Iniciativa del . Funciones: acompa- . Perfil del AP "Proyecto" con los
elementos SERNAP o de ñamiento general del . Alcance del Plan elementos princi-
principales actores locales proceso, acuerdos po- dependiendo de pales para gestio-
relevantes líticos situación de partida nar aprobación
. Composición: . Alcance espacial institucional y,
Represetantes de (incluye ZEA) eventualmente, el
actores relevantes, CG . Alcance temporal financiamiento.

Participación
principales . SERNAP . SERNAP . SERNAP . SERNAP . SERNAP
involucrados/
protagonistas . DAP . Instituciones relevantes . Comité Impulsor . Comité Impulsor . Instituciones del . Comité impulsor
. Principales para la gestión del AP . Comité de Comité Impulsor
actores y su ZEA Gestión
locales

. Concertación de la . Concertar deci-


Actividades . Concertación de la . Formación de un grupo . Elaboración propuesta entre sión sobre adju-
importantes participación repre- de trabajo propuesta
Comité Impulsor dicación del
sentativa y SERNAP trabajo

Tiempo aprox. Variable Variable Variable 1-2 meses Variable Variable


FASE 2: INICIO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Paso 7 Formalización de responsabilidades en el proceso

Todo el proceso técnico de planificación requiere de compromiso e


involucramiento de manera activa de los principales actores del área protegida
en la formulación del plan de manejo.

En este sentido, para garantizar un proceso de planificación participativo,


coherente y óptimo, es necesario que se realicen a través del Comité Impulsor
acuerdos entre la Dirección del área protegida, el SERNAP y los actores
formales institucionales y sociales organizados que están relacionados con él
(incluyendo, en caso dado, la entidad técnica contratada). Es así que, una vez
aprobada la propuesta técnica y financiera por el SERNAP y el Comité Impulsor
y disponibles los fondos para el proceso, la Dirección del Área procede a la
suscripción de convenios y compromisos con los diferentes actores sociales e
institucionales -públicos y privados- del área protegida, especificándose a partir
de la Propuesta las respectivas responsabilidades en el proceso de planificación.

Paso 8 Conformación del Equipo Núcleo de Planificación (ENP)

Para estructurar y llevar a cabo operativamente la planificación se instituye el


equipo núcleo de planificación que organizará los procesos de planificación
participativa, técnica y estratégica hasta la conclusión del Plan de Manejo.

Sea por la modalidad de delegación/licitación o por responsabilidad directa de la


Dirección del Área y actores locales, la conformación del equipo núcleo de
planificación debe contar con criterios de interdisciplinariedad, incorporación de
capacidades locales y especialización claramente identificadas. Generalmente
se requiere de un coordinador/responsable técnico de la planificación, además
de profesionales para tareas específicas, en lo posible técnicos locales (de los
municipios, organizaciones indígenas, etc.) que eventualmente requieren de una
capacitación inicial para poder asumir ciertas funciones en el proceso de
planificación. Es deseable que los mismos profesionales y técnicos, sobre todo
los que provienen del ámbito local y se capacitan en el proceso de planificación,
estén involucrados luego en la gestión del AP y su entorno, en la formulación,
ejecución y monitoreo de los programas.

El equipo núcleo de planificación debe estar encabezado funcionalmente por el


director del AP quien formalmente será el responsable del equipo, y velará por el
cumplimiento de los principios y políticas institucionales establecidas para el
proceso de elaboración del Plan de Manejo. El director deberá garantizar que el
coordinador/responsable técnico de equipo núcleo siga el proceso aprobado y
establecido para la elaboración del Plan y su coordinación estrecha con el
Comité Impulsor. El director del área protegida, conjuntamente con el Comité
Impulsor define/aprueba los términos de referencia de los técnicos que
conforman el equipo núcleo y efectúa, eventualmente con los financiadores del
proceso (si los acuerdos administrativos lo establecen), su selección y
contratación.
El equipo núcleo podrá estar apoyado por consultores o especialistas
contratados para temas específicos constituyéndose de esta manera un equipo
ampliado de planificación según necesidades, se incorporará personal de apoyo
logístico, facilitadores, moderadores, etc.

Se deben especificar claramente las respectivas funciones y responsabilidades


de los diferentes profesionales, técnicos y actores locales involucrados, con el
objeto de desarrollar un proceso coherente y eficaz.

Paso 9 Organización interna del Equipo Núcleo de Planificación

Una vez constituido el equipo núcleo de planificación, el coordinador técnico


conjuntamente con los técnicos del equipo elabora un plan de trabajo, define las
tareas específicas y comienza la organización logística operativa del trabajo.
Este plan de trabajo debe ser conocido y aprobado por el Comité Impulsor y ser
ajustado periódicamente según los avances del proceso de planificación.

Paso 10 Comunicación y difusión del proceso de planificación

En este paso se debe establecer y comenzar a implementar una estrategia de


comunicación y difusión de todo el proceso de planificación que contemple tanto
la información y comunicación de los representantes del Comité Impulsor a sus
organizaciones e instituciones a través de sus propios mecanismos establecidos
(concejos municipales, asambleas comunales, reuniones sindicales, reuniones
de corregidores, sesiones de trabajo, entre otras), como actividades de difusión a
las autoridades y miembros de las diferentes instancias realizadas por el equipo
de planificación. Los medios de comunicación más adecuados para difundir el
proceso de planificación entre el mayor número posible de personas
=> 5.1 P10 M1
relacionadas con el área protegida son medios masivos de comunicación,
principalmente radioemisoras. => 5.1 P10 M2

Es fundamental, desde un inicio, la sensibilización de la población sobre la


importancia, ventajas y beneficios del área protegida y de contar con un Plan de
Manejo. Se trata de lograr que los actores se convenzan/apropien de la
necesidad de impulsar un Plan de Manejo para el desarrollo y la conservación
del área, de sus respectivas potencialidades y de los beneficios de la gestión del
AP para las poblaciones que habitan dentro o en sus alrededores así como para
la conservación de los recursos naturales en general.

La convocatoria amplia y abierta a todo tipo de actores que tengan relación con
el AP permite coordinar y concertar con ellos su nivel de involucramiento en
todas las fases del proceso de planificación y además reforzar una visión común
y un sentido de pertenencia y conservación.

La estrategia de comunicación debe incluir la difusión de los acuerdos y de cada


uno de los pasos del proceso (trabajo de campo, realización de reuniones,
asambleas, talleres, etc.) y toda la dinámica que implica la formulación del Plan
de Manejo, así como de la devolución de la información y la validación del
diagnóstico y propuesta.
Por su naturaleza, el proceso de comunicación es permanente durante todo el
trabajo de elaboración del Plan Estratégico. Considerando que la comunicación y
difusión deben ser parte intrínseca de la gestión en general del AP habrá que
prever la extensión de la estrategia para todo el proceso posterior de formulación
(programas) y de implementación del Plan.

Reiteramos que un proceso de difusión puede ser requerido en los pasos


anteriores, fundamentalmente en el 1 y 2, y de esta manera motivar el inicio del
proceso de elaboración del Plan y la conformación del Comité Impulsor
garantizando sobre todo la decisión política local de apoyar la elaboración de
este instrumento de planificación, así como su integración a niveles locales y
regionales.
Fig. 7 Resumen de las principales características de participación, actividades
y tiempos aproximados
Etapa 1 - Fase 2 (Inicio proceso de planificación)

7 8
9 10
Definición y formulación Constitución equipo núcleo de
responsabilidades planificación (ENP) Organización interna ENP Mecanismos de difusión/
Secuencia de pasos comunicación

Acuerdos formales . Composición: Equipo . Plan de trabajo debe . Objetivo: apropiación proce-
Características/ profesional incluído tomar en cuenta par- so por actores locales
elementos principales personal local ticularidades locales; . Comunicación con autorida-
. Liderazgo : ajuste según avance des políticas y tradicionales
Director AP y requerimientos . Transmisión de conocimien-
tos sobre proceso
. Uso de diferentes medios
. Proceso permanente duran-
te todo el proceso

Participacion . Comité Impulsor . Dir. AP


principales . Comité Impulsor
involucrados/
protagonistas . ENP . ENP
. Equipo ampliado
. Asesoría técnica/financiera

Actividades . Elaboración Plan de . Identificación grupos


. Elaboración TORs trabajo meta
importantes . Selección personal . Distribución tareas . Elaboración materiales
. Disposición o contratación . Organización logística para diferentes medios
personal operativa . Divulgación por diferentes
medios

Tiempo aprox. dos semanas 1 semana Durante todo el proceso de


elaboración

5.2
5.3 ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

Criterios generales para dimensionar los diagnósticos

Las experiencias pasadas de elaboración de los planes de manejo en el país han


demostrado que es necesario velar en esta etapa por dos aspectos claves:

- Primero, hay que evitar que la realización de diagnósticos y la generación de


datos en el terreno se conviertan en un ejercicio que consuma gran parte del
tiempo del proceso de planificación y cuyos resultados finalmente son
subutilizados o contribuyan sólo parcialmente en la definición de la propuesta
de manejo. Por lo cual la elaboración del diagnóstico y análisis de las
características del AP y su entorno debe priorizarse y concentrarse en la
información realmente necesaria, de calidad y útil para la formulación de la
propuesta de manejo del AP (lo cual es finalmente el objetivo del proceso).
Es más, el enfoque metodológico de la presente guía plantea en primera
instancia expresamente la elaboración de un Plan Estratégico de Gestión,
con lo que se enfatiza más todavía el carácter selectivo de la información
requerida. El criterio central para la priorización es el carácter estratégico a
partir de una visión de largo plazo de lo que se quiere lograr con la gestión
del AP.

- Segundo, se debe garantizar que haya coherencia entre los aspectos que se
diagnostican y los resultados que se generan a partir de ello con los
planteamientos de manejo en la etapa posterior de formulación del Plan. En
este sentido, se requiere que la conceptualización de ambas etapas
establezca su estrecha relación.

Para lograr los dos propósitos se considera necesario anticipar, al iniciarse el


proceso de levantamiento de información, de alguna manera las orientaciones
estratégicas que tendrá posteriormente el documento del Plan, específicamente
los objetivos de gestión. Estos se pueden formular a partir de los objetivos de
creación y conservación del área protegida, los objetivos y experiencias de
gestión de generalmente varios años de manejo del AP y de la visión de los
actores locales sobre el desarrollo del AP.

Estas orientaciones estratégicas anticipadas permitirán definir la información


requerida con mayor precisión, especificidad y prioridad dentro del universo de
factores posibles a diagnosticar. Su cruce con los datos existentes sobre el área
protegida permitirá identificar los vacíos de información (estratégica) necesaria,
con el fin de poder completarla a través de los trabajos en terreno.

Dado el enfoque integral de planificación -partiendo sobre todo del hecho que las
áreas protegidas son espacios habitados y utilizados por poblaciones humanas-
la información requerida para sustentar los planteamientos estratégicos para el
manejo del área protegida debe considerar factores políticos, históricos,
culturales y de desarrollo socioeconómico, además por supuesto de los
ecosistemas del área protegida y sus componentes bióticos y abióticos. En este
contexto generalmente resulta imprescindible ampliar la información disponible
sobre el contexto municipal y departamental. Además, mientras frecuentemente
se dispone de conocimientos más o menos satisfactorios tanto sobre los
aspectos físicos y biológicos de las APs, sus recursos naturales y la
biodiversidad como sobre las principales características sociales y económicas -
por lo menos para plantear su manejo en líneas estratégicas-, en la mayoría de
los casos el conocimiento sobre los sistemas socioorganizativos y productivos
(en términos de un enfoque integral) es insuficiente y requiere de
complementación. En relación a muchos factores de análisis es importante
tomar en cuenta no solamente la situación actual sino las tendencias históricas y
hacia el futuro (dinámica poblacional, uso de los recursos naturales, dinámica de
las relaciones económicas, etc.)

Tomando en cuenta lo precisado en los párrafos anteriores, los pasos previstos


en esta etapa parten de la sistematización de la información existente y de la
percepción de los principales actores y la población del área protegida y su
entorno, complementándose la información a través de los trabajos de campo
requeridos. A partir del análisis integral de la información sistematizada –inicial y
complementaria- se plantean las propuestas alternativas (escenarios) de gestión
del área, con sus principales implicaciones legales, institucionales,
infraestructurales y operativas (ver figura 8).

Como fue enfatizado, la elaboración del Plan Estratégico de Gestión sólo


requiere de información (mínima) selectiva. Sin embargo, toda la información
sistematizada en esta etapa es útil aunque sea para el proceso posterior de
formulación de los programas (que requieren mayor cantidad y calidad de datos)
y su adecuación durante la implementación del Plan; constituye de esta manera
un instrumento inicial (base de datos) para la gestión del AP.

El trabajo de caracterización o diagnóstico participativo debe generar o


profundizar un sentimiento de pertenencia y compromiso con el área protegida
entre los actores a través de la identificación de su relación cultural, histórica,
social y económica con el espacio del área y sus recursos.
Figura 8 Pasos de la elaboración de diagnóstico y análisis

Paso 11 Caracterización partici- Paso 12 Caracterización técnica


pativa del AP y ZEA AP y ZEA

- Recursos naturales/ - Recursos naturales/


culturales. culturales.
- Problemas, limitan- - Condiciones socio-
tes y potencialida- económicas.
des. - Gestión AP.
- Visión, componen- - Problemas, limitantes
tes y objetivos de y potencialidades
gestión.
- Zonificación local

Paso 13 Definición infor-


mación requerida

Paso 14 Diseño instru- Paso 15 Trabajo com- Paso 16 Sistematiza - Paso 17 Análisis inte- Paso 18 Validación del
mentos y mé- plementario ción de la in- gral participa- (análisis inte-
todos para ge de campo y formación y tivo gral)
neración de de gabinete análisis inte-
información gral
faltante
Fuentes de información

La identificación y cualificación de fuentes de información pondrá en


conocimiento del equipo de planificación y de los otros actores involucrados en la
gestión del AP, la calidad, oportunidad, pertinencia y posibilidad de generar la
información requerida en los tiempos y condiciones previstos.

Las fuentes para la obtención de información se las clasifica en secundarias y => 5.2 A1
primarias:

ASPECTOS
Fuentes Fuentes
Secundarias Primarias
(Información (Información que se
existente) genera en el
proceso)
Biológicos/Físicos
• Documentos
técnicos • Observación
• Estudios/Investi- Socio - culturales • Reuniones
gaciones • Talleres
• Archivos • Entrevistas
• Mapas Económico- • Grupos focales
• Periódicos productivos • Estudios/investi-
• Fotografías gaciones
• Otras • Otras
Organizativo-
institucionales

Paso 11 Caracterización participativa del AP y su ZEA

En este paso del proceso se realiza de manera participativa entre el ENP y los
actores locales relevantes una caracterización del AP y ZEA a partir de la
experiencia, el conocimiento, usos y costumbres, las expectativas y
proyecciones.

Los principales aspectos de la caracterización se refieren a:

• Los recursos naturales y culturales existentes en el ámbito espacial de


planificación. Además de su identificación, se busca conocer el estado de
situación y conservación y como caracterizan los actores su relación con
ellos, su forma de vivir y acceder/usar los recursos naturales/culturales.
• Las condiciones socioeconómicas y socioculturales: Las formas de
organización de la población, la ocupación espacial, los principales sistemas
de producción y los servicios sociales existentes.
• Los problemas, limitaciones y potencialidades para la conservación y gestión
del AP y su entorno.
• La visión y componentes / objetivos de gestión. Se trata de lograr/explicitar
de manera participativa la construcción de la visión local sobre el AP, sus
componentes y -si es posible- los objetivos de gestión.
• Una zonificación inicial a partir de la percepción de los actores locales de los
diferentes espacios de uso.

Esta caracterización, que luego será sistematizada por el ENP y cruzada con la
caracterización técnica, es un importante insumo para definir las necesidades de
información complementarias que se requieren para la formulación de la
propuesta del PM (paso 13).

El Equipo Núcleo de Planificación (ENP) junto a promotores o facilitadores => 5.2 P11 M1
locales prepara y desarrolla la metodología específica de este paso, en función => 5.2 P11 M2
del tamaño, complejidad/diversidad y particularidades de cada AP y sus ZAs
externas. En un AP y su entorno relativamente pequeños, de fácil acceso y con
características más o menos homogéneas se puede realizar este proceso en
menor tiempo y número de talleres. En APs de mayor tamaño y/o complejidad
será necesario realizar varios talleres regionales o zonales (que también abarcan
la problemática de las zonas relacionadas externas al AP) que recojan las
particularidades de cada zona o área de acuerdo a características (unidad
geográfica espacial, características étnicas, factores logísticos, ecosistemas,
etc.). En cada taller zonal se tratan cada uno de los temas (recursos
naturales/culturales, condiciones socioeconómicas, etc.). La sistematización,
comparación y síntesis de los resultados la realizará el equipo de planificación.

El ENP capacita/orienta a moderadores/facilitadores de los talleres. Estos se


realizan con los actores representativos del AP y su entorno, considerando las
comunidades, los municipios, las organizaciones locales y los(as) líderes
naturales y/o claves.

Esta primera aproximación participativa a la problemática de gestión del AP y su


ZEA y el levantamiento de las percepciones de los actores al respecto se
complementa con la caracterización técnica.

Paso 12 Caracterización técnica del AP y ZEA

Paralelamente a la caracterización participativa y a partir de la sistematización de


la información secundaria -documental y cartográfica- disponible, el equipo de
planificación realiza la caracterización técnica del AP y ZEA.

Al igual que en la caracterización participativa, los aspectos a considerar tienen


que ver con los recursos naturales y biodiversidad, las condiciones
socioeconómicas (actuales y tendencias), la gestión del AP, los problemas, => 5.2 P12 M1
limitaciones y potencialidades. Los contenidos referenciales/ indicativos de esta
caracterización podemos resumir en los siguientes aspectos principales Fig.9: => 5.2 P12 M2

En cada uno de estos aspectos se identificarán tanto la información válida


existente como los vacíos de información, tanto aspectos temáticos como
espaciales. La información sistematizada debe presentarse, según
=> 5.2 P12 M3
características, en forma concisa en tablas, fichas, gráficos y mapas.
Fig. 9
Temas gobales Temas específicos (esenciales) Forma de presentación

Biodiversidad Indices diversidad biológica, unicidad, fragilidad Mapa de biodiversidad


Especies CITES, endemismos (vegetación, especies, ecosistemas)
Estado de conservación ecosistemas
Unidades biogeográficas y de vegetación
Distribución especies claves para la conservación

Recursos naturales Cuencas Mapa uso potencial (ZAE):


Hidrología Forestal
Geomorfología/geología Suelos
Bosques Pastos
Suelos Mapa cuencas
Mapa hidrológico
Mapa geología/ geomorfología

Patrimonio cultural Sitios históricos, arqueológicos Mapa ubicación sitios

Uso actual y derechos de uso Uso actual suelo /formas e intensidad aprovechamiento Mapa uso de suelo
Sistemas productivos Mapa concesiones y TCOs
Areas de colonización
Concesiones:
Forestales
Hidrocarburíferas
Mineras
TCOs

Areas de riesgo / vulnerabilidad Amenazas naturales Mapa de riesgo


Problemas ambientales causados actividades humanas
(... continuación Fig. 9)

Temas Globales Temas específicos


Forma de presentación
(esenciales)
Ocupación del espacio Límites administrativos
Centros poblados / demografía Mapa
Infraestructura vial
Servicios sociales
Infraestructura productiva
Migraciones Mapa situación actual y
Tenencia de tierra mapa tenden-cias relevantes
Centros de mercado
Flujos comerciales
Facilidades servicios turísticos

Etnias Distribución población indígena Mapa étnico / Datos censos indíg. / Tendencias
U. Socioorganizativas, productivas trad. y modernas Mapa socioorganizativo
Relaciones interétnicas Caracterización
Aspectos socio culturales Mapas
Sitios sagrados

Turismo / Uso público Atractivos turísticos naturales Mapa de atractivos turísticos


Atractivos culturales / Servicios turísticos existentes

Aspectos políticos y de gestión Antecedentes / Historia de la gestión Caracterización analítica en fichas y matrices
Actores institucionales (instituciones públicas, privadas,
municipales, comunales) y sus capacidades de gestión
Relaciones entre actores
Normas uso recursos naturales
Proyectos
Integración con planes de desarrollo (PDD, PDM,
PMOT, etc.) y su implementación
Los criterios para la sistematización, en términos generales, están relacionados
con la gestión a plantearse para el área protegida; por lo cual, es necesario
realizar en este paso, previamente al ordenamiento de la información, el ejercicio
de aproximación a los objetivos de gestión (ver “Criterios generales para
dimensionar los diagnósticos” p. 36) y valorar la información existente a partir de
ellos.

Como actividades importantes de este paso, el coordinador técnico del ENP


elabora y discute con los miembros del equipo los términos de referencia y
alcances del trabajo a realizar, los criterios de sistematización de la información
y un plan/cronograma de trabajo. Para la realización de esta caracterización, el
ENP puede ampliarse con la participación de especialistas invitados o
contratados.

Paso 13 Definición de la información requerida

Igualmente, para la realización de este paso, es necesario tener identificados de


manera anticipada los posibles objetivos de gestión a partir de los diferentes
objetivos ya formulados para el área protegida en su creación o durante su
gestión y en base a los aportes de los talleres participativos (visión y objetivos /
componentes de la gestión).

Esto permite evaluar en conjunto la información existente sobre el AP y su


entorno, sistematizada en el paso 12 (referido a la información secundaria y en el
cual deberían haberse aplicado ya los criterios mencionados) y completada por
la percepción de los actores locales recabada en el paso 11. Es recomendable => 5.2 P13 M1
que el equipo de planificación efectúe el cruce de la información generada en
ambos pasos con actores clave (eventualmente en un taller) que hayan
proporcionado la información o que tengan criterios para su evaluación.

En este ejercicio de comparación se contrastan los objetivos/componentes,


análisis de problemas, limitaciones y potencialidades, la zonificación preliminar
establecida así como la caracterización de los recursos naturales realizada
y se trata de interpretar las coincidencias y divergencias detectadas.

Además, se discuten los vacíos de información identificados en la


sistematización de los datos. Nuevamente, es importante recalcar que el Plan
Estratégico de Gestión sólo requiere de la información “estratégica” que => 5.2 P13 M2
permite plantear las grandes líneas de desarrollo y conservación del AP y sus
ZEAs.

Recordamos que en el caso de áreas protegidas fronterizas es necesario


recopilar información que pueda orientar las tendencias e influencias del entorno
extranacional. En este caso posiblemente se requiera establecer contactos con
las contrapartes de los o el país involucrado. De igual manera en el caso de
áreas que puedan ser consideradas parte de corredores ecológicos
transnacionales.

En base a todos estos elementos el ENP toma la decisión sobre la información


(estratégica) primaria que se debe generar todavía en el proceso posterior de la
elaboración del Plan.
Paso 14 Diseño de los métodos e instrumentos para generación de
información faltante o complementaria

De acuerdo a la información prioritaria o mínima estratégica para la formulación


del Plan el ENP procede al diseño de los métodos e instrumentos para la
generación de la información faltante para el trabajo de campo. => 5.2 P14 M1
En caso de que no exista necesidad de mayor información, y de que con la
caracterización participativa y técnica se cuenta con los suficientes elementos
para la formulación del Plan Estratégico de Gestión, no es necesario realizar el
trabajo complementario de campo y se puede directamente pasar a realizar la
sistematización de la información y el análisis integral (paso 16).

El diseño de métodos e instrumentos considera que la generación de


información primaria físico-biológica, histórico-cultural, demográfica,
socioeconómica y político institucional, deberá implicar tanto un trabajo
esencialmente participativo como de carácter técnico. Se realiza tanto a través
de métodos puramente técnicos (inventarios de flora y fauna siempre y cuando
éstos no hubieron sido realizados, entrevistas a informantes clave), como
esencialmente participativos.

La información proporcionada por la población local tiene un valor significativo y,


en este sentido, su participación adquiere especial importancia cualquiera sean
las técnicas empleadas. De acuerdo a especialidades, el equipo de planificación
podrá utilizar instrumentos y métodos de manera diferenciada según tema y
grupo de participantes como los citados a continuación:

a) Métodos e instrumentos que implican un trabajo esencialmente participativo:

! Mapeos participativos (elaboración de mapas parlantes, cortes


transversales o transectos) para la descripción de manera espacial de la
información tanto biofísica como socioeconómica
! Calendarios para las actividades socioeconómicas, fechas de festividades
y rituales, otros.
! Matrices FODA y flujos de relaciones para el análisis político-institucional.
! Arboles de problemas
! Identificación de problemas, potencialidades y amenazas
! Entrevistas a través de cuestionarios semiestructurados.
! Censos y muestreos con información básica
! Matrices de producción y flujogramas de producción
! Flujogramas de migración
! Esquemas y flujogramas de la relación del AP con su entorno

b) Métodos e instrumentos que implican un trabajo esencialmente técnico:

! Recorridos y observación de campo.


! Análisis, validación y complementación de la información cartográfica
! Estudios de vegetación, fauna, ecosistemas y estudios de los recursos
naturales (suelos, geología, geomorfología, hidrología) y de aspectos
histórico-culturales).
! Entrevistas y encuestas sobre estrategias de vida y sistemas productivos.
! Estudios de relaciones geográficas entre el AP y su entorno (político
administrativas, sociales, productivas, comerciales, etc.)
! Estudios sobre posibles efectos / impactos de actividades de inversión en
la zona (explotación petrolera, caminos, etc.)

La utilización de información cartográfica es esencial para la planificación de


manejo de las áreas protegidas. Esta información está disponible a través de
sensores remotos, imágenes de satélite, fotos aéreas, cartas, planos y otros
instrumentos que en la actualidad alimentan sistemas geográficos de información
(SIG). Es recomendable que la información cartográfica del área protegida y de
su entorno sea trabajada en función de un mapa base, de forma que sea posible
realizar sobreposiciones de distintos mapas temáticos al momento del análisis.

La profundidad de la información representada en diferentes partes del área de


planificación puede variar según la información disponible. En este caso, se
debe señalar en los mapas el grado de detalle y la escala de la información
aplicada.

Los trabajos que cuentan con mapas temáticos sobre los aspectos biofísicos y
socioeconómicos (por ejemplo clima, vegetación, unidades de terreno o de tierra,
asentamientos humanos, infraestructura vial y comercial, entre otros) servirán de
base para la caracterización del AP, ahorrando costos y tiempo para una
recopilación de información requerida más detallada sobre los aspectos de
biodiversidad y funcionamiento del AP en cuanto al aprovechamiento de los
recursos naturales.

Las principales fuentes para la generación de información cartográfica en los


aspectos biofísicos y socioeconómicos se encuentran en los trabajos de
Ordenamiento Territorial realizados a nivel departamental o municipal tales como
Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Uso del Suelo, Estudios de
Zonificación Agroecológica (ZAE) o de Zonificación Agroecológica-
Socioeconómica (ZAE-SE)14, considerando que el AP puede encontrarse en la
jurisdicción de uno o dos departamentos, y generalmente de varios municipios.

Paso 15 Trabajo complementario de campo y de gabinete

Para el trabajo de campo, el ENP tiene que considerar la necesidad o no de


incorporar especialistas y técnicos para este paso. En caso que se requiera, se
elaborarían los criterios de contratación y los respectivos términos de referencia
en cada área de especialización. Luego se identificar / convocará a los
especialistas y técnicos, así como se los integrará al ENP, mientras dure la
realización de sus actividades, según contrato.

El ENP se encarga de la organización del trabajo de campo y el respectivo plan y


cronograma de trabajo. El trabajo de campo, además de su componente técnico,
es esencialmente participativo e involucra a las poblaciones y actores locales en
el proceso. Asimismo, incorpora y capacita a los recursos humanos locales
(promotores/as, facilitadores/as, líderes locales) en el trabajo de levantamiento
de información como en la fase de gabinete o sistematización de la información.

14
Actualmente, casi todos los departamentos, excepto los valles interandinos de La Paz y la parte Sur de
Cochabamba, cuentan con zonificación agroecológica, o macrozonificación ambiental (Oruro).
Paso 16 Sistematización de la información y análisis integral

Con los resultados sistematizados, generados en el paso anterior, se


complementa la información estratégica requerida para poder realizar el análisis
integral de la situación y las tendencias de usos y gestión del espacio sujeto a
planificación, lo que permitirá luego plantear las principales alternativas de
gestión y, a partir de ellas, proponer la zonificación y reconsiderar eventualmente
los límites y la categorización del área.

Sistematización y síntesis de la información

La información primaria adicional se sistematiza con los mismos criterios que la


información secundaria en la caracterización técnica inicial (paso 12), en la
caracterización participativa (paso 11) y en el ejercicio de su evaluación conjunta
(paso 13). En muchos temas es importante no sólo considerar la situación
presente sino sobre todo las tendencias.

La información se sintetiza en fichas, matrices, tablas, gráficos y mapas


temáticos. Los principales temas relevantes orientados a la gestión del AP y su
entorno están resumidos en la figura 9.

La mayoría de los aspectos mencionados puede ser resumido adecuadamente


en mapas temáticos. Para evitar una gran cantidad de mapas temáticos y para
facilitar el análisis se recomienda reunir la información sobre varios temas
relacionados en un solo mapa, evitando sin embargo sobrecargar los mapas.
Los grandes bloques temáticos están indicados igualmente en la figura 9.

La combinación concerniente a los diferentes temas en mapas temáticos


sinópticos depende de las características del AP y su gestión tiene que ser
definida para cada caso por el equipo de planificación.

Análisis integral del espacio

En el análisis integral se interrelaciona toda la información sistematizada en los


diferentes pasos y se sintetizan los aspectos transversales y fundamentales. La
interrelación (cruce) de información de los datos sistematizados, especialmente => P.2 P16 M1
en los mapas temáticos, permitirá identificar potencialidades, limitaciones y
problemas para la gestión del AP y su entorno.

Las potencialidades, limitaciones y problemas, de importancia para la gestión del


AP, varían según las características de las áreas, por lo cual los datos a
integrarse para el análisis deben ser determinados por el equipo de planificación
en función de éstas. Importantes insumos pueden ser identificados
especialmente a partir de una comparación de la siguiente información:

- Uso potencial de los recursos naturales, incluyendo uso conservacionista (es


decir aspectos de biodiversidad y patrimonio cultural) y uso actual,
incluyendo derechos de uso existentes.
De esta comparación resultan generalmente las áreas de superposición
indicando conflictos de uso, cuya naturaleza debe ser analizada y tomada en
cuenta en las propuestas posteriores orientadas hacia la gestión.

- Ocupación del espacio, especialmente las tendencias en aspectos


poblacionales, migración, construcción de infraestructura, flujos comerciales,
y el uso potencial de los recursos naturales y la biodiversidad.
Esta confrontación de datos puede mostrar por un lado potencialidades de
desarrollo socioeconómico, por otro lado señalar claramente las limitaciones
y problemas relacionados con los objetivos de conservación de los recursos
del AP.

- Zonas de riesgo y uso actual, lo que mostraría por ejemplo las limitaciones
del uso del espacio para fines productivos y eventuales necesidades de
intervención a nivel de manejo de los recursos naturales, biodiversidad y de
prevención en las poblaciones humanas.

Las potencialidades, problemas y limitaciones resultantes deben ser analizadas


en relación a sus implicaciones para la gestión (a partir de la visión y los
objetivos de gestión), tomando en cuenta además la situación institucional/
política.

Escenarios de gestión

Del análisis de la situación actual del AP y proyecciones futuras de factores que => 5.2 P16 M2
determinan su desarrollo pueden resultar escenarios alternativos de gestión y
sobre las cuales los actores tienen que tomar decisiones (ver próximo paso),
antes de proseguir con la elaboración del propio Plan que desarrollará el
escenario escogido.

Los principales escenarios alternativos a analizar en este momento de


elaboración del Plan Estratégico de Gestión estarían relacionadas con
situaciones de uso y manejo del espacio fundamentalmente distintas, por
ejemplo la construcción o no de una carretera que divide el espacio del AP lo
que tendría múltiples consecuencias para la zonificación, estrategias de gestión
y el manejo operativo del AP, igual que la disyuntiva si se optará en un espacio
de alta biodiversidad por la conservación de éste o por un uso intensivo de la
tierra. Otras alternativas importantes a definir estarán relacionadas con la
participación y rol en la gestión de actores claves a partir de sus mandatos,
capacidades de gestión, etc.

Las alternativas identificadas tienen que ser acompañadas del análisis de las
implicaciones que tiene cada una para la gestión en términos económicos,
ambientales, institucionales y financieros.

Revisión de los objetivos de gestión

Los datos generados en el paso de la complementación de la información y su


análisis integral eventualmente aportan nuevos aspectos importantes que no
habían sido tomados en cuenta en los análisis realizados hasta ahora. En este
caso es necesario revisar los objetivos de gestión inicialmente formulados.
Zonificación

El análisis integral, especialmente a partir de los diferentes mapas mencionados


=> 5.2 P16 M3
y de los aportes respectivos producidos en el (los) taller(es) participativos (paso
11) permitirá también realizar una propuesta fundamentada para la zonificación
del espacio sujeto a la planificación. En el caso de que se planteen diferentes
alternativas espaciales o escenarios de gestión es necesario acompañarlas con
las zonificaciones respectivas.

Como sistema de zonificación a nivel del Plan Estratégico de Gestión se aplicará


lo señalado en la actual propuesta de Ley de Areas Protegidas, en la cual se
agrupan las diferentes zonas que están previstas en el Reglamento de Areas
Protegidas. Una subzonificación más detallada y la identificación de espacios
específicos (sitios) que respondan a las características locales de uso y gestión
territorial debe ser desarrollada en el marco de la gestión (implementación de los
programas) del AP.

La zonificación de los espacios externos incluidos en el ámbito del Plan de


Manejo (generalmente las zonas de amortiguación) puede adecuarse al mismo
sistema o recurrir a otros criterios de caracterización y denominaciones en
concordancia con el marco de los planes municipales y de TCOs.

Límites y categoría

El análisis integral del AP y su entorno puede llevar también a la necesidad de


revisar y replantear sus límites. El replanteamiento de límites sin embargo
requiere generalmente cambios de normatividad (dependiendo del nivel de la
norma que establece los límites originales) lo que implica trámites complejos y
largos, por lo cual sólo se recomienda un cambio de límites en casos bien
justificados.

Temas de conservación como por ejemplo la inclusión a las medidas de manejo


de espacios adicionales al AP de cierta importancia por su biodiversidad o
relación funcional con el AP, pueden ser abordados y resueltos de manera más
fácil a través de la creación / implementación de zonas externas de
amortiguación.

Igualmente puede ser necesario replantear la(s) categoría(s) del AP en función


de las decisiones que se tomarán sobre la estructuración del uso del espacio.

Paso 17 Análisis integral participativo

Los principales resultados de la sistematización de la información y del análisis


integral serán presentados en uno o varios talleres, convocados por el Comité
Impulsor, a los actores locales relevantes para su discusión y revisión. Los
aportes y observaciones de los participantes serán incorporados en las
caracterizaciones ecológicas y socioeconómicas del AP tanto como en la
propuesta de zonificación.
Igualmente, se presenta una versión consolidada de los objetivos de gestión
para su discusión. Eventualmente es necesario hacer nuevamente un ejercicio
de desarrollo de una visión de futuro común para revisar y ajustar la visión
anteriormente formulada (paso 11).

La duración y metodología de los talleres variará dependiendo de la complejidad


socioeconómica y ecológica de la gestión del AP.

En el caso de que sea necesario considerar varias alternativas


fundamentalmente distintas de manejo del AP, redefinición de límites o
recategorización del AP, el análisis de los talleres debe ser suficientemente
profundo para poder desembocar en decisiones y acuerdos sobre una alternativa
favorecida (ver próximo paso).

El equipo de planificación debe preparar los documentos, datos y mapas a => 5.2 P17 M1
presentarse en los talleres de manera que sean fácilmente entendibles para los => 5.2 P17 M2
participantes especialmente los representantes comunales, para que todos
tengan suficientes bases de conocimiento para el análisis conjunto. Los técnicos
locales que forman parte del equipo de planificación deben jugar un rol
importante en la adaptación de los materiales para el análisis con los actores.

Paso 18 Validación del análisis integral

En lo posible se debe aprovechar el (los) mismo(s) taller(es) para llegar a una


validación de la la visión, objetivos de gestión y alternativa de manejo por los => 5.2 P18 M1
representantes de actores relevantes reunidos. Las decisiones principales
deben ser refrendadas por acuerdos entre las autoridades y delegados
representativos de los actores.

En el caso de que las decisiones requieran mayores análisis y negaciones entre


los actores relevantes, la validación de las alternativas de gestión debe ser
postergada. En el caso de que los actores locales especialmente los
representantes comunales consideran necesario consultar ciertos aspectos o
toda la propuesta con sus bases, hay que prever un espacio de tiempo adecuado
y apoyar la consulta.

De todos modos, el equipo de planificación y el Comité Impulsor tendrán que


velar por una definición a la mayor brevedad posible, ya que de ésta pueden
depender en gran medida los pasos posteriores del proceso de planificación.
Fig. 10 CARACTERISTICAS DE LOS PASOS DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO Y ANALISIS

11 12 13 14
Caracterización participativa Caracterización técnica AP y Diseño instrumentos y
del AP y ZAE ZAE Definición
métodos para
- Recursos naturales/culturales - Recursos naturales y culturales información
generación de
Secuencia de - Problemas,límites, potencial. - Condiciones socioeconomicas requerida
información faltante
pasos - Visión y componentes/ - Gestión AP
objetivos de gestión - Problemas, límitaciones y
- Zonificación local potencialidades

.Taller: uno solo para todo los temas; . Se realiza con personal técnico . Análisis/cruce de información de los pasos 11
Características/ en APs grandes varios talleres regio- especializado, y 12
elementos nales (en cada uno todos los aspec- . Síntesis y evaluación información . Definición de la información estratégica en
principales tos serán tratados) existente función de:
. Constituye insumo para definir nece- . Constituye insumo para definir - visión (paso 11)
sidades de información (ver paso información - objetivos de conservación y gestión
13) - problemas, limitaciones, potencialidades
(paso 11 y 12)
- zonificación local (paso 11)

Participación . Comunidades,
. municipios
principales
. Organizaciones locales
involucrados/
protagonistas . Facilitadores locales(eventualmente)
. ENP / Equipo ampliado . Equipo ampliado (especialistas) . Comité Impulsor
. Equipo ampliado
. Informantes claves

Actividades . Definición metodología específica . Elaboracón TORs específicos y


importantes . Capacitación de facilitadores (event.) criterios de sistematización
. Realización de talleres . Realizar sistematización
. Realización de talleres

Tiempo aprox. 3 días (con propuesta + sistematización 1-2 meses, depende del área 2 - 4 semanas
1 semana por taller)
15 16 17 18
Trabajo Análisis Validación
- Sintesis información AP
complementario de participativo de (análisis
- Problemas, llimitaciones y
Secuencia de campo y de gabinete alternativas de integral y
potencialidades
pasos manejo alternativas
Sistematización - Zonificación general
definidas)
de la información - Mapas
y análisis integral - Revisión límites
- Revisión categoria
- Propuestas alternativas de
manejo

. Se analiza en taller, en base a propues-


Características/ . Diagnóstico participativo ta de ENP
Elementos con poblaciones y ac- . Alternativas de manejo como base para
principales tores locales formulación de lineamientos estratégi -
cos y programas

. Población local . Comunidades,


Participación (Diagnósticos participativos) . municipios
principales
. Organizaciones locales
involucrados/
. Equipo ampliado . Equipo ampliado
protagonistas . ENP/Equipo ampliado
. Comité Impulsor

Actividades . Identificar especialistas y


importantes técnicos
. Integrarlos al equipo
. Organización trabajo de
campo

Tiempo aprox. 1-3 meses, depende de 2 semanas (preparación taller y


área (tamaño, estado de 1 mes sistematización resultados)
conoc., y experiencia gestión)
5.3 ETAPA DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PLAN

La información sistematizada, los materiales elaborados, las orientaciones y


acuerdos logrados en la etapa anterior permiten ahora formular una propuesta
de plan para su análisis posterior y validación por los principales actores
involucrados en el proceso de elaboración e implementación futura. Una vez
concertado y validado el documento y redactada la versión final por el Equipo
Núcleo de Planificación, la institución rectora del SNAP (el SERNAP) la aprueba
y se encarga de la tramitación a los niveles administrativos correspondientes
(Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) para la oficialización del
Plan. Logrado esto se encarga de la difusión hacia diferentes grupos meta como
funcionarios tomadores de decisión, actores locales (especialmente miembros de
las comunidades del AP y su entorno).

• Visión compartida
Paso 19 Formulación • Objetivos de gestión
de la pro- • Lineamientos estratégicos
puesta del • Zonificación
Plan • Estructura Programas de Manejo
• Estructura e instrumentos de la
implementación

Paso 20 Concertación
y validación
local

Paso 21 Aprobación Paso 22 Aprobación Paso 23 Difusión del


SERNAP ministerial Plan
del Plan

Figura 11 Pasos de la etapa de elaboración del documento del Plan


Paso 19 Formulación de la propuesta del Plan

A partir de los insumos estratégicos generados, el Equipo Núcleo de


Planificación elabora una propuesta para el Plan Estratégico de Gestión.

El documento debe restringirse a destacar los principales antecedentes y


características del AP y su entorno, las orientaciones a largo plazo, visión,
objetivos de gestión, lineamientos estratégicos de gestión y estructuras de
manejo (zonificación general, estructura básica de los programas, estructuras
institucionales principales y estrategias de implementación). Un índice general
para el contenido del Plan se presenta en el capítulo 7.

La redacción del documento debe ser concisa y de fácil comprensión para los
gestores de las APs y su entorno (funcionarios y técnicos del AP, de municipios y
organizaciones locales). El volumen del documento en lo posible no debe
exceder 40-50 páginas.

Los elementos centrales que deberán ser formulados con sumo cuidado son los
siguientes:

• La visión compartida del desarrollo del AP y su entorno

La visión reflejada en el documento debe retomar los aspectos principales de


la visión de futuro concertada con los actores locales. Deben estar
mencionadas todas las dimensiones que hacen la vida en el AP y su entorno
(dimensiones sociales, económicas, políticas, administrativas, culturales y
ambientales).

• Los objetivos estratégicos de gestión

Ellos fueron formulados preliminarmente a principios de la etapa de


diagnóstico y análisis y ajustados en pasos siguientes. Constituyen la
orientación principal para el manejo del área protegida y su entorno.
Generalmente apuntan a cambiar positivamente la situación socio-
económica, respetar y rescatar aspectos culturales de la población local, del
estado de conservación de la biodiversidad y mejorar la sostenibilidad en
relación al uso de los recursos naturales. Para poder apreciar los efectos
logrados de la gestión en relación a cada uno de los objetivos, se debe
formular los indicadores correspondientes. Tratándose de objetivos a largo
plazo (10-15 años), estos indicadores sin embargo tendrán que ser
esencialmente cualitativos. Los elementos para definir la línea base aportan
los diagnósticos realizados en el proceso de elaboración del Plan.

• Los lineamientos estratégicos

Estos deben orientar, en la fase de ejecución del PM, tanto a los


administradores del área protegida como a los actores sociales e
institucionales hacia el logro de los objetivos trazados. Son la base para la
formulación de los programas, subprogramas y proyectos en la fase de
implementación del PM.
Para la formulación de los lineamientos estratégicos, se recomienda partir de
los objetivos de conservación del AP, es decir, de los principales motivos y
fundamentos de creación del AP y, principalmente, de los objetivos de
gestión y la visión consensuada para el futuro desarrollo del AP.

Los lineamientos estratégicos, en su formulación y redacción, tienen que => 4.3 M3


considerar: el QUÉ conjunto de acciones permitirá concretar los objetivos de
gestión; el CÓMO, es decir con que orientación y bajo que principios (p.ej.
con participación comunal o bajo criterios de manejo “tradicional”) se deben
concebir e implementar las medidas de gestión; el DÓNDE, vale decir en
qué zona o ámbito espacial del AP y su entorno deberían enfocarse las
acciones, QUIEN o quienes son los principales actores (eventualmente a
partir de qué estructura organizativa) y finalmente cuáles son las
PRIORIDADES (espaciales, temáticas, temporales) para la acción.

• Zonificación

La zonificación consensuada en los talleres de análisis integral (ver pasos 17


y 18) constituye la base de la zonificación definitiva que se plasma en los
mapas que acompañan al Plan Estratégico de Gestión y que deben
elaborarse ahora. En el marco de las grandes zonas establecidas cuya
definición se basa en lo estipulado en el Proyecto de Ley de Areas
Protegidas, se procederá luego, durante la implementación del Plan, a la
diversificación y especificación (=subzonificación) de ellas, en la medida en
que existen los datos correspondientes y la capacidad de gestión para poder
implementar esta zonificación en la práctica. En el presente documento sólo
se formulan los criterios para la subzonificación. En el caso de que ya se
tenga, a partir de la gestión del AP realizada hasta el momento o a través de
los diagnósticos y el proceso de análisis, una base suficiente para una
subzonificación total o parcial, ésta servirá para la formulación de los
programas de manejo.

• Establecimiento de los programas de gestión

El desarrollo gradual de los programas y subprogramas de gestión o manejo


(formulación, ampliación de las actividades en función de las capacidades de
gestión) y su ajuste constituyen lo esencial de la segunda parte principal del
proceso de planificación.

En esta primera parte sólo se explican los criterios para la conformación


temática de los programas, se define su denominación (con caracterización
breve del contenido) y su estructura básica (sin que se desarrolle) y se
establece un orden de prioridad para su formulación.

En la figura 12 se presenta una propuesta básica para la denominación de


los programas, que parte de una agrupación funcional, con sus posibles
subprogramas; sin embargo, los criterios para conformar programas
dependen de las características del AP y su ZA, las cuales definen el énfasis
de la gestión operativa del área (p.ej. puede considerarse un programa propio
de ecoturismo o de manejo de cuencas en áreas donde éste constituye no un
elemento más para el manejo sino un factor preponderante para el logro de
los objetivos de gestión del area protegida).
La estructura básica de los programas debe incluir:

- Nombre y descripción del programa


- Objetivos y sus indicadores
- Normas para la implementación de las actividades y proyectos
- Subprogramas
- Actividades / proyectos principales por subprograma
- Alcance espacial
- Prioridades
- Estructura institucional específica de su implementación
De importancia especial para actividades que se implementan fuera de los
límites del AP
- Recursos de infraestructura, logística, personal y financiamiento (marco
general estimación) requeridos para la implementación.

• Estructura e instrumentos de implementación del Plan

En el Plan Estratégico se debe fijar los elementos más importantes que


posibilitan la participación efectiva y eficiente de los actores institucionales,
sociales y políticos en la ejecución del Plan, estableciendo los niveles,
estructuras y formas de participación y las responsabilidades de cada uno.
Además se debe caracterizar los mecanismos e instrumentos más
importantes de los que tienen que disponer los gestores del área. Los
principales aspectos son:

- Organización institucional
En este punto debe proponerse un organigrama general de la
administración del AP y las unidades operativas con lo cual debe contar
para satisfacer los requerimientos de la gestión. Se debe establecer la
relación funcional con los Comités de Gestión y otras instancias de
participación, además hay que prever la relación con las estructuras
orgánicas de las instituciones y organizaciones como municipios,
prefecturas, ONGs, organizaciones indígenas en TCOs que también
intervendrán en la implementación del Plan, especialmente en la gestión
de zonas externas de conservación (ZEAs y otras). Para todas las
instancias y actores deben caracterizarse sus funciones principales en la
gestión del AP y su entorno. La estructura organizativa planteada debe
ser funcional y realista para evitar la creación de estructuras
administrativas y técnicas no sostenibles.

En caso de áreas fronterizas cuyo manejo será coordinado con áreas


protegidas de un país vecino deberá preverse si se estructurará algún
mecanismo de coordinación específico, o si ya existe un ente binacional
o multinacional (según el caso).

- Normas para la gestión


Los requerimientos en cuanto a normas específicas imprescindibles para
la futura gestión (reglamentos, resoluciones administrativas del AP,
ordenanzas municipales, etc.) se deducen del análisis de la gestión del
AP y las normas existentes (tanto para la gestión dentro del AP como
para las ZAs externas) y, por el otro lado, de las necesidades que surgen
del análisis integral de la problemática de gestión del área y su entorno.
Figura 12 Programas y Subprogramas – Estructura referencial

EL PROGRAMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DEL AP;


puede estructurarse en los siguientes Subprogramas:

• Administración
- Planificación y monitoreo operativo de la gestión
- Ejecución proyectos (aspectos administrativos / operativos)
- Administración personal
- Administración recursos financieros
• Control y vigilancia
• Infraestructura y mantenimiento
• Saneamiento de tierras
• Capacitación y difusión
• Participación: Coordinación y relacionamiento entre actores (Comité de
Gestión y otras instancias de participación).

EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y


CULTURAL; puede tener los siguientes Subprogramas:

• Conservación de la diversidad biológica


• Protección y restauración de los elementos históricos y arqueológicos
• Fomento de la cultura local

EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO; puede estructurarse


en base de datos, estudios, desarrollo zonificación específica, monitoreo
biológico / ecológico / sociocultural.

EL PROGRAMA DE MANEJO PRODUCTIVO Y DESARROLLO


SOCIOECONÓMICO del AP y su ZEA; puede abarcar los Subprogramas:

• Asesoramiento:
- fortalecimiento comunal;
- uso sostenible sistemas productivos / recursos naturales
• Facilitación de servicios sociales
• Fomento servicios ecoturísticos
• Fomento desarrollo servicios ambientales / valoración recursos naturales
- Sistema de planificación estratégica y operativa
Especialmente hay que diseñar un sistema de planificación que integre y
viabilice una planificación conjunta de los diferentes entes administrativos
involucrados en la gestión (Dirección AP-SERNAP, municipios,
mancomunidades, ev. prefecturas)

- Sistema de monitoreo y evaluación


Desde un principio se ha concebido la planificación como un proceso que
involucra distintos actores e intereses. El plan de manejo, al constituirse
en un proceso continuo, requiere de una permanente revisión, evaluación
y actualización que involucre la participación de los mencionados actores.
Hay que considerar que los procesos sociales, económicos, culturales y
biológicos son procesos dinámicos que están en permanente cambio por
influencia de factores internos y externos.
El seguimiento y la evaluación permiten orientar las acciones hacia los
objetivos deseados, corregir errores en la implementación y diseñar
cursos de acción alternativos en función de los cambios que se
presenten, atribuibles a la dinámica social, económica, política y
ecológica.
En este punto se deben identificar los criterios para la realización de
reajustes tanto del Plan Estratégico como de los Programas.

- Estrategias y mecanismos de financiamiento


En este punto es conveniente hacer un estimado de los costos globales a
largo plazo para lograr los objetivos de gestión. Tener una idea de la
magnitud de los financiamientos requeridos permitirá dimensionar el
diseño de las estrategias y mecanismos para garantizar la sostenibilidad
financiera de la gestión.

El texto del Plan tiene que estar acompañado, como anexo, de los mapas
temáticos y los resúmenes técnicos que sintetizan la información relevante para
la gestión, además de las referencias bibliográficas así como la documentación
(actas, acuerdos) que respalda la validez del proceso (formación Comité
Impulsor, acuerdos políticos iniciales) y la validación del Plan a nivel local.

Paso 20 Concertación y validación local

Una vez concluida la formulación del documento de propuesta del Plan por el
Equipo de Planificación, ésta será presentada al Comité Impulsor para su
revisión general. Luego de eventuales ajustes, el Comité Impulsor convocará a
todos los actores institucionales y sociales relevantes para la gestión del AP y su
ZEA y a las personas que en alguna forma habían intervenido en el proceso de
planificación a una presentación del documento en el área. El documento del
Plan debe ser repartido con suficiente anticipación entre las instituciones para
permitir un análisis exhaustivo previo. La presentación debe ser preparada con
explicaciones y medios adecuados para poder transmitir a los representantes
locales todos los aspectos importantes de los planteamientos de la propuesta
(eventualmente hay que elaborar una versión simplificada del Plan).
En el taller de presentación se busca una validación del Plan por los actores
presentes. En el caso de observaciones importantes, el Comité Impulsor y el
equipo de planificación respectivamente deben volver a trabajar y concertar
sobre los aspectos observados hasta lograr la validación.

Paso 21 Aprobación por el SERNAP

La propuesta de Plan finalmente concertada será remitida por el Comité Impulsor


a la autoridad nacional competente (SERNAP).

Dado el involucramiento del SERNAP en todos los pasos de planificación,


generalmente a través de la participación del personal local (director del AP,
profesionales) en el Comité Impulsor y el Equipo Núcleo de Planificación y, con
ello, también en todos los momentos de validación, la evaluación para dar
aprobación final por el SERNAP probablemente se limitará a la revisión de
aspectos formales y legales y no de contenido.

Paso 22 Aprobación ministerial del Plan

El Plan Estratégico de Gestión, aprobado a nivel interno, será remitido por el


SERNAP a las instancias respectivas del Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación para su aprobación mediante resolución ministerial como Plan de
Manejo del AP respectiva. El trámite debe estar acompañado de la
documentación respectiva del proceso de elaboración y las actas de validación
del Plan en los talleres locales.

Paso 23 Difusión del Plan

El documento del Plan en su forma completa tiene que ser distribuido entre las
instituciones involucradas en su gestión. Además, es recomendable redactar un
resumen del Plan para su difusión entre tomadores de decisión a nivel de las
instituciones públicas y privadas del país.

Otro grupo meta que debe ser atendido es el de los miembros de las
comunidades. Es recomendable elaborar para ellos una versión simplificada de
los principales aspectos del plan en áreas con población indígena en la(s)
lengua(s) respectiva(s).
Fig. 13 CARACTERISTICAS DE LOS PASOS DE LA ETAPA DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO PLAN

19 20 21 22 23
Formulación Aprobación
Concertación Aprobación
- visión ministerial del Difusión Plan
y SERNAP
- zonificación (general) Plan
Secuencia de validación
- objetivos estrategicos de
pasos local
gestión
- lineamientos estrategicos
- estructura básica programas
- estructura implementación

Características/ Propuesta del Plan inicial para su concer- . Acta de reuniones base
Elementos tación y validación con los actores lo- para aprobación oficial
principales cales

Participación . ENP . Comunidades, . SERNAP . SERNAP SERNAP


principales . Equipo ampliado . municipios
involucrados/ . Organizaciones locales
protagonistas
. ENP/Equipo ampliado

. Comité Impulsor

Actividades . Redactar propuesta


importantes

Tiempo aprox. 1 mes 2 semanas


6. ELABORACIÓN Y ADECUACIÓN DE LOS
PROGRAMAS DE GESTION

El Plan Estratégico de Gestión constituye el fundamento para el proceso


posterior de planificación que es concebido como permanente -aunque con
diferentes intensidades- durante toda la gestión del área protegida y
estrechamente relacionada con la implementación de las actividades de manejo.

En este nuevo proceso se busca especificar la planificación para operativizar la


gestión del AP en base a las pautas generadas en la elaboración del Plan
Estratégico. Partiendo de la continuidad señalada del proceso, la realización de
esta planificación operativa es gradual, siendo su ritmo e intensidad
determinados por los avances en la gestión del AP y su entorno. Genera una
constante complementación y actualización de partes del Plan en respuesta a
aquellos cambios de condiciones internas y externas al AP, que pueden ser
atendidos por la implementación de medidas de gestión planteadas en el marco
estratégico de gestión. Si en algún momento cambios drásticos, generalmente
inducidos por factores externos al AP, invalidan los conceptos estratégicos de
gestión formulados e imposibilitan el logro de los objetivos de gestión, tiene que
reorientarse total o parcialmente el Plan Estratégico. El momento para hacerlo
debe resultar de la evaluación del seguimiento realizado a partir de los
indicadores formulados para los objetivos de gestión.

Al iniciarse la gestión del AP bajo las orientaciones del Plan Estratégico, se


comienza a realizar la elaboración de los programas de manejo. Durante la
gestión del AP, estos programas serán ampliados, completados y actualizados.
Base para ello es el monitoreo de su implementación, la información nueva
relevante para la gestión que se genera en el transcurso de la implementación
del Plan y nuevas actividades que pueden ser consideradas necesarias para
lograr los objetivos de los programas. Es un proceso iterativo permanente, con
ciclos individualizados de actualización para cada programa.

La Dirección del AP y las otras entidades que tienen competencia territorial


(TCOs, municipios, mancomunidades, prefecturas) sobre aquél y las zonas de
amortiguación externas deben incorporar en sus planes operativos anuales
(POAs) las actividades que se derivan de las responsabilidades y compromisos
asumidos para la implementación del Plan de Manejo y específicamente de los
programas de manejo.
PROCESO ITERATIVO

1 2 3 4 5

Formulación Implementa- Adecuación Implemen- Adecuación


inicial de ción de los de los pro- tación
gestión y programas gramas
subzonifica-
ción

Figura 14 Secuencia general del proceso de elaboración y adecuación


de los programas
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE GESTION

1. Formulación inicial de los programas de gestión y de la subzonificación

Programas y subprogramas

Como se definió más arriba (Paso 19, pág. x), los programas de manejo
constituyen una forma de organización de las actividades necesarias para
lograr los objetivos generales de gestión indicando objetivos específicos y
modalidades de cómo, con cuáles normas, con qué estructura operativa y
con qué prioridad se implementarán estas actividades.

La agrupación de las actividades que lleva a la configuración temática de los


programas (según su contenido) se hace tradicionalmente a partir de
programas habituales preestablecidos en los métodos de planificación de
APs como el “programa de monitoreo”, “programa de control y vigilancia" y
que no corresponden siempre a las necesidades reales de organización
operativa en las áreas, etc.

Para lograr una agrupación de un conjunto de actividades más funcional para


su operativización, se puede construir los programas a partir de un análisis
de los lineamientos estratégicos definidos en el Plan Estratégico de Gestión.
Frecuentemente hay lineamientos o cursos de acción planteados similares
para los diferentes objetivos de gestión; p.ej. se repite el lineamiento
estratégico “establecer un sistema de monitoreo”, según objetivo respectivo,
o para la biodiversidad (especies de fauna y flora), impactos ambientales, o
para aspectos económicos y socioculturales en relación a la situación de los
habitantes del AP etc. Para operativizar estos diferentes requerimientos de
monitoreo puede existir la necesidad de diseñar un programa o subprograma
de “monitoreo”. Lo mismo puede suceder p.ej. en el tema de investigación
(ejemplo esquemático ver fig. 15).
Lineamiento
Estratégico 1 Actividades
(“Monitoreo”)

Lineamiento
Estratégico 2
Programa o
Objetivo de Subprograma
Gestión I “Monitoreo”
Lineamiento
Estratégico 3

Lineamiento
Estratégico 1 Actividades
(“Investigación”)

Lineamiento
Estratégico 2 Actividades
(“Monitoreo”)

Objetivo de Lineamiento
Gestión 2 Estratégico 3
Programa o
Subprograma
“Investigación”
Lineamiento
Estratégico

Lineamiento
Actividades
Estratégico 1

Objetivo de Lineamiento
Gestión 3 Estratégico 2

Lineamiento
Estratégico 3 Actividades
(“Investigación”)

Figura 15 Ejemplo de la relación de lineamientos estratégicos y


programas de gestión
De esta manera, se puede lograr una organización más “orgánica” de los
programas de gestión.

La decisión, si la agregación se hace a nivel de un programa o de un


subprograma, depende de su importancia y las implicaciones operativas del
“tema” para la gestión. En el caso de los ejemplos mencionados arriba se
puede pensar en la configuración de un programa que incluya al monitoreo y
la investigación como subprogramas, dado que para la implementación de
ambos se necesita los mismos instrumentos (base de datos, conceptos y
métodos, logística y perfil profesional). Generalmente es aconsejable optar
por pocos programas grandes de gestión que responderían a estructuras
orgánicas operativas de la gestión del AP, los cuales estarían a cargo de la
implementación de los diferentes subprogramas que correspondan.

Una propuesta funcional para la organización de los programas se presentó


más arriba (Paso 19).

La elaboración de un programa completo debe orientarse por el formato de


estructura básica señalado en el Paso 19. Los principales elementos a tomar
en cuenta son:

• Objetivos y sus indicadores. Estos se formulan tanto para los programas


(más generales) como para los subprogramas identificados (más
específicos). Como se indicó en la definición de la vigencia de los
programas (acápite 4.3) formulada para un lapso de 3 años. Constituyen la
referencia principal para el monitoreo operativo del Plan de Manejo.

• Normas para la implementación de actividades y proyectos del programa y


sus subprogramas. Estas normas pueden ser orientaciones generales,
políticas o normas / disposiciones concretas que rigen el conjunto de
actividades.

• Actividades, en diferentes grados de desagregación. Su implementación


forma parte de las acciones rutinarias del manejo del AP por su personal o
requieren gestiones específicas para formular y ejecutar proyectos y que se
plasman en los planes operativos anuales del AP y de las otras entidades
comprometidas en el manejo.

• Priorización. Generalmente, las actividades planteadas por programa


atienden una amplia gama de aspectos de gestión de diferente urgencia
para la implementación; adicionalmente existen limitaciones en cuanto a
capacidades de gestión y recursos financieros. Todo ello hace necesario
establecer una clara priorización de las actividades.

• Estructura institucional específica de su implementación. Aquí se debe


precisar la(s) estructura(s) orgánica(s) requerida(s) (en el marco del diseño
general del esquema institucional organizativo establecido para la gestión
del AP y su entorno, ver “Plan Estratégico”) y las funciones que tendrán que
ser asumidas por ésta(s) para poder implementar el programa y sus
subprogramas, tanto a nivel del AP como a nivel de las otras entidades
involucradas en la gestión.
• Recursos (infraestructura, logística, personal y financiamiento requeridos
para la implementación de los programas). Se debe realizar un cálculo
aproximado del presupuesto de las inversiones y gastos recurrentes para la
realización de las actividades, según su grado de priorización.

En el marco de la estructura descrita se realiza una formulación inicial de los


programas -en el orden de priorización establecido para su elaboración- en
base a los resultados del análisis integral realizado y en base a la información
disponible que se ha ido generando en el proceso de gestión hasta el
momento y, especialmente, mediante la sistematización de la información
secundaria y primaria en la fase de diagnóstico para la elaboración del Plan
de Gestión. Según la información existente, los programas iniciales serán
más o menos completos. Vacíos de información identificados tienen que ser
resueltos en el marco de las actividades de investigación y monitoreo que se
realizan durante la gestión del AP. Los avances fundamentarán luego la
actualización de los programas.

La responsabilidad de la formulación del Plan recae en la dirección (y la


eventual coadministración) del AP y otros actores a través de las instancias
de gestión (Comité de gestión, comité interinstitucional, municipios).
Dependiendo de los acuerdos iniciales con las instituciones locales para
encarar el proceso de planificación, el Comité Impulsor puede seguir
cumpliendo funciones en la formulación inicial de los programas, igualmente
el equipo núcleo de planificación.

Subzonificación

En muchos casos existen, a raíz de las experiencias de la gestión previa y de


los diagnósticos y análisis realizados para la elaboración del Plan
Estratégico, suficientes elementos para proceder, a tiempo de formular los
programas, a una subzonificación inicial a partir de la zonificación general
establecida para el AP y su ZA externa. (En la medida de las posibilidades
las actividades de manejo deben ser especificadas en relación a las
subzonas establecidas).

Los programas y subzonificaciones iniciales establecidos se plasman en un


documento (estructura ver cáp. 7, parte II Programas de Gestión). La
aprobación / oficialización del documento se efectúa a través de las
instancias locales de gestión del AP y ZEA (dirección, coadministradora,
Comité de Gestión) o el SERNAP Central (Dirección de Planificación).

2. Implementación de los programas

La concretización de las actividades y proyectos previstos para la ejecución


de los programas se realiza a través de los POAs del AP y su
implementación, según normas y metodología establecidas por la autoridad
nacional; igualmente a través de las acciones de desarrollo departamental y
municipal en el marco de los respectivos planes estratégicos (PDMs, PDDs) y
operativos anuales y, donde corresponda, de los planes respectivos de las
organizaciones a cargo de la gestión de TCOs.
Como parte de la gestión del AP se profundiza los conocimientos sobre los
diferentes aspectos relevantes para ella a través de las actividades de
investigación y monitoreo establecidas en los respectivos programas o
subprogramas. Con ello se cualifican el diseño y ejecución de las actividades
y proyectos.

Igualmente se avanza continuamente en la precisión y especificación de las


subzonas y sitios.

El monitoreo y la evaluación de los programas y subprogramas se realiza a


partir de los objetivos e indicadores establecidos y la evaluación anual de la
ejecución de los POAs.

3. Adecuación de los programas y de la subzonificación

A partir de los avances en la ejecución de los programas y de los insumos /


resultados del seguimiento y evaluación de los mismos, las instancias
responsables de gestión del AP realizan la adecuación de los respectivos
programas. Esta puede ser parcial o completa para cada programa. La
frecuencia de las evaluaciones depende de lo establecido en el sistema de
monitoreo del Plan; generalmente es conveniente realizarlas anualmente,
haciéndolas coincidir con la evaluación de la ejecución de las
programaciones anuales.

En el caso de que el resultado de las evaluaciones indicara la necesidad de


hacer cambios fundamentales en la conceptualización de la gestión tienen
que revisarse los planteamientos principales (objetivos y lineamientos
estratégicos) del Plan Estratégico de Gestión.

Las modificaciones de programas y subzonificaciones deben ser


formalizadas por las mismas instancias que aprueban los programas
iniciales. (Dirección de Planificación del SERNAP y/o instancias locales
responsables de la gestión del AP y su entorno).

4. Proceso iterativo de implementación y adecuación

La actualización / reajuste de los programas (o eventualmente también de la


orientación estratégica de la gestión) en base a los resultados del avance la
gestión continua durante toda la gestión del AP.
Fig. 16 ELABORACIÓN Y ADECUACION DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO
PROCESO
ITERATIVO

1 2 3 4
Formulación inicial de Implementación de los Programas
Implementación /
programas, subzonificación (=Gestión del AP) Adecuación
Adecuación
Gestión AP-ZEA Investigación, Monitoreo y de los
Etapas
Proyectos ampliación evaluación de los programas
dignósticos, programas
subzonificación

. A partir de la estructura básica de los Ejecución de las Características de Monitoreo es parte . Adecuación diferen-
Características/ programas (ver parte I) actividades y investigac-ión, de los programas (o ciada según necesi-
elementos . Vinculación con los PDM y Planes de proyectos a través diagnósti-co, de un programa dades de cada pro-
principales Gestión de TCO. de POA-AP, POA monitoreo definidas específico) se real- grama; según indi-
. Formulación puede ser priorizada: de municipios y en programa o sub- iza a diferentes ni- cadores ev. adecua- Ver etapa 2 Ver etapa 3
Establecimiento gradual de Programas. TCO programa respectivo veles en base a in- ción del Plan Estra-
. Formalización por SERNAP (Dirección de dicadores de pro- tégico de Gestión.
Planificación) o AP/CG gramas, POA-AP, . Formalización de las
municipios, TCO modificaciones por
SERNAP o AP/CG
. ENP
Participación . DAP . DAP . DAP . DAP . DAP . DAP
. Comité de Gestión . Comité de Gestión . Comité de Gestión . Comité de Gestión . Comité de Gestión . Comité de Gestión
. Municipios . Municipios . Municipios . Municipios . Municipios . Municipios
. TCO . TCO . TCO . TCO . TCO . TCO

. Redactar propuesta Implementar activi- Realizar diagnós- Realizar monitoreo Reformular progra-
dades de gestión ticos según lo se- según lo estableci- mas Ver etapa 2 Ver etapa 3
Actividades según lo estableci- ñalado en linea- do en programa/
do en programas mientos estratégi- actividad correspon-
iniciales cos y programa diente
referido a investi-
gación y moni-
toreo

Tiempo aprox. Depende de la información existente, 1- Varias semanas Permanente


Variable (mediano plazo)
2 meses
7. ESTRUCTURA BASICA DEL PLAN
Indice referencial para el contenido de un Plan de Manejo

Parte I Plan estratégico de gestión (bases para el desarrollo del


AP y su ZEA)

1. Contexto creación y gestión del AP

2. Motivos para su establecimiento, objetivos de conservación


• Base legal, fecha de creación
• Categoría
• Ubicación, extensión
• Límites

3. Principales características del área protegida, incluyendo zona(s)


de amortiguación externa (s), y su contexto regional y local (Resumen
de la Parte III)
• Naturales / ecológicas
• Culturales (históricas y actuales)
• Socioeconómicas (sistemas de uso de la tierra y de organización)
• Conflictos de uso (problemática socioeconómica y de aprovecha-
miento de los recursos naturales)
• Importancia del área en el contexto del Sistema Nacional de
Areas Protegidas
• Inserción en el contexto político-administrativo (instancias y
políticas nacionales y regionales de desarrollo y normas relevantes)
• Zonas de amortiguación, conceptos y estado de su implementación.
• Actores locales relevantes para la gestión del AP y ZEA

4. Gestión realizada (tiempo, base de planificación, condiciones y resultados


de la implementación)

5. Visión, objetivos y lineamientos estratégicos para el desarrollo del AP y


ZEA
• Relación con políticas nacionales de desarrollo para las AP y ZEA
• Proyecciones para el desarrollo:
- Visión a largo plazo
- Potencialidades, limitaciones y problemas
- Alternativas principales de manejo
• Objetivos de desarrollo y gestión del área
• Lineamientos estratégicos para la gestión del área y sus zonas
de amortiguación externas
6. Zonificación general (AP y ZA)
• Objetivos y normas generales de las principales zonas, extensión
y delimitación, criterios para subzonificación

7. Programas principales para el desarrollo del AP y ZA


• (Criterios para su definición; definición de los programas y su estruc-
tura básica)

8. Estructura institucional y estrategia de implementación


• Estructura orgánica de la administración del AP y su(s) ZEA(s)
• Orientación para el relacionamiento entre actores relevantes
• Sistema de monitoreo y adecuación del plan estratégico
• Sostenibilidad financiera a largo plazo

9. Anexos
• Mapas temáticos con las principales características del área
• Información técnica base (resumen)
• Documentos sustentatorios (Leyes, decretos, acuerdos con los actores
locales (Comité Impulsor, Comité de Gestión, comunidades y municipios,
etc.)
• Referencias bibliográficas
• Documentos proceso de elaboración del Plan Estratégico

Parte II Programas de Gestión (Desarrollo y operación)

1. Zonificación / subzonificación
• Límites
• Característica de cada zona
• Objetivos y normatividad específicos para su manejo

2. Programas específicos de gestión


• Objetivos e indicadores
• Normas
• Subprogramas
• Actividades y proyectos
• Prioridades
• Estructura específica de implementación
• Requerimientos (Infraestructura, logística, personal, financiamiento)

3. Areas de desarrollo (planes de lugares de concentración de actividades)


4. Sistemas específicos de gestión y colaboración (incluye, entre otros,
instancias de gestión, relacionamiento, mecanismos de manejo de conflictos,
el sistema de planificación y monitoreo operativo, de los programas del área
protegida

5. Plan de desarrollo (mediano plazo)

6. Anexos
• Mapas temáticos y de zonificación
• Documentación técnica
• Referencias bibliográficas

Parte III Diagnóstico del AP y sus ZEA(s)

1. Diagnósticos, inventarios para el contexto regional y local:


• Ecosistemas con sus factores bióticos y abióticos
• Características culturales (arqueología, historia, etnografía)
• Marco político-administrativo e infraestructura
• Análisis socioeconómico
• Sistemas de uso de la tierra (producción y organización)
• Análisis institucional y de actores

2. Otra documentación relevante para la gestión, p.ej. documentación del


proceso de elaboración del plan estratégico inicial, mapas adicionales, etc.
I ,

1 Al
Normas del SISPIAN
, \
Normas del SISPLAN 1

TITULO I

CONCEPTO, PRINCIPIOS
E INDICES DE ASIGNACION DE RECURSOS

CAPITULO 1
DEL CONCEPTO

Artículo 1.- El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) es un


conjunto de procesos que se expresa en normas y procedimientos de
cumplimiento general, de orden político, técnico y administrativo,
que establece la forma y los mecanismos de participación de los
niveles nacional, departamental y municipal en la racionalización
de la toma de decisiones para la asignación de recursos públicos y
en la definición de políticas de desarrollo.

Artículo 2.- Los procesos que constituyen el SISPLAN son:

a.) La definición de la vislon de largo plazo que se


concretiza en los planes de desarrollo de cada nivel del
SISPLAN.

b. ) La programación de mediano y largo plazo que orienta


recursos y asigna tareas para el cumplimiento de los
objetivos de la visión de largo plazo.

c. ) La reglamentación de las normas y procedimientos para la


definición de la visión de largo plazo y para la
programación de mediano y largo plazo.
,r-
Artículo 3.- (De la definición de la visión de largo plazo)
Este proceso implica la sistematización de los objetivos, políticas
y programas a partir de la identificación de potencialidades,
obstáculos y restricciones para el desarrollo, y de la demanda
social.

Artículo 4.- (De la programación de mediano y largo plazo) Este


proceso implica la operacionalización de los planes y se expresa en
la determinación de las acciones, en el cálculo de recursos

l. Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación. Direcci6n de Estrategias y Cooperación Técnica Alemana
PAED - PROAS - GTZ. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. La Paz, Bolivia, julio de 1996.
Dichas normas se encuentran actualmente en revisión y existe una propuesta de ajuste en la Unidad de
Planificación y Alianzas Estratégicas del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular
(VPEPP) del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP).

1
proceso implica la operacionalización de los planes y se expresa en
la determinación de las acciones, en el cálculo de recursos
financieros y no financieros y en el establecimiento de las metas
en el largo plazo. La programación de mediano y largo plazo
establece los lineamientos para el uso de medios y el desarrollo de
proyectos y actividades en el corto plazo.

La programación de mediano y largo plazo se estructura en función


de alcanzar los objetivos de desarrollo definidos en el Plan
General de Desarrollo Económico y Social de la República y en los
planes nacionales, departamentales y municipales. ·Esta etapa
concluye con la consolidación del programa de mediano y largo
plazo, elaborado en base a los Indices de Asignación de Recursos
definidos por el Organo Rector del SISPLAN, a partir de las
prioridades establecidas en el Plan General de Desarrollo Económico
/ y Social de la República.

Artículo 5. - (De la definición de las normas) Este proceso


implica la emisión de normas complementarias de carácter temporal o
permanente, de alcance nacional, departamental y municipal por
parte del Organo Rector y, cuando corresponda, en coordinación con
los. diferentes niveles e instancias involucrados. Este proceso
incluye también, la elaboración de los Indices de Asignación de
Recursos para su correspondiente aplicación por el Sistema Nacional
de Inversión Pública y por el Sistema de Programación de
Operaciones en la asignación de recursos financieros y no
financieros.

CAPITULO 2

DE LOS PRINCIPIOS DEL SISPLAN

Artículo 6.- Para el funcionamiento del SISPLAN se establece como


principios la integralidad, la subsidiariedad, la participación
social, la equidad y la eficiencia.

a.) La integralidad determina que las decisiones adoptadas en


el proceso de planificación se asienten en la
interrelación e interdependencia de:

i) El ámbito económico, el ámbito social, el uso


racional de los recursos naturales y la gobernabilidad.

ii) Las políticas y acciones del conjunto de sectores


que constituyen cada uno de los ámbitos mencionados.

iii) Los aspectos territoriales, sectoriales y


ambientales de los planes en cada ámbito y jurisdicción

2
de los niveles e instancias del SISPLAN.

iv) Los planes de desarrollo, la programación de mediano


y largo plazo y las normas básicas y complementarias.
b. ) La subsidiariedad establece una organización
administrativa descentralizada de las actividades de
planificación.

Las instancias y entidades de los distintos niveles del


SISPLAN deben planificar en el ámbito de su jurisdicción
y competencia.
c.) La participación social determina el carácter
participativo del proceso de planificación en todas sus
fases, etapas y niveles, en particular en el
establecimiento de las prioridades de la demanda social y
su compatibilización con la oferta estatal.

d.) La equidad asegura, en los planes y programas de


desarrollo, una mejor correlación de la diversidad social
y territorial en la participación en los procesos de toma
de decisiones, en el acceso a los recursos productivos,
financieros y no financieros, y en las oportunidades y
servicios.

e.) La eficiencia optimiza en los planes, programas y


proyectos el uso de los recursos para maximizar la
satisfacción de la demanda social.

CAPITULO 3

DE LOS INDICES DE ASIGNACION DE RECURSOS

Artículo 7. - Los Indices de Asignación de Recursos son


indicadores, a nivel global, para orientar la distribución de los
recursos públicos a fin de lograr los objetivos del Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la República.

Artículo 8.- Los Indices de Asignación de Recursos se fijan en


función de las prioridades del Plan General de Desarrollo Económico
y Social de la República y expresan el énfasis que orientará la
distribución y la asignación de recursos para el logro de los
obj etivos del desarrollo sostenible, los que se constituyen en
instrumentos para los procesos de planificación desarrollados en
los distintos niveles del SISPLAN.

Artículo 9.- Estos índices deben ser formulados bajo la


responsabilidad del Organo Rector del SISPLAN, a través de un

3
proceso de revislon y retroalimentación continua, con la
participación de los Ministerios de Desarrollo y el Ministerio de
Hacienda, para su aprobación por el CODENA.
TITULO II

ALCANCE Y OBJETIVOS DEL SISPLAN

CAPITULO 1

ALCANCE DEL SISPLAN

Artículo 10.- (De la obligatoriedad de aplicación de las normas


del SISPLAN) Las presentes normas son de uso y aplicación
obligatorios para todas las entidades del sector público señaladas
en los artículos 3 y 4 de la Ley 1178, bajo la responsabilidad de
la máxima autoridad ejecutiva y de todos los servidores públicos
que participen en los diferentes procesos.

Todos los procesos de planificación que hubieran sido desarrollados


en los niveles nacional, departamental y municipal deben ajustar
sus normas y procedimientos a los establecidos por el SISPLAN.

Artículo 11.- (De la aplicación de los procesos de planificación)


Todas las entidades públicas, para asignar recursos dentro de su
jurisdicción y competencia, deben elaborar, ejecutar y evaluar sus
planes, políticas y programas de acuerdo a las normas que emanen
del Organo Rector del SISPLAN.

La asignación de recursos físicos, financieros, humanos e


institucionales a las entidades públicas para el corto plazo, se
hará de acuerdo a la definición de planes (visión de largo plazo) y
a la programación de mediano y largo plazo.

Artículo 12.- (De la compatibilización de los procesos de


planificación) Los procesos de planificación desarrollados en los
distintos niveles del SISPLAN, en tanto componentes del proceso de
planificación nacional, deben ser compatibles entre sí, preservando
la unidad lógica entre los objetivos y políticas nacionales,
departamentales y municipales. Este proceso de compatibilización
debe ser realizado en cada uno de los niveles del SISPLAN.

Artículo 13.- (De la actualización, interpretación y ajuste de las


normas básicas del SISPLAN) El órgano rector del SISPLAN, mediante
resolución ministerial expresa, actualizará, ajustará y emitirá
resoluciones de interpretación de las presentes Normas Básicas a
partir de la evaluación de las experiencias derivadas de su

4
aplicación y de las observaciones y recomendaciones debidamente
fundamentadas y presentadas por los distintos niveles e instancias
del SISPLAN.
CAPITULO 2

DE LOS OBJETIVOS DEL SISPLAN

Artículo 14.- El SISPLAN, a través de sus niveles e instancias,


tiene como objetivos:

a.) Institucionalizar el proceso de planificación mediante


normas y procedimientos que orienten la elaboración de
los planes de desarrollo.

b. ) Garantizar la elaboración y formulación de planes y


programas de mediano y largo plazo a nivel nacional,
departamental y municipal, como instrumentos de política
de gestión pública, para organizar el uso adecuado de los
recursos públicos y orientar los hacia el logro del
desarrollo sostenible.

c.) Asegurar la compatibilidad de los planes y programas de


mediano y largo plazo a nivel nacional, departamental y
municipal entre sí y con los lineamientos establecidos
por el Plan General de Desarrollo Económico y Social de
la República.

d.) Efectuar la programación de mediano y largo plazo para


establecer los lineamientos del programa anual de
inversiones.

e.) Determinar, a través de los planes y programas de mediano


y largo plazo, las actividades del Sistema Nacional de
Inversión Pública, del Sistema de Programación de
Operaciones y del Sistema de Presupuestos.

f. ) Establecer un marco de referencia para la inversión


privada y generar condiciones adecuadas para la misma.

g.) Canalizar y sistematizar la oferta estatal en procura de


lograr la máxima satisfacción de las prioridades de la
demanda social establecidas por las instancias
competentes.

h.) Establecer los mecanismos para la adaptación continua de


los planes mediante la concertación de acciones de
planificación con los actores de la sociedad civil y la
promoción de su participación en el logro de los

5
obj etivos del Plan General de Desarrollo Económico y
Social de la República.
TITULO III

ORGANIZACION DEL SISPLAN

CAPITULO 1

NIVELES E INSTANCIAS DEL SISPLAN

Artículo 15.- El SISPLAN opera en los niveles nacional,


departamental y municipal.

Artículo 16.- El nivel nacional está constituido por las


siguientes instancias:

a.) El Consejo de Ministros

b.) El Consejo de Desarrollo Nacional (CODENA)

c.) El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente


como Organo Rector del Sistema Nacional de Planificación,
que actúa a través de la Secretaría Nacional de
Planificación.

d.) Los Ministerios de Desarrollo, sus instancias de


coordinación interna y sus Secretarías Nacionales.

e.) Los Ministerios, Secretarías Nacionales y las entidades


descentralizadas del nivel nacional.

Artículo 17. - El nivel departamental está constituido por las


siguientes instancias:

a.) El Prefecto

b.) El Consejo Departamental

c.) La Unidad Técnica de Planificación Departamental

Artículo 18.- El nivel municipal está constituido por las


siguientes instancias:

a.) El Gobierno Municipal, integrado por el Concejo Municipal


y el Honorable Alcalde Municipal.

b.) El Comité de Vigilancia

6
c. ) Las Comunidades Campesinas, las Comunidades y Pueblos
Indígenas y las Juntas Vecinales.

d.) Las instancias públicas del nivel nacional con presencia


en los municipios.

Artículo 19.- Los Gobiernos Municipales, en el marco de la


autonomía municipal, ejercerán sus funciones en el proceso de
planificación, en suj eción a las atribuciones que les asigna la
Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de
Municipalidades, la Ley de Participación Popular y las normas y
procedimientos contenidos en la presente disposición.

TITULO IV

CARACTERISTICAS y COMPETENCIAS DE LAS INSTANCIAS


Y NIVELES DEL SISPLAN

CAPITULO 1

DE LAS INSTANCIAS POLITICAS DEL SISPLAN

Artículo 20.- Son instancias políticas aquellas que tienen


competencias sobre la definición de los procesos del SISPLAN.

Artículo 21.- En el nivel nacional, son instancias políticas del


SISPLAN:
a.) El Consejo de Ministros

b.) El Consejo de Desarrollo Nacional (CODENA)


Artículo 22.- El Consejo de Ministros, presidido por el Presidente
de la República, es la máxima instancia del SISPLAN, aprueba el
Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República y
refrenda con su aprobación las decisiones adoptadas por el CODENA.

Artículo 23.- El Consejo de Desarrollo Nacional (CODENA), ejerce


funciones de planificación en los siguientes ámbitos:

a.) Dictamina sobre el Plan General de Desarrollo Económico y


Social de la República y refrenda la aprobación de los
planes de desarrollo nacionales y departamentales.

b. ) Aprueba las normas, procedimientos e Indices de


Asignación de Recursos.

7
c.) Dictamina sobre la ejecución de las políticas de
desarrollo.
d.) Se constituye como instancia de arbitraje para dirimir
conflictos entre los planes de desarrollo departamentales
y municipales, a solicitud del prefecto del departamento.

Artículo 24.- El Consejo Departamental es la instancia política a


nivel departamental y tiene como competencias:

a.) Aprobar, en concordancia con la Ley de Descentralización


Administrativa, el Plan de Desarrollo Departamental, así
como controlar y evaluar su ejecución.

b. ) Velar que los planes operativos anuales de las entidades


públicas departamentales estén en concordancia con los
objetivos y políticas del Plan de Desarrollo
Departamental.

c.) Establecer mecanismos de concertación con instituciones


regionales de la sociedad civil para el tratamiento y
ejecuclon de acciones inherentes al desarrollo
departamental.

d. ) Promover la coordinación entre la representación del


Poder Ejecutivo a nivel departamental y los gobiernos
municipales.

e. ) Constituirse como instancia de arbitraj e para dirimir


conflictos entre planes de desarrollo municipal, a
solicitud de cualquiera de las partes.

Artículo 25.- El Concejo Municipal es la instancia política en el


nivel Municipal. Son competencias del Concejo Municipal:

a.) Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), velando su


concordancia con los lineamientos del Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la República, del Plan
de Desarrollo Departamental y con las normas del SISPLAN.

b. ) Velar para que la elaboración del Plan de Desarrollo


Municipal tenga un carácter participativo.

c.) Aprobar el programa de mediano y largo plazo en


concordancia con los objetivos y políticas del desarrollo
municipal.

d.) Controlar la ejecuclon de los planes y programas


diseñados en el plan de Desarrollo Municipal.

8
e.) Aprobar el Plan Operativo Anual del Municipio y velar su
concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal.

f.) Evaluar el cumplimiento de los objetivos del Plan de


Desarrollo Municipal.

g.) Promover la coordinación del Gobierno Municipal con la


representación del Poder Ejecutivo a nivel departamental.
h. ) Convenir con otros Municipios la conformación de
mancomunidades y asociaciones para la planificación
intermunicipal.

CAPITULO 2

DE LA INSTANCIA NORMATIVA

Artículo 26.- La instancia normativa es aquella que define las


reglas que rigen el funcionamiento del SISPLAN.

Art'Ículo 27. - El Organo Rector del SISPLAN y, por ende la


instancia normativa del mismo, es el Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente.

Compete al Organo Rector del SISPLAN:

a.) Proponer al Presidente de la República, previo dictamen


del CODENA, el Plan General de Desarrollo Económico y
Social de la República.

b.) Proponer al CODENA, para su aprobación y conocimiento,


las normas y procedimientos del SISPLAN.

c.) Ordenar los flujos de información dentro del SISPLAN y


relacionarlos con el Sistema Nacional de Inversión
Pública, el Sistema de Programación de Operaciones y con
el Sistema de Contabilidad Integrada, a través de un
subsistema de información para la gestión de la
planificación.

d.) Coordinar y asegurar la compatibilidad de los procesos de


planificación de los distintos niveles y controlar los
resultados de los mismos.

e.) Presentar a consideración del Consejo de Desarrollo


Nacional (CODENA), por intermedio de la Secretaría
Nacional de Planificación, propuestas y recomendaciones
para asegurar el cumplimiento de los objetivos trazados

9
en el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la
República.
Artículo 28.- El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente ejerce sus funciones de instancia normativa del SISPLAN a
través de la Secretaría Nacional de Planificación.

Para el cumplimiento de estas funciones, a la Secretaría Nacional


de Planificación le compete:

a.) Elaborar y presentar el Plan General de Desarrollo


Económico y Social de la República al CODENA para su
dictamen y al Consejo de Ministros para su aprobación.

b.) Disponer la elaboración de los Indices de Asignación de


Recursos.

c.) Definir metodologías y procedimientos generales para el


diseño de planes de desarrollo y programas de mediano y
largo plazo en los distintos niveles del SISPLAN.

d.) normar e institucionalizar el ordenamiento territorial en


el país, a través de su unidad técnica especializada,
mediante disposición legal expresa.

e.) Asegurar la compatibilidad de los planes de desarrollo


con el Plan General de Desarrollo Económico y Social de
la República.

e. ) Consolidar en coordinación con los Ministerios,


Prefecturas y Gobiernos Municipales, el programa de
mediano y largo plazo para establecer los lineamientos de
la inversión de corto plazo.

f.) Establecer los criterios y parámetros de evaluación de


los planes y de la programación de mediano y largo plazo,
para la continua retroalimentación del SISPLAN.

g.) Establecer normas, en el ámbito de la planificación, para


la regulación del uso del suelo y el aprovechamiento de
los recursos naturales.

h. ) Definir los procedimientos, normas complementarias e


instrumentos necesarios que aseguren el permanente flujo
de información para la gestión de los procesos de
planificación.

i.) Proponer modalidades y sugerir mecanismos para la


concertación de los planes y las políticas públicas con
los actores de la sociedad civil.

10
j.) Recibir la información necesaria para efectuar el
análisis periódico de la política fiscal, monetaria y
financiera y, en particular, de la política de
recaudaciones y de endeudamiento interno y externo, en
relación a sus impactos sobre el proceso de
planificación.

k. ) Elaborar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial


como base de información para retroalimentar los planes
de desarrollo.

l.) Dictaminar sobre la compatibilidad de los planes de


desarrollo y de los programas de mediano y largo plazo
con los objetivos y políticas nacionales.

CAPITULO 3

DE LAS INSTANCIAS EJECUTIVAS DEL SISPLAN

Artículo 29.- Son instancias ejecutivas del SISPLAN aquellas que


ponen en práctica las definiciones y normas que rigen sus procesos.
Artículo 3O . - Los ministerios, a través de sus instancias de
planif icación y las secretarías nacionales, son las instancias
ejecutivas y operativas del SISPLAN.

Artículo 31.- Compete a los ministerios:

a.) Definir las normas y disposiciones específicas que


aseguren el funcionamiento del SISPLAN.

b.) Los ministerios de desarrollo velando por el carácter


integral de sus planes, constituirán instancias
consultivas para organizar y priorizar las políticas de
su área de competencia.

c.) Formular los planes en el marco del Plan General de


Desarrollo Económico y Social de la República, y
proponerlos, a través del Organo Rector, al CODENA para
su aprobación.

d.) Asegurar la compatibilidad de los programas de mediano y


largo plazo de sus secretarías correspondientes.

e. ) Velar que los planes operativos anuales de las


secretarías de su dependencia estén en concordancia con
el Plan y las políticas del área de su competencia.

11
f.) Efectuar el seguimiento y análisis del cumplimiento de
los procedimientos del SISPLAN, de los programas de
mediano y largo plazo, de las políticas de desarrollo, y
formular los ajustes necesarios para la adaptación
continua de los mismos.

g.) Participar junto al argano Rector en la consolidación y


la evaluación de planes y programas de mediano y largo
plazo.

h. ) Proveer información al argano Rector sobre la


actualización de los planes de desarrollo y sobre el
cumplimiento de los programas de mediano y largo plazo.

Artículo 32.- Compete a las secretarías nacionales:

a.) Participar en la elaboración de los planes de su


ministerio y establecer las prioridades de sus programas
de mediano y largo plazo en concordancia con los
objetivos y políticas nacionales.

b. ) Articular y asegurar la compatibilización de los


programas de mediano y largo plazo del nivel
departamental y municipal con el plan nacional de su área
de competencia.

c.) Efectuar el seguimiento de sus programas de mediano y


largo plazo y evaluar su incidencia en los planes
departamentales y municipales.

d.) Utilizar las metodologías definidas por el argano Rector


para la elaboración y evaluación de los planes de
desarrollo.

Artículo 33.- El Prefecto del departamento y la Unidad Técnica de


Planificación Departamental se constituyen en las instancias
ejecutiva y operativa, respectivamente, del SISPLAN a nivel
departamental.

Artículo 34.- Compete al Prefecto del departamento:

a.) Formular, en concordancia con la Ley de Descentralización


Administrativa, el Plan de Desarrollo Departamental para
su aprobación por el Consejo Departamental y su
presentación al caDENA.

b. ) Formular, en el marco de la Ley de Descentralización


Administrativa, el proyecto de presupuesto departamental
en concordancia con las prioridades establecidas en los

12
programas y proyectos del Plan de Desarrollo
Departamental, para su remisión a las instancias de
aprobación conforme a las normas constitucionales.

c.) Ejecutar, en su área de competencia y en concordancia con


la Ley de Descentralización Administrativa, el Plan de
Desarrollo Departamental.

d.) Proponer y ejecutar estrategias de financiamiento de los


programas de mediano y largo plazo.

e.) Recoger, procesar y sistematizar, a través de sus


unidades técnicas especializadas, la información
producida por las distintas instancias departamentales
del SISPLAN, relativas al desarrollo departamental.

Artículo 35. - La Unidad Técnica de Planificación Departamental


tiene como competencias:

a.) Elaborar el Plan de Desarrollo Departamental, en el marco


del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la
República, en concordancia con los planes de desarrollo
municipales y nacionales.

b. ) Garantizar el carácter integral del Plan de


Desarrollo Departamental y en particular de las
acciones del área social.

c. ) Elaborar la programación de mediano y largo plazo


departamental e identificar las necesidades de
financiamiento en concordancia con el Plan de Desarrollo
Departamental.

d.) Establecer mecanismos para facilitar y sistematizar los


flujos de información al interior de las instancias
departamentales del SISPLAN y su articulación con los
flujos de información de los niveles municipal y
nacional.

e.) Apoyar en forma integral a los municipios en el


desarrollo de sus capacidades de planificación, de
mejoramiento de sus capacidades de preinversión,
inversión y de programación de operaciones.
f.) Dictaminar sobre la compatibilidad de los planes de
desarrollo municipal con el Plan de Desarrollo
Departamental.

13
Artículo 36.- Son instancias ejecutivas del SISPLAN a nivel
municipal, la Honorable Alcaldía Municipal, los Comités de
Vigilancia y las Comunidades Campesinas, Comunidades y Pueblos
Indígenas, las Juntas Vecinales y las instancias nacionales con
presencia en los municipios.
Artículo 37.- Compete al Honorable Alcalde Municipal, a través de
su Unidad Técnica de Planificación:

a. ) Elaborar, formular y ejecutar el Plan de Desarrollo


Municipal bajo los lineamientos de la planificación
participativa municipal en el marco del Plan de
Desarrollo Departamental.

b.) Elaborar la programación municipal de mediano y largo


plazo bajo metodologías participativas.

c.) Dirigir la ejecución de los programas y proyectos del


Plan de Desarrollo Municipal.

d.) Asegurar la compatibilidad del Plan de Desarrollo


Municipal con aquellos elaborados por los municipios
contiguos y con el Plan de Desarrollo Departamental.

e.) Establecer el marco institucional, conjuntamente el


Concejo Municipal, para la elaboración, ejecución,
seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo
Municipal.

Artículo 38.- Compete al Comité de Vigilancia:

a.) Velar que las prioridades identificadas y definidas por


las Comunidades Campesinas, Comunidades y Pueblos
Indígenas y Juntas Vecinales sean tomadas en cuenta en la
elaboración y aprobación del plan y la programación de
mediano y largo plazo del Gobierno Municipal.

b.) Evaluar, controlar y efectuar el seguimiento al proceso


de planificación y velar por la participación efectiva de
la comunidad.

c.) Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes


al Plan de Desarrollo Municipal, a los programas y
proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias
para mejorar la eficiencia institucional.

14
Artículo 39.- Compete a las Comunidades Campesinas, a las
Comunidades y Pueblos Indígenas y a las Juntas Vecinales:

a. ) Jerarquizar y dar prioridad a las necesidades y


aspiraciones de la comunidad, as í como a las
potencialidades que constituyen la base para la
elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.

b.) Controlar la ejecución de los programas y proyectos que


se realicen en sus comunidades.
c. ) Constituirse en ejecutores de programas, -proyectos o
actividades emergentes del Plan de Desarrollo Municipal,
con sujeción a las regulaciones establecidas en la Ley
1178 y los reglamentos de ejecución de obras públicas.

d.) Proponer y sugerir, por intermedio de su representación,


ajustes al Plan de Desarrollo Municipal, sus programas o
proyectos, para optimizar el uso de los recursos.

Artículo 40.- Compete a las instancias públicas del nivel nacional


con presencia en los municipios:

a.) Orientar a las instancias involucradas en el proceso de


planificación municipal sobre los lineamientos de
política emanados de los planes nacionales.

b. ) Sistematizar la oferta estatal para orientar las


prioridades de la demanda social.

c. ) Asegurar la compatibilidad de los planes y programas


municipales con los planes nacionales.

d.) Participar en la evaluación de los planes de desarrollo


municipal.

15
CAPITULO 4

DE LAS COMPETENCIAS PRIVATIVAS Y CONCURRENTES


DE LOS DISTINTOS NIVELES DEL SISPLAN

Artículo 41. - Es competencia privativa del nivel nacional, la


definición de las políticas nacionales expresadas en el Plan
General de Desarrollo Económico y Social de la República y en los
planes nacionales, que se constituyen en instrumentos para la
planificación departamental y municipal.

Artículo 42.- Son competencias concurrentes de los niveles nacional


y departamental la planificación interdepartamental que involucra a
dos o más departamentos. Los sujetos de esta planificación son las
Unidades Técnicas de Planificación Departamental y la Secretaría
Nacional de Planificación.

La planificación interdepartamental cumple los siguientes


propósitos:

aO) Definir objetivos, prioridades, directrices y proyectos


en el ámbito interdepartamental.

bO) Orientar las inversiones de los departamentos a mediano y


corto plazo, en el ámbito al que se refiere la
planificación interdepartamental.

cO) Coordinar y compatibilizar los planes, programas y


proyectos de los departamentos involucrados.

Artículo 43.- Son competencias concurrentes de los niveles


departamental y municipal la planificación intermunicipal que
involucra a dos o más municipios que confrontan problemas, que
comparten potencialidades o tienen un elevado grado de interacción
social, cultural y/o económica.

La planificación intermunicipal se constituye en un instrumento de


compatibilización entre la planificación municipal y la
planificación departamental y tiene un carácter indicativo. Los
sujetos de esta planificación son las Unidades Técnicas de
Planificación Departamental y los municipios involucrados.

La planificación intermunicipal cumple los siguientes propósitos:

aO) Definir objetivos, prioridades, directrices y proyectos


en el ámbito intermunicipal.

bO) Orientar las inversiones de los gobiernos municipales, a


mediano y corto plazo, como de otras instituciones

16
ejecutoras o financiadoras en el ámbito al que se refiere
la planificación intermunicipal.

cOl Coordinar y compatibilizar proyectos de los municipios


involucrados.

TITULO V

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION

CAPITULO 1

DE LOS PROCESOS BASICOS DEL SISPLAN

Artículo 44. - La planificación es una actividad permanente y


sistemática que funciona como un proceso continuo de acciones de
coordinación y de concertación, y es ejercida por las instancias
que integran el SISPLAN y cuyos resultados se concretarán en el
Pre$upuesto General de la Nación a través del Sistema Nacional de
Inversión Pública y del Sistema de Programación de Operaciones.

Artículo 45.- En virtud del principio de subsidiariedad, el


SISPLAN asigna a las instancias de los niveles departamental y
municipal el papel de sujetos de la planificación.

Artículo 46.- (De la visión de largo plazo) La visión de largo


plazo articula los obj etivos nacionales de desarrollo con los
territoriales y los sectoriales y se expresa en el Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la República, en los planes
nacionales y en los planes de desarrollo departamental y municipal.
Este proceso contiene dos etapas: a) El diagnóstico y b) La
propuesta de desarrollo, expresada en la sistematización de
objetivos, políticas y programas.

aO) El diagnóstico implica la identificación de las


necesidades, obstáculos y restricciones al desarrollo y
de las potencialidades a partir de las cuales debe
desarrollarse la sistematización de objetivos, políticas
y programas.

La etapa del diagnóstico tiene las siguientes


características diferenciadas en los distintos niveles
del SISPLAN:

17
i) Nivel Nacional:

Los ministerios de desarrollo y otros ministerios


vinculados en el proceso de planificación, a través
de sus secretarías nacionales, deben elaborar
diagnósticos sectoriales que proporcionen los
elementos necesarios para proponer lineamientos de
política, los mismos que servirán para
retroalimentar y ajustar el Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la República.

ii) Nivel Departamental:

El diagnóstico departamental debe ser elaborado por


la Unidad Técnica de Planificación Departamental,
en el que se determinarán los obstáculos
fundamentales del desarrollo departamental y las
potencialidades que constituyen la base para la
definición de los objetivos, políticas y programas.

iii) Nivel Municipal:

En la elaboración del diagnóstico deben interactuar


las Comunidades Campesinas, las Comunidades y
Pueblos Indígenas, las Juntas Vecinales y la Unidad
Técnica de Planificación del Municipio
identificando las necesidades, los problemas y
potencialidades del mismo.
bO) La propuesta de desarrollo expresada en la
sistematización de objetivos, políticas y programas,
implica la definición de los resultados que deben ser
obtenidos por cada uno de los niveles del SISPLAN y
orientará las acciones del Estado para alcanzar el
desarrollo sostenible.

Artículo 47.- (De la programación de mediano y largo plazo) Este


proceso tiene como propósito la definición de programas
consistentes y concordantes con los objetivos y políticas definidos
en los planes de desarrollo, así como la determinación de
actividades emergentes de éstos y la cuantificación de los
requerimientos financieros y no financieros de los mismos.

Esta fase implica establecer la prioridad de los programas y de sus


contenidos a partir de la evaluación de la consistencia de los
planes de desarrollo, en relación a los principios del proceso de
planificación y a los Indices de Asignación de Recursos.

18
El proceso de programación de mediano y largo plazo tiene las
siguientes características en los distintos niveles del SISPLAN:

aO) Nivel Nacional:

i) Los ministerios, en coordinación con la Secretaría


Nacional de Planificación, evalúan los planes de sus
respectivos sectores, tomando en cuenta tanto los
programas de impacto nacional-sectorial, como los
programas del nivel departamental y municipal con los que
tenga relación.

ii) Las secretarías nacionales establecen la jerarquía


de sus programas y proyectos en función de las
prioridades establecidas en el Plan General de Desarrollo
Económico y Social de la República y en el Plan de
Desarrollo de su respectivo Ministerio.

iii) El ministerio correspondiente establece la prioridad


intersectorial de los programas presentados por las
distintas secretarías nacionales que lo componen.

iv) Los ministerios establecen la cartera jerarquizada


de programas y proyectos nacionales, cartera que deberá
reflejarse en los Planes Operativos Anuales. Los
programas nacionales de impacto departamental deben ser
conciliados con las prioridades establecidas por los
Planes de Desarrollo Departamental.

bOl Nivel Departamental

i) Las Unidades Técnicas de Planificación, en


coordinación con la Secretaría Nacional de Planificación,
evalúan los planes de alcance departamental y aquellos
programas que comprometan sus recursos (planes y
programas interdepartamentales y/o intermunicipales),
incorporando en esta evaluación los programas de alcance
municipal que aspiren a financiamiento departamental y/o
nacional.

ii) Después de evaluados los planes, se procederá a la


jerarquización de los programas en función de las
prioridades departamentales y de los objetivos de
desarrollo nacional.

iii) La Unidad Técnica de Planificación Departamental


elabora la cartera jerarquizada de proyectos
departamentales en el marco de los principios y normas
establecidas por el SISPLAN y por el SNIP, para su

19
posterior aprobación por la representación del poder
ejecutivo a nivel departamental, cartera que deberá
reflejarse en los Planes Operativos Anuales.

ea) Nivel Municipal

i) El Gobierno Municipal, en coordinación con las


representaciones de los ministerios de desarrollo y de la
Unidad Técnica de Planificación Departamental, evalúan la
compatibilidad del Plan de Desarrollo Municipal con los
planes nacionales y el Plan de Desarrollo Departamental.

ii) Los representantes de los ministerios de desarrollo


y de la Unidad Técnica de Planificación Departamental,
orientan al conjunto de los actores locales acerca de las
prioridades nacionales, departamentales, y de la oferta
estatal que deben ser tomadas en cuenta en el
establecimiento de las prioridades de la demanda social y
en los programas del municipio.

iii) El Gobierno Municipal elabora la cartera


jerarquizada de programas y proyectos municipales en
coordinación con la Unidad Técnica de Planificación
Departamental, en el marco de los principios y normas
establecidas por el SISPLAN y por el SNIP, cartera que
deberá reflejarse en los Planes Operativos Anuales.

Artículo 48.- La Secretaría Nacional de Planificación dictamina


sobre la compatibilidad de la cartera jerarquizada y consolidada a
nivel nacional con el Plan General de Desarrollo Económico y Social
de la República, para su posterior presentación al CODENA.

Artículo 49. - El CODENA define la cartera consolidada y


jerarquizada de programas y proyectos del sector público.

Artículo 50.- (De las normas) Se definen tres tipos de normas


básicas para el funcionamiento del SISPLAN: las Normas
Administrativas, las Normas Técnicas y los Indices de Asignación de
Recursos.

aO) Las Normas Administrativas son el conjunto de


resoluciones emitidas por el Organo Rector para apoyar y
consolidar el proceso de planificación.

bO) Las Normas Técnicas son el conj unto de resoluciones


emi tidas por el Organo Rector que tienen por obj eto
definir las metodologías e instrumentos para la
aplicación de los principios del SISPLAN.

20
cOl Los Indices de Asignación de Recursos que establecen la
forma de distribución de recursos, orientarán la toma de
decisiones en todos los niveles del SISPLAN para el logro
de los objetivos del Desarrollo Sostenible.

Artículo 51.- En los distintos niveles del SISPLAN, el proceso de


planificación se concretiza en los siguientes produ~tos:

aO) En el nivel nacional, en el Plan General de Desarrollo


Económico y Social de la República y en los planes
nacionales que emerjan de éste. Los planes·nacionales,
compatibilizarán las políticas sectoriales específicas,
preservando el carácter integral del proceso de
planificación.

bO) En el nivel nacional, los Indices de Asignación de


Recursos elaborados bajo la responsabilidad del Organo
Rector.

cOl En el nivel departamental, en los planes departamentales


de desarrollo que constituyen la expresión de las
potencialidades, objetivos, políticas, programas y
proyectos a partir de los cuales se pretende alcanzar el
desarrollo sostenible en la circunscripción territorial
del departamento, y que articulan la planificación
nacional y la planificación participativa municipal.

dO) En el nivel municipal, los planes de desarrollo


municipales constituyen la expresión de las
potencialidades, objetivos, políticas, programas y
proyectos a partir de los cuales se pretende alcanzar el
desarrollo sostenible en la circunscripción territorial
del municipio y expresan la demanda social priorizada y
su compatibilización con la oferta estatal y los
objetivos y políticas definidos a nivel nacional y
departamental.

eO) En cada nivel, el programa de mediano y largo plazo


reflej a las metas de los planes de desarrollo y se
constituye en la base sobre la que se elaboran los planes
operativos anuales.

21
CAPITULO 2

DE LOS PROCESOS DE CONCERTACION

Artículo 52.- El proceso de planificación en todas las instancias


del SISPLAN refleja la interacción de los actores estatales y
sociales en función de cotejar y conciliar intereses para el logro
de los objetivos del desarrollo sostenible.

Artículo 53.- En el nivel nacional, el CODENA generará mecanismos


de concertación con los distintos sectores y actores sociales para
viabilizar las políticas y programas de desarrollo. Estos
mecanismos serán ejecutados por el Organo Rector.

Artículo 54.- En el nivel nacional sectorial este proceso


implica la consulta permanente con los sectores empresarial, de
trabaj adores y otros, para establecer las prioridades de las
políticas y programas de desarrollo y en el establecimiento de la
normatividad del proceso de planificación.

Artículo 55.- En el nivel departamental, este proceso implica la


interacción con los sectores organizados de la sociedad civil
departamental (cámaras empresariales, centrales de trabajadores,
universidades, instituciones privadas de desarrollo y otros) para
el procesamiento de la demanda social, el establecimiento de las
prioridades de las políticas y programas y la definición de
acciones para el logro de los obj etivos del desarrollo
departamental.

En este mismo nivel los Consejos Provinciales se constituirán en


espacios de concertación entre el nivel Municipal y el nivel
Departamental.

Artículo 56.- En el nivel municipal, el proceso requiere un marco


institucional que involucre a las Comunidades Campesinas, a las
Comunidades y Pueblos Indígenas, a las Juntas Vecinales, a los
Comités de Vigilancia y a los Gobiernos Municipales y a las
instituciones públicas con representación municipal para la
definición de sus roles en las distintas etapas de la Planificación
Participativa Municipal.

22
CAPITULO 3

DEL SEGUIMIENTO Y LA ADAPTACION CONTINUA

Artículo 57.- La Secretaría Nacional de Planificación debe


realizar el seguimiento del Plan General de Desarrollo Económico y
Social de la República y velar que el programa de inversiones de
mediano plazo esté incorporado en el Presupuesto General de la
Nación a través del Programa Anual de Inversiones, de acuerdo a la
disponibilidad de los recursos internos y externos.

Artículo 58. - Los ministerios, las prefecturas y los gobiernos


municipales deben realizar el seguimiento y la evaluación de sus
respectivos planes y programas para la adaptación continua de los
mismos.

Artículo 59.- En el nivel municipal, el seguimiento y el control


social de la ejecución de los proyectos debe efectuarse a través de
los Comités de Vigilancia y las Comunidades Campesinas, las
Comunidades y Pueblos Indígenas y las Juntas Vecinales. La
adaptación continua de los planes de desarrollo debe realizarse
mediante las evaluaciones ex-post efectuadas por las
representaciones de los ministerios de desarrollo, la Unidad
Técnica de Planificación Departamental y los municipios, en
términos de los impactos logrados en la ejecución de los programas.
Esta evaluación tendrá un horizonte anual.

Artículo 60.- Los resultados de las evaluaciones de las instancias


nacional, departamental y municipal deben servir, a su vez, para el
ajuste periódico del Plan General de Desarrollo Económico y Social
de la República y de los planes de desarrollo nacionales,
departamentales y municipales.

23
CAPITULO 4

DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PLANES

Artículo 61.- (De la articulación del nivel nacional con los otros
niveles)

aO) El Plan General de Desarrollo Económico y Social de la


República define el conjunto de objetivos y políticas
integrales de carácter nacional, a partir de..los cuales
se deben elaborar los planes nacionales.

Los planes de desarrollo departamentales y municipales


deben territorial izar los objetivos y políticas definidos
en el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la
República.

bO) Los planes nacionales de desarrollo, a su vez, deben


tomar en cuenta las prioridades departamentales y
municipales para integrarse en los planes de desarrollo
departamentales y municipales.

La Secretaría Nacional de Planificación debe coordinar la


relación, relativa al proceso de planificación, entre las
instancias nacionales y el nivel departamental. Debe
sistematizar, en coordinación con las instancias que
correspondan, la oferta estatal para su compatibilización
con los planes de desarrollo departamental y las
prioridades departamentales para orientar las decisiones
en los planes nacionales de desarrollo.

La relación entre la instancia nacional y el nivel


municipal debe ser coordinada por las representaciones de
los ministerios de desarrollo, quienes sistematizarán la
oferta estatal y orientarán la compatibilización de los
planes de desarrollo municipal con los objetivos y
políticas nacionales definidos en el Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la República.

Artículo 62.- (De la articulación del nivel departamental)

aO) Los planes de desarrollo departamentales deben recoger la


visión de largo plazo del país, expresada en el Plan
General de Desarrollo Económico y Social de la República,
y tomar en cuenta las prioridades municipales para
compatibilizar las políticas nacionales con los objetivos
departamentales.

24
bOl Los planes de desarrollo departamentales deben definir
sus objetivos y políticas, y elaborarar su programación
de mediano y largo plazo buscando la concurrencia de
esfuerzos con los otros departamentos.

cO) La Unidad Técnica de Planif icación Departamental debe


sistematizar la oferta estatal departamental para
orientar la elaboración de los planes de desarrollo
municipal, cuyas prioridades, a su vez, orientarán la
elaboración del Plan de Desarrollo Departamental en un
proceso continuo.

Artículo 63.- (De la articulación del nivel municipal)

aO) Los planes de desarrollo municipales deben recoger la


visión de largo plazo del Plan General de Desarrollo
Económico y Social de la República y del Plan de
Desarrollo Departamental como referente necesario para
elaborar la visión de largo plazo del municipio. Los
objetivos y políticas municipales deben compatibilizarse
en torno a las políticas y programas del Plan de
Desarrollo Departamental y deben recoger la demanda
social municipal.

bOl Para los programas departamentales de alcance


intermunicipal, los municipios deben decidir sus
objetivos y políticas y elaborar su programación de
mediano y largo plazo, buscando la concurrencia de
esfuerzos con otros municipios.

La instancia municipal de planificación debe asignar


recursos provenientes de la coparticipación a programas
de desarrollo intermunicipal, bajo la coordinación de la
Unidad Técnica de Planificación Departamental y en el
marco de la autonomía municipal que la Ley le confiere.
Para estos programas la compatibilización con la
programación de mediano y largo plazo departamental
estará suj eta a los acuerdos intermunicipales con la
representación del Poder Ejecutivo a nivel departamental.

CAPITULO 5

25
DE LA INTERRELACION DEL SISPLAN CON OTROS SISTEMAS

Artículo 64. - El SISPLAN se relaciona con todos los sistemas


establecidos por la Ley 1178 y en particular con el Sistema
Nacional de Inversión Pública, con el Sistema de Programación de
Operaciones y con el Sistema de Contabilidad Integrada.

Artículo 65.- (Con el Sistema Nacional de Inversión Pública) El


SISPLAN proporcionará objetivos y políticas definidos en los planes
de desarrollo, los programas de mediano y largo plazo y los Indices
de Asignación de Recursos destinados a orientar la asignación de
recursos para la inversión pública.

A través de estos insumos, en particular de los programas de


mediano y largo plazo, proporcionará al Sistema Nacional de
Inversión Pública ideas de proyectos que deberán ser convertidos
por'el SNIP en opciones de inversión.

Los objetivos, políticas y programas definidos en los planes de


desarrollo de los distintos niveles del SISPLAN, serán el marco de
referencia para la preinversión e inversión de las entidades
públicas.

El SISPLAN, por su parte, recibirá del Sistema Nacional de


Inversión Pública las normas de elegibilidad y ejecución de los
proyectos, la información sobre proyectos en preparación, en
ejecución y financiados y los resultados del seguimiento y
evaluación de los proyectos.

Artículo 66.- (Con el Sistema de Programación de Operaciones) El


SISPLAN a través de los planes y programas de mediano y largo
plazo, en sus distintos niveles e instancias, fijará el marco para
la formulación de los programas de operación y los presupuestos de
las entidades públicas.

Para ello el SISPLAN proporcionará objetivos y políticas definidos


en los planes de desarrollo, los programas de mediano y largo
plazo, los Indices de Asignación de Recursos y los dictámenes sobre
los resultados obtenidos en la ejecución de la programación de
operaciones de la gestión anterior.

El Sistema de Programación de Operaciones traducirá los planes y


programas de mediano y largo plazo en actividades a ejecutar,
recursos a utilizar y resultados a alcanzar por las instituciones
en el corto plazo.

26
El SISPLAN, a su vez, recibirá del Sistema de Programación de
Operaciones los objetivos institucionales y la información sobre la
ejecución de los programas de operaciones y sobre el cumplimiento
de metas.

Artículo 67.- (Con el Sistema de Contabilidad Integrada) El


Sistema de Contabilidad Integrada proporcionará al SISPLAN la
información integrada y procesada, relativa al cumplimiento de los
procesos de planif icación y def inida por el Organo 'Rector del
Sistema Nacional de Planificación.

27
2 Al
Marto leeal
Marco legal relativo a las Areas Protegidas y a Planes de
Manejo

Entre las principales normas relacionadas a las Áreas Protegidas y Planes de Manejo,
se pueden considerar:

• Como marco general, la Constitución Política del Estado (CPE), principalmente en


sus artículos 133,136,137,144,165,170 Y 171, la Ley SAFCO (Ley 1178 del 20
de julio de 1990) y respectivas normas básicas, destacándose la del Sistema
Nacional de Planificación (SISPLAN). Asimismo, se tiene como principal marco de
referencia las leyes de Participación Popular (Ley 1551 del 20 de abril de 1994),
Descentralización Administrativa (Ley 1654 del 28 de julio de 1995),
Municipalidades (Ley 2028 del 28 de octubre de 1999) y sus disposiciones
conexas.

• Ley de Medio Ambiente (LMA - Ley 1333 del 27 de abril de 1992), cuyo objeto es
"la protección del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones
del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con
la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población" (art. 1). Establece el
marco legal general para la gestión del medio ambiente y los recursos naturales
renovables y no renovables.

Asume la concepción del desarrollo sostenible y determina que el medio ambiente y


los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación y que su protección y
aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público, interés
social, económico y cultural.

Regula y conceptualiza a las Areas Protegidas, definiéndolas como áreas naturales


con o sin intervención humana declaradas bajo protección del Estado mediante
disposiciones legales con el propósito de proteger y conservar el Patrimonio del
Estado. Determina que se constituyen en Patrimonio del Estado y que son de
interés público y social. Define que su administración será realizada según
categorías, zonificación y reglamentación sobre la base de Planes de Manejo. Crea
tipos penales para otorgar mayor protección al medio ambiente en general y al
Sistema Nacional de Areas protegidas (cap. VIII, título IV, arto 60 al 65).

• Reglamento a la Ley de Medio Ambiente (DS 24176 del 8 de diciembre de 1995),


con seis reglamentos específicos: Gestión ambiental, prevención y control
ambiental, contaminación atmosférica, contaminación hídrica, actividades con
sustancias peligrosas y gestión de residuos sólidos.

El Reglamento de Prevención y Control Ambiental es uno de los más importantes


para la gestión de las APs, por lo referente a evaluación de impactos ambientales.
Determina los criterios que deben ser tomados en cuenta para establecer la
categoría del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), considera en su
inciso tercero "la localización próxima a áreas protegidas", toma en cuenta la
proximidad como un criterio para determinar la categorización (Art. 16).

• Reglamento General de Areas Protegidas. (RGAP - DS 24781 del 31 de julio de


1997), regula la gestión integral de las áreas protegidas y establece su marco
institucional. Define de manera indicativa las Areas Protegidas (APs), la Autoridad
Nacional (AN), Autoridad Departamental (AD), Plan de Manejo (PM), el Sistema
Nacional de Areas Protegidas (SNAP) y el Sistema Nacional de Protección (SNP).

Además de los objetivos y ámbitos de aplicación, establece las categorías de


manejo, el alcance de los planes de manejo y la zonificación y su clasificación.

De manera relacionada se tiene las siguientes Leyes y reglamentos: Hidrocarburos,


Forestal, Reforma Agraria -INRA, Código de Minería, Electricidad, entre otras
disposiciones.
MATRIZ SOBRE NORMAS LEGALES RELATIVAS A PLANIFICACION (PM) AREAS PROTEGIDAS

Ley 1333 27/04/92 Ley del Medio Se promulga para la protección del medio ambiente y los recursos capitulo VIII, titulo IV, artículos 60 al 65, regulan y define a las
Ambiente naturales. Areas Protegidas, definiéndolas como áreas naturales con o sin
Regula las acciones del hombre con relación a la naturaleza. intervención humana declaradas bajo protección declaradas bajo
Promueve el desarrollo sostenible con la modalidad de mejorar la protección del estado mediante disposiciones legales con el propósito
calidad de vida de la población. de proteger y conservar el Patrimonio del Estado.
Establece le marco legal general para la gestión del medio Determina que se constituyen en Patrimonio del Estado y que son de
ambiente y los recursos naturales renovables y no renovables. interés público y social.
Dispone a las Secretarias Nacionales y Departamentales como Su administración será realizada según sus categorías, zonificación y
responsables de la gestión de las APs, actualmente esta función reglamentación sobre la base de Planes de Manejo.
recae en el SERNAP por disposición de la Ley 1788 y el D.S. Crea tipos penales para otorgar mayor protección al medio ambiente
25158. en general y al Sistema Nacional de Areas protegidas.
La protección legal que otorga la ley de medio ambiente al Sistema
Nacional de Areas Protegidas, es importante sin embargo debido a la
promulgación de otras normas sectoriales, requiere ser fortalecida a
través de la norma esoecial.
Reglame 8/12/95 Reglamentos a la Los 6 reglamentos son: Esta Disposición regula la gestión ambiental a través de los seis
ntos Ley del Medio 1. Gestión ambiental reglamentos específicos.
Ambiente 2. Prevención y control ambiental El Reglamento de Prevención y Control Ambiental es uno de los más
3. Contaminación atmosférica importantes para la gestión de las APs, por lo referente a evaluación
4. Contaminación hídrica de impactos ambientales.
5. Actividades con sustancias peligrosas El Articulo 16 determina los criterios que deben ser tomados en
6. Gestión de residuos sólidos cuenta para establecer la categoría del estudio de EIA, estableciendo
en su inciso tercero "la localización próxima a áreas protegidas",
considerando la proximidad como un criterio para determinar la
categorización.
Dentro del proceso reguladO para la obtención de la licencia
ambiental, el reglamento determina que cuando la actividad, obra o
proyecto tenga repercusiones intersectoriales se deberá remitir la
ficha ambiental a la autoridad sectorial competente.
En el caso de que las actividades, obras o proyectos se pretendan
realizar al interior de un área protegida y no este expresamente
prohibida o cuente con respaldo legal de alto valor, el SERNAPy el
AP a través de su Dirección necesariamente participan en al
evaluación de la ficha ambiental y determinan la categoría que
corresoonda de acuerdo a los oosibles imoactos.

3
Ley 30/03/96 Ley de Hidrocarburos Regula el aprovechamiento del recurso. Determina que las actividades de exploración, explotación,
Somete su aprovechamiento al Sistema de Regulación Sectorial. transporte y distribución de gas natural por redes tiene el carácter
Amplia las competencias de la Superintendencia de de utilidad pública y se encuentran bajo la protección del Estado.
Hidrocarburos La legislación de hidrocarburos es respetuosa de la Ley de Medio
Ambiente y sus Reglamentos en el tema de impacto ambiental, tal
cual dispone expresamente el artículo 7 de la Ley de Hidrocarburos y
todo el texto del Reglamento Ambiental para este sector, que se
encuentra enmarcado en le Reglamento de Prevención y Control
Ambiental.
El Artículo 21 de ésta norma determina: "cuando se planifique un
proyecto, obra o actividad, durante la realización del EIA, en
cumplimiento del Art. 93 de la Ley de Medio Ambiente No 1333 y el
Art. 162 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, la
responsable deberá realizar la respectiva consulta pública.
El Art. 22 del mismo cuerpo legal determina, que el responsable
debe evitar en lo posible, la realización de operaciones en áreas
protegidas, aspecto que si bien no asegura la intangibilidad de las
áreas, sí se lo utiliza unido a lo dispuesto en el artículo 21 antes
citado, permitiendo la posibilidad de evitar la explotación del recurso
en las unidades de conservación, a través de fundamentos técnicos y
ambientales sólidos de entidades públicas y privadas.
Sin perjuicio del impacto ambiental de las actividades
hidrocarburíferas sobre todo en áreas protegidas, se considera que
este reglamento presenta coherencia con la Ley de medio Ambiente
y sus Reglamentos en el tema de impacto ambiental, aspecto que lo
diferencia de las normas mineras.
Reglame 19/07/96 Reglamentos de la Contiene 3 reglamentos: El RASH sujeta todo lo relativo a procedimientos e instrumentos
nto Ley de Devolución y retención de áreas. técnicos de gestión al RPCA,sin embargo dispone lo siguiente:
Hidrocarburos Unidades de trabajo para la explotación. El Art. 13 del RPCA prevé un Convenio lnstitucional entre MC y OSC
Reglamento ambiental para el sector hidrocarburos. y tiene por objeto dar cumplimiento a los procedimientos técnico-
administrativos de prevención y control señalados en el indicado
reglamento.
En el caso de que no se cumplan los plazos que establece el
mencionado convenio, se aplicara lo dispuesto en los Art. 75 Y 147
del RPCA.
El RASHal aplicar estos artículos, determina que si en los plazos mas
cortos, la MC no aprueba o modifica el informe técnico del OSC,
este queda automática mente aprobado y se emitirá la OlA, en
ausencia del informe del OSC se aprobará el MA.

4
Ley 12/07/96 Ley Forestal Se promulga para normar la utilización sostenible y la Esta Ley a través de su Reglamento establece que todos los planes
protección de los bosques y tierras forestales. de manejo forestal y planes de ordenamiento predial, en su proceso
Se crea un nuevo marco institucional para los recursos de elaboración y seguimiento deberán observar las normas sobre
naturales renovables a través de la s Superintendencias evaluación de impacto ambiental.
Sectoriales (Superintendencia Forestal) que forman parte Establece que para el uso no consuntivo en tierras de protección,
integrante del Sistema de requlacíón de recursos Naturales deberá presentarse previamente un plan de manejo y obtenerse la
Renovables (SIRENARE) bajo la tuición del Ministerio de autorización ambiental correspondiente.
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, actual Ministerio de Esta norma no hace referencia expresa ni a los permisos de
Desarrollo Sostenible y Planificación. desmonte, ni a los derechos obtenidos bajo el anterior régimen, a
pesar de que segun la propia Ley existe la obligatoriedad de que
adecuen sus planes de manejo al nuevo réqlmen forestal.
Ley 18/10/96 Ley INRA Se promulga para establecer la estructura orgánica y las Esta Ley otorga el carácter de función económico social de la tierra a
atribuciones del Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA) y la conservación y protección de la biodiversidad, la investigación y el
el régimen de distribución de tierras. ecoturismo, aspecto que otorga mayor protección a las áreas
Garantiza el derecho propietario sobre la tierra. protegidas, puesto que la Constitución Política del Estado en su Art.
Establece el marco institucional y regular el saneamiento de la 169 determina que las tierras gozan de la protección del estado en
propiedad agraria. tanto cumplan una función económica social.
Crea la Superintendencia Agraria como parte del SIRENARE. El articulo 14 de las Disposiciones Finales, permite el saneamiento de
las áreas protegidas, de todas las dotaciones o adjudicaciones
ilegalmente otorgadas.
Dentro de la legislación de tierras, se ha regulado la titulación de las
TCO, expresamente señala: los derechos otorgados por el presente
titulo ejecutorial, se sujetan al fiel y estricto cumplimiento del
régimen especial que regula el Sistema Nacional de Areas
Protegidas, a la jurisdicción de la autoridad competente, a las
limitaciones de uso establecidas para cada categoría y a los
respectivos planes de manejo del área.
Reglame 1/08/97 Reglamento General Regula la gestión integral de las áreas protegidas. El RGAP establece que todos los usuarios, permisionarios,
nto / de Areas Protegidas concesionarios y propietarios a cualquier titulo, para usar y
Decreto aprovechar recursos naturales dentro de las áreas protegidas, están
Supremo sujetos a limitaciones inherentes a su categoría, zonificación, planes
de manejo y reglamentos de uso.
Dispone que el aprovechamiento de recursos naturales renovables y
no renovables, así como el desarrollo de obras e infraestructura
dentro de AP's deben cumplir previamente con los requisitos y
disposiciones ambientales, estableciendo con carácter de
obligatoriedad la participación de la autoridad de AP's dentro de este
proceso.

5
Código / 17/03/97 Código de Minería Regula el aprovechamiento de los recursos mineros. Los diversos artículos de este Código, inciden negativamente directa
Ley El marco institucional. o indirectamente en la gestión de las áreas protegidas, los
Recursos administrativos. principales son:
Procedimientos para la obtención de concesiones. La concesión minera constituye un derecho real, se obtiene por
Servidumbres, expropiaciones, etc. tiempo indefinido y se otorga al concesionario la facultad plena de
Este código constituye una de las normas más observadas disposición sobre la concesión bajo la única y exclusiva condición del
desde el punto de vista ambiental. cumplimiento al pago de patentes anuales.
Los concesionarios mineros están facultados a establecer dentro y
fuera de sus concesiones las construcciones, instalaciones y medios
de comunicación y transporte para sus actividades.
Ninguna autoridad no judicial o persona individual o colectiva puede
impedir la iniciación o ordenar la suspensión de actividades mineras,
bajo sanción de resarcimiento de daños y perjuicios al concesionario,
además de la responsabilidad penal que pudiera corresponder, salvo
que la autoridad competente comprobara casos de emergencia
ambiental, propase de labores o cuando así lo exijan la salud o vida
personal.
Los otros artículos, obligan al concesionario a ejecutar sus trabajos
utilizando métodos y técnicas compatibles con la protección del
medio ambiente, mitigar los daños ambientales que se originen en
sus concesiones.
En general, la actividad minera como tal, es considerada latamente
contaminante reconocida por la propia LMA, sin embargo, lejos de
prever esto, la norma sectorial le confiere una serie de beneficios al
derecho minero (plazo indefinido, calidad de derecho real y
exclusivo, transferible y transmisible, susceptible de perder la
concesión solo en caso del no pago de la patente anual).
Reglame 1/08/97 Reglamento Crea procedimientos e instrumentos técnicos distintos a los a Este reglamento incide en la gestión ambiental de las áreas
nto / Ambiental para los establecidos por los Reglamentos a la Ley de Medio protegidas, por que estas no han sido debidamente consideradas,
Decreto Actividades Mineras Ambiente. particularmente en los siguientes aspectos:
Supremo Constituye una norma muy observada desde el punto de vista Confiere al Gobierno Municipal facultades de control y vigilancia
ambiental. sobre el impacto ambiental de la actividad minera y determina que
en caso de detectar peligro inminente para la salud publica informe
al Prefecto del Departamento para que este adopte las medidas
pertinentes. No deja claro si el prefecto tomara las medidas como
MC, o en su defecto se estaría desconociendo las atribuciones
conferidas a la Me.
No menciona ningún caso de autoridad de áreas protegidas ni hace
mención expresa de las actividades que se desarrollan dentro de
estas.
El RAM establece que actividades de exploración geoñsica,
perforación, sondeo, exploración de pozos y otras. cuando se

6
encuentren ubicadas en mas de un departamento, la licencia
ambiental; podrá ser tramitada en cualquiera de las Me
departamentales o Prefectura del Departamento.
El RAM rebasa las facultades reconocidas al ose y transgrede la LMA
y su reglamentación, solo genera confusión y sobreposicion de
comoetencias entre las Me a nivel departamental y nacional.
Ley Ley de Electricidad Regula el ejercicio de la industria eléctrica Dispone que el ejercicio de la industria eléctrica se sujetará ala
leaislación referida al medio ambiente aplicable al sector

7
TABLA DE ABREVIACIONES
LMA = Ley del Medio Ambiente
RGAP= Reglamento General de Areas Protegidas
AAC= Autoridad Ambiental Competente
OSC= Organismo Sectorial Competente
RAM= Reglamento Ambiental Minero
RASH= Reglamento Ambiental del Sector Hidrocarburos
RPCA= Reglamento de Prevención y Control Ambiental
DIA= Declaratoria de Impacto Ambiental
MA= Manifiesto Ambiental
LA= Licencia Ambiental
AP's= Areas Protegidas
2A3
Princ;ipios y polític;as para la gestión
delSNap
Principios y políticas para la gestión del SNAp1

En el marco de lo antes expuesto, considerando las necesidades de integración


del SNAP a la dinámica nacional, se han identificado y estructurado los
siguientes principios y políticas de gestión, con el objetivo de que el SNAP
logre la conservación del patrimonio natural y cultural nacional y que contribuya
al desarrollo sostenible local, regional y nacional.

Principios

• Respetar y valorar la diversidad cultural y natural;


• Integrar el desarrollo y la conservación para la gestión de APs;
• Interrelacionar los niveles nacional, departamental y local;
• Reconocer los derechos y costumbres de las poblaciones locales;
• Promocionar la participación con equidad en los procesos de toma de
decisión;
• Fomentar la equidad en la distribución de beneficios como un imperativo
ético, social, político y ambiental;
• Jerarquizar e institucionalizar el ente rector del SNAP;
• Transferir poderes y generar capacidades locales.

Principales políticas

• Consolidar la capacidad institucional del SERNAP;


• Salvaguardar los ecosistemas naturales y modificados, las especies y
variedades genéticas;
• Garantizar, consolidar y mejorar la calidad de la participación social en la
gestión de las APs;
• Promover la integración de la conservación en las políticas económicas y
sociales nacionales;
• Apoyar el desarrollo de sistemas productivos tradicionales y no
tradicionales compatibles con los objetivos de conservación;
• Fortalecer, jerarquizar y compatibilizar el marco jurídico que afecta directa o
indirectamente a la gestión del SNAP;
• Orientar los valores, actitudes y prácticas personales y colectivas hacia la
conservación de las APs;
• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones de las
APs y su entorno;
• Consolidar la vinculación de la gestión de las APs con instituciones a nivel
municipal, departamental, nacional e internacional.

Actualmente, y sobre la base de estos principios y políticas, el SERNAP está


trabajando en el ajuste de sus lineamientos estratégicos, para reorientar sus
cursos de acción con el fin de lograr un real fortalecimiento y sostenibilidad
integral del SNAP.

1 Tomado de MDSP, SERNAP Sistema Nacional de Areas Protegidas, 2da Edición, 200 1, pag 29 y ss.
Bajo este enfoque se espera que la construcción de un modelo integral de
gestión del SNAP coadyuve a compatibilizar la conservación de la
biodiversidad de Bolivia, la preservación de los valores culturales y estéticos, el
suministro de servicios ambientales a la sociedad y el mejoramiento de las
condiciones de vida de las poblaciones vinculadas directa o indirectamente a
las Áreas Protegidas, en el marco de un desarrollo sostenible armonioso.
4.1 Al
(ontepto de zonas externas de
amortíguatíón
CONCEPTO DE ZONAS EXTERNAS DE AMORTIGUACION

LAS ZONAS EXTERNAS DE AMORTIGUACiÓN.

1. Zonas de Amortiguación como instrumento para la conservación de Áreas


Protegidas.

1.1. Origen y conceptualización inicial de las ZA.


1.2. Zonas de internas y externas de amortiguación
1.3. Enfoques y experiencias en América Latina

2. Bases legales de las ZEA y su implementación en Bolivia

2.1. Propuestas conceptuales


2.2. Experiencias de implementación
2.3. Normatividad actual! competencias institucionales

3. Limitaciones de los conceptos tradicionales

4. Condiciones marco (históricas, políticas, socioeconómicas y culturales) para la


gestión de ZEA en Bolivia)

4.1. Políticas de desarrollo sostenible, reformas del Estado e instrumentos de


la gestión pública.
4.2. Aspectos históricos del manejo del espacio.
4.3. Realidad social! económica
4.4. Políticas de gestión de APs

5. Conceptos para la gestión de ZAs externas en Bolivia

5.1. Principios y criterios generales


5.2. Funciones de las ZAs y objetivos de gestión
5.3. Criterios de delimitación
5.4. Planificación de ZEAs
5.5. Estructuras de gestión

6. Opciones de gestión territorial para ZEA

6.1 Municipio
6.1.1 Mancomunidad de municipios
6.1.2 Distritos Municipales
6.1.3 Mancomunidad de Distritos Municipales
6.2 OTBs! Unidades territoriales tradicionales
6.3 TCOs
6.4 APs privadas, municipales y departamentales
7. Caso Sajama
7.1 Caracterización del AP y su entorno regional
7.2 Funciones, Objetivos de Gestión y Medidas de la ZEA del PN Sajama.
7.3 Propuesta de delimitación de la ZAEs DE PNS Sajama
7.4 Planificación y estructuras de gestión
LAS ZONAS EXTERNAS DE AMORTIGUACiÓN.

1. Zonas de Amortiguación como instrumento para la conservación de


Áreas Protegidas.

1.1. Origen y conceptualización inicial de las ZA.

Podemos reconocer en la traducción del termino inglés buffer zone, los orígenes del
termino zona de amortiguación. La expresión buffer zone' empezó a usarse en el
mundo anglosajón para designar la franja externa a un área de conservación cuyo rol
fundamental es el de "amortiguar" los impactos que desde el exterior se generan hacía
el espacio de conservación.

Expresado gráficamente:

~
Zona de Amortiguación

.----
El concepto zonas de amortiguación recibió uno de sus mayores impulsos a principios
de los años 70 través del Programa El Hombre y La Biosfera que en su sección VII
habla de las Reservas de la Biosfera. Los objetivos de las Reservas de la Biosfera se
traducían en una determinada clasificación espacial: una zona nuclear de
conservación (core area) prácticamente intangible que protegía valores biológicos
singulares, una zona de amortiguación externa a esta y una zona de transición (o
desarrollo). Esta clasificación atendía sobre todo a la influencia de la actividad humana
y cada zona tenia asociada la función que viene a expresar su nombre.

Desde estas primeras formulaciones a la actualidad se observa como ha habido una


proliferación en el uso y las acepciones del término y como este ha pasado de ser un
vocablo exclusivo de la biología de la conservación a ser un término ampliamente
empleado en la literatura sobre gestión de la conservación y en la literatura sobre
desarrollo".

Esta proliferación terminológica es paralela a una creciente preocupación por vincular


y compatibilizar conservación y desarrollo por parte de las instancias de conservación.
Las zonas de amortiguación se han convertido en el escenario espacial y conceptual
en el que esta preocupación y las problemáticas asociadas se dirimen.

1 En francés "zone tampón" ; en portugues "zona tarnpáo", en alemán Pufferzone.


2 Entre otros se puede señalar: zonas de apoyo, zonas de influencia, zonas de transición, zonas
periféricas, zonas tampón, zonas buffer, zonas de impacto, zonas adyacentes, zonas de influencia
aledaña, zona de cooperación, zonas de uso múltiple, zonas de uso tradicional.

3
En el Congreso Mundial de Parques Nacionales celebrado en 8ali en 1982 es el hito
en el que esta preocupación por vincular conservación y desarrollo se hizo evidente y
el momento en que ésta preocupación se traslada también a las zonas aledañas a las
áreas protegidas. La solución propuesta entonces se concentraba sobre todo en
diseñar y ejecutar intervenciones de desarrollo compatibles con los valores y objetivos
de conservación de las áreas protegidas y que sirvieran de compensación a la
población local frente a sus restricciones de uso.
Diez años después, en 1992 en el Congreso Mundial de Parques Nacionales y Areas
Protegidas, celebrado en Caracas lo que era una preocupación son temáticas bien
definidas como conservación y participación, co-manejo, sostenibilidad y uso,
conservación y pueblos indígenas, manejo de conflictos, etc. Nuevamente observamos
como las zonas de amortiguación están en el centro de las discusiones.

Esta evolución en las políticas de conservación ha sido paralela al aumento de las


intervenciones que giran en torno a conservación y desarrollo dentro y fuera de las
áreas protegidas, elemento que sin embargo no ha favorecido la claridad conceptual
en torno al concepto y significado de las ZAs.

1.2. Zonas de internas y externas de amortiguación

Una primera distinción que nos permite introducir algo de claridad en esta progresiva
complejidad terminología y conceptual es la diferenciación entre zonas de
amortiguación internas y zonas externas de amortiguación. El área protegida, con
territorialidad y jurisdicción especial, es el elemento referencial para esa diferenciación
entre interno y externo.

En el caso de las zonas de amortiguación interna el termino y el concepto se ha


consolidado como categoría de zonificación al interior de un área protegida. Diferentes
metodológicas de zonificación con expresión en normativas nacionales conciben la
zonificación interna de las áreas protegidas como un ejercicio de rodear la zona
intangible mediante sucesivas zonas de manejo - zonas de amortiguación interna- en
la que los usos humanos permitidos van de menos a más.

En muchos casos sin embargo no esta claro es el carácter y la función de esta


categoría de zonificación. A veces se plantea como una zona con fuertes restricciones
de uso inmediatamente al lado de las zonas intangibles, en otros la orientación esta
dirigida hacia la transición entre una zona núcleo y una zona con fuerte presencia de
actividades antrópicas. Es la presencia de usos humanos y la manera de
conceptualizarlos y gestionarlos la que introduce en la mayoría de los casos
problemas conceptuales.

Estas dificultades conceptuales que observamos para las zonas de amortiguación


interna, en el caso de las zonas externas de amortiguación se convierten en un
verdadero desconcierto terminológico y conceptual.

Al revisar las múltiples definiciones, experiencias e intervenciones en torno a las zonas


externas de amortiguación queda claro que no hay acuerdo entre los
conservacionistas en torno a cual es o tendría que ser la función de las zonas externas
de amortiguación.

En esta revisión es no obstante posible identificar dos posiciones conceptuales:

Las zonas externas de amortiguación como extensiones territoriales de las áreas


protegidas en la que se aplica fuera del Area Protegida las mismas lógicas de
zonificación y gestión (protección y restricciones de uso) que se aplica en el interior
delAP.

Las zonas externas de amortiguación como espacios en los que integrar la


conservación y el desarrollo, la gente y las APs, como espacios en los que
simultáneamente se minimizan los impactos humanos sobre las áreas de
conservación y se ejecutan medidas de desarrollo social y económico en la
población local.

1.3. Enfoques y experiencias en América Latina

América Latina no ha quedado al margen de estas problemáticas, por el contrario es


una de las regiones donde más intensamente se ha discutido y se discute sobre zonas
de amortiguación y sobre las temáticas asociadas: Esta discusión ha estado y esta
muy vinculada a la propia evolución del concepto de Area Protegida en la región,
caracterizada a grandes rasgos por la búsqueda de un concepto de área protegida en
el que puedan tener cabida los pueblos indígenas, la población local y los usos
humanos que estos introducen y por una progresiva adecuación de los conceptos de
conservación y de área protegida a la idea de desarrollo sostenible.

En América Latina encontramos dos tipos de enfoques y experiencias en torno a las


Zonas Externas de Amortiguación: los que nacen de la actividad normativa de las
entidades administradoras de las APs y las intervenciones de instancias de
conservación y cooperación al desarrollo en la vecindad de las áreas protegidas.

Las diferentes instancias nacionales responsables de la administración de las APs han


emprendido intentos de consolidar el marco legal en torno a la biodiversidad y las
áreas protegidas. En algunos de estos casos, sobre todo en la legislación nacional
sobre APs, se aborda el tema de las zonas de amortiguación, aunque en ellos aflora la
falta de claridad entre las zonas de amortiguación interna y externa y la falta de un
concepto claro y preciso para estas últimas. En estos casos el modelo conceptual que
se ha aplicado es el de la propia área protegida y el referente básico lo constituía la
zona de amortiguación interna. De este modo la zona de amortiguación externa se
piensa tiene para el AP la misma función que las zonas de amortiguación interna
tienen para la zona núcleo de conservación.

En varios casos se emprendió el intento de crear una norma especial para las zonas
de amortiguación, nuevamente bajo el modelo de la normativa de las APs.
El elemento recurrente en estos intentos es que la definición espacial y los elementos
de gestión asociados a ella nacen de una norma legal aplicada por una instancia
especial que define restricciones de uso de los recursos naturales entre la población
local vecina a un área protegida.
Estos esfuerzos en el mejor de los casos han cristalizado en la introducción del
termino zonas de amortiguación externa y una definición asociada en la legislación
nacional.

Así por ejemplo en el caso de Perú, la legislación define las zonas de amortiguación:
"Son zonas adyacentes a las Areas Naturales del sistema, que por su naturaleza y
ubicación requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación del área
protegida. El Plan Maestro de cada área definirá la extensión que corresponda a su
Zona de Amortiguamiento. Las actividades que se realicen en las Zonas de
Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Area
Natural Protegida". (Articulo 25. Ley sobre conservación y aprovechamiento sostenible
de la diversidad biológica, Ley N° 26839, 1997)

Paralelamente a estos intentos, observamos en las zonas vecinas a las APs un


significativo aumento de intervenciones de desarrollo en torno a la orientación de los
llamados Proyectos Integrados de Conservación y Desarrollo, PICD3.
En este caso las actuaciones han partido de la iniciativa de organizaciones no
gubernamentales con todo tipo de orientaciones y capacidades técnicas. La presencia
de un área protegida en el entorno se constituía en un aliciente, muchas veces
financiero, para la implementación de proyectos de desarrollo con la orientación de
compatibilizar conservación y desarrollo. La idea central que ha guiado esta
compatibilidad ha sido la introducción de medidas sociales y económicas
compensatorias frente a las restricciones de uso que la presencia de una AP en las
cercanías introducía o debería introducir.

Históricamente se observa una evolución en la tipología de estos Proyectos Integrados


de Conservación y Desarrollo, que va de la mano de la porpia evolución del concepto
de Desarrollo Rural Integrado. En los años 80 estas iniciativas se concentraban en el
desarrollo de la infraestructura productiva o en la mejora de los servicios básicos, por
el contrario a mediados de los años 90 el énfasis se traslada a lo participativo y al
manejo comunitario de RRNN y en la actualidad junto a ésto a analizar e intervenir en
las relaciones entre pobreza y degradación ambiental.
En la mayoría de los casos y desde nociones territoriales poco definidas, la
intervención se dirigía a compensar o sustituir usos que generaban, o potencialmente
podían generar, impactos negativos sobre el APs. En casos de intervenciones con
mayor integridad la intervención se ha enfocado y se enfocaba desde metodológicas
de ordenamiento espacial técnico normativas ( Zonificación Agroecológica)

2. Bases legales de las ZEA y su implementación en Bolivia

En el caso de Bolivia encontramos las mismas experiencias que hemos señalado para el
resto de América Latina. La discusión en torno a las zonas de amortiguación, más tardía
que en otros países de la región, se ha desarrollado paralelamente a una readecuación
del propio concepto de área protegida, caracterizado por la apropiación del concepto

3 Pensemos por ejemplo que hoy en día más de la mitad de los fondos de las principales
organizaciones internacionales de conservación se dirigen a proyectos orientados a integrar
conservación y desarrollo.
"parques con gente" y por la solución Parque Nacional - Area de Manejo Integrado como
alternativa real de catergorización y zonificación interna de muchas áreas protegidas.

En Bolivia encontramos intentos de propuestas conceptuales de las ZEA y experiencias


prácticas de implementación.

2.1. Propuestas conceptuales

El Proyecto Manejo de Zonas de Amortiguación de Areas Protegidas, PMZA,


coordinado entre la Subsecretaria de Asuntos Etnicos, la Dirección Nacional de
Conservación de la Biodiversidad, entidad entonces responsable de la administración
de las APs, y la Cooperación Técnica Alemana - GTZ supuso uno de los primeros
acercamientos sistemáticos a la formulación de un concepto de zonas de
amortiguación. El proyecto ensayo diferentes definiciones de zonas de amortiguación
externas" que se adecuasen a la realidad de las APs bolivianas, que no obstante no
llegaron a concretarse.

De modo similar a otros acercamientos conceptuales al tema de las zonas externas de


amortiguación, el PMZA enfatizaba dos componentes,
contribuir con los objetivos de conservación del AP
fomentar el desarrollo sostenible de las poblaciones locales ubicadas en el
entorno del AP,
al mismo tiempo que apuntaba la necesidad de situar las zonas de amortiguación bajo
el paraguas conceptual general del desarrollo sostenible.

Paralelamente a los esfuerzos por definir y consensuar un marco legal, político e


institucional, el Proyecto desarrollo experiencias prácticas en diferentes áreas
protegidas del Sistema Nacional - el PN Sajama, El PNAMI Kaa- Iya y la Reserva de la
Biosfera Estación Biológica del Beni, en las que se puso de manifiesto la importancia
de la población local en las zonas de amortiguación, especialmente la población
indígena. y la importancia del ordenamiento territorial como instrumento técnico para
viabilizar las zonas de amortiguación.

Además de estos intentos a nivel del Sistema Nacional de APs, encontramos a niveles
particulares procesos de conceptualización y definición de las zonas de amortiguación
vinculados ya directamente a la definición y creación de un AP, es el caso del Area
Protegida Regional Serranías de Santiago, Chochís y el Valle de Tucavaca
(Municipios de Roboré y Puerto Suárez), impulsado por la Fundación del Bosque
Chiquitano.

2.2. Experiencias de implementación

4Por señalar una de ellas:


La Zona de Amorliguación (ZA) es un espacio geográfico externo al Área Protegida (AP),
definido en forma parlicipativa, en base a criterios técnicos y legales específicos para cada
caso. En el proceso de definición de una ZA se debe tomar muy en cuenta los intereses de
conservaciÓn y desarrollo sostenible del AP y de las poblaciones locales respectivamente.
Atendiendo a la experiencia concreta de la implementación de las zonas de
amortiguación en Bolivia, entre muchos otros podemos destacar los esfuerzos
realizados por Veterinarios Sin Fronteras en la Reserva de la Biosfera y Territorio
Indígena Pilón Lajas y el trabajo del Proyecto Amboró de CARE en el PN Amboró. En
ambos casos se trato de proyectos de apoyo al área protegida pero con intervención
también fuera de ella en los que se hizo efectiva determinada definición de las zonas
de amortiguación.

Las actividades de VSF en la zona de influencia del Pilón Lajas se concentraron en la


franja Rurrenabaque - Yucumo - Sillar en los sectores este y sur del área protegida,
región definida por el fácil acceso a la zona, por la presencia de un frente de colonos
que hacían uso de los recursos de la Reserva y por la presencia de una zona de
transición ecológica entre las pampas de Moxos y los ecosistemas conservados en la
Reserva. Las actividades en esta zona, ejecutadas por un proyecto paralelo a la
gestión de la Reserva, estaban orientadas a reducir la presencia de uso humano sobre
la Reserva mediante la oferta de alternativos productivas a través de Agroforestería,
Apicultura, Piscicultura, Manejo Forestal, Transformación y Comercialización, Manejo
de Bosque.

El Proyecto Amboró de CARE tenia como objetivo central promover el desarrollo y la


adopción de estrategias de vida sostenibles en el área de influencia del PN y ANMI
Amboró y facilitar la integración de estas con la conservación de la biodiversidad en el
Parque. En este caso la zona de intervención fue el Area Natural de Manejo Integrado
y su zona de influencia, cuyo limite externo se hizo coincidir con limites municipales. El
proyecto enfocó su trabajo en el manejo participativo de los recursos naturales, en el
fortalecimiento de las capacidades locales - favoreciendo la creación de unidades
municipales de recursos naturales y los planes municipales medioambientales -,en la
identificación y promoción de pequeñas actividades económicas centradas en manejos
sostenibles de los RRNN y en la promoción de practicas medio ambiental mente
apropiadas.

2.3. Normatividad actual! competencias institucionales

Estrictamente hablando las zonas de amortiguación, excepto a través de relaciones


indirectas con el concepto, no tienen expresión en tratados y convenciones
internacionales. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de 1992 no las
menciona explícitamente las, sin embargo algunos capítulos son relevantes para la
gestión de las zonas de arnortiquación".

5 Es el caso del artículo 8 que considera la conservación in situ, incluyendo el rol de los pueblos
indígenas. Entre otros en él se señala que cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y
según proceda:
e) Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a
áreas protegidas, con miras a aumentar la protección de esas zonas;
j) Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos,
las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos
tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación
de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los
beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se
compartan equitativamente;
Es remarcable que pese a la antigüedad y a los potenciales del concepto, este nos
haya sido precisado en sus elementos globales ni en dimensiones concretas a nivel
nacional e internacional en las políticas de desarrollo y conservación. En los planes
nacionales de desarrollo forestal, o en los planes de acción en torno a la
Biodiversidad, las zonas de amortiguación externas apenas tienen reflejo, asunto que
dificulta la claridad en el concepto y consecuentemente la institucionalización y
ejecución de las zonas externas de amortiguación.

Finalmente son las legislaciones nacionales el factor determinante en el enfoque de


las zonas de amortiguación externas. En Bolivia hasta la actualidad solo se disponía
de una definición de la zona de amortiguación como categoría interna de la
zonificación de las áreas proteqidas":
"ZONA DE AMORTlGUACION: Tiene como objetivo minimizar impactos sobre el
ambiente natural del AP. Esta zona está conformada por aquellas áreas periféricas a
la zona intangible donde a través de la regulación de usos y actividades se logre
atenuar posibles impactos negativos, riesgos o dar/os ambientales. Se excluyen las
actividades consuntivas o extractivas, pudiendo desarrollarse un ecoturismo extensivo
controlado e investigación científica, incluyéndose colectas científicas"
(OS 24781 Reglamento General de Areas Protegidas, Cap. IV De la Zonificación, Art
31 )

Frente a estas limitaciones, el SERNAP ha concentrado esfuerzos en hacer explícitas


las definiciones inconscientes que se han venido manejando y que se manejan de
ZEA y brindar un marco conceptual y legal para el desarrollo de las zonas de
amortiquación'.

Sin embargo el SERNAP no opta por introducir una norma especial en torno a las
zonas externas de amortiguación. Las zonas externas de amortiguación, no sujetas a
la jurisdicción especial de las APs, ya son objeto de una compleja normativa vigente
que directa o indirectamente tiene repercusión en ellas".
Por el contrario ha optado por brindar un marco conceptual y delinear los fundamentos
para la delimitación e implementación realista desde el punto de vista de la gestión de
las ZEAs

6 Para ver el tratamiento actual en la legislación boliviana véase el Anteproyecto de Ley de Areas
Protegidas, SERNAP, 2002.
7 El Anteproyecto de Ley de APs contiene la definición de Zonas de Amortiguación Externas que

~resentamos más adelante


Entre las más destacables: Constitución Politica del Estado, Ley del Medio Ambiente 1333,
Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente, Reglamento general de AP (OS 24781), Ley de
Participación Popular 1551,Ley Orgánica de Municipalidades 656, Ley de Descentralización
Administrativa 1654, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo 1788, Ley Forestal 1700, Reglamento de la
Ley Forestal (OS 24853), Ley INRA 1715,Reglamento de la Ley INRA (OS 24784), Ley de
Hidrocarburos 1698, OS de los PLUS (24124 - 24368), Ley de Ordenamiento territorial, Normativa
de vida silvestre, Decretos Supremos del PLUS
3. Limitaciones de los conceptos tradicionales

La evaluación de los conceptos tradicionales de las zonas de amortiguación y de las


experiencias de gestión que se han venido manejando muestra como estas presentan
claramente serias limitaciones que es necesario superar.

Considerando en primer lugar las limitaciones del concepto de APs al que remiten los
conceptos tradicionales de las lEAs, podemos señalar:

Las APs se dimensionan como "islas" de conservación, espacios de gestión


especial separadas de su entorno.

Frente a la idea de la conservación centrada en áreas núcleos o zonas


intangibles, la biología de la conservación ha puesto de manifiesto los peligros
inherentes a estas concepciones (fragmentación de hábitats, efecto de borde,
etc). Al mismo tiempo recalca la importancia que para la conservación tiene
desarrollar medidas en grandes espacios en los que se garantice entre otros la
conectividad de los ecosistemas, el mantenimiento de procesos ecológicos
fundamentales en grandes espacios y el flujo de especies. El concepto tradicional
de lEA no enfoca la continuidad y conectividad del espacio para las poblaciones
de flora y fauna sino que tiende a reforzar su aislamiento.

Las AP se conceptualizan como "espacios sin habitantes" y las lEAs como


barreras contra el avance de los usos humanos hacia las áreas desde una
concepción de la lEA como "más AP" y partiendo de criterios esencialmente
biológicos y ecológicos en la definición, delimitación y gestión de las lEAs:

Así por ejemplo, los límites se establecen rígidamente según criterios formales
(por ejemplo un límite paralelo a 5 Km. de distancia de los límites del AP) o a lo
sumo empleando criterios ecológicos / geográficos y sólo excepcionalmente
criterios y relaciones territoriales, sistemas organizativos y productivos.

De igual modo que en las APs en las lEAs las delimitaciones acudían a
concepciones territoriales unitarias, en las que se buscaba equivalencia completa
entre lo espacial, lo normativo, lo institucional y lo técnico: las lEA como espacios
definidos ecológicamente bajo una jurisdicción especial que introducía
restricciones de uso en la población local que eran ejecutadas y fiscalizadas por
una autoridad especial - normalmente se propone a la propia autoridad de APs- y
gestionadas por un instrumento de planificación propio, un Plan de Manejo. Estos
modelos han resultado imposibles de aplicar.

Como consecuencia de estas falencias no se dispone de un enfoque espacial


integral de gestión en el marco de desarrollo local y regional en sus dimensiones
político-administrativas, socioculturales y económicas que dificulta la
sostenibilidad social del AP y sus ZAs.

Relacionado con ello, en cuanto a las experiencias prácticas de implementación y sus


conceptos de gestión asociados observamos como la mayoría de las experiencias de
implementación de lEA se han ejecutado desde el Proyecto como unidad de intervención,
y no desde la propia ZEA Estos Proyectos han mostrado mínima sostenibilidad social e
institucional y bajos impactos positivos.

Entre otros las causas de ello radican en:

Ausencia de enfoques participativas reales que han perseguido objetivos


inconsistentes con los intereses de la población local.

El enfoque hacia la población local se ha concentrado en dimensiones


económicas - usuarios de los recursos naturales- ignorando dimensiones
sociales, culturales y políticas que impedían el desarrollo de las
organizaciones locales y la sostenibilidad social e institucional

Ausencia de un marco institucional de intervención con orientación hacia la


institucionalidad local, que se intentaba suplir desde la propia estructura del
Proyecto

Orientación de los Proyectos a sustituir determinadas practicas económicas de


la población local sin atender a la integralidad de los sistemas productivos e
introducción de soluciones técnicas poco adecuadas a las capacidades
locales.

El diseño de las medidas de intervención se realiza en gran medida desde el


concepto de compensación. Este concepto tiene una matriz demasiado
restrictiva que no permite el tratamiento constructivo de los conflictos, trae
consigo el peligro de levantar una demanda y una negociaciación población
local - Estado incontrolable, que altera el sistema social/productivo y no
favorece la interiorización de las APs por la población local.

Intervenciones con diseños muy rígidos, tiempos muy cortos y con muy poca
orientación al aprendizaje.

Muy escasa orientación al ordenamiento territorial y a la planificación del uso


de la tierra, o encarando esta desde dimensiones estrictamente técnicas y
normativas y no desde la planificación participativa del uso de los recursos
naturales.

Como consecuencia de estas limitaciones,

No se concibe generalmente a las ZEA como un espacio territorial funcional


de gestión en términos político-administrativos, socioculturales, económicos,
ambientales, etc.

En muchos casos los medios (los proyectos) ha hecho las veces de fin y como
consecuencia, las actividades de manejo de ZEAs se han limitan a proyectos
aislados y a menudo inconsistentes en comunidades cercanas a las APs (que
pueden o no tener una relación funcional con estas últimas) que generalmente
no estaban integrados a procesos de planificación estratégica y territorial
locales y regionales (planes de manejo de APs, planes de desarrollo
municipal, etc.)
4. Condiciones marco (históricas, políticas, socioeconómicas y culturales)
para la gestión de ZEA en Bolivia).

4.1. Políticas de desarrollo sostenible, reformas del Estado e


instrumentos de la gestión pública.

Bolivia tras la cumbre de Río de 1992 inició un proceso de formulación de políticas en


torno a la concepto boliviano de desarrollo sostenible que se constituye en el marco
conceptual global de las zonas externas de amortiguación. La definición boliviana del
desarrollo sostenible es la de "un proceso que interrelaciona todas las actividades de
la sociedad, desde las productivas hasta las culturales, buscando mejorar la calidad de
vida de todos los habitantes mediante un proceso de transformación productiva que
utilice racionalmente el capital humano, natural, físico y financiero, así como el
patrimonio institucional y cultural. Todo ello en un marco de equidad y gobernabilidad y
sin que tal proceso ponga en riesgo ni la capacidad de asimilación de la naturaleza ni
la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras"."

Los principales elementos de este concepto son 10:

el desarrollo productivo integral (dimensión económica)


el desarrollo social con equidad (dimensión social y cultural)
la participación ciudadana plena (dimensión política)
la conservación de la base de recursos naturales y la preservación de la
calidad ambiental (dimensión ambiental)

Paralelamente a la adopción de este concepto y fundamentándose en él, durante la


última década se han puesto en marcha una serie de procesos de reformas
estructurales del Estado en las que se ha de enmarcar la gestión de las zonas
externas de amortiguación. Los más relevantes para las ZEAs son:

• El proceso de descentralización administrativa


Ha transferido a los Departamentos la potestad de formular y ejecutar
intervenciones en el área de la conservación y preservación del medio
ambiente en el marco de la planificación del desarrollo departamental

• El proceso de municipalización
El municipio se ha convertido en un actor central en el desarrollo local y
regional. El municipio es tanto ejecutor de inversión pública como entidad con
facultades para normar y para desarrollar políticas en torno a la inversión
privada. El actual marco jurídico le transfiere importantes competencias de
especial relevancia para las ZEAs; entre otras la ley asigna al Gobierno
Municipal fines como preservar y conservar el medio ambiente y los
ecosistemas, preservar el patrimonio paisajístico, promover los valores
culturales, históricos, morales y cívicos de la población y las etnias del
municipio y favorecer la integración social con equidad.

9Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1996. Agenda Bolivia 21 - La Paz, Bolivia
10 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 2001. Análisis de la implementación de las
estrategias de desarrollo sostenible en Bolivia. La Paz, Bolivia
• El proceso de participación popular, la Ley INRA y otros desarrollos legislativos
suponen el reconocimiento de los derechos de Organizaciones territoriales de
Base y pueblos indígenas en la gestión del desarrollo, la participación de las
políticas publicas y el manejo de los recursos naturales.

Finalmente es importante rescatar la importancia del SISPLAN y del proceso de


ordenamiento territorial como instrumentos relevante de la gestión pública.
Atendiendo a las definiciones introducidas por estos instrumentos, la planificación se
desarrolla dentro de un espacio geográfico determinado y/o en un ámbito institucional
como un proceso integrador que persigue objetivos comunes, que articula los
componentes estratégico y el territorial, estableciendo a través de quiénes (actores y
sectores) se ejecutan las prioridades.

De acuerdo al SISPLAN la planificación ha de regirse por una serie de principios:


Subsidiariedad: Ningún órgano de mayor importancia o nivel asume atribuciones
de planificación que pueden ser cumplidas por órganos de menor jerarquía o nivel
(concepto de descentralización)
Participación: Los actores sociales son sujetos y protagonistas del proceso de
planificación que participan en el análisis, discusión y decisión de la elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones planificadas
Integralidad: Interrelaciona dimensiones, niveles, objetivos y componentes
(interdependencia)
Equidad: En el acceso a los recursos, oportunidades y servicios; reducción de las
desigualdades, reconocimiento de la diversidad cultural.

4.2. Aspectos históricos del manejo del espacio.

En Bolivia las APs y sus entornas cercanos son mayoritaria mente espacios con
habitantes. En las 21 APs que conforman el Sistema Nacional de Areas Protegidas se
calcula que viven 150.000 habitantes, y esta cifra aumenta a 1.500.000 personas si
consideramos las zonas externas de amortiguación, dato que no incluye la población
de los grandes centros urbanos en las cercanías de las APs como La Paz o Tarija. El
manejo histórico del espacio y de los recursos naturales ha sido similar en el interior y
el exterior de las áreas protegidas y en muchos casos también lo es el estado de
conservación de los recursos naturales. En este sentido este buen estado de
conservación de gran parte del territorio nacional más que deberse a la inexistencia de
población, recae justamente en el manejo histórico del espacio y de los recursos que
ésta ha realizado. Consecuentemente lejos de considerar a la población local como
una amenaza para la conservación desde una perspectiva histórica, y sin dejar de
considerar en muchos casos la desestructuración de los sistemas productivos
tradicionales y la emergencia de nuevas lógicas económicas y espaciales que
introducen prácticas irracionales, esta se constituye en un potencial.

4.3. Realidad social! económica:

Las áreas protegidas y por ende sus entornas mediatos normalmente están
localizadas en espacios geográficamente marginales, caracterizados por mínima
infraestructura de comunicaciones (incluyendo las telecomunicaciones) y malas
facilidades de transporte, que se traducen en altos costos de vida y en altos índices de
necesidades básicas insatisfechas. Esta misma marginalidad geográfica también se
traduce en estructuras gubernamentales poco desarrolladas y en vacíos institucionales
ante la dificultad por parte de los poderes públicos locales de acceder y brindar
cobertura a estas zonas. De igual modo la presencia de otros actores de desarrollo
como las ONGs es escasa.

Por el contrario las instituciones y organizaciones locales juegan el papel más


importante. Este hecho se cruza y sobrepone con la constatación de que gran parte de
la población que ocupa las APs y sus zonas contiguas es población indígena

En muchas de estas zonas los derechos sobre la tierra se aseguran y respetan desde
la propiedad tradicional de la tierra y desde los sistemas socioorganizativos y
normativos locales. Estos se constituyen en el primer nivel normativo que las zonas
externas de amortiguación han de retomar en su jurisdicción.

De modo análogo, otro elemento de diagnóstico que nos brinda elementos de gestión
en las ZEAs, es el hecho de que en los entornos de las áreas protegidas encontramos
en muchos casos bajos impactos y orientación a la sostenibilidad de los sistemas
productivos tradicionales.

4.4. Políticas de gestión de APs

El SERNAP, entre otros, considerando la realidad demográfica, económica y social de


las APs y sus áreas periféricas, ha formulado como principales objetivos de gestión
para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
la conservación del patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas y de su
entorno
la contribución al desarrollo local, regional y nacional

Para la gestión de las APs y del Sistema en general se han formulado los siguientes
principios transversales que guían las políticas y líneas estratégicas y que deben
reflejarse en todos los niveles de la gestión 11:

Respeto y valoración de la diversidad cultural y natural


Integralidad del desarrollo y la conservación en niveles relevantes para la
gestión de áreas protegidas
Interrelación e interdependencia de los niveles nacional, departamental y local
Reconocimiento de derechos, usos y costumbres de las poblaciones locales
Participación con equidad en los procesos de toma de decisiones
Equidad en la distribución de beneficios (como un imperativo ético, social,
político y ambiental)
Institucionalidad del ente rector del Sistema Nacional de Areas Protegidas
Transferencia de poder y generación de capacidades locales

11 SERNAP.2001.Políticaspara el SNAP. Documentointerno.La Paz, Bolivia


5. Conceptos para la gestión de ZAs externas en Bolivia

5.1. Principios y criterios generales

A partir de las limitaciones analizadas del concepto de las ZAs externas (acápite 3) y
las condiciones marco relevantes para la gestión de APs y ZAs, se plantea los
siguientes principios y criterios.

• APs y ZEAs constituyen espacios interrelacionados en términos ecológicos,


socioculturales y desde el punto de vista de los sistemas productivos.

• ZEAs son instrumentos y espacios de articulación del AP con su entorno


orientados a que finalmente el AP sea una entidad territorial integrada en el
contexto ecológico, administrativo y socioeconómico regional.

• Las zonas de amortiguación son instrumentos para la conservación de las APs


que, atendiendo al estado de conservación dentro y fuera de las APs, también se
constituyen en importantes instrumentos de conservación en si.

• La gestión de ZEAs y APs se inserta en las políticas nacionales de desarrollo


sostenible y en el contexto de las reformas del Estado, especialmente:

La participación popular
La descentralización administrativa
La municipalización
La consolidación de los derechos de los pueblos indígenas en la gestión de su
desarrollo, sus territorios y el manejo de los recursos naturales

• Se aplican los instrumentos de gestión pública, especialmente los mecanismos de


planificación diseñados en el SISPLAN (planificación estratégica y ordenamiento
territorial) y los principios que los rigen (participación, integralidad, subsidiariedad y
equidad).

• El enfoque de gestión es territorial, a partir de unidades (territoriales)


administrativas o socioorganizativas / culturales existentes. Esto facilita la
integración de la gestión de ZEAs y, con ello, de las APs en los procesos de
desarrollo regional y local en todas sus dimensiones (sociocultural, económica,
político-administrativa, institucional y ambiental), especialmente la articulación con
municipios y TCOs.

• La creación, consolidación y ampliación de las ZEAs es un proceso continuo y


flexible de negociación entre el AP y los otros actores involucrados. Las
estructuras y mecanismos institucionales deben tomar en cuenta esta
característica.

• La implementación de las ZEA recae en procesos de redefinición y apropiación de


una visión de desarrollo vinculada a la conservación por parte de la población local
y las instancias locales de desarrollo (municipio) lo que se traduce en plazos
largos en su implementación.
• La sostenibilidad social de las zonas de amortiguación solo es viable a corto,
mediano y largo plazo cuando estén ligadas a concepciones, valores, intereses,
normas, practicas e institucionalidad local.

• ZEAs constituyen espacios diferentes a las APS en las que se ejecutan medidas
de conservación y de desarrollo socioeconómico. En su gestión debe enfocarse
en primer lugar oportunidades de desarrollo socioeconómico, en función y a partir
de la conservación del AP, y en segundo lugar medidas restrictivas de manejo.

Definición

La siguiente formulación del concepto de zona externa de amortiguación para Bolivia,


a modo de definición, recoge muchos de los principios y criterios generales apuntados
más arriba:

Las zonas de amortiguación externas son espacios aledaños o no a las áreas


protegidas funcionalmente relacionadas con ellas. Contribuyen a la viabilidad y a la
integración territorial de estas mediante el desarrollo y potenciamiento de las
relaciones ecológicas, socioculturales, económicas y político administrativas entre el
área protegida y la región en la que se encuentra.

5.2. Funciones de las ZAs y objetivos de gestión

En tanto instrumentos de conservación orientado a la viabilidad de las áreas


protegidas, las zonas de amortiguación externas tienen tres funciones básicas que
cumplir:

1. Ampliar el espacio de conservación del área protegida favoreciendo el


mantenimiento y la viabilidad de los procesos ecológicos esenciales del área y las
relaciones ecológicas entre el área protegida y su entorno.

A través de esta funcionalidad las ZEAs conceptual mente se acercan mucho al


concepto corredores de conservación. A la hora de definir limites y diseñar
elementos de gestión en las ZEAs se han de privilegiar medidas que puedan
favorecer el flujo poblacional de especies y el mantenimiento de procesos
ecológicos esenciales que favorezcan la variabilidad genética y los procesos
evolutivos. De este modo las APs y las ZEAs se convierten en los nodos
esenciales desde los que conformar y gestionar corredores de conservación.

2. Mitigar y amortiguar aquellos usos que tienen impactos negativos sobre los valores
y objetivos de conservación del área protegida mediante la promoción, la oferta y
el incentivo de intervenciones de desarrollo sostenible.

Esta función retoma la idea de una intervención más integral sobre los
sistemas productivos mediante medidas que fomenten y reorienten stos hacía
la sosteniblidad. Al tiempo la función apunta a la opción de brindar nuevas
alternativas económicas que se traduzcan en formas de ingreso realistas y con
futuro que hagan un aprovechamiento adecuado y sostenible de los recursos
naturales.

3. Brindar oportunidades de desarrollo desde de los potenciales que supone la


presencia de un área protegida.

Detrás de esta funcionalidad, se fundamenta en el hecho de que la presencia


de una área protegida en una región introduce ventajas comparativas en sus
potencialidades de desarrollo. Las zonas de amortiguación han de retomar este
potencial y en este sentido se convierten en espacios diferenciales de
desarrollo.
A través de esta función las ZEAs facilitan que la población local y otros actores
públicos y privados, y no solo instancias directamente vinculadas con la
conservación, interioricen y asuman planteamientos en torno a la conservación
favoreciendo su viabilidad institucional y su sostenibilidad social.

En Bolivia, en muchos áreas protegidas la población local y los municipios ya han


identificado los potenciales y los beneficios de desarrollo vinculado a las APs y esto se
refleja tanto en la demanda de mayores niveles de participación en la gestión de la
conservación y en sus beneficios asociados, como en la multiplicidad de iniciativas al
respecto. Esta disensión constituye un potencial para el desarrollo de las ZEAs.

5.3. Criterios de delimitación

Este nuevo enfoque y definición de las zonas de amortiguación que hemos


presentado más arriba, concentrado tanto en el área protegida como en la región
en la que ésta se inscribe, implica que el juego de relaciones que se han de
considerar en la delimitación de las zonas de amortiguación incluye no solo las
relaciones ecológicas, sino todo un conjunto de relaciones y de funcionalidades
entre el área protegida y la región en la que ésta se sitúa. La delimitación de las
zonas de amortiguación ha de tener en cuenta por tanto además de relaciones
ecológicas, relaciones socioculturales, relaciones económicas y relaciones político
administrativas.

Idealmente una zona de amortiguación externa seria un espacio que:


Coincide con el espacio de gestión de unidades socioculturales locales
(Idealmente también estas unidades socioculturales coinciden con formas
sociopolíticas que tienen representatividad, legitimidad, capacidad normativa
sobre los recursos naturales, capacidad de control interno, y capacidades de
relacionamiento y articulación con entidades de desarrollo publico y privado).
Coincide con unidades ecológicas funcionales al AP que a su vez tienen
correspondencia con unidades de paisaje y conceptualizaciones locales del
espacio (geográficas).
Coincide con unidades político administrativas.
Esta es una situación ideal a la que no se adapta ninguno de los entornos cercanos a
las áreas protegidas del país, pero tiene la fortuna de remitirnos a los CRITERIOS que
pueden guiar la delimitación y definición de una ZEA.
Se pueden señalar los siguientes:

1. Adecuación de la espacialidad definida en la ZEA como espacio ecológico en


relación
A la categoría, limites, objetivos y valores de conservación del AP.
A las relaciones ecológicas que se establecen entre la ZEA, el AP y otros
espacios de conservación conexos.
La relación que se establece entre superficies/procesos ecológicos
AP/ZEA.
La continuidad/discontinuidad de ecosistemas.

Entre las relaciones ecológicas que se pueden establecer entre el AP y la


ZEAs, tenemos:
ampliación de hábitats.
medidas para evitar el efecto de borde y la fragmentación de hábitats.
permitir la presencia de límites más naturales del espacio de conservación
AP-ZEA.
proveer zonas de abastecimiento a las especies del área protegida.
mejoramiento de la conectividad de los ecosistemas y los flujos genéticos.

2. Adecuación de la espacialidad definida en la ZEA a los espacios político


administrativo en relación a
Correspondencia entre la ZEA y las unidades político administrativas,
especialmente el Municipio
"Seguridad jurídica" de la territorialidad establecida como ZEA desde el
punto de vista de su respaldo legal.
Institucionalidad que esta detrás de la delimitación político administrativa.

3. Adecuación de la espacialidad definida en la ZEA con las unidades socioculturales y


con su territorialidad.
Respecto a estas es interesante considerar
La representatividad y legitimidad interna y externa de las estructuras
políticas y de los sistemas de autoridad local sobre todo en lo referente a la
capacidad normativa y de control sobre el acceso y uso de los recursos
naturales.
La capacidad de relacionamiento del actor con instancias publicas y
privadas de inversión.

4. Adecuación de la espacialidad de la ZEA a las oportunidades de desarrollo de


ámbito territorial y temático que caractericen el entorno del AP.

Es una combinación de estos criterios, definidos en gran medida desde las


oportunidades y amenazas que introducen, la que finalmente orienta la delimitación inicial
de una zona de amortiguación.

Un aspecto importante a considerar en estas opciones es ver en que medida el espacio


definido retama algún tipo de expresión administrativa que entre otro les faculte para
recibir y gestionar recursos de inversión publica y privada. Esta dimensión en muchos
casos es más estratégica que el estatus legal y la jerarquía que se introduce con la
expresión territorial que se retama.

El enfoque adoptado para las ZEA metodológicamente supone delimitarlas no solo desde
la biología de la conservación y la ecología sino desde criterios geográficos amplios. En
este sentido, la geografía como saber que incorpora elementos físicos y humanos y en
tanto saber que desde el espacio puede hacer la mediación entre la biología de la
conservación y la economía, la antropología, la sociología, la administración pública, etc.,
es decir la mediación entre las APs y los espacios territoriales con los que tiene relación,
se constituye en un saber privilegiado para delimitar las ZEAs.

No obstante la delimitación y definición de las ZEAs no recae estrictamente en una


dimensión técnica, que por ejemplo se expresase en una metodología única de
identificación espacial de ZEAs. El ejercicio de delimitar y definir una zona de
amortiguación lleva asociado precisar el tipo de gestión que en esta se va a realizar,
elemento que esta sujeto a la negociación de los actores, especialmente de la población
local usuaria de los recursos. Al mismo tiempo, en tanto espacio de gestión, la
delimitación de las ZEAs nace de las oportunidades y amenazas del desarrollo local, del
ordenamiento territorial previo, del contexto institucional, y de otras dimensiones
territoriales y estratégicas. La delimitación por tanto inicial de las ZEAs ha de ser la de un
espacio flexible al que progresivamente se van agregando nuevas unidades espaciales.

Son los Planes de Manejo, entendido como un plan de gestión estratégico a largo plazo,
es el instrumento de planificación que inicialmente identifica las necesidades de
establecimiento de las zonas de amortiguación externas e incorpora los lineamientos
generales y las medidas iniciales de gestión

5.4. Planificación de ZEAs

Partiendo del principio presentado más arriba de que las ZEAs son espacios de
articulación y de integración territorial, las ZEAs como espacio especifico de gestión
nacen de una planificación integral común y de una ejecución coordinada
institucionalmente en la que las políticas, directrices, lineamientos y políticas se adaptan a
un espacio que hace de la conservación una de sus vocaciones básicas de desarrollo. La
planificación en las ZEAs se aleja de la idea de un único instrumento de planificación
asociado a una jurisdicción única (las ZAEs).

Consecuentemente la planificación de las ZEAs recae en distintos instrumentos de


planificación que permiten lograr la articulación entre el SNAP, el SISPLAN y la inversión
pública.
Dos instrumentos son especialmente relevantes para las APs y las ZEA: el Plan de
Manejo del AP y los Planes de Desarrollo Municipal, PDM:

• Los PDMs, son una de las piezas esenciales en el sistema de planificación


nacional que tiene cobertura en las áreas protegidas y en las ZAEs.

• Intentando superar muchas de las limitaciones de experiencias anteriores en la


formulación e implementación de PM en APs, la orientación actual de los PM es la
de considerar en todos los momentos del ejercicio de planificación del PM el
entorno geográfico del AP y los actores sociales involucrados en él 12. De este
modo los PM aportan tanto elementos para la delimitación de las ZAE como
lineamientos estratégicos para su gestión.

En la actualidad los PM y los PDM se plantean en términos muy excluyentes, elementos


que acaban generando impactos negativos en ambos sentidos 13. El éxito en la gestión de
las ZAEs pasa necesariamente por generar integralidad entre estos instrumentos.
Hay dos dimensiones presentes en ambos instrumentos de planificación que permiten su
articulación.
lo estratégico
Reforzar lo estratégico en los procesos de planificación participativa municipal, en
general muy centrados en demanda mediata, obliga necesariamente a considerar
lo medioambiental como una dimensión consustancial al propio proceso del
desarrollo, y ya no solo como una variable externa.
Paralelamente reforzar el aspecto estratégico en los PM obliga a introducir lo
humano y la participación como un elemento esencial de la planificación y la
gestión de las APs.
lo territorial
La zonificación es una dimensión básica de la gestión de las APs.
Tradicionalmente ha estado guíada por la noción de APs como islas y por la
impermeabilidad de la frontera del AP con el entorno, sin embargo cada vez es
más común aplicar enfoques bioregionales en el análisis, planificación y manejo de
las APs.
Lo territorial también es un componente central de los PMs, que sin embargo en la
practica ha sido poco desarrollado. Los municipios en general se gestionan desde
nociones territoriales incoscientes. La integralidad de los procesos de zonificación
entre el área protegida y el municipio es por tanto uno de los mecanismos de dar
expresión y viabilidad a las ZEAs.

Consecuentemente, uno de los instrumentos técnicos básico para lograr este proceso de
planificación integral común necesario para la configuración de las ZAEs es el
ordenamiento territorial.
Aquí es de nuevo esencial retomar el principio de que las ZAEs han de ser entidades que
"recogen" más que" "crean" normas y practicas de manejo de los recursos naturales y su
espacialidad asociada. En general los procesos de ordenamiento territorial se han
enfocado sobre todo desde dimensiones muy técnicas que luego reciben expresión
normativa y que en la practica resultan muy difíciles de implementar. El ordenamiento
territorial de las ZEA pasaría necesariamente por un enfoque metodológico que se
concentrase sobre todo en la conceptualización, el uso y las lógicas territoriales locales,
sobre todo las que nacen de los sistemas productivos y por la opción de formalizar estos,
generalmente elementos inconscientes de la conducta, en instrumentos de planificación.

12 Véase Guía para la elaboración de planes de manejo para áreas protegidas en Bolivia
SERNAP-GTZ.
13 Generándose incluso la situación de que la propia existencia de un AP crea un vacío de
planificación y gestión municipal en las APs que va en desmedro de la población local, al tiempo
que, desde el otro lado, se da situaciones en las que la intervención municipal a través del diseño,
o la ausencia de diseño, de una construcción tiene un fuerte impacto visual en un área protegida
que incluye entre sus valores la conservación del patrimonio cultural y el paisaje natural.

2
En gran medida, el ordenamiento territorial tiene que estar orientado a recoger categorías
locales en torno a usos restringidos y fortalecerlas desde su orientación a la conservación
y la sostenibilidad.

Los procesos de definición de las ZEAs han de ser procesos de planificación a largo
plazo, flexibles y orientados a procesos. Partiendo de una definición inicial de la
delimitación de las ZAEs, la idea es que lo que empieza siendo una opción de las
instituciones locales frente al AP, acabe resultando una opción consciente de desarrollo
que se desarrolla en los procesos de planificación y tiene expresión en sus instrumentos.

5.5. Estructuras de gestión

Considerando los vacíos institucionales que la marginalidad geográfica introduce en las


APs y sus entornos, la institucionalidad del AP , representada tanto por la Dirección del
AP como por el Comité de Gestión supone un gran potencial.

En este mismo sentido, y frente a otros paises de la región que han orientado la gestión
de las APs sobre todo desde procesos de procesos de resolución de conflictos, los
esfuerzos en el caso boliviano se han orientando a la institucionalización del conflicto y la
participación a través del Comité de Gestión.

De este modo el Comité de Gestión, entendiendo por ello una institución promocionada
desde el AP pero con una gran capacidad de adaptación a la institucionalidad local, a sus
espacios y formas de representación, supone la estructura básica de gestión de las ZEAs.

Sin embargo es necesario recalcar que la institucionalidad del Comité de Gestión esta
orientada a favorecer sobre todo la participación, la coordinación y la integralidad técnica
entre la autoridad competente de áreas protegidas, la población, local, los municipios y
distritos municipales, las Teos involucradas y las prefecturas pero que no ha de
pretender superar las competencias y ámbitos institucionales de cada entidad.

Considerando en muchos casos el fuerte peso que en las ZEA tiene la inversión de
otras instancias de desarrollo - ONGs, Programas de Cooperación Internacional, etc-,
una estructura de gestión adicional la constituyen los s Comités Interinstitucionales, en
las que se realiza la coordinación entre instancias publicas e instancias privadas de
desarrollo 14.

Desde las experiencias de gestión e implementación de las APs y ZEAs, es importante


insistir en que las ZAEs no pueden pretender crear una institucionalidad propia y
especifica sino que esta ha de estar encajada en las instituciones locales, como garante
de sostenibilidad social e institucional. En este sentido el Comité de Gestión se convierte
en la instancia que promociona las ZAEs pero con el objetivo estratégico de insertar
estas, y la conservación, en las estructuras locales.

14 Es interesante remarcar como las estructuras de gestión presentes en el caso boliviano - el


Comité de Gestión y los Comités Interinstitucionales - son muy coincidentes con una de las
estructuras de gestión más exitosas a nivel internacional. Nos referimos al caso de Nepal con sus
Consejos de Desarrollo de la Zona de Amortiguación [Buffer Zone Development Council (BZDC) J
en los que el Director del AP oficia como secretario.

2
6. Opciones de gestión territorial para ZAs

Partiendo del principio mencionado más arriba de que el enfoque de gestión de las ZEA
es territorial y de que se parte de las unidades (territoriales) administrativas o
socioorganizativas / culturales existentes, a continuación vamos a considerar las diversas
modalidades y opciones ya presentes en el ordenamiento legal y territorial del país que
pueden contener y expresar la territorialidad y la gestión implícita en las ZEAs

Entre otras tenemos:


El municipio
Organizaciones Territoriales de Base y unidades socioculturales.
Las Tierras Comunitarias de Origen, TCOs
Areas protegidas privadas, municipales y departamentales
Figuras de la legislación forestal

Es importante señalar que no se trata de opciones excluyentes: el algunos casos las


TCOs están articuladas al municipio mediante Distritos Municipales Indígenas, en
otros un AP Municipal puede retomar al interior de sus limites una OTB, etc. etc. Se
trata de modalidades que se combinan entre si.

6.1 Murucipic "

Además de la creación o la fusión de municipios, el actual marco jurídico prevé la


distritación y la opción de mancomunarse como mecanismos de agregación y
desagregación territorial y administrativa dentro de la unidad municipal que ofrecen
flexibilidad a la hora de combinar lo político administrativos con otros criterios a tener
en cuenta en la conformación y delimitación de las ZEAs. De ésta combinación surgen
las siguientes opciones.
a). Mancomunidad de municipios
b). Distritos municipales
c). Mancomunidad de Distritos Municipales 16:

6.1.1 Mancomunidad de municipios

La mancomunidad de municipios es una modalidad a la que pueden recurrir los


gobiernos municipales interesados "en planes, programas, proyectos, obras, servicios,
explotaciones y otras actividades comunes" y que "constituirán, mediante convenio,

15 Véase Ramos Morales, Juan Pablo, Propuesta para la implementación de zonas de


amortiguación distritales, MAPZA-GTZ - SERNAP; La Paz, Agosto de 2000, 31 pp
16 El Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial (ALOT) introduce también el concepto de

región, que define como


"Son los espacios menores al territorio nacional o a los departamentales,
interrelacionados, organizados, vertebrados y articulados, y que generan y fortalecen flujos,
intercambios y complementariedades funcionales, incluyendo la estructuración jerarquizada
de los asentamienfos humanos".
Si bien inicialmente esta definición no parece incidir mucho en aspectos medioambientales y al
respecto el Anteproyecto de Ley remite a la legislación nacional no deja de ser al mismo tiempo
otra opción teórica para posible para ZAEs con grandes requerimientos espaciales.

2
una mancomunidad, para efectivizar las atribuciones y competencias transferidas por
el Estado en favor de los gobiernos municipeles'"

El Convenio entre los municipios es la modalidad de asociación institucional y como


entidad administradora la Ley señala un Directorio de la mancomunidad conformado
por concejales de los municipios integrantes en el que luego pueden participar otras
instancias con interés en la mancomunidad, con voz y sin voto. Como instrumento de
planificación asociado la ley señala un Plan de Desarrollo Mancomunado.

Otra opción abierta por la Ley de municipalidades en torno a la mancomunidad es la


siguiente: .. Los Municipios cuya población tuviera pueblos indígenas o pueblos
originarios podrán conformar mancomunidades a efectos de establecer o restituir la
unidad étnica y cultural de dichos pueblos:":
Esta opción es interesante en tanto al retomar unidades socioculturales como pueblos
indígenas y pueblos originarios, podríamos estar retomando territorialidad local, que
tendría expresión político administrativa en la mancomunidad y se vincularía con una
gestión especial como ZEA.

6.1.2 Distritos Municipales

Los distritos municipales son unidades administrativas integradas territorial mente al


municipio y dependientes del gobierno municipal pero de administración
desconcentrada a través de una subalcaldía municipal.

Las ZEAs encajan perfectamente en los objetivos con los que se ha concebido la
distritación municipal; entre los que se señala:
- "Contribuir a la gestión adecuada de las unidades geográficas, económicas,
ecológicas y productivas existentes en el Municipio.
- Respetar la unidad socio - cultural de las Organizaciones Territoriales de Base;
(..)
- Apoyar la unificación de los espacios territoriales históricos, en los cuales se
encuentran habitando comunidades indígenas y pueblos oriqinenos:"

La constitución de Distritos Ecológicos, como ya se los viene llamando, es una


opción interesante considerando tanto la articulación municipal, el respaldo legal
que tiene y las excelentes opciones de gestión que facilita a través de las
subalcald í as.

6.1.3 Mancomunidad de Distritos Municipales

Finalmente otra de las opciones que presenta la Ley de Municipalidades es la de


las Mancomunidades de Distritos Municipales. Como en las mancomunidades de
municipios, también en este caso los gobiernos municipales establecen un
Convenio para la gestión concurrente de dos o más Distritos Municipales. Frente a
las Mancomunidades de Municipios, las Mancomunidades de Distritos Municipales

17 Artículo 157 de la Ley Municipalidades


18Articulo 158, Apartado 111 de la Ley de Municipalidades
19Artículo 165 de la Ley Municipalidades)

2
tienen una mayor vinculación a lo local y su gestión esta más claramente enfocada
al componente territorial lo que hace de ella una opción interesante desde el punto
de vista de las ZEA. De este modo, los diversos distritos que constituyen las ZEAs
pueden así mismo reforzar su gestión mediante una Mancomunidad de Distritos
Municipales.

6.2 OTBs I Unidades territoriales tradicionales

Los mecanismos de agregación y desagregación que hemos presentado son


opciones validas en aquellos casos en los que los limites político administrativos
se combinan con otros criterios de delimitación de las ZEA. Sin embargo en
muchos casos estos limites no los retoman o se solapan con territorialidad humana
generada en torno a los sistemas sociales y los sistemas productivos. En ese
sentido otra opción interesante es la que aportan los conceptos de Organizaciones
Territoriales de Base y el de unidad sociocultural, presentes en la normativa sobre
ciudadanía y municipios. Estas expresiones están recogiendo formas de
territorialidad más vinculadas a entidades sociopolíticas, sistemas productivos,
formas d
e ocupación del espacio, pueblos indígenas, comunidades originarias, etc. que
favorecen la viabilidad de las ZEAs.

En el caso de las OTBs, si bien se trata de unidades territoriales menores, en


cierta media estas permiten trabajar con un puzzle de piezas más pequeñas pero
también más móviles que se adaptan al concepto de las ZEAs como espacios
flexibles.
Una de los elementos interesantes de la opción OTBs es que se enlazan
directamente con el municipio y pueden recogerse en la zonificación y
ordenamiento territorial municipal, incluyendo su expresión político administrativa
en distritos.

Los ayllus, en tanto unidades socioculturales con una expresión territorial muy
marcada que al mismo tiempo suele contemplar autoridades con amplias
competencias en el uso y manejo de los recursos naturales, son una muy
interesante opcion. En el caso de los ayllus, de igual modo que para los pueblos
indígenas, observamos además como el actual marco legal les da un tratamiento
diferencial como sujetos de derecho específicos en lo relativo al acceso y al uso
preferencial de los recursos naturales.

6.3 reos
Las tierras comunitarias de origen son una de las más importantes expresiones
territoriales y jurídicas de las unidades socioculturales. Las TeOs tienen
reconocimiento constitucional y se han desarrollado en el campo de la legislación
agraria y el derecho propietario de la tierra (Ley INRA).

Hay una serie de elementos que se constituyen en potenciales de las TeOs como
ZEA, entre ellos:
Fuerte solapamiento entre TC'Os y áreas protegidas.

2
Las TCOs expresan territorialidad básicamente constituida desde la manera en
que un grupo humano usa los recursos naturales.
Las TCOs son espacios geográficos donde hay una fuerte correspondencia
entre un grupo humano culturalmente homogéneo y una misma estructura
sociopolítica.
Los sistemas productivos de las TCOs tienen en muchos casos una clara
orientación hacia la sostenibilidad.

Frente a estos potenciales el mayor inconventiente actual de la opción TCOS /


ZEAs es que las TCOs no tienen correspondencia con el ordenamiento político
administrativo": Como señalamos, los Distritos Municipales Indígenas, DMI , en
tanto unidades administrativas descentralizadas que tienen por objeto facilitar el
mantenimiento de la unidad sociocultural y brindar su incorporación a la
administración municipal son una de las modalidades que permiten esta
articulación político administrativa de las TCOs.

El proceso de consolidación de las TCOs se orienta sobre todo a la gestión


territorial con un muy fuerte componente de planificación del manejo de los
recursos naturales. Metodológicamente estos procesos se están encarando desde
la zonificación interna y la reglamentación de usos en las zonas". Muchas de
estas zonas retoman conceptualizaciones locales del espacio y usos que remiten a
nociones locales en torno a la conservación, entre ellas:
Las reserva de fauna.
Las reservas forestales.
Las zonas donde se hace un uso extractivo de no maderables.
Lugares de especial importancia ritual.
Zonas "reservadas" para la expansión/crecimiento agrícola.

Una zonificación integral entre el área protegida y las TCOs aledañas sería uno de
los mecanismos de viabilizar la opción TCOs / ZEAs.

6.4 APs privadas, municipales y departamentales

Otra opción de zonas externas de amortiguación presente en el actual ordenamiento


legal22 es la que representan las áreas protegidas privadas, municipales y
departamentales. Se trata de APs que en su concepción, categoriazación, zonificación
interna y delimitación, retomando las funcionalidades de las zonas de amortiguación
externas, pueden actuar como piezas que refuercen la viabilidad de las áreas
protegidas de carácter nacional.

20 Este inconveniente se plantea también para las organizaciones indígenas y para el Estado que
en la actualidad esta planteando alternativas para resolver esta situación.
21 Al tiempo que hay múltiples y diferentes normas e instrumentos técnicos que tienen aplicabilidad
en las TCOs - PLUS, OT, Ley Forestal, etc.-, el tema de la gestión de los recursos naturales en las
TCOs no se enfoca territorialmente sino desde los pueblos indígenas como sujetos específicos de
derechos, incluyendo derechos de propiedad y uso preferencial sobre los recursos naturales.
22 Véase Reglamento general de APs y el Anteproyecto de Ley de APs.

2
7. Caso: PNS SAJAMA

7.1 Caracterización del AP y su entorno regional

El Parque Nacional Sajama, primer Area Protegida de Bolivia, esta situado en el área
altoandina; se trata tierra comunal en la que junto a la imponente presencia del
Nevado Sajama se encuentran bofedales en los que históricamente se ha desarrollado
la ganadería camélida.

La región en torno a la que se sitúa el PN Sajama se articula en torno al eje que


construye la carretera Tambo Quemado - Patacamaya. En este espacio encontramos
dos polos económicos. En Sajama observamos un espacio económico vinculado a la
frontera con Chile y la carretera, representado por Tambo Quemado, el espacio
turístico en torno al nevado de Sajama y una zona caracterizada por la presencia de
bofedal y ganadería camélida, mientras que al noroeste del municipio, ya lejos de la
zona de influencia del PN Sajama, encontramos un uso del suelo mucho más intenso
en sistemas agrícolas vinculados a la ganadería lechera, la producción de forrajes y
sistemas hortícolas.

La ganadería camélida y turismo son los potenciales de desarrollo local y regional.

El patrón de ocupación del espacio se caracteriza por la tendencia a la concentración


de la población en torno a los centros de servicios (posta y escuela) y procesos de
perdida de población, que no necesariamente se traducen en la reducción del numero
de usuarios con derechos de acceso a los recursos naturales

Al interior del PN Sajama y en su entorno mediato se esta produciendo un claro


aumento de la presión demográfica, algunas de cuyas consecuencias son:
La subdivisión del espacio que pasa a estar bajo control de unidades sociales
menores
El aumento de los hatos y los cambios en los sistemas de manejo de ganado
El cambio en las estrategias de vida de la población local que han pasado de la
diversificación ecológica (mediante manejo ganadero y agrícola de varios
ecosistemas) a una diversificación de las actividades económicas con la
consecuente ampliación del espacio económico.

En la zona encontramos una marcada continuidad de las formas socioculturales. El


proceso de cantonización, frente a otras regiones del altiplano, no ha generado
cambios bruscos del sistemas sociopolítico local y en general los cantones retoman
unidades socioculturales.

La unidad socioterritorial que tiene una relación directa con el manejo de los recursos
naturales, con la tierra y con los sistemas productivos es la sayaña/estancia y esta
mayoritariamente esta vinculado con el ayllu o el "cantón",

Ayllus y cantones tienen correspondencia con un sistema sociopolítico que también


tiene competencias en la asignación de derechos de acceso y uso de los recursos
naturales y en la resolución de conflictos. Si bien los sistemas productivos están en
transformación y con ellos los sistemas normativos en torno a ellos, la autoridad

2
tradicional dispone de capacidades normativas explícitas relativas al manejo de los
recursos naturales.

Las unidades socioculturales locales tienen expresión jurídica como OTBs, lo que
garantiza directamente la vinculación con el Municipio.

7.2 Funciones, Objetivos de Gestión y Medidas de la ZEA del PN Sajama.

Funciones

Sajama presenta la singular peculiaridad de que es en el AP donde se observa una mayor


presión de uso e impacto sobre los recursos naturales. En algunos casos el Parque
Nacional Sajama esta causando impactos ambientales negativos en dirección contraria,
es decir desde el AP a las zonas externas a ésta. Tal seria el caso del agua: el PN
Sajama coincide con zona de cabecera de cuenca y las zonas aledañas al Parque en
algunos casos reciben el impacto que nace de una sobreexplotación del recurso como
consecuencia de la intensificación de los sistemas productivos ganaderos mediante riego
a nivel de cabecera de cuenca ..

Ninguno de los principales impactos sobre los objetivos y valores de conservación del
parque tiene su causa, y consecuentemente, su posible solución en la zona de
amortiguación.

En función de estas singularidades y de los objetivos y valores de conservación del PN


Sajama, la Zona de Amortiguación viene a cumplir las siguientes funciones:

1. Ampliar la viabilidad del PNS como espacio de conservación.


1.1- Conservación de la biodiversidad biólogica
1.2- Conservación del bosque de keñua.
1.3- Conservación de especies de flora y fauna que constituyen valores de
conservación del PN Sajama.
1.4- Corredor biólogico entre el PN Sajama y el vecino PN Lauca
1.5- Mantenimiento de la unidad geográfica de cuencas y con el manejo integral
de cuencas
2. Desarrollo turístico regional
3. Mitigar impactos sobre el AP (Tambo Quemado - Patacamaya).

Objetivos de gestión y medidas

Asociado a estas funciones encontramos una serie de objetivos de gestión y de medidas


para lograr estos.
Estas medidas han sido identificadas en el proceso de diagnóstico y de elaboración del
Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama ( Plan Ganadero y Estrategia de desarrollo
turístico regional) y en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Curahuara de
Carangas
El siguiente cuadro las resume:

2
7.3 Propuesta de delimitación de la ZAEs DE PNS Sajama

En el siguiente cuadro resume las distintas unidades que vendrían a conformar el total de
la ZAEs del PN Sajama, al tiempo que se dimensiona para cada una de las zonas los
alcances de la gestión

Características socio
políticas y político
lona de administrativas
Amortiguación Alcances de gestión
Cantón I
Municipio
Distrito
Conservación de la biodiversidad biolóqica
Conservación de especies de flora y fauna
Cantón y
Corredor biológico
lEA 1 Chachacomani Distrito Turco
Manejo integral de cuenca
Municipal
Desarrollo turístico regional
Mitiqación de impactos sobre el AP
Conservación de la biodiversidad biológica
Cantón y Conservación de especies de flora y fauna
Distrito Corredor biológico
lEA2 Cosapa Turco
Municipal Manejo integral de cuenca
Ecológico Desarrollo turístico regional
Miticación de impactos sobre el AP
Conservación de la biodiversidad biológica
Ayllus de Conservación de especies de flora y fauna
Ayllus Curahuara de
lEA 3 Curaguara de Corredor biológico
Originarios Carangas
Carangas Manejo integral de cuenca
Desarrollo turístico recional
Conservación de la biodiversidad biológica
Conservación de la keñua
Okoruro y Conservación de especies de flora y fauna
lEA4 Cantones Calacoto
Ulloma Corredor biológico
Manejo integral de cuenca
Desarrollo turístico recional
Conservación de la biodiversidad biológica
Conservación de la keñua
Julo y
lEA 5 Cantones Sabaya Conservación de especies de flora y fauna
Sacabaya
Corredor biológico
Desarrollo turístico recional

Básicamente la propuesta retama unidades socioculturales ( cantones y ayllus) que tienen


la suerte de estar articuladas al ámbito municipal. Un caso interesante lo constituye la
ZEA3, se trata de un conjunto de ayllus del municipio de Curahuara de Carangas.
Estos están articulados en dos mitades (Urinsaya y Aransaya), pero en el proceso de
negociación paralelo a la delimitación se acudió a una categoría local de paisaje que
también tiene expresión desde el punto de vista de la estructura social y política local, la
zona de suni uta de los ayllus, que coincide con los ecosistemas conservados en el PN
Sajama

2
En estas definición de las ZEA se están retomando una serie de criterios:
Las formas socioculturales: ayllus y cantones, incluyendo la sayaña/estancia
Un sistema normativo de acceso y uso de los recursos naturales y de resolución de
conflictos
Unidades socioculturales locales tienen expresión jurídica como OTBs y como
Distritos Municipales, que garantiza directamente su vinculación con el Municipio

Todas estas dimensiones se orientan a garantizar la sostenibilidad social e


institucional de las ZAEs.

7.4 Planificación y estructuras de gestión

El proceso de conformación de las ZEA se viene sobre todo adelantado con la población
local y los Municipios de Curahuara de Carangas - donde esta situado el PN Sajama y la
zona de los ayllus ZEA(3)- y con el Municipio de Turco - cantón Cosapa ZEA(2) y Cantón
Chachacomani ZEA (1).

En el caso del municipio de Curahuara de Carangas el proceso de delimitación y


conformación de las ZEAs se ha articulado mediante:
La incorporación efectiva y no solo nominal del Municipio al Comité de Gestión del PN
Sajama
la participación del AP en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal.
EN la actualidad en este hay un reconocimiento explícito tanto del AP como de la
ZAE3.
La participación del municipio en la elaboración del Plan de Manejo del AP.

Como consecuencia de estos procesos integrales de gestión y planificación el Municipio


ha visto y reconocido en el AP una de sus vocaciones de desarrollo que se ha plasmado
en el PDM, en la zonificación municipal y en la inversión contemplada en este.

Este mismo proceso se ha iniciado con el Municipio de Turco.

Hoy por hoyes la institucionalidad del Comité de Gestión del PN Sajama la que soporta y
viabiliza la conformación y gestión de las ZEAs. Como opción de futuro se plantea una
mancomunidad de distritos municipales:
Pero sin embargo la definición final de la figura político administrativa que exprese y
contenga la territorialidad de la ZAE del PNS es una cuestión a largo plazo; lo importante
es que se trata de un proceso flexible en el que la planificación y el ordenamiento
territorial, y la progresiva adscripción de la población local y las instituciones son paralelos
al interés local - del municipio y de la población local - por el AP y por la conservación,
interés que nace en primera instancia de vislumbrar y vivir los potenciales y las
oportunidades de desarrollo de habitar en las cercanías de un espacio de conservación.

2
4.31'11
Visión y ejemplo de
"Visión tomón delluturo deseado"
de una tomunidad rural
VISiÓN Y EJEMPLO DE "VISiÓN COMÚN DEL FUTURO DESEADO" DE UNA
COMUNIDAD RURAL

VisiÓn 1

La visión guiada es un viaje imaginario al futuro. Se realiza con un grupo de personas que quieren
desarrollar juntas una imagen detallada de un futuro deseable ara una comunidad, territorio o
conjunto de recursos naturales. El ejercicio alienta a los participantes a pensar con libertad y
audacia, sin dejarse influenciar por lo que existe hoyo por los obstáculos y problemas que podrían
presentarse en caso de cambio. En la mayoría de los ejercicios de planificación, a los grupos se
les escapa lo que "podría ser" porque la discusión se centra en intereses inmediatos y en los
problemas existentes. Involucrando a la gente en un ejercicio para imaginar un mundo "para
nuestros hijos", se le ayuda a no centrar demasiado su atención en los intereses personales a corto
plazo y a superar la apatía causada por los obstáculos existentes. Los obstáculos existe, pero no
se los podrá superar nunca sin alguna inspiración audaz y de largo alcance.

El facilitador debe insistir en que la gente puede ponerse a imaginar cosas "poco realistas", pues
ésa es, precisamente, la finalidad del ejercicio: llegar a una visión del futuro que -
independientemente de que pueda o no ser totalmente realizable en vida de los participantes-
podría ser factible, y en todo caso es deseable par las futuras generaciones. El facilitador puede
aclarar también que más tarde se harán ejercicios más concretos que se concentrarán
exclusivamente en objetivos alcanzables y mensurables.

¿CÓmo se lleva a cabo?

• El ejercicio debe realizar en un entorno agradable, preferentemente al aire libre, bajo un


árbol (no en un centro comunal). Pida a los participantes que se relajen y cierren los ojos.
Dígales que van a emprender un viaje al futuro, tal vez unos 20 ó 30 años, donde existe su
comunidad (territorio, etc.) "ideal". Es importante que todos los participantes se refieran a
la misma área (aclare los límites). Deben imaginar la comunidad (territorio, etc.)
absolutamente ideal y perfecta que desearían dejar en herencia a sus hijos para que vivan
en ella.
• Los participantes realizan el ejercicio individualmente, sin hablar, mientras el facilitador los
acompaña, tal vez leyendo un texto preparado que describe una caminata a través de la
comunidad (o territorio) en cuestión, y/o formulando preguntas abiertas sobre la apariencia
de componentes específicos. Los participantes no deben responder a las preguntas, sino
sólo visualizar una respuesta en su mente. Las preguntas típicas se refieren a sus
hogares, el bosque, la costa, los campos de labranza, el río, la plaza del poblado: "¿Qué
aspecto tienen? ¿Ve personas allí? ¿Qué están haciendo?". El facilitador nunca sugiere lo
que deben ver los participantes. SÓlo esboza el escenario en el cual los participantes
visualizarán las características de su entorno ideal. Se deja un tiempo adecuado entre una
pregunta y otra, de modo que la gente tenga tiempo de visualizar las características en su
mente.
• Cuando concluye el "paseo", se pide a los participantes que abran los ojos, se estiren y
reflexionen sobre lo que han visto y escriban o registren en su mente las primeras diez
imá enes de su" aseo" ue le ven an a la memoria.

1 Tomado de Borrini-Feyerabend, Gracia, Farvar , M. Taghi, Solis Vivienne y Govan Hug, Manejo Conjunto de Recursos
naturales Manejo conjunto de los recursos naturales, GTZ y UICN. Kasparek Verlag, Heidelberg - Alemania, 2001, Anexo
1, pagina 78 y ss
• Luego el facilitador pide sucesivamente a los miembros del grupo que describan una de las
imágenes que han anotado en su hoja o registrado mentalmente. Cada imagen es fijada
en una hoja de papel grande o en una pizarra. El ejercicio continúa hasta que se hayan
registrado todas las imágenes.
El facilitador sintetiza las imágenes en una visión, que los participantes deben corregir,
completar, etc. hasta llegar a un consenso. También puede pedir a un participante que
trace un mapa de la comunidad o territorio ideal en una hoja de papel sobre la base de las
imágenes brindadas por los diversos participantes; otros participantes contribuyen a este
cuadro y/o hacen otros dibujos.
• Entonces se discuten los dibujos y se subdividen en categorías (por ejemplo, entorno
laboral, vivienda, áreas naturales protegidas). Estas categorías pueden ayudar a identificar
los componentes clave y los objetivos de la estrategia para alcanzar la visión común del
futuro deseado.

Puntos fuertes y débiles

+ Es un instrumento eficaz para las comunidades que desean desarrollar una visión común
de su futuro colectivo
+ Sitúa en perspectiva las diferencias presentes, diluye conflictos y alienta a los participantes
a ver más allá de sus preocupaciones urgentes
+ Es un proceso interactivo no basado en la confrontación
+ Establece alianzas de cooperación en las cuales las comunidades pueden colaborar con
vistas a alcanzar objetivos comunes
+ Es entretenido

Si las fantasías de los miembros del grupo son muy diversas, pueden surgir conflictos
Gran parte del éxito depende de la calidad de la facilitación, la capacidad de imaginar una
visión rica y la atmósfera de la reunión (relajada, pero también seria y positiva)
Ejemplo de "visiÓn comÚn del futuro deseado" de una comunidad rural2

Mbuya, dentro de veinte años, es una comunidad orgullosa y rica, un lugar donde la gente
ha encontrado una manera de trabajar para el bien común.

Las familias tienen buenos ingresos, atención de salud y escuelas para sus hijos. Los
ancianos llevan una vida digna y son respetados por todos. Los jóvenes prefieren
quedarse allí en lugar de emigrar. Las mujeres han ido mejorando continuamente su
estatus social, y muchas de ellas ahora ocupan posiciones de prestigio y responsabilidad
en la comunidad, presiden empresas y comisiones públicas

En Mbuya, la gente vive y trabaja en paz. Prácticamente no hay delitos. Si se ven


amenazados por personas de afuera, se las identifica rápidamente y se les impide hacer
daño. Siempre se ve una cantidad de gente en las calles, jóvenes y viejos, y hay un
ambiente activo y agradable. Hay un campo de fútbol de tamaño reglamentario, y los
jóvenes locales lo utilizan mucho. Los fines de semana, la gente se divierte, toca música
y baila hasta bien entrada la noche.

Las casas tienen buenos techos. Algunas están recién pintadas y tienen jardines con
flores. Hay un área especial para el aparcamiento de camiones, con comodidades y
restaurantes para los conductores. En la ciudad, la gente en general se desplaza en
bicicleta o en motocicletas-taxi. Hay gran cantidad de tiendas y pequeños restaurantes, y
por todos lados de ven carteles anunciando eventos y reuniones. Al parecer, en Mbuya
hay muchas asociaciones y clubes deportivos.

En el centro de la ciudad, las calles están arboladas. Hay dos plazas: una grande, muy
animada en los días de mercado, y una más pequeña, un espacio muy agradable donde
se llevan a cabo habitualmente las ceremonias y festividades públicas. Se puede ver un
edificio de administración pública, varias iglesias y mezquitas, clínicas privadas y estatales
y tres escuelas.

El patrimonio cultural de Mbuya es muy apreciado y atrae turistas de todo el país e incluso
del extranjero, que desean participar en ceremonias y festividades locales. La música,
canciones y bailes del lugar gozan de gran fama. Los artesanos de Mbuya participan en
exposiciones locales con tallas en madera, instrumentos musicales de bambú y telas de
seda tejidas a mano.

Muchos de los jóvenes de Mbuya tienen acceso a educación superior en la capital u otra
de las grandes ciudades, pero la mayoría vuelve para trabajar en su ciudad natal.
Algunos de ellos han establecido un "tele-centro" comunitario, con comunicaciones
telefónicas internacionales, computadoras y procesadoras de textos, acceso a Internet y
una radio comunitaria muy animada.

El bos ue sa rado tradicional no ha cambiado desde hace si

2 Tomado de Borrlnl-Feyerabend, Gracia, Farvar , M. Taghl, 50115Vlvlenne y Govan Hug, Manejo Conjunto de Recursos
naturafe~, GTl y UICN. Ka::¡parek Ver!ag, Heioelberg - Alemania, 2001, Anexo
natur¡¡lc~ Mancjo conjvnto de lo~ rCC!Jr~Q§
2, pagina 82
cantidad de animales y plantas que la población, jóvenes y viejos, conoce bien. De los
bosques no sagrados se extrae madera, postes, lianas, hierbas medicinales, capullos de
seda y miel. Se cazan animales salvajes para las ceremonias religiosas tradicionales. La
mayor parte de las tierras llanas se usan para la agricultura, y una combinación de
tecnologías tradicionales y modernas asegura que los agricultores obtengan buenas
cosechas de arroz, caña de azúcar, frutos y verduras.

Hay empresas locales que procesan y envasan los productos. La comunidad está
conectada con la capital de la región por una carretera asfaltada, y los productos de
Mbuya se venden allí y en otros lugares del país. Las empresas comerciales de Mbuya
son muy activas, y conocidas por su capacidad de suministro y por cumplir lo que
prometen.

En Mbuya todos tienen acceso a electricidad y a agua corriente limpia. La canalización y


los servicios de saneamiento funcionan bien, y la basura se recoge regularmente y se
lleva a los rellenos sanitarios. Las autoridades administrativas están orgullosas de
suministrar estos servicios, que promueven la salud pública y sostienen la economía local.

La agencia donante que apoyó hace veinte años el desarrollo de la comunidad ya ha


pasado hace tiempo a trabajar en otra zona. El personal de la agencia es invitado y bien
recibido en las festividades locales.

Ejemplos específicos de formulación de la visión en procesos de


elaboración de planes de manejo en Bolivia ver
=> 5.2. P11.M2
4.3 M2
Objetivos de gestión del Plan de Manejo
del TIPNIS
OBJETIVOS DE GESTION DEL PLAN DE MANEJO DEL TIPNIS

El TIPNIS es el caso de un AP que no cuenta en su declaratoria con objetivos de conservación y de


gestión. Sin embargo desde el primer momento el carácter del Plan de Manejo se definió como Plan
de Manejo del AP y Plan de vida de la TCa, dada la coincidencia de ambas territorialidades.
Consecuentemente el PM del TIPNIS se define como un Plan para Mejorar las Condiciones de Vida
de las Comunidades y Conservar la Biodiversidad y el Medio Ambiente

Desde los primeros momentos de planificación, el ejercicio de visión y la caracterización participativa


han surgido una serie de objetivos de gestión claros, estos son:

1- Desarrollo social en base al manejo sostenible de los recursos naturales

2- Seguridad territorial y del AP

3- Creación y fortalecimiento de la capacidad de gestión de la TCa y AP

4- Mejoramiento del acceso a y la calidad de servicios sociales

5- Fortalecimiento del la identidad y cultura

6- Protección de la biodiversidad y control de los impactos ambientales


4.3 M3
lineamientos estratéeicos del TIPNIS
A modo de ejemplo incluimos los lineamientos estratégicos del Plan de Manejo del PN Sajama y del
Territorio Indígena Isiboro Secure

Líneamientos estratégicos del Plan de Manejo del TIPNIS1

Objetivo de gestión
1- Desarrollo social en base al manejo sostenible de los recursos naturales

Lineamientos estratégicos
Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales
Relacionamiento y articulación con el mercado
Generación y fortalecimiento de las capacidades productivas locales
Investigación sobre mercados potenciales, recursos genéticos, conocimiento local
Monitoreo de uso y aprovechamiento de los recursos naturales

Objetivo de gestión
2- Seguridad Territorial y del AP

Lineamientos estratégicos
Saneamiento y titulacion de la TCO
Consolidación legal de los limites del AP

Objetivo de gestión
3- Creación y fortalecimiento de la capacidad de gestión de la TCO y AP

Lineamientos estratégicos
Capacidad de gestión hacia dentro
Articulación con el entorno sociopolítico

Objetivo de gestión
4- Mejoramiento del acceso a y la calidad de servicios sociales

Lineamientos estratégicos
Mejoramiento del acceso y calidad de salud y educación
Mejoramiento del acceso a saneamiento básico
Estudios e Investigación sobre medicina tradicional
Prevención y protección civil (inundaciones)
Infraestructura vial y transporte

Objetivo de gestión
5- Fortalecimiento del la identidad y cultura

Lineamientos estratégicos
Monitoreo de impactos socioculturales
Estudios e Investigación recuperación cultural
Comunicación y difusión

1La presente formulación de lineamientos corresponde al estado de formulación de los objetivos al principio del
Paso 16 del proceso metodológico, es decir análisis integral.
Objetivo de gestión
6- Protección de la Biodiversidad y Control de los Impactos Ambientales

Lineamientos estratégicos
Monitoreo de la biodiversidad
Prevención y control de actividades mineras y petroleras
Prevención de explotacion ilegal de recursos naturales
Investigación sobre la biodiversidad e impactos ambientales
Recuperación y restauración de la biodiversidad y medio ambiente

2
Líneamientos estratégicos del Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama2

2 Formulación de loslineamientos una vez discutidos y validados por losactores, previos a la etapa de
formulación del Plan
3
4.3A1
Zonílít8tíón RGAP
ZONIFICACIÓN RGAP

Presentamos las consideraciones conceptuales, normativas y técnicas respecto a zonificación


presentes en el Reglamento General de Areas Protegidas - DS 24781.

CAPITULO IV
DE LA ZONIFICACION

Artículo 31.- Se entiende la zonificación como el ordenamiento del uso del espacio en base a la
singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos
naturales del área y de los usos y actividades a ser permitidos, estableciendo zonas sometidas a
diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los
objetivos de la unidad, guardando estrecha relación con los objetivos y categorías del AP.

Las APs a fines de su ordenamiento y manejo, podrán ser zonificadas de acuerdo a la siguiente
clasificacion:

ZONA DE PROTECCION ESTRICTA (ZONA INTANGIBLE Y ZONA DE PROTECCION


INTEGRAL): Tiene como objetivo la preservación de la naturaleza, garantizando su evolución
natural y su estado pristino. Esta zona está conformada por ecosistemas o biotopos frágiles que
justifican la declaración del área y que ameritan protección absoluta, sin permitirse modificación
alguna al ambiente natural. Al efecto, no se permitirá actividades de uso público a fin de que las
condiciones se conserven a perpetuidad. En esta zona sólo se permitirán las actividades de
guardiania y de investigaciones científicas previamente autorizadas y reguladas.

ZONA DE IJSO MODERADO (NATURAL MANEJADO USO EXTENSIVO NO EXTRACTIVO):


Tiene como objetivo mantener el ambiente natural con un mínimo de impacto humano y ofrecer
acceso y facilidades públicas para fines educativos, recreativos y científicos, incluyendo la colecta
científica. Esta zona está conformada por aquellas áreas que conteniendo valores naturales como
habitats, vida silvestre, paisajes y otros, permiten la realización de actividades educativas o de
recreación extensiva al aire libre. Se excluyen las actividades extractivas relacionadas a la
producción.

ZONA DE RECUPERACION NATURAL (RESTAURACION): Tiene como objetivo detener la


degradación antrópica de los recursos y erradicar las especies exóticas introducidas al ecosistema.
Está conformada por zonas que hayan sufrido alteraciones antrópicas en su ambiente natural, por
lo cual se requiere la recuperación de sus condiciones originales, a través de la estricta protección,
investigación científica y monitoreo.

ZONA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES O (USO INTENSIVO


EXTRACTIVO): Tiene como objetivo el desarrollo de programas y proyectos de manejo y uso
sostenible de los recursos naturales de la zona. Deben contemplarse únicamente en el caso de
áreas cuya categoría admita éste tipo de uso. Se permitirá la investigación científica, el turismo, la
educación ambiental y actividades propias de diversos tipos de aprovechamiento de recursos
naturales conforme a las limitaciones previstas en la legislación vigente y con ajustes a las
reglamentaciones que dicte al efecto la autoridad pertinente.

ZONA DE USO INTENSIVO NO EXTRACTIVO: Tiene como objetivo facilitar la recreación y


educación ambiental en armonía con el medio natural. Esta zona se ha conformado en razón a que
sus características son idóneas para la realización de actividades recreativas intensas. Se podrán
construir instalaciones para el servicio de los usuarios dentro de estrictas limitaciones para
conservar el ambiente y el paisaje. Las obras permitidas podrán ser. hoteles, cabañas, centros de
visitantes, senderos, campamentos y obras conexas. No se permite ninguna una actividad
extractiva de producción.

ZONA DE USO EXTENSIVO EXTRACTIVO O CONSUNTIVO: Tiene como objetivo el


aprovechamiento y manejo regulado de recursos. Se caracteriza por una moderada intervención de
los ecosistemas y de la cobertura de vegetación. Se permite el uso extractivo de recursos y de
recolección de productos naturales con fines de subsistencia, asimismo, se permite bajo estricto
control la forestería tradicional y la utilización de fauna silvestre no comercial. Brinda opciones a la
investigación científica y el monitoreo.

ZONA DE INTERES HISTORICO CULTURAL: Tiene como objetivo proteger a través de un uso
racional y armónico los rasgos culturales del ambiente natural. Esta zona está conformada por los
sitios o sectores en los cuales se encuentran rasgos culturales o evidencias representativas de
carácter histórico, arqueológico, y otro tipo de manifestación cultural o natural que merezca ser
preservada, permitiéndose actividades controladas de recreación, educación ambiental e
investigación

ZONA DE AMORTIGUACION: Tiene como objetivo minimizar impactos sobre el ambiente natural
del AP. Esta zona está conformada por aquellas áreas periféricas a la zona intangible donde a
través de la regulación de usos y actividades se logre atenuar posibles impactos negativos, riesgos
o daños ambientales. Se excluyen las actividades consuntivas o extractivas, pudiendo
desarrollarse un ecoturismo extensivo controlado e investigación científica, incluyéndose colectas
científicas.

ZONA DE USOS ESPECIALES: Son zonas en las cuales se encuentra infraestructura para la
protección y administración del área, servicios y obras públicas (tendido eléctrico, presas,
oleoductos, gasoductos, carreteras principales etc.) que no concuerdan con los objetivos del AP
siendo insustituibles para su función de utilidad pública no existiendo otra alternativa para su
ubicación o reubicación, debiendo cumplir la normatividad vigente sobre impactos ambientales.

En un área pueden presentarse todas o alguna de las zonas indicadas según la categoría de
manejo, establecidas en éste Reglamento y el Plan de Manejo correspondiente.
4.342
Zonílítatíón anteproyetto de ley llPs
CATEGORIAS y ZONIFICACIÓN ANTEPROYECTO DE LEY APS

Presentamos parte de las consideraciones conceptuales, normativas y técnicas respecto a


zonificación presentes en el Anteproyecto de Ley sobre Areas Protegidas.

ARTICULO 11. - (DE LAS CATEGORIAS DE MANEJO)

En el Sistema Nacional de Areas Protegidas, se reconocen tres tipos de categorías de


manejo; Parque, Reserva Natural y Area de Manejo Integrado. Como categoría
transitoria se reconoce a la Reserva de Inmovilización.

A partir de la promulgación de la presente Ley, las categorías de Monumento Natural y


Santuario de Vida Silvestre se denominan Parque Nacional. , la categoría de Reserva
de Vida Silvestre se denomina Reserva Natural y la categoría de Area Natural de
Manejo Integrado se denomina: Area de Manejo Integrado.

La Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni y Reserva de la Biosfera Pilón


Lajas a partir de la promulgación de la presente Ley, se categorizan como Reserva
Natural Estación Biológica del Beni y Reserva Natural Pilón Lajas, sin que esa
categorización implique desconocimiento de su declaratoria internacional como
Reserva de la Biosfera.

1. PARQUE

El Parque constituye la categoría de manejo de protección estricta, asegurando el


mantenimiento de extensas zonas de ecosistemas, hábitats, especies y procesos
ecológicos en un estado de menor perturbación posible.

Esta categoría está destinada a proteger la integridad de muestras representativas


de provincias geográficas, regiones ecológicas y los ecosistemas que las
componen, valores extraordinarios de biodiversidad, recursos genéticos y
poblaciones de especies amenazadas, raras, endémicas o de rango geográfico
localizado, así como sus hábitats. Un Parque además protege rasgos y elementos
sobresalientes geológicos, geomorfológicos y escénicos, de relevancia nacional o
mundial.

Unicamente considera compatible la presencia de comunidades indígenas o


campesinas locales de ocupación o accionar ancestral, que realicen formas
tradicionales de aprovechamiento de los recursos en baja intensidad y en la
medida que sean compatibles con los objetivos de la categoría

Incluye una Zona núcleo y de Amortiguación Interna. Puede incluir Zonas de


Manejo Tradicional o Sitios de uso especial.

2. RESERVA NATURAL:

Esta categoría se orienta a compatibilizar acciones de protección estricta de


valores patrimoniales de la biodiversidad con modalidades productivas de manejo
de recursos de carácter tradicional y convencionales a baja escala que no
ocasionan modificaciones significativas de la cobertura natural de los ecosistemas.
Esta categoría esta destinada a la protección de poblaciones de especies de
fauna y flora representativas, raras o únicas, amenazadas o en peligro de
extinción, endémicas o de rango geográfico localizado, así como a asegurar
condiciones naturales de sus hábitats.

Esta categoría incluirá Zonas de Protección Estricta, de Amortiguación Interna y de


Uso Tradicional, así como podrá incluir Zonas de Aprovechamiento de Recursos
Naturales y Sitios de uso especial, en la medida que sean compatibles con los
objetivos de la categoría.

3. AREA DE MANEJO INTEGRADO:

Esta categoría esta orientada a compatibilizar las actividades de aprovechamiento


de los recursos naturales y el suelo que ocasionan diversos grados de impactos
ecosistémicos, con la conservación de recursos y ecosistemas con niveles de muy
baja o ninguna perturbación. Esta categoría esta destinada a la conservación de
muestras representativas de mosaicos de ecosistemas y hábitats de especies en
buen estado de conservación, las cuales sirven de fuentes de recursos potenciales
y muestras testigo que sirven de referencia de comparación en relación a
ecosistemas en modificación.

Esta categoría incluirá Zonas de Protección Estricta, de Amortiguación Interna, de


Manejo Tradicional y de Aprovechamiento de Recursos así como Sitios en la
medida que sean compatibles con los objetivos de la categoría.

Como categoría transitoria se reconoce a la Reserva de Inmovilización, la que se


encuentra bajo tuición de la autoridad competente de áreas protegidas. Por
encontrarse estas áreas bajo un régimen jurídico transitorio no está permitido al
interior de estas áreas ninguna actividad excepto actividades propias de
subsistencia de comunidades indígenas del lugar.

ARTICULO 12. - (DE LA ZONIFICACION)

La zonificación en áreas protegidas constituye un instrumento de planificación,


ordenamiento espacial y manejo, que en función a los valores protegidos del área, su
categoría y objetivos de creación, determina las limitaciones y grados de
aprovechamiento de los recursos existentes.

La gestión de cada área protegida con base en su categoría deberá contar con zonas de
manejo claramente definidas, subzonas y sitios de uso especial siguiendo criterios
técnicos de acuerdo a reglamentación.

ARTICULO 13. - (ZONAS DE MANEJO, SUBZONAS y SITIOS)


1. Las zonas de manejo son espacios diferenciados dentro del área protegida, los que
en función a su estado de conservación, valores singulares, grado de fragilidad,
población humana, uso actual y aptitud de uso, cumplen diferentes objetivos de
manejo del área. Las zonas de manejo son: Zona Núcleo, Zona de Amortiguación
Interna, Zona de Uso Tradicional y Zona de Aprovechamiento de Recursos.

1.1 La Zona Núcleo comprende ecosistemas en estado natural muy poco o nada
intervenidos o modificados por el hombre y tiene como objetivo constituirse en las
muestras de mayor representatividad patrimonial del territorio en estado natural.
Dentro de la Zona Núcleo se permiten actividades de control y vigilancia periódicas y
esporádicamente actividades de monitoreo e investigación científica especializada y
de bajo impacto. Se excluye cualquier tipo de explotación directa de recursos
naturales, así como actividades o infraestructura que alteren o modifiquen los
hábitats.

La Zona Núcleo no será objeto de subzonificación y excepcionalmente podrá


comprender sitios de restauración y de uso especial tradicional exclusivamente.

1.2 La Zona de Amortiguación Interna comprende ecosistemas con cierto grado de


intervención antrópica y levemente modificados y tiene como objetivo lograr procesos
efectivos de amortiguación de la zona núcleo.

Dentro de la Zona de Amortiguación Interna se permite el uso regulado para la


investigación científica, monitoreo, formación superior, turismo y educación
ambiental. Asimismo, se permite un uso tradicional de baja intensidad en sus formas
de recolección. Se excluye cualquier tipo de explotación directa de recursos
naturales, así como actividades o infraestructura que alteren o modifiquen los
hábitats.

La Zona de Amortiguación Interna no será objeto de subzonificación y comprenderá


la identificación de sitios en función a las actividades permitidas.

1.3 La Zona de Manejo Tradicional comprende ecosistemas con diversos grados de


intervención provenientes de usos y costumbres domésticos y tradicionales de las
comunidades locales y tiene como objetivo conservar los ecosistemas a través de
usos tradicionales de bajo impacto de los recursos.

En la Zona de Manejo Tradicional se permiten todas las formas de uso doméstico y


tradicional sostenible de acuerdo a procesos de regulación concertada. Asimismo,
están permitidas las actividades de uso público y la construcción de infraestructura de
bajo impacto para prestación de servicios. Se excluye cualquier tipo de explotación
directa de recursos naturales no renovables, así como actividades que alteren o
modifiquen los hábitats.

La Zona de Manejo Tradicional será objeto de subzonificación considerando criterios


técnicos así como los usos y costumbres tradicionales. En la Zona de Uso
Tradicional se podrá identificar cualquier tipo de Sitios.

1.4 La Zona de Aprovechamiento de Recursos comprende ecosistemas con diferentes


grados de intervención destinados al uso sostenible de los recursos y tiene como
objetivo lograr el ordenamiento y adecuación de formas de aprovechamiento de
recursos naturales minimizando los impactos sobre los ecosistemas en función a la
capacidad de uso de los recursos y aptitud del suelo.

La Zona de Aprovechamiento de Recursos permite formas de aprovechamiento de


los recursos, considerando las limitaciones de las reglas de uso e intervención para
cada caso y en sujeción estricta a disposiciones ambientales y al régimen especial de
áreas protegidas

La Zona de Aprovechamiento de Recursos será objeto de subzonificación e


identificación de sitios en función a sus objetivos.

11 Las subzonas son espacios diferenciados dentro de las zonas de manejo que
responden a características específicas de éstas.

111 Los sitios de uso especial son espacios definidos dentro de una zona o subzona de
manejo con la finalidad de asignarle una limitación o uso específico en función a su
singularidad de acuerdo a lo previsto en la reglamentación. Entre los sitios de uso especial
se encuentran: Sitio de Alta Fragilidad Ecológica, Sitio de Uso Público, Sitio de Interés
Histórico y Cultural, Sitio de Uso Tradicional, Sitio de Recuperación Ecológica, Sitio de Uso
Demostrativo, Sitio Administrativo-Habitacional.
5.1 Pl0 Ml
Folletos de difusión del Plan de Manejo
Incluimos,

folleto de difusión del Plan de Manejo del


TIPNIS
Boletín informativo sobre derechos
indígenas en Aps.
PARA QUE SIRVE El PLAN DE MANEJO? demanda de TCO ante el INRA. El Encuentro también dio
su respaldo al Proyecto r-.,;L\PZAen su rol de apoyo técnico.
El Plan de Manejo en un área que al mismo tiempo es
parque nacional y territorio indígena, orienta el futuro Con este mandato, la Subcentral y el SERl"JAP, con el apoyo
hacia el desarrollo de las comunidades y la conservación de técnico de .tYiAPZAcomenzaron la elaboración del Plan de
la naturaleza mediante:
Manejo con la revisión y organización de documentos
1. Manejo de conflictos con colonos, madereros, existentes sobre el TIPNIS.
ganaderos, petroleros y otros; en el cual es necesario la
participación de todos los que tienen relación con los También se han realizado 4 Talleres regionales (San Pablo,
distintos problemas así como de los representantes de Puerto San Lorenzo, Sanandita y Oromomo), para conocer
los municipios y las prefecturas.
la visión de las comunidades y saber lo que existe en el
TIPNIS.
2. Manejo sostenible de los recursos naturales como
madera, peces, lagartos, capibara, etc.
Para continuar el Plan de Manejo, en mayo de 2002 se va
El Plan de Manejo solo podrá funcionar en la medida completar el diagnóstico con 2 estudios a realizarse en 15
que las comunidades participen y apoyen estas comunidades, para conocer como vive la gente en el
acciones y de este modo podremos avanzar hacia los TIPNIS, saber porqué la gente se va de un lugar a otro y
objetivos de conservación y desarrollo del TIPNIS.
además conocer qué es lo que produce, compra o vende y
como organiza su tiempo.
COMO HEMOS AVANZADO EN LA
El borrador del Plan de Manejo, será discutido,
ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO DEL
analizado y aprobado en un taller de consulta,
TIPNIS?
con representantes de las comunidades del
TIPNIS.
En el Encuentro de Santísima Trinidad del año pasado, la
Sub central del TIPNIS, el SERNAP, los corregidores y
representantes de las comunidades decidieron comenzar la
EL PLAN DE MANEJO HACEMOS CON EL APOYO
elaboración del Plan de Manejo, sobre la base de todo lo
TECNICO DEL PROYECTO MAPZA!!!
avanzado los años anteriores.
El proyecto Manejo de Areas Protegidas y Zonas de
En el Encuentro se dijo que el Plan de Manejo responda a la Amortiguación (MAPZA) es el resultado de un
doble categoría del TIPNIS como Parque y como Tierra convenio entre los gobiernos de Bolivia y Alemania.
Comunitaria de Origen y que el espacio de trabajo sea el
TIPNIS con los límites planteados por la Subcentral en su
El proyecto es ejecutado a través del Servicio Nacional información con las comunidades y la relación con
de Áreas Protegidas (SERNAP) y la Cooperación los municipios.
Técnica Alemana (GTZ).
6. Implementar el monitoreo, para el seguimiento a
MAPZA, como proyecto de apoyo técnico, trabaja en 3 los impactos del Proyecto y al avance de la gestión
áreas protegidas de Bolivia: Parque Nacional Sajama del TIPNIS.
(Oruro), Reserva Natural de Flora y Fauna Tariquía
(Tarija) y el Territorio Indígena y Parque Nacional
Isiboro Sécure (TIPNIS).
EL PROYECTO MAPZA DESARROLLA TODAS SUS
ACTIVIDADES EN COORDINACION DIRECTA CON
OTRAS ACTIVIDADES DE MAPZA PLANIFICADAS EL SERNAP Y LA SUBCENTRAL DEL TIPNIS.
PARA EL AÑO 2002.

Además del Plan de Manejo TIPNIS, el proyecto


MAPZA apoyará en las siguientes acciones específicas:
EL Plan de Manejo del TIPNIS
1. Estudio e implementación de proyectos
productivos tipo piloto (apoyo a la ganadería en
QUE ES PLAN DE MANEJO?
Trinidacito, producción de cacao en San Pablo y la
comercialización de artesanías del TIPNIS con • Es el documento que recoge lo que piensa la comunidad
grupos de mujeres de Puerto San Lorenzo). sobre su territorio y los sueños que tienen para sus
hijos en el futuro. En este sentido es un Plan de Vida de
2. Elaboración de planes de manejo de peces y la gente y plantea formas para mejorar las condiciones
lagartos, en el río Ichoa y lagunas cercanas. de vida en las comunidades.

3. Plan de Manejo Forestal Comunal en un área • Como el territorio es tanto la gente que está en el
piloto a ser definida. TIPNIS como la diversidad de animales y plantas que
hay en él, el Plan de Manejo también propone el
4. Apoyar la capacitación de técnicos indígenas y cuidado y protección de estos.
fortalecimiento de la organización del TIPNIS.
• Se construye entre todos: la Subcentral, la dirección del
Parque y las comunidades que viven dentro del TIPNIS.
5. Relacionamiento interno y externo mediante un
Programa de comunicación, que mejore la
El Plan de Manejo recoge tanto los intereses y la
visión de las comunidades, como los valores de
conservación de la naturaleza.

En el TIPNIS a solicitud de la Subcentral y el


Director del Parque, el proyecto MAPZA está
apoyando en la elaboración del Plan de Manejo,
pero también está iniciando estudios para
proyectos piloto de beneficio directo para las
comunidades.
7. Ley, de Municipalidades. 8.Reglamento de Áreas Protegidas.
EL CHASQUI
1!>':;""",~<';J:¡;;j"t":~.::¡"fI'.'."",->_",¡~ _"'-.1' ,,¡; "", ,;¡,; '"""",m:-'; VOCERO DEL PARQUE NACIONAL SAjAMA
NO. I AÑO I SAjAMA ABRIL DE 2002
Art. 6. El GM ejerce su jurisdicción y competencia Las ÁREAS PROTEGIDAS SON:
en el área geográfica correspondiente a la sección "Territorios especiales, geográficamente
municipal. LEYES SOBRE
definidos, jurídicamente declarados y suje-
Art.5. ....tienen como finalidad contribuir a la satis- tos a legislación, manejo y jurisdicción es- DERECHOS
facción de las necesidades colectivas y garantizar la
integración y participación de los ciudadanos en la
pecial para la consecución de objetivos de INDíGENAS EN USOS
conservación de la diversidad biológica".
planificación y desarrollo sostenible del municipio. Y COSTUMBRES QUE
Promover y dinamizar el desarrollo humano soste- RESPALDAN A LAS
ART. 56.- El Estado promoverá programas de
nible equitativo y participativo del Municipio, a tra-
desarrollo a favor de las comunidades que tra-
vés de la formulación y ejecución de políticas, pla-
dicionalmente aprovechan los recursos de flora
COMUNIDADES
nes, programas y proyectos...
y fauna silvestre con fines de subsistencia, a ORIGINARIAS Y ÁREAS
Promover el crecimiento económico local y regional modo de evitar su depredación y alcanzar su
mediante el desarrollo de ventajas competitivas. uso sostenible.
PROTEGIDAS
Preservar y conservar, en lo que corresponda, el
Art 62.- u ••• En la administración de las áreas
medio ambiente y los ecosistemas del municipio,
protegidas podrá participar entidades publicas y
contribuyendo a la ocupación racional del territorio y
el aprovechamiento sostenible de los recursos natu- privadas sin fines de lucro, sociales, comunida-
rales des tradicionales establecidas y pueblos indíge-
nas." El Estado reco-
Art. 78.- El estado creara los mecanismos y noce, protege y
procedimientos necesarios para garantizar: garantiza plena-
Con respecto a las competencias de la población mente el derecho
rural e indígena y el Municipio, sus atribuciones, 1.- La participación de comunidades tradiciona-
derechos y participación en lo que corresponde al les y pueblos indígenas en los procesos de de- a la propiedad
manejo de los recursos naturales, estas se encuen- sarrollo sostenible y uso racional de los recur- de las comunida-
tran expresadas en la Ley de Medio Ambiente, la sos naturales renovables considerando sus par- des indígenas y
Ley de Participación Popular (LPP, 1994), el Con- ticularidades sociales, económicas y culturales campesinas. Asi-
venio 169 de la OIT, la Ley de Municipalidades (LM, en el medio donde se desenvuelven sus activi- mismo existen leyes que respaldan las Á-
1999) Y Ley de Descentralización. dades. reas Protegidas y la necesidad de cuidar
2.- El rescate, difusión y utilización de los cono- los recursos naturales de acuerdo con los
cimientos sobre uso y manejo de recursos natu- usos y costumbres.
Art. 62. En la administración de las áreas protegi- rales con la participación directa de las comuni-
das podrán participar entidades públicas y priva- dades tradicionales y pueblos indígenas.
Constitución Política del Estado (CPE)
das sin fines de lucro, sociales, comunidades tra- Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria-INRA
Ley de Participación Popular (LPP, 1551)
dicionales establecidas y pueblos indígenas.
Ley de Medio Ambiente (LMA, 1333)
Art. 64. La declaratoria de áreas protegidas es Convenio 169 de la OIT
Ley de Medio Ambiente (LMA, 1333)
compatible con la existencia de comunidades tra-
Ley de Municipalidades (LM)
dicionales y pueblos indígenas, considerando los Ley Forestal (LF, 1700)
objetivos de conservación y planes de manejo. Reglamento General de Áreas Protegidas
.rt.41 Sobre Propiedades Comunales.
5. El convenio N°.69 ..con la OIT.
Son aquellas tituladas colectivamente a comunidades
campesinas y que constituyen la fuente de subsistencia Art.15 "Los derechos de los pueblos indigenas en lo
de sus propietarios. Son inalienables, indivisibles, irre- recursos naturales existentes en sus tierras deberá
versibles, colectivas, inembargables e imprescriptibles. protegerse especialmente. Estos derechos comprende
el derecho de esos pueblos a participar en la utilización
Art. 171 (CPE).- Se reconoce, respetan y protegen en el Art. 3 Respeto a los usos y costumbres. administración y conservación de dichos recursos"
marco de la ley. los derechos sociales, económicos y
culturales de los pueblos indígenas que habitan en el "Los títulos de tierras comunitarias de origen otorgan en
territorio nacional, especialmente los relativos a sus tie- favor de los pueblos y comunidades indígenas y originarias
rras comunitarias de origen, garantizando el uso aprove- la propiedad colectiva sobre sus tierras, reconociéndoles el
derecho a participar del uso y aprovechamiento sostenible
chamiento sostenible de los recursos naturales, a su
de los recursos naturales renovables existentes en
identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones. ellas"..."En la Aplicación de las leyes agrarias y sus regla-
mentos, en relación a los pueblos indígenas y originarios,
deberá considerarse sus costumbres o derecho consuetudi-
Art 3.- Garantías Constitucionales nario, siempre que no sea incompatible con el sistema jurí-
dico nacional..."
Se garantizan los derechos de los pueblos y comunidades
indígenas y originarias sobre sus tierras comunitarias de
origen, tomando en cuenta sus implicaciones económicas
sociales y culturales y el uso y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales renovables de conformidad con lo
previsto en el arto 171 de la Constitución Política del Estado.
NORMAS QUE RESPALDAN LAS ÁREAS
Art. 52.- De la misma manera establece el principio de conserva- PROTEGIDAS EN RELACION A LOS USOS
Las tierras comunitarias de origen y las tierras comunales ción de la flora y fauna silvestre y señala. "El Estadoy la socie-
tituladas colectivamente no serán revertidas; enajenadas, dad debenvelar por la protecciónconservacióny restauraciónde la Y COSTUMBRES Y LAS COMPETENCIAS
gravadas, embargadas, ni adquiridas por prescripción. La fauna y flora silvestre,tanto acuática como terrestre,consideradas DEL MUNICIPIO EN ASPECTOS ME-
distribución y redistribución para el uso y aprovechamiento patrimoniodel estado,en particularde las especiesendémicasde
distribuciónrestringida,amenazadao en peligrode extinción" DIOAMBIENTALES.
individual y familiar al interior de las tierras comunitarias de
origen y comunales tituladas colectivamente se regirá por Art. 64.- La declaratoriade áreas protegidases compatiblecon la
las reglas de la comunidad, de acuerdo a sus normas y cos- Con respecto a las competencias de la población rural e
existenciade comunidadestradicionalesy pueblos indigenas,con-
tumbres. siderandolos objetivosde la conservacióny sus planesde mane- indígena y el Municipio, sus atribuciones, derechos y
jo. participación en lo que corresponde al manejo de los
Art.41 Sobre Tierras comunitarias de origen. recursos naturales, estas se encuentran expresadas en
Lo que significaque las comunidadesy pueblosindígenasque tra- la Ley de Medio Ambiente, la Ley de Participación Po-
Espacios geográficos que constituyen el habitat de los dicionalmentehan vivido en la zona permanecerándentro de los
pular (LPP, 1994), el Convenio 169 de la OIT, la Ley de
pueblos y comunidades indígenas y originarios, donde limites del parque, respetándoselesy reconociendoel derecho de
propiedaden el áreadonde actualmentehabitan y las zonasdonde Municipalidades (LM, 1999) Y Ley de Descentralización.
tienen, mantienen y desarrollan sus propias formas de
aprovechalos recursosen forma tradicional.
organización económica, social y cultural, de modo que
aseguran su sobrevivencia y desarrollo son:
Inalienables.- que no se puede vender enajenar hipotecar,
dar en garantía.
Art. 62 En la administración de las áreas
Indivisibles.- Que no se puede dividir y es de todos. Art. 7 Inc. b) Participar promover acciones relacionadas a protegidas podrán participar entidades públicas y
la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio privadas sin fines de lucro, sociales, comunidades
Irreversibles.- Que una vez que el Estado les reconoce su
ecológico y desarrollo sostenible. tradicionales establecidas y pueblos indigenas.
derecho no les puede quitar.
Inembargables.- no se les puede quitar producto de un Art. 36 Se mantiene la exención del pago de impuesto a la Art. 64 La declaratoria de áreas protegidas
juicio deuda etc. propiedad rural en favor de las comunidades indígenas y es compatible con la existencia de comunidades
campesinas, así como también de la pequeña propiedad, tradicionales y pueblos indígenas, considerando los
Imprescriptibles.- No tienen plazo son eternos no se pue- según lo establecido en las leyes 1305, 1306 Y las normas objetivos de conservación y planes de manejo.
de hacer usucapión (no se puede usurpar). de Reforma Agraria.
5.2.A.1

SUGERENCIAS SOBRE FUENTES DE INFORMACiÓN

Se destacan las siguientes instituciones donde es posible acceder a fuentes de


información:

• Academia Nacional de Ciencias de Bolivia


• Carrera de Biología - UMSA 1 </1

• Carrera de Limnología - UMSS


• Centro de Biodiversidad y Genética - UMSS
• Centro de Investigación y Servicios en Teledetección - UMSS (CISTEL)
• Dirección General de Biodiversidad (DGB)
r-. Dirección General de Planificación y Ordenamiento Territorial (DGOTP)
• Direcciones Departamentales de Desarrollo Sostenible y Planificación de las
Prefecturas departamentales.
• Gobiernos Municipales de los respectivos municipios del entorno del Area Protegida
• Herbario Nacional
• Instituto de Ecología - UMSA
~j\lriStltyto~cQ.togTa'défa,UHiVetsidácl'MaYOr,d_~anfi •.ndfes~(lJM~
• Instituto Geográfico Militar (IGM)
• Instituto Nacional de Estadística (INE)
,í • Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
I
¡
• Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP)
..•/"SeR@;jo Nacional-de'A~eas-P-rot~gL~SER~
• Superintendencia Agraria
• Superintendencia de Hidrocarburos
• Superintendencia de Minas
• Superintendencia Forestal
• TROPICO
• Unidad de Análisis Económico (UDAPE) 1 11".,/ "O
I el,; L! '-'u'C &\t· (/

'-. • Unidad de Ordenamiento Territorial - MDSP


• Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (VAIPO)
• Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular (VPEPP)
• Zonisig, DHV Consultants.

/
1 )
1 '
(,
," ',-."1" ':'.. '
5.241
Sueerentias sobre mentes
de inlormatión
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CARTOGRAFICA (INFORMACIÓN
CARTOGRAFICA) 1

Variables Principales Fuentes de información


requeridas productos

Altitud Mapa de Imágenes de satélite y en casos óptimos, fotografías a aéreas


Amplitud de relieve unidades de
Pendiente terreno" Información cartográfica como Mapa Topográfico dellGM
Grado de disección Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia (GEOBOL, 1994)
Litología Mapa Geomorfológico de GEOBOL, estudios temáticos

Temperaturas medias, Mapa Datos cuantitativos como: datos meteorológicos del


máximas y mínimas climático SENAMHI, AASANA y de las estaciones meteorológicas cer-
mensuales y anuales canas al área de estudio.

Precipitaciones me- Mapas temáticos como: Mapa de Precipitaciones (Isoyetas)


dias, máximas y mí- en el Atlas de Bolivia (IGM, La Paz, 1997); Mapa de Balance
nimas mensuales y Hídrico (ORSTOM, La Paz, 1997); Mapa de Provincias
anuales Fisiográficas de Bolivia (BGR-GEOBOL, 1994, a escala 1:
1000000)
Frecuencia y duración
de las heladas

Características de las Mapa de Imágenes de satélite; información cartográfica tal como Mapa
cuencas y subcuen- recursos de Hidrografía de Bolivia (en Atlas de Bolivia, IGM, La Paz,
cas, cuerpos de aguas hídricos 1997) a nivel departamental; mapas topográficos del IGM
superficiales y en lo
posible aguas subte- Información cuantitativa y cualitativa acerca de los caudales
rráneas (distribución de los ríos (del departamento o del municipio), en diferentes
espacial, caudal y épocas del año (datos del SENAMHI, ORSTOM, Dirección
calidad de las aguas) General de Cuencas y Tierras, Servicio Nacional de
Hidrología Naval, GEOBOL, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), entre otros

Tipos de material pa- Mapa Información cartográfica y estudios de GEOBOL y YPFB


rental, fallas geoló- geológico
gicas, tipos de yaci-
mientos minerales e
hidrocaburos

Aspectos físicos: tex- Mapa de Mapas temáticos tales como, Mapa Preliminar de Erosión de

I Tomado de Guía Metodológica para la formulación de los planes departamentales de


ordenamiento territorial, MDSP, DGPOT, UOT - GTZ, Julio del 2001, pag 34 y ss.
2 El mapa de las unidades de terreno describe las provincias fisiográficas, los gran paisajes, los paisajes con sus
características de amplitud de relieve, disección, litología y otras características, las mismas que pueden ser
complementadas con información sobre clima, tipo de suelos, vegetación, etc.
tura, profundidad efec- suelo Suelos, Región árida, semiárida y subhúmeda seca de
tiva del suelo, densi- Bolivia, (1/1000000) - Dirección de Conservación de Tierras,
dad aparente, drenaje, MDSMA, 1996; Mapa Preliminar de Desertificación de
erodabilidad, amplitud Tierras, Región árida, semiárida y subhúmeda seca de
del período con déficit Bolivia, (1/1000000) - Dirección de Conservación de Tierras,
hídrico 1996; Mapa de Suelos, GEOBOL, inédito; Mapa Mundial de
Suelos, FAO, 1990 Y memoria descriptiva; estudios temáticos

Aspectos químicos:
pH3, materia orgánica,
capacidad de Inter.-
cambio catiónico, satu-
ración de bases efec-
tivo, saturación de
aluminio

Cobertura vegetal: ti- Mapa de Imágenes de satélite y en casos óptimos fotografías aéreas;
pos de vegetación, vegetación Información cartográfica como Mapa Forestal de Bolivia,
fisionomía, extensión, (cobertura (1/1000000), MDSMA, 1995; Mapa de Vegetación
especies dominantes vegetal) (1/1000000), Ribera, Moraes, Liberman y Beck, 1995; Mapa
por estrato vegetal de las Áreas Protegidas de Bolivia, (1 /2000000), Dirección
Nacional de Conservación de la Biodiversidad, MDSMA,
1997; Mapa Ecológico de Bolivia, (1/1000000); Mapa de la
Vegetación Altoandina, PROBONA; Mapa de Cobertura y
Uso Actual de la Tierra, Bolivia. (1/1000000), GEOBOL, 1978;
estudios temáticos

Tipo de uso de la tierra Mapa de uso Imágenes de satélite y en casos óptimos fotografías aéreas;
y extensión actual de la información cartográfica como Mapa de Cobertura y Uso
tierra Actual de la Tierra, Bolivia. (1/1000000), GEOBOL, 1978;
estudios temáticos

Inundaciones y se- Mapa de Información producida sobre suelos, clima, recursos hídricos,
quías, deslizamiento y áreas de fallas geológicas, así como información cuantitativa y
erosión de los suelos, amenazas de cualitativa sobre registros históricos
frecuencia de heladas origen natural
y granizadas

Tipo de especies, Inf. cualitativa Libro Rojo de Bolivia; Centro de Conservación (CDC);
usos, caza, hábitat y cuantitativa estudios temáticos
sobre fauna

3 El pH, o potencial hidrogeneo es un coeficiente que caracteriza el grado de acidez de un componente (agua y otro liquido,
suelo entre otros). El pH va de 1 a 14, siendo neutro cuando tiene un valor de 7, ácido cuando es <7 y básico cuando es
>7.
5.2 P11 M1
(aracterización participativa del AP
y su lEA
CARACTERIZACiÓN PARTICIPATIVA DEL AP Y SU ZEA

Como apoyo metodológico para la caracterización participativa del AP y su ZEA incluimos:

Los TdR del equipo de moderadores


Instrumentos metodológicos para la caracterización
La propuesta metodológica para la caracterización participativa con la que trabajó
el equipo de moderadores encargados de la moderación y facilitación de talleres
regionales con la población local.
(para Visión véase 5.2.P11.M2)
Propuesta de índice de contenidos de los resultados de la caracterización
Ejemplos de los resultados obtenidos
TÉRMINOS DE REFERENCIA

MODERADOR PARA TALLERES REGIONALES DE PLANIFICACiÓN ESTRATEGICA


CON POBLACiÓN LOCAL DEL TIPNIS.

1. Contexto

El Proyecto MAPZA apoya procesos integrales y participativos de gestión en tres


áreas protegidas de Bolivia, entre ellas el Territorio Indígena Parque Nacional
Isiboro Sécure (TIPNIS) y las zonas externas funcionalmente relacionadas con él.
Los objetivos del proyecto MAPZA apuntan al fortalecimiento y a la gestión integral
del TIPNIS en el marco de la conservación de la biodiversidad, el manejo
sostenible de los recursos naturales y el desarrollo regional.

En el cumplimiento de estos objetivos se ha emprendido el proceso de elaboración


del Plan de Manejo en el TIPNIS con apoyo técnico del MAPZA. Como parte del
proceso de elaboración se ha iniciado la sistematización de la información
documental y cartográfica existente sobre el TIPNIS y se ha visto la necesidad de
realizar consultas a los representantes de las comunidades del TIPNIS a través de
talleres regionales en los cuales se analicen participativamente las amenazas, los
problemas y las potencialidades del área protegida, se definan la visión y las
grandes líneas de gestión, se caracterice el uso de los recursos naturales y se den
insumos iniciales para la zonificación del área protegida.

La confrontación de la visión y la caracterización participativa de la población local


con los resultados de la sistematización permitirán profundizar el diagnóstico y
análisis del TIPNIS y visualizar si la información disponible es suficiente para la
etapa de formulación del Plan de Manejo y dimensionar que otra información es
pertinente generar.

2. Actividades

Bajo la supervisión técnica del coordinador regional de MAPZA y en estrecha


colaboración con el resto del equipo de planificación del Plan de Manejo del
TIPNIS, el Moderador de los Talleres Regionales del TIPNIS realizará las
siguientes actividades:

• Definir una metodología de trabajo para los talleres a partir de los insumos
brindados por el MAPZA.
• Participar en un taller preparatorio. Que entre otras cosas significa la
capacitación de los miembros indígenas del equipo técnico de planificación
en los conceptos y la rnetodolooia a aplicar, la elaboración (preparación) de
los materiales necesarios para el trabajo y los arreglos de orden logística
necesario.
• Conducir 3 Talleres regionales, el primero de ellos conjuntamente con
otro moderador.
El trabajo implica la moderación y facilitación de los distintos pasos del taller
y los ejercicios asociados de acuerdo a la propuesta metodológica definida
y la documentación de la información generada en el taller.
• Sistematizar los resultados de los talleres. El consultor deberá resumir y
sintetizar los resultados de los talleres a un doble nivel:
temático: presentando los resultados obtenidos en cada uno de los
pasos y ejercicios e instrumentos aplicados y presentando los
resultados de la documentación de cada Taller.
Metodológico: presentando una discusión de los alcances, problemas,
resultados obtenidos y mejoras pertinentes de la metodología aplicada
• Presentar los resultados en un taller en Trinidad con el resto del equipo
de planificación, el Comité Impulsor y el personal técnico del Proyecto
MAPZA que permita confrontar el resultado de los talleres regionales con el
resultado del trabajo de los sistematizadores (diagnóstico).

4. Productos

Como resultado del trabajo del moderador para talleres regionales de visión del TIPNIS,
se tiene:

• Un documento con los resultados formales obtenidos en la ejecución de los


diferentes pasos metodológicos del taller, a saber
Visión.
Caracterización participativa de los recursos naturales y culturales.
Análisis de amenazas, problemas y potencialidades del área protegida
Componentes y grandes líneas de gestión
Zonificación preliminar de las regiones donde se realizan los talleres.
El documento ha de recoger también la documentación de las discusiones que
se generen en torno a estos pasos.
Este documento será presentado y discutido con el equipo técnico del MAPZA y
posteriormente se presentará en el Taller en el que se cruce los resultados de la
información sistematizada y los resultados de los talleres de planificación estratégica
con la población local.
• Un documento de discusión de la metodología empleada.
PROPUESTA METODOLOGIA PARA EL EJERCCIO DE CARACTERIZACIÓN
PARTICIPATIVA

TALLERES REGIONALES CON LA POBLACIÓN DEL TIPNIS

1. Visión (Véase 5.2. P11. M2)


2. Caracterización de recursos naturales y culturales I Problemas, limitaciones y
potencialidades
3. Componentes estratégicos y elementos de gestión
4. Zonificación local

Contextualizar - elemento ya presente en la convocatoria - el ejercicio de


planificación:

A varios niveles:
Temporal
Establecer la relación con los procesos anteriores de planificación.
Encuentro de Corregidores de Agosto donde se dio formalmente inicio al proceso
de planificación y se constituyo el Comité Impulsor
El Proceso de planificación que se inicio y que va a continuar, en términos de
principales etapas, pasos y actividades)
Conceptual:
el Plan de Manejo como Plan de Vida y como Instrumento de planificación y
gestión territorial del AP y de la TCa.
Lineamientos básicos del plan de Manejo: corto, barato, estratégico, participativo.
La visión como visión compartida
Institucional
Explicar el rol del SERNAP, la Subcentral indígena del TIPNIS, el MAPZA y el
equipo de planificación (incluyendo los moderadores y técnicos indígenas) en el
proceso

1. VISION.

(Véase 5.2.P11.M2)

2. CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES


PROBLEMAS, LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES

SI bien se trata de una caracterización global, ésta ha de insistir sobre todo en aquellas
dimensiones en las que el Plan de Manejo como instrumento de planificación tiene mayor
relevancia y competencias. Así todo lo relativo a la prestación de servicios básicos por
otras instancias públicas, como educación, salud, etc. sin naturalmente ignorarse, en tanto
forme parte de la visión de la población local, tienen mayor peso en los PDMs y ha de
tener un tratamiento menor.
Orientativamene los ejes temáticos a tratar giraran en torno a:
Aspectos demográficos y sociales.
Aspectos económicos productivos y sistemas productivos
Aspectos de conservación y biodiversidad
Aspectos territoriales y político institucionales
Aspectos culturales

La caracterización, y consecuentemente el diseño de los instrumentos y técnicas que la


guían, tiene como objetivos:

brindar una aproximación a las principales características del TIPNIS, desde la


percepción de la población local
facilitar la autoreflexión, la discusión y la sistematización por parte de la población
local de las limitaciones, potencialidades y problemas del TIPNIS1.

Los instrumentos se han de adaptar y jerarquizar a estos dos objetivos, priorizando el


segundo de acuerdo al carácter de planificación estratégica que tienen los talleres. Los
primeros instrumentos se emplean en tanto permiten presentar ordenada y
sistemáticamente la información, los segundos por el contrario ayudan a dirigir la
discusión y sirven de insumos básicos para la definición de componentes y lineamientos
estratégicos .

.L Presentamos a continuación una PROPUESTA de algunos INSTRUMENTOS Y


TÉCNICAS DE TRABAJO a emplear para la CARACTERIZACiÓN Y LA
DISCUSiÓN DE L1MITANTES. POTENCIALIDADES y PROBLEMAS del TIPNIS.

Esta propuesta se ha de adaptar en función de los componentes obtenidos en la visión,


en función del perfil de los participantes y en función de aspectos logísticos (número de
participantes, espacios disponibles de trabajo, etc. etc.)

A. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES.

1a. Mapa con:


Ocupación humana del espacio: comunidades, asentamientos, etc. (dentro y fuera)
Servicios de educación y salud (dibujar postas y escuelas, incluyendo cobertura y
"nivel")

1.b Matriz asociada

Característicasde los servicios Ventajas Desventajas


Educación

1 La conceptualización de problemas, limitaciones y amenazas, propia de los procesos de


planificaciónestratégica,se ha de adaptaren los instrumentosterminológicay conceptualmentea
las características de la población local. Aquí optamos en muchos casos por ventajas
/desventajas,pero es convenientesustituiry adaptarestos por preguntas.
I Salud

1-c. Matriz asociada:

¿Qué aspectos ventajosos


Principales características de la ¿Qué dificultades supone esto
supone esto para el desarrollo
ocupación del espacio para el desarrollo del TIPNIS?
del TIPNIS?

2a) Mapa! Croquis de vías de comunicación (internas y externas) del TIPNIS


(presentes y futuras)

2b) Matriz asociada problemas / potencialidades / amenazas de las rutas más


significativas

Vía de comunicación Caracterización Potencialidades Amenazas


Río/ camino / acceso (Quién/qué entra (Que/quién podría (Que/quién podría
/ brecha / senda, etc. /quién/qué sale/ quién entrar/salir de modo entrar/salir de modo
controla) beneficioso) perjudicial)

Productos, servicios, Productos, Productos, servicios,


cente ... servicios oente ... cente ...

3. a Matriz de migraciones internas y externas.

¿Quien entra? ¿De donde viene? ¿Quien sale? ¿ A donde va?

3-b. Mapa/croquis de migraciones internas /externas.

B. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS - SISTEMAS PRODUCTIVOS

1) Estrategias de vida ¿de que vivimos? (Una o varias matrices)


1.a. Se trata de identificar las principales actividades económicas (Agricultura, Caza,
Pesca, Ganadería, Madera, Recolección, Petróleo, Jornales, etc.) mediante un listado y
de ver como se articulan en sistemas productivos.

1.b Trabajarlas luego con una matriz del tipo:


¿Qué problemas hay? ¿Qué las
Actividades productivas ¿Qué potenciales tienen?
amenaza?

2) Mapa parlante de actividades productivas y uso de los recursos naturales

3.1 Mapa parlante de bosques

3.2 Matriz de productos que salen del bosques.

3.3 Matriz asociada Potenciales I desventajas para el desarrollo forestal

4.1 Matriz de productos internos y externos

¿De dónde ¿ A dónde Ventajas Desventajas


¿Qué entra? ¿ Qué sale?
viene? va?

4.2 Flujograma mediante croquis o mapa parlante.

Criterios de moderación I facilitación


En la medida de lo posible la facilitación se ha de dirigir bajo un enfoque SISTEMAS
PRODUCTIVOS Y ESTRATEGIAS DE VIDA, mediante las discusiones paralelas a la
aplicación ejercicios e instrumentos, se trata de dimensionar respecto a los sistemas
productivos y las estrategias de vida:
Una caracterización.
La orientación a la susbsistencia o al mercadeo
Los principales problemas y potenciales: ¿qué los amenaza? : inundaciones, vías de
comunicación, etc ...y cúales son sus potenciales
La organización social de la producción
Dónde predomina espacial mente cada tipo de sistema de producción.

C. ASPECTOS DE CONSERVACiÓN Y BIODIVERSIDAD

1) Mapa de "conservación": unidades/formaciones vegetaleslflora

2) Líneas de tendencias: caza, pesca, madera

3) Mapa de inundaciones

4) Mapa de atractivos turísticos


D. ASPECTOS TERRITORIALES Y POLÍTICO INSTITUCIONALES

1.a. Listado o Diagrama de Venn de actores internos y externos

1.b Mapa de actores internos y externos/conflictos.

1.c Asociado a esto la matriz:

Caracterización del
Actor Relación del actor con el TIPNIS y su desarrollo
actor
Aspectos positivos Aspectos neqativos

E. ASPECTOS CULTURALES

1) Mapa "histórico" de ocupación del espacio y mapa de recursos histórico


arqueológicos.

2) Otro grupo de trabajo, mucho más oral, ha de orientarse en torno a cuestiones corno":
el cambio generacional
las relaciones de genero
las lenguas indígenas
el derecho interno
las instituciones propias - el corregidor.
la autogestión indígena
las relaciones entre los diversos pueblos del TIPNIS,
etc. etc.

Idealmente de esta discusión tienen que salir un doble listado:


Aspectos que son favorables/ventajosos para el TIPNIS y su desarrollo, y
Aspectos que son desfavorables para el TIPNIS y su desarrollo.

Algunas apreciaciones metodológicas en la aplicación de los instrumentos y


técnicas:

La moderación, apoyada por los técnicos indígenas, ha de tender a favorecer la


oralidad.
Dado el nivel de planificación regional en el que nos situamos que incluye no
solamente el TIPNIS sino también su entorno, en el diseño de los instrumentos para la
caracterización y la discusión se ha de recurrir sobre todo a aquellos que recogen
dimensiones espaciales de la información (mapas parlantes, croquis, flujogramas, etc.
etc.) y la caracterización ha de tender al TIPNIS y su entorno.
Idealmente los ejercicios de potencialidades, limitaciones y problemas no se ha de
concentrar en un lapso temporal corto - análisis de situación o diagnóstico sincrónico.

2 El tratamiento de los aspectos culturales en el ejercicio de visión debe brindar los grandes temas
de discusión a proponer en este tema.
Idealmente ha de estar orientado al análisis de tendencias, se ha de favorecer por
tanto la profundidad histórica en las discuisones.

3. COMPONENTES ESTRATEGICOS y ELEMENTOS DE GESTiÓN

En este ejercicio se trata de


1. Definir los componentes estratégicos en torno en los que se articularía la consecución
de la visión.
2. Definir a grandes rasgos que hay que hacer (elementos de gestión) para alcanzar la
situación expresada en la visión.

1. Definición de 105 componentes estratégicos.


Esta nace del análisis de la visión por parte de los moderadores. El análisis consistirá en
identificar los principales temas al interior de la visión y aquellos grandes componentes
que los aglutinan. En su análisis para definir componentes, los moderadores no solo han
de partir de elementos temáticos ( por ejemplo en la clasificación clásica entre político,
económico, social, etc.) Los componentes, además de ser elementos que condensen los
temas, han de vislumbrarse como áreas claves de intervención, es decir como
componentes estratégicos en torno a los que se articula la visión, y sobre los que se
articularían la intervención sobre la realidad para llegar a la visión.
La facilitación y la moderación de los diversos ejercicios de la caracterización, y en
general los resultados de estos son también insumos para la definición de estos grandes
componentes de la estrategia que conduciría a la visión.

2. Definición de 105 elementos de gestión.

Idealmente la caracterización y el análisis de limitaciones, potencialidades y problemas


debe haber motivado la discusión y haber puesto de manifiesto la diferencia entre la
realidad y la visión. Quizás sea necesario retroalimentar la visión en aspectos puntuales
a partir de la reflexión generada por los ejercicios anteriores.

Los grandes elementos de gestión se construyen a partir de los componentes.


Desde los insumos aportados por:
Las notas de la moderación durante el ejercicio de visión.
Los ejercicios de ventajas y desventajas (potenciales, problemas y limitantes)
La jerarquización en componentes y temas,
metodológicamente se podría trabajar con una matriz del tipo:

Componente A
Tema A1 Desventajas Ventaias Elementos de cestión
Tema A2.

Comoonente B
Tema B1 Desventajas Ventajas Elementos de aestión
Tema B2

Comoonente C etc

1
La facilitación básicamente ha de tratar de ordenar los insumos (ventajas y desventajas)
en la matriz, discutirlos, jerarquizarlos y formularios en forma de cosas que habría que
hacer.
Los grandes elementos de gestión - a nivel general - se formulan de tal forma que al
tiempo que se expresa la situación global a la que se pretende llegar y la línea de acción
que conduciría a ella, se resuelven las desventajas (problemas y limitaciones) y se
aprovechan las ventajas (potenciales).

Aquí la moderación ha de estar sobre todo orientada a lo estratégico y a la interferencia


que en ello de nuevo puede introducir la demanda mediata y puntual..

Como elemento que pueda guiar la formulación de los elementos de gestión, estos
idealmente han de responder las preguntas¿ Qué?, ¿Dónde?, y ¿ Cómo I Con quién?
Estas pueden ser columnas paralelas a la matriz (aspecto que la haría más compleja) o
bien pueden integrarse como "respuestas", cuando sea pertinente, en la formulación del
elemento de gestión.

Por ejemplo:
Visión => componentes

+
Uso de recursos naturales
¿Qué?
Desarrollo Forestal
¿DÓnde?
En talo cual zona
¿ Cómo/Con quién?
Creando empresas indígenas

4. ZONIFICACIÓN del TIPNIS

La zonificación ha de recoger elementos en torno a :


los patrones de ocupación y de uso del espacio y de los recursos naturales asociados
y la territorialidad (zonas) que estos conforman.
las grandes tendencias geográficas y la conformación del TIPNIS en "regiones" en
función de los flujos de productos (mercados), servicios, etc.
la concepción territorial del TIPNIS (espacios comunales/espacios
intercomunales/TIPNIS)

Se ha de poner el ejercicio de zonificación en relación con la división territorial implícita en


los talleres pero paralelamente se ha de garantizar el "solapamiento" de los resultados de
los talleres regionales para tener la cobertura completa del TIPNIS y su entorno.

Se ha de intentar zonificar no solo al interior de las fronteras del TIPNIS, sino también
ampliar la cobertura al entorno y a las zonas vecinas funcional mente relacionadas con el
TIPNIS. Los elementos y niveles de representación no han de ser los mismos, pero se ha
de intentar poner de manifiesto las relaciones de cada región con el entorno.

1
Durante la caracterización se han generado ya insumos e instrumentos básicos para la
zonificación general que seria interesante retomar.

El ejercicio tendría dos momentos:

1. Definición de criterios y de tipos de zonas atendiendo a:


- Usos actuales
- Usos deseables (visión)

Idealmente se han de definir criterios y zonas resultantes de una combinación de:


aspectos demográficos y socioeconómicos (zonas de vivienda, zonas de
aprovechamiento de los recursos naturales: caza, pesca, agricultura)
aspectos biológicos (ecosistemas y formaciones vegetales, inuncaciones)
Lugares de importancia ritual y cultural (espacios miticos), etc.

En la definición de estas zonas es importante considerar conceptualizaciones locales


relativas a:
Reservas de fauna.
Reservas forestales.
Reservas agrícolas
Areas de manejo especial/usos extractivos especiales sostenibles.

2. Elaboración de dos mapas parlantes a escala regional.

Uno de usos actuales

Otro de usos "deseables" (visión)

1
INFORME DE LOS TALLERES REGIONALES DE CARACTERIZACiÓN
PARTICIPATIVA

TALLERES REGIONALES CON LA POBLACiÓN DEL TIPNIS

PROPUESTA DE INDICE DE CONTENIDOS

La sistematización de los talleres ha de atender a dos orientaciones:


temática,
dirigida a la generación de insumos para el Plan de Manejo del TIPNIS.
metodológica,
dirigida a la generación de insumos para el proceso de elaboración del Plan de
Manejo del TIPNIS y para la Guía Metodológica de Elaboración de Planes de
Manejo. En este caso el TIPNIS hace las veces de estudio de caso.

Sin embargo ambas dimensiones están estrechamente interrelacionadas, en tanto los


resultados temáticos obtenidos tienen que ver con la metodología aplicada y su
adecuación a los contenidos temáticos del taller y al contexto sociocultural.
La propuesta sería presentar los resultados temáticos y el desarrollo metodológico por
Taller y las conclusiones temáticas y metodológicas en general.

La idea es que cada moderador presente la metodología y los resultados temáticos a dos
niveles:
Uno por taller
Otro en función del trabajo en los diversos talleres orientado a un análisis más integral.

En función de esto la estructura de contenidos seria:

TALLER DE _

1. CONTEXTO GENERAL, PARTICIPACiÓN Y PRESENTACiÓN DEL TALLER

Narrar el contexto general en el que se ha desarrollado el Taller, retomando sobre todo:


si se ha establecido una relación con los procesos de planificación anteriores (Plan de
manejo preliminar, Encuentro de corregidores de Agosto 2001, etc.)
si se ha interiorizado, o no, el taller y sus objetivos y los pasos anteriores y posteriories
del proceso.
el grado en que se ha interiorizado la importancia del plan de manejo y su concepción
como plan de vida.
la percepción en torno al contexto institucional del taller y el contexto institucional
general del Plan de Manejo.

Describir analizar la artici ación en los talleres en varios sentidos:

1
comunidades que han participado en el Taller, convocatoria, logística y comunicación
de los talleres, etc. etc.
número, perfil de la gente que ha participado (Iideres, comunarios de base, hombres,
mujeres, jóvenes, adultos, viejos, perfil político - gente especialmente vinculada a la
subcentral o a las familias de los corregidores, etc.- etc.)
En que grado la gente ha discutido, dialogado, etc. en los distintos momentos del
taller, cuál ha sido la evolución de participación en el taller - de menos a más, de más
a menos, etc.-
motivación e interiorización del taller
el rol de los técnicos indígenas en la organización y transcurso de los talleres.

2. VISION.

2.1 Contexto y metodología aplicada.


Proceso metodológico de generación de la visión, técnicas aplicadas, tiempos, resultados,
etc.

2.2 Transcripción del ejercicio de visión.


(La transcripción de las cintas donde se recoge el ejercicio de visión).

2.3 Elementos de visión


En función del desarrollo del ejercicio, de sus diversos momentos o de las diversas
técnicas desarrolladas, etc. se trata de identificar aquellos elementos de visión que
aparecieron. Es importante considerar los elementos de visión que durante el desarrollo
del ejercicio se recogieron y luego se redactaron como visión para ser leída al interior del
Taller, otros elementos que se hayan podido poner de manifiesto en una nueva lectura de
la transcripción así como aquellos otros que se hayan podido poner de manifiesto durante
otros momentos del taller, especialmente en los componentes y elementos de gestión.

2.4 Visión.
La narración y descripción sintética que resume la visión del TIPNIS de los participantes.
La visión ha de incluir tanto la visión leída durante el taller como la resultante de
incorporar en ella otros elementos aparecidos durante la lectura de la transcripción y
durante la revisión de la transcripción.

3. CARACTERIZACiÓN

3.1 Contexto y metodología aplicada.


Cuestiones relativas a :
los grupos, número, composición, etc.
Asignación grupos ejercicios, etc.
Desarrollo general de la caracterización
Etc.

3.2 Ejercicios de caracterización


A. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES.
1. Mapa de ocupación humana del espacio y de servicios de educación y salud v dos

1
matrices asociadas.
Transcripción de los resultados".
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados"
2. Mapa/ Croquis de vías de comunicación (internas y externas) del TIPNIS
(presentes y futuras) y matriz asociada
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados
3. Matriz de migraciones internas y externas y mapa/croquis de migraciones
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados

B. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS - SISTEMAS PRODUCTIVOS


4. Ejercicio de estrategias de vida y matriz asociada
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados
5. Mapa parlante de actividades productivas y de uso de los recursos naturales
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados
6. Mapa parlante de bosques y matrices asociadas
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados
7 Matriz de productos que entran y salen y Mapa o Flujograma de los productos
internos y externos
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados

C. ASPECTOS DE CONSERVACiÓN Y BIODIVERSIDAD


8. Mapa de "conservación": unidades/formaciones vegetales/flora/fauna
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados
9. Líneas de tendencias: caza, pesca, madera
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados
10. Mapa de inundaciones
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados
11. Mapa de atractivos turísticos
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados

3 En el caso de los mapas parlantes, no es necesaria la transcripción.

4 Además de los elementos temáticos especificas es importante atender a los problemas, limitaciones y potenciales que se
han puesto de manifiesto durante el transcurso de los ejercicios.

1
D. ASPECTOS TERRITORIALES Y POLíTICO INSTITUCIONALES
12. Listado o diagrama de Venn, mapa y matriz asociada
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados

E. ASPECTOS CULTURALES
13. Mapa "histórico" de ocupación del espacio y de recursos histórico
arqueolóqicos"
Transcripción de resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados

4. COMPONENTES Y ELEMENTOS DE GESTiÓN


4.1 Contexto y metodología aplicada.
4.2 Transcripción del ejercicio
(La transcripción de las cintas donde se recoge el ejercicio).
4.3 Elementos de gestión
Plantear aquellos grandes elementos de gestión puestos de manifiesto durante la sesión y
los que surjan del análisis de la transcripción del ejercicio.
4.4 Componentes.
Apuntar aquellos grandes componentes que hayan podido surgir en las sesiones y
aquellos que puedan surgir tanto del análisis de la sesión de componentes y elementos de
gestión como del análisis de la visión.

5. ZONIFICACION.
5.1 Contexto y metodología aplicada.
5.2 Zonificación
1.Mapa
parlante de usos actuales
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados
2. Mapa parlante de usos deseables (visión)

5 La última propuesta fue vincular el mapa de ocupación del espacio y de recursos histórico culturales con el ejercicio 11, el
mapa de atractivos turísticos.
6 La definición presente en la Guía Metodologica para la formulación de Planes de Manejo es la
siguiente:
Situaciones y factores humanos y/o físicos que se pueden
aprovechar para impulsar el desarrollo del AP. Estos factores pueden
ser externos y/o internos a los procesos que se desarrollan en el AP y su
entorno.
Situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan,
difícultan e impiden el desarrollo del AP y su entorno. Estos factores
pueden ser externos y/o internos a los procesos que se desarrollan en el
AP y afectan a los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos o
político-institucionales.

Toda situación negativa que en el presente dificulta la conservación


y el desarrollo del AP.

7 La comparación de la experiencia metodológica de los talleres de planificación estratégica con la población local con otras
similares que nazcan de la experiencia de los moderadores en el TlPNIS o en trabajos similares con población indígena
puede ser muy interesante.

1
Transcripción de los resultados.
Aspectos metodológicos.
Análisis de los resultados
5.3 Análisis
Análisis orientado a la comparación de los dos mapas, la identificación de los criterios
utilizados en la definición de zonas y de las zonas ( sobre todo conceptualizaciones
locales) que aparecen en los mapas parlantes.

--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

ANÁLISIS INTEGRAL

En este caso el análisis ha de tratar de combinar los diversos elementos temáticos


presentes en los diversos momentos de cada taller, y los resultados de los diferentes
talleres. Idealmente

1. ANÁLISIS TEMATICO.

1.1. Elementos de Visión


Análisis y discusión de los principales elementos de visión puestos de manifiesto
en los talleres, sus interrelaciones y sus implicaciones en la formulación del plan
de manejo.
1.2 Principales elementos temáticos puestos de manifiesto en la caracterización.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES.
ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS - SISTEMAS PRODUCTIVOS
ASPECTOS DE CONSERVACiÓN Y BIODIVERSIDAD
ASPECTOS TERRITORIALES Y POLíTICO INSTITUCIONALES
ASPECTOS CULTURALES

1.3 Problemas, limitaciones y potenciales"


Presentación y discusión de los principales problemas, limitaciones y potenciales que se
han puesto de manifiesto en los talleres y su sistematización en una matriz.
1.4 Elementos de gestión y componentes.
Presentación y discusión de los principales elementos de gestión y su vinculación con los
problemas, limitaciones y potenciales y su sistematización en una matriz.
1.4 Zonificación

2. ANÁLISIS, DISCUSiÓN Y RECOMENDACIONES METODOLOGICAS7•


Entre otros atender a:
la espacialidad de la planificación estratégica y su viabilidad: Espacio local -
"comunitario"- , regional y el TIPNIS.
la temporalidad de la planificación emprendida y su adecuación al tipo de demanda
local.
Principales técnicas empleadas (sobre todo para visión y componentes) y su
adecuación con la noblación indíaena del TIPNIS (oralidad formas de comunicación

1
etc.)
El rol de los técnicos indígenas en el proceso.
Dimensiones logísticas y de comunicación puestas de manifiesto en los talleres y
recomendaciones de cómo encararlas durante el resto del proceso metodológico.

1
RESULTADOS/EJEMPLOS

A modo de ejemplo presentamos algunos resultados de la caracterización participativa de


los recursos naturales y culturales del TIPNIS ( Vease Propuesta metodologica más
arriba)

MAPA DE INUNDACIONES - Taller Sanandita

1
Cuadro 24
ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS EN EL TIPNIS

~ ;' ~i-'I.l"-~~ffi
'-'1,''" ,,>,
!I.!II!;,~

1 Indí Comerciantes
2 Indí Profesores de Fuera
3 Indí enas Moieños Médico Drs/Dentistas
4 Hombres Turistas
5 Muieres Institución de a o o ofrecen
6 Niñas Madereros clandestinos
7 Niños Ganaderos Comerciantes
8 Jóvenes Guarda Par ues no Indí enas
9 Señoritas Em resarios Petroleros
10 Ancianos Colonos
11 Ancianas Em resarios Madereros
12 Profesores Indí enas
13 Autoridades
14 Enfermeros aux. ind
15 Res onsables Salud
16 Guardas Indí enas
17 Ganaderos Indí enas
18 Colonos
19 Subcentral
20 Pescadere Indí ena

2
Cuadro 25
CONFLICTOS ENTRE LOS ACTORES INTERNOS DEL TIPNIS

v I I I v IV A A V V V
V I 1 1V 1 A V A A V A V

A A V A A A A V A A V R A V
A A A V A A A A A V R A V
A A V V V V A V V V A V R A V
A V V V V A A V V A V R A V
A A A V V V V V A V V A A A V V V R A V
A A A A A V V A V V V A A A V A A R A V
A A A V V A A A A A A V A A A A V R A V
V V V V V V V V V V V A A A A A V R A V
A A A V V V V V A V V A V R A V
R R R A A A A V V A R A A R A R R V
V V V V V V V V V A A A A A V R A V
V V V V V V V V V V A V V A V R A A
A A A V V V V V V A V V A A R A V

En la elaboración del cuadro, se utilizaron colores para identificar los niveles de conflictos que se encuentran entre los actores, los
mismos son:
~ Azul = A = Conflictos Leves y/o pasajeros de poca intensidad.
~ Verde = V = Conflictos semigraves de mediana intensidad.
~ Rojo = R = Conflictos graves de alta intensidad

2
Cuadro 26

1.1.1.1.1 CONFLICTOS ENTRE A CTORES INTERNOS y EXTERNOS DEL TIPNIS

(f) (f) (f)


(f) W (f) (f) W(f) < (f)(f)
Wf- o W (f)0 (f)W :::>< f- (f)(f) (f)
(f) (f) (f) zO Oz of- Oz (f) (f) ºo ºo w
z w< o <f- 0>- 0:::- o:::z O:::w o ¡:::: 0:::0::: 0:::0::: o:::
<
U
0:::0::: U (f) u-o o..
wf-
o:::(f) w~
ou <0
0..- Z o::: <w
(f)-J <w
(f)o:::
o
o
CONFLICTOS
o:::
W
OW
(f):::>
u.L1..
ow a:::::> :::><
t:w W00W <o:::
zw
<o
oz
o-J oo,
(f)
wO
0:::0:::
Ww
0:::0
<
U
::2! <z o o..f- 0..< (f)
::2! o f- ~o <::2! 0
0::: u z ::2!w w
o o::: ::2!::í 00 :3Z < wo.. ~::2! o,
u o, ~ u u c:::
0 f-

YURACARES A R R R R R R R A R R R
CHIMAN A R R A R R A R A R R R
MOJEÑO AV A A A R V A R A R R R
HOMBRES AV A A A R V A R A R R R
MUJERES V V V A R R R R A V R R
NIÑOS A
NIÑAS A
JÓVENES A V A R V V A V A A A
SEÑORITAS A A A R R
ANCIANOS V V VA VA R A RA R R
ANCIANAS V V VA VA R A R R R
PROF.INDG V A V V V V A V A A
AUTORIDADES V V A V V R R R R
ENF. AUX. IND A A
RESP./SALUD A A I
GUARDAS IND V A A V R A R A

2
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SERVICIOS EN EL TIPNIS

SERVICIO QUE VENTAJAS TIENE QUE DESVENTEAJAS TIENE

Agua Potable: Es bueno para la salud y nos Hay aguas quke no sirve para el
proteje el contafio de algunas consumo familiar por que tiene mal
emfermedades. sabor a hierro
Letrina: Nos sirve para el aseo familiar y Si no hay letrina nos podemos
evitar las enfermedades. emfermar de muchas emfermedades.
Posta: Nos sirve en caso de emergencia si no hay remedio no nos sirve para
de alqunas enfemedades craves. ningún veneficio
Enfermera: Atiende en caso de algunas A veces que no hay atención
enfermedades
Luz a motor: Se alumbra a toda la comunidad Si no hay diesel no hay alumbrado
Responsable de Son de la comunidad No son capacitados para toda clase de
salud: enfermedades.
Pulpería: Que veneficia a la comunidad. Si no hay pulpería hay que salir a otro
luqar.
Prf. Indígenas: Qe parancontinuamente trabajando Que no son bién capacitados y no
en la escuela de su comunidad. normalistas.
Prof. De Afuera: Son profesores de mucha Es que llegan muy atrasados.
capasidad y su enseñanza es
mucho mejor.
Escuela: Hay educación de los niños. No hay educación.
Radio de Que podemos comunicarno de una Nos cuesta comunicarnos de un lugar a
comunicación: comunidad a otra comunidad. otra comunidad.
Pista: Es más rápido el transporte Si no está avilitada no hay aterrisaje.
Iglesia: Llegan Curas No hay matrimonio y no hay bautiso de
los niños.
Cura: Hacen misa, Bautizo. Que no tienen mucha capacitación.
Animador Son del lugar.
Reliqioso
Catequista.

2
PRODUCTOS QUE SALEN DEL TIPNIS

lIlI~r:':~~ ,..,t
,¡fi¡Jb
:- '"
""''''. •
'
. ~
re''' ~ ;'
(:.Y.;1m!~·;;~~~\:;
.,
'
: ";.i.B.\at'~i~'i;:r·KJI1Ñ"
, . '"
.' ~ ~~ - ,
"~''''V
• >'
jf• J>
uv , rÓ»
. , m:: - -"--~r-~~
~-- ,- \\ll'ffl]j"~'-'
A§J
~ •.
"
, i~ §'
~l.". ~~~:;,.~;~~
Plátano De cada comunidad: Sta Cacha bamba y algunas Que rara vez se Varia el Precio, no
Rosa, Sta Tereza, San estancias. San Marcos y vende bién tiene precio fijo.
miquelito y otros Centro Catari.
Chives De las comunidades Al consumo a otras Es durable y un Que tiene un límite
comunidades/Estancias, precio regular. de tiempo que
Trinidad. [queda simple.
Sandía De las comunidades / San Cacha bamba / Chapare. Es vendible No hay precio
Pablo, Sta. Rosa, San límite.
Benitos y otros.
Piña De las comunidades de Cochabamba - Trinidad Es vendible pero las El precio es muy
San Pablo, Sta. Rosa, vecinas Bajo.
Loma alta, Nueva Vida, comunidades no
Sta. María [producen.
Chocolate Viene de San Pablo, Sta. Rosa, Loma alta, Nueva A trinidad Es vendible
Vida, Sta. María regularmente

Arroz De todas las comunidades Va a las estancias Regular No tiene un precio


filo.
Caña de Viene de algunas Al centro Cateri Es ventajoso por que Se vende Barato la
azucar comunidades / Coquinal, es muy utl para el tarea.
Nueva Vida, Cateri consumo de las
comunidades.
Maíz De todas las comunidades A Trinidad - Cochabamba. Se cultiva Bien. es Barato el precio.
Frejol De algunas comunidades. A Tinidad Se vende bien el
producto.

2
PRODUCTOS QUER ENTRAN AL TIPNIS y PROCEDENCIA

¿Que ¿De donde viene? ¿A dónde vá? Ventajas Desventajas


Entra?
Pilas Cacha bamba/ puerto san A las comunidades S. Se utiliza para Se descarga rápido
francisco/ Trinidad Rosa y S. Pablo alumbrar en la Caza el producto es mas
y en el bote caro
Azucar Cacha bamba/ puerto san A las comunidades Se utiliza para el Cuando se acaba
francisco/ Trinidad dispersas S. Rosa y S. consumo es lejos para ir a
Pablo comprar
Aceite Cochabamba/ puerto san A las comunidades mas Se utiliza para el Por falta de
Gabriel/ Trinidad cercanas consumo económia es muy
distante.
Sal Cochabamba/ puerto San Al consumo de las Es económico El producto es muy
gabriel, san francisco y comunidades caro
etarazama/ Trinidad
Jabón Cacha bamba/ puerto San A las comunidades S. Se utiliza para el El producto es caro
gabriel, san francisco y Rosa y S. Pablo consumo
etarazama/ Trinidad
Harina Cacha bamba/ puerto San Al consumo de las Se consume para El producto es caro
gabriel, san francisco y comunidades ( A todo hacer pan, buñuelos
etarazama/ Trinidad el TIPNIS)
Balas 22L Cacha bamba/ puerto San Al consumo de cada Es ventajoso, ya sea Es muy dificil de
gabriel, san francisco y comunidad/ Santa. para defenderse del conseguir y el
etarazama/ Trinidad Rosa, S. Miguelito y tigre, para cazar producto es caro
Santa Teresa
Encended Cochabambal puerto San Al consumo de las Es muy importante Se descarga, el
or a Gas gabriel, san francisco y comunidades por que sin eso no producto es
etarazama/ Trinidad se enciende el fueqo económico
Manteca. Cochabamba/ puerto San Al consumo de las Es ventajoso y El producto no es
gabriel, san francisco y comunidades económico para las muy económico
etarazamal Trinidad comunidades
indiqenas
Fideo Cochabamba/ puerto San A las comunidades Es utilizable para la El producto
gabriel y etarazama/ Trinidad indigenas cocina solamente es caro
Vela Cochabamba/ puerto San Al consumo de las Es util para el Es económico para
gabriel, san francisco y comunidades/ Santa. consumo, para el el consumo
etarazama/ Trinidad Rosa, S. Miguelito y alumbrado
Santa Teresa
Alcohol Cochabambal puerto San Al consumo de las Es ventajoso para el El producto es caro
gabriel, san francisco y comunidades/ Santa. remedio y para el
etarazama/ Trinidad Rosa y Santa Teresa consumo
Lineada y Cacha bamba/ puerto San Al consumo de las Es utilizable para la El producto es caro
anzuelo. gabriel, san francisco y comunidades para la pezca en los rios y
etarazama/ Trinidad pesca laounas
Atarraya y Cochabamba/ puerto San Al consumo de las Es ventajoso para la Es caro el producto
malla gabriel, san francisco (S. Rosa comunidades/ Santa. pezca en los rios
)/ Trinidad Rosa, S. Miguelito,
Santa Teresa,
Sanandita y Benito

2
Prendas Cochabambal puerto San Va a cada comunario, a Sirve para vesrtir Es cumdo se
de vestir gabriel, san francisco y cada comunidad termina o
etarazamal Trinidad embelese
Herramient Cochabambal puerto San A cada comunidad Es usual para el El producto es caro
as de gabriel, san francisco y trabajo
Trabajo etarazamal Trinidad especialmente para
desmontar
Radiograb Cochabambal puerto San A las comunidades, Sirve para escuchar Gasta pilas y es
adora. gabriel, san francisco y para escuchar noticias caro
etarazamal Trinidad información música
Linterna Cochabambal donde queda A las comunidades S. Es usual para andar Gasta pilas, cuesta
cerca San gabriel, san Pablo hasta Santa de noche y tambien caro y algunas son
francisco y etarazama/ Rosita para la caseria desechables
Trinidad
Ule Cochabambal puerto San A las comunidades Es ventajoso para el El producto es caro
gabriel, san francisco y viaje, para hacer y desechable
etarazamal Trinidad chozas
Relój Cochabambal puerto San A las comunidades Para mirar y Algunos son
gabriel, san francisco y controlar el tiempo desechables y
etarazamal Trinidad cuestan menos
Menaje de Cochabambal puerto San A las comunidades Es muy ventajoso Es un producto
cocina. gabriel, san francisco y para el uso de la caro y dura
etarazamal Trinidad cocina

2
MATRIZ OCUPACION DEL ESPACIO

Características de la ocupación Que ventaja sería para el Que dificultades trae o traería
desarrollo del tipnis para el desarrollo del TIPNIS
Los comunidades tienen casas en Permite un control y uso del Las familias trasladan a sus niños
las comunidades y en el territorio y abandonan la escuela
chaco(asunta)

Los chacos se ubican a orillas del Se usan las alturas para la


río agricultura facilita el transporte

Poca producción por falta de


Los chacos son hasta 1 hectáreas Se conservan las áreas de chaco, caminos, a veces se pierde. Es
alcanza la tierra para todos los peligroso bajar por río.
comunarios

Evita que se debilite la tierra, si


cada comunario se hiciera dueño
de un lugar ya no se movería de Por falta de caminos no se
allí aprovecha todo

Como no hay venta, los chacos


no necesitan ser muy grandes

Las casas son separadas mas Es más díficil reunir a la gente y


que todo por los animales limpiar la comunidad

Los comunarios mantienen su Cada familia construye su


lugar de vivienda vivienda

Cuando se forma una familia elige No hay parcelación ni división de


su propio lugar para la casa y el territorio
chaco. Hay libertad

Cuando una familia viene de otro Hay mas libertad para buscar los
lado, tiene que pedir permiso para mejores lugares
quedarse, despues que se le da
es un comunario y puede usar
cualquier lugar

2
Las viviendas son construidas por Todos los materiales hay en los
cada familia que se forma montes
A los lugares de jatata se tarda 1
o 2 horas todavía hay cerca

La jatata no se corta. se cosecha Todos pueden cosechar los


los jases y en la casa se teje recursos y hacer la pesca

No hay lugares prohibidos o


propiedades para hacer chaco o
casa

No hay lugares "propiedades" de


cacería y pesca

El lugar del chaco lo elige cada


comunario

Cada pueblo tiene su forma de


vivir. Los chimane más separados
que los yuracaré, sus casas

Los chacos casi siempre a lado


del río

Hav harta altura

2
MATRIZ RUTAS DE COMUNICACIÓN

Vía de comunicación Quien entra Quien podría entrar: Quien podría entrar de
Quién sale beneficioso forma oeriudicial
Río Sécure Los profesores Las comunidades de Las empresas petroleras y
Los guardas abajo madereras
En tiempo seco no se Los de salud de San Los médicos
puede navegar. Lorenzo
Mucha distancia. La subcentral
S días a San Lorenzo Los chimanes casi no
A remo un mes usan el Sécure
La iglesia de San
Lorenzo
Los madereros

Los madereros
Sendas Los comunarios Los pirateros
Los madereros Los cazadores
Los pirateros Los trabajadores de las
En Santo Domingo empresas
Los pescadores en San Los que vienen en
Lorenzo comisiones de trabajo

Los empresarios
Pista Turistas en Asunta Los madereros
A Oromomo Los petroleros
Los técnicos Los comunarios por Los turistas hacen escapar
Investigadoress transporte para ir a los peces, los vuelven
Los de la subcentral, vender productos mañosos
SERNAP,
Las comisiones
Carretera

Los madereros
entraban, como no hay Los colonos
madera ya no vienen Los pescadores
Los pescadores Los comerciantes

2
Vía de comunicación Qué entra /Qué sale Qué podría salir de Qué podría salir de
manera beneficiosa manera neriudicial
Río Sécure harina, sal, aceite, Arroz, maíz, pescado El pescado con los
alcohol, ropa, jabón Jatata, madera pirateros
pila, ollas, utensilios, Plátano La madera
cuando los comunarios La mara, el cedro, los
van a San Lorenzo peces, fauna
Recursos
Contaminación

Muy pocos productos


sale, porque es muy
lejos, no se puede

Sendas Nada

El pescado
la madera

Arroz, maíz, chivé,


Carretera Nada, está abandonada, gall inas, chanchos,
los comunarios no lo pescado
usaron mucha jatata y madera,
perea, plátano El pescado, las piedras,
la madera, si es que los
cornunarios no podemos
controlar
Pueden salirse los
mismos cornunarios

3
5.2 P11 M2
Metodología de visión
METODOLOGIA DE VISIÓN

La visión se define como una visión integral común compartida del Area protegida
y su entorno. La visión se constituye en la situación ideal deseada del AP y su
entorno a largo plazo (10-15 años). La visión retama y responde a los deseos y
anhelos, a los sueños y a los miedos que la población local y otros actores tienen
de si mismos y de su espacio de vida 1.

Se trata de una visión compartida. Una visión que los diferentes actores (Dirección del
Area Protegida, población local, otras instituciones públicas y privadas de desarrollo)
convienen y acuerdan. A través de la metodología de visión se inserta el consenso social
en la planificación del AP.

La visión se puede desarrollar en un solo taller o en varios, dependiendo de las


condiciones logísticas concretas del AP y del propio proceso de planificación. Se puede
reunir a los diferentes actores en una misma sesión o se puede desarrollar diferentes
sesiones con cada uno de los actores.

Atendiendo a la experiencia desarrollada en el Proceso de Planificación de los PM del PN


Sajama y del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure, TIPNIS es
recomendable brindar a la población local un espacio propio de expresión de su visión. En
muchos casos la presencia de varios actores hace que la población local exponga sus
inquietudes, anhelos y visiones más como una función de interlocución con el resto de los
actores que como la expresión de una reflexión propia.

Desde esta recomendación, la elaboración de esta visión compartida tiene varios


momentos
1) Elaboración de la visión con la población local.
2) Elaboración de la visión con actores institucionales (Dirección del AP, Unidad de
Planificación del SERNAP, Municipios, Prefecturas, ONGs
3) Elaboración de una visión compartida entre todos los actores.

1 El enfoque de visión utilizado en la presente Guía, difiere del enfoque que se usa en la planificación
estratégica del SISPLAN (ver. por ej. Manual de Planificación Participativa, del Viceministerio de
Participación Popular y Fortalecimiento Municipal, 1997), donde se concibe y formula en terminos de
"objetivo general o un "objetivo superior",
Como INSTRUMENTOS DE APOYO METODOLÓGICO para la elaboración de visión
incluimos diversos instrumentos utilizados en el proceso de elaboración de dos Planes de
Manejo en dos contextos culturales muy diferentes, el PN Sajama y en el TIPNIS y
añadimos un tercer instrumento metodologico de visión y un ejemplo de una comunidad
campesina agrícola.

1. TIPNIS
A) Indicaciones metodológicas al equipo de moderadores encargados de la
elaboración de la visión en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
Secure
B) Elementos de visión y guión de preguntas de apoyo a los moderadores.
C) Síntesis de la visión
2. PN Sajama
A) Propuesta metodológica del Taller de Visión comunal del PN Sajama y su zona
de amortiguación
B) Resumen de la visión comunal
TIPNIS

A. INDICACIONES METODOLÓGICAS AL EQUIPO DE MODERADORES


ENCARGADOS DE LA ELABORACiÓN DE LA VISiÓN EN EL TERRITORIO INDíGENA
Y PARQUE NACIONAL ISISORO SECURE

Una metodología básica posible para acceder a esta visten es la de una lluvia de
ideas/discusión en la que se motiva a los participantes a espresar sus deseos a largo
plazo sobre las condiciones de vida y el tipo de entorno y de recursos naturales que les
dejaria dejar a sus hijos. Esta discusión en el trasncurso de la sesión se va clarificando,
ordenando y concentrando por el moderador/facilitador a través de preguntas.

Como elemento para motivar tanto la lluvia de ideas como la "claridad" en las
formulaciones de visión se puede partir - referencialmente - de acercamientos iniciales a
elementos de visión que el moderador extraiga en un primer acercamiento a la realidad
local (ya sea documental, ya provenga de su experiencia profesional, de otras
experiencias previas de trabajo en la zona con la población y los actores locales, etc.)
El elemento crítico en el proceso de elaboración es la capacidad del moderador de
generar un espacio de reflexión y sueño en el que realmente salgan las inquietudes
locales y no las del moderador/facilitador o el equipo de planificación.

La idea básica es la de "visión" y por tanto la moderación ha de jugar más que con lo
verbal y lo narrativo con lo visual, se trata de "ver", de "visualizar" en el futuro espacios,
situaciones, ambientes, etc., intentando que, inicialmente, se rompa el pesado puente
entre el presente y el futuro, entre la generación actual y la generación futura.
Se trata de alentar (facilitar) la discusión y la imaginación sobre deseos y situaciones a
largo plazo y "visualizar" estos: el tipo de entorno, el estado de los recursos naturales, las
condiciones de vida, etc.

El ejercicio ha de combinar la proyección en el tiempo y la abstracción en el futuro, con la


viabilidad, la veracidad y el realismo. Si bien la visión recoge anhelos, deseos y futuro ha
de girar en torno a lo posible, es decir ha de ser alcanzada a mediano y largo plazo.
En la discusión sobre la visión y en la discusión paralela es presumible que se pongan de
manifiesto muchos de los problemas, potencialidades y limitantes que tiene el AP: Es
importante, como tarea paralela, de la moderación dar cuenta de estos aspectos, como
anexo de la moderación al ejercicio y como insumos para otros momentos del proceso de
planificación. Se pueden recoger en tarjetas o en notas, o en cualquier otra modalidad que
permita más adelante utilizarlos como insumos del proceso de planificación

El ejercicio ha de combinar el hecho de que las APs son espacios de conservación y


espacio de vida de la gente. Uno de los elementos que median entre ambos es la idea del
territorio, y consecuentemente se ha de insistir mucho en él y en cuestiones
medioambientales.

El margen de planificación es de 10 a 15 años. Pero conceptual y metodologicamente es


más conveniente enfocar esta temporalidad desde la temporalidad humana que
reoresenta una "aeneraci6n" v visual izar los ountos desde "nuestros hilos".
La unidad espacial en la que se plantea el ejercicio de planificación ha de ser el AP. No se
trata estrictamente de lo "comunal", sino que se tiene que insistir en la unidad espacial y
territorial que supone el AP. El AP como territorio y como espacio de proyección y de vida.
Esto no supone negar lo comunal u otras dimensiones territoriales en el ejercicio, de
hecho idealmente estas han de aparecer en él, pero se ha de intentar trascendender los
espacios mediatos de vida (comunidad, asentamiento, puesto, etc) para llegar al territorio
global en el que esta el AP y su entorno.

En este mismo sentido un aspecto especifico y esencial al interior del ejercicio de visión
es como se va a relacionar el AP con los vecinos (otras TCOs, ganaderos, terceros,
municipios, etc.) y con el entorno en general: región, departamento, país, ...

Como resultado básico del ejercicio se ha de contar con una descripción específica de la
situación ideal en el horizonte temporal del AP. La visión se ha de formular en lenguaje
sencillo, ha de ser lo más visual y concreta posible, y retomar una gran pluralidad de
aspectos: situación ecológica, situación social, situación económica, política, institucional,
cultural, gestión, etc. etc.

Algunos criterios de facilitación moderación

- Antes de iniciar el ejercicio se puede explicar su sentido mediante alguna dinámica de


grupo. Por ejemplo: cerrando los ojos, primero me pienso en un año y después me pienso
en diez.

- La visión se ha de construir entre todos. Se ha de favorecer la participación de toda la


población, y no solo de aquellas personas con mayor liderazgo. El ejercicio ha de estar
orientado a la construcción de consensos.

- Por el tipo de ejercicio al que la mayoría de la planificación atiende, la tendencia de la


población es la de expresar demanda ("esto queremos/necesitamos") y formular esta en
función de la interlocución con la institución que facilita o media.
La convocatoria y la presentación del ejercicio -dirigido desde el Comité Impulsor - han de
evitar este sesgo.

La facilitación, cuando aparezca la demanda mediante preguntas, polemizando, llamando


la atención sobre contradicciones, reforzando, etc. etc. ha de dirigirse a trascender esta
"demanda" - mediata y puntual - y a expresarla en elementos de visión y en términos
estratégicos: identificando contextos, roles, situaciones, demandas estratégicas, etc:
Por ejemplo: "¿esto (la demanda) lo hacemos nosotros o lo hacen otros? ¿ nos dan o
pedimos? .¿ nos dan porque es derecho nuestro o porque el voluntad del que tiene? ¿y
como nos relacionamos con el que tiene? ¿en ese entonces que vamos a tener
nosotros?, etc. etc.

- La visión ha de describir una situación ideal, no las medidas a ser tomadas para
alcanzar esa situación.
B. ELEMENTOS DE VISiÓN Y GUiÓN DE PREGUNTAS DE APOYO A LOS
MODERADOR ES.

Redactamos los siguientes elementos de visión de la población indígena del TIPNIS de


distintas fuentes". Se trata de elementos ya presentes pero no cerrados, y no deben
eclipsar los que no han aparecido.
Presentamos estos elementos a de descripción, para luego presentarlas por componentes
- la agrupación en componentes es nuestra - temas, y en preguntas que apoyarían el
ejercicio de visión.

El TIPNIS es una TCO con unidad, consolidada con títulos, sin parcelación, sin peleas, sin
terceros. El TlPNIS es Parque y la gente "respeta" el monte, los ríos, los cerros. En el
monte la pesca y la caza sigue siendo abundante. Y también la gente de afuera que entra
aprende a respetar, como los turistas
La gente no se tiene que salir a buscar trabajo a otras partes, sino que puede vivir y
"adelantar" en el TIPNIS. Los servicios de salud y de educación son buenos. Los niños y
jóvenes pueden salir profesionales aquí y ocupar puestos en el mismo TIPNIS y en el
exterior.
La gente vive de su chaco y de la caza y la pesca pero también se progresa con la
ganadería y la explotación adecuada y la venta de otros recursos naturales, como la
madera, la pesca, la venta de cueros de lagarto y otros. La plata se reparte por igual y
todo el mundo es igual de rico y de pobre. La población indígena del TlPNIS tienen la
propiedad y el control de los recursos naturales (madera y otros) y los aprovecha para el
beneficio de todos. Las empresas, los vecinos y las instituciones respetan estos derechos.
El TIPNIS se ha convertido en un municipio indígena y la subcentral actúa como gobierno
municipal, siendo escuchada y respetada. El cabildo es fuerte. Jóvenes y viejos respetan
y se resuelve con justicia los problemas internos.
La gente del TlPNIS se comunica con facilidad por radio entre ellos y con la gente de
afuera. Se entra y se sale con facilidad del territorio porque hay buenos transportes: bote,
aerotaxi, ¿camino?).
Cuando hay inundaciones no se sufre tanto, hay lugares donde resguardarse hasta que
bajan las aguas y no se pasan tantas fatigas y hambre.
El movimiento indígena cada vez ha ocupado más importancia a nivel nacional y el
TlPNIS es importante y lidera muchos de estos espacios. Se respetan los derechos y la
"cultura" indígena.

2lnsumos.
1. Informe de la consultoría en planificación del X Encuentro Extraordinario de Corregidores.
2. Grabaciones del desarrollo de la sesión.
3. Informe del Coordinador del Proyecto MAPZA en el TIPNIS y comentarios del coordinador al Informe de
consultoría. .
4. Notas de campo del evento.
S. Plan de Manejo preliminar
COMPONENTES, TEMAS Y PREGUNTAS ASOCIADAS3•

Componente territorial y político - institucional

Temas
Saneamiento y seguridad territorial
Segunda Sección Municipal
La subcentral y los cabildos: institucionalidad.
Derecho interno
"Autogestión propia"

Preguntas
Además del titulo, ¿qué otros elementos dan seguridad territorial? ¿El Parque? ¿Los
guardaparques? ¿Los guardaterritorios? ¿La segunda sección municipal? SI hay una
violación territorial en los limites del Parque - ganado por ejemplo - ¿quién y como
resuelve?

¿ Como se organiza internamente el territorio? ¿ Quién decide ? Por ejemplo, cómo y


quién decide donde se traslada una comunidad o donde se asienta una familia nueva?
¿Si hay peleas por tierra entre comunidades como se resuelven?

¿ Cuál es la relación del TIPNIS con los terceros en sus cercanías?


¿y con los terceros "indígenas"? ¿Y cómo se relaciona con otras comunidades indígenas
en sus cercanías? ¿Y con los colonos?
Cuando hay conflictos ¿cómo se resuelven?

¿Cuál es la relación del TIPNIS con la Prefectura, y con los municipios?


¿y con las empresas madereras?

Respecto a la segunda sección municipal indígena, ¿el Secretario de la subcentraJ es


también alcalde o es otro indígena? ¿Va a haber partidos políticos o uno solo? ¿"Sabe" la
gente lo suficiente de papeles como para ser alcalde?

¿Quién administra el Parque?


¿Coadministración o gestión propia? ¿Cuál es la relación del TIPNIS con la Prefectura, ¿y
con los Municipios.? ¿Quién pone la plata para el cuerpo de protección?
¿Hay un sistema indígena de protección? ¿Quién decide que se puede y que no?
Si algún comunario falta y no respeta ¿quién le juzga?

Cabildo: ¿Qué papel juega el cabildo en la seguridad territorial?


¿ Quién resuelve los problemas internos de tierra, y de peleas y de peleas con sangre?

¿ Cómo funciona la subcentral? ¿ Cuales son los mecanismos de representación? ¿ La


Asamblea de corregidores? ¿otros?

¿Qué organizaciones hay en la comunidad? ¿Qué instituciones de fuera hay? ¿Qué


hacen? i. Cómo se relacionan con la oente de dentro?

3 Preguntas formuladas en presente pero referidas al hipotético futuro en el que uno se sitúa en el ejercicio de visión.
Componente condiciones de vida.

Temas:
Servicios y necesidades básicas
Educación
Salud
Necesidades básicas
Desastres naturales: inundaciones
Migración: movilidad espacial
Comunicación con el exterior

Preguntas
¿Como es una comunidad ideal? Visualizarla: escuela, posta, saneamiento básico,
camino, etc.
¿Qué hay en las casas? ¿Radio, linterna, luz, ? ¿Tutumas o baldes?
¿Cómo se organizan las comunidades para las escuelas? ¿De donde son los maestros?
¿qué lenguas se hablan? ¿En qué lenguas se enseña?
¿Dónde estudian los jóvenes profesionales indígenas?
¿Cómo se organizan las comunidades para la salud? ¿De donde son los médicos?
¿Médicos o rezadores, o los dos? Los casos graves ¿donde se atienden?
La gente de que sabe: de plantas del monte o de medicamentos, o de los dos, o unas
más de lo primero y otros más de lo segundo.
¿Qué hace la gente ante las inundaciones? ¿a dónde va? ¿Quién organiza?
Los jóvenes ¿se salen a trabajar a St Cruz o la Argentina? ¿La gente se sale o se queda?
SI se quedan ¿ de que viven? Cuando salen ¿a qué se salen? A estudiar, a trabajar, a
pasear, al hospital, a vender etc ..
¿La gente vive en pueblos o regada?
¿Cómo se comunica la gente? Radio, visitas, ..
y con el exterior: ¿ en bote o en camino?, ¿avioneta y taxi aéreo?.
¿Quién y que entra al Parque? Visitantes, familiares, otra gente ... Mercaderías .. ¿ y que
sale?: Madera, petróleo, producción, etc .. ¿Sale hoja de coca? ¿ Sale pasta base?

Componente productivo - medioambiental

Temas
Producción y comercialización
Manejo de recursos naturales: madera, pesca, fauna, petróleo ..
Sostenibilidad y "sobrevivencia"
Protección, conservación y biodiversidad: Idea de un bosque vivo, animado y abundante.

Preguntas
De que vive la gente: turismo, producción agrícola, del monte, de la ganadería, etc. de la
madera, del petróleo
¿Qué se produce? ¿Para quién? ¿Quién compra? ¿Dónde? ¿Cómo se saca? ¿Quién
vende a los comunarios? ¿Por donde llegan las cosas? Río, camino ...
La madera, la pesca, etc. ¿otros sacan y nos dan parte de la plata o nosotros sacamos y
vendemos? Y el lagarto y la pesca ...
¿Se vive del chaco y del monte y luego se saca plata de otras cosas: madera, pesca, etc?
i_ Quién decide cuanto como donde sacar etc.? i.Cómo se reparten los beneficios?
y en Turismo ¿ cuanto turismo? ¿quién controla? ¿Cómo es la relación de los comunarios
con los turistas? ¿Y con las empresas?
¿Familias o empresas comunitarias?

Hay ganado ¿de quién es: de la comunidad o de las familias? ¿qué se come más, carne
de monte o carne de res?

¿Cómo esta el monte y los ríos? Hay marimono, hay mara, hay anta, hay pescao ....
¿Cuánto se saca y cuanto queda? Sacando para vivir como queremos vivir como queda el
monte.

¿Da para todos el monte? ¿Para los de dentro y los de fuera?


¿Se respeta? ¿se protege? ¿ de quién se protege? ¿para qué? ¿para los hijos de
nuestros hijos? ¿para todos los bolivianos?

Componente cultural

Tema
Cambio generacional y genero
Valores e identidad indígena

Preguntas

¿Quien tiene la autoridad: viejos o jóvenes, hombres o mujeres?


¿Quién esta a la cabeza de las organizaciones de las comunidades?
¿Que religión se practica?
¿Qué lenguas se habla en el TIPNIS?
qué nombre se le pone a los animales en los libros ¿ el yuracare, chiman y trinitario o el
español? ¿Ambos?
¿Cuál es la relación con los vecinos? ¿respetan a los indígenas? ¿los indígenas se hacen
respetar?
c. SíNTESIS DE LA VISiÓN

El TlPNIS está consolidado, con límites definidos. Se ha terminado el saneamiento, los


hijos ya tienen el territorio y no hay que preocuparse por los callas, que respetan la línea
roja. Todas las comunidades indígenas forman parte de un territorio unido.

La gente se mantiene en el TlPNIS y hay más población. Los comerciantes no engañan


cambiando poco por mucho, ya no imponen sus precios; los productos salen y se venden.
Los comunitarios usan los ríos para sacar los productos y la gente tiene muchos motores
para transportes; hay caminos internos que salen a los ríos.
La gente vive en paz y tranquilidad, los colonos respetan. Somos valientes y fuertes y
tenemos progreso. Estamos organizados más fuertes y nuevos dirigentes jóvenes
intervienen en las comunidades. Los jóvenes están capacitados y hacen proyectos para
las comunidades Los corregidores son respetados y las comunidades están organizadas y
conocen sus derechos, cuando viene una institución de fuera la gente se informa,
entiende y controla. Las autoridades del Estado cooperan al TlPNIS y hay proyectos del
TlPNIS en el POA. El Estado presta los servicios de educación y salud que le
corresponde y que la gente exige. Todos los habitantes saben leer y escribir, cuentan con
documentos de identificación y son respetados por las autoridades.

Los dirigentes hablan en los idiomas como representantes de las organizaciones, se


respetan y se escriben las lenguas de todos los pueblos, los profesores son del TlPNIS y
enseñan y hablan los idiomas propios, hay ingenieros y licenciados indígenas que son de
aquí y trabajan en el TlPNIS y que hacen progresar el territorio, hay comunitarios expertos
en remedios vegetales, los promotores de salud son indígenas y hay también más postas.
Cuando hay inundaciones la gente tiene lomas para contrarrestar/as, los jóvenes que
estudian vuelven a trabajar al TlPNIS y hay otros que salen con becas.

La gente tiene más plata para comprarse chanchos, gallinas y wachas, se bebe leche con
caña de la molienda del TlPNIS, las comunidades tienen pulperías y se compra barato.

Se escucha una radio del TlPNIS y hay más unidad entre los comunitarios. La gente del
TlPNIS tiene más control sobre los recursos naturales, los manechis colorean en los
árboles y los pescados saltan en el agua, hay muchos capibara s y los ciervos saltan en
los curichis, los marimonos gordos van por tropas, hay harto chancho y también ganadito.
Los comunitarios usan armas para protegerse de tigres y caimanes y los guardaparques
hacen respetar a la gente de afuera, es la misma gente del TlPNIS la que maneja los
recursos naturales, la gente aprovecha y saca dinero de los RR.NN. para las
comunidades. Nuevas especies como los capibaras son aprovechados, no ingresan los
petroleros y madereros porque la gente controla para su beneficio y en la serranía no se
contaminan los ríos, se sigue pescando y sacando de monte pero cuidando.

El año 2016 hay todavía dificultades, pero en definitiva el TlPNIS es un lugar de vida, de
tranquilidad y de progreso, la gente vive en paz y tranquilidad y los colonos respetan,
todos somos valientes y fuertes y tenemos progreso.
PN SAJAMA

A. PROPUESTA METODOLÓGICA DEL TALLER DE VISiÓN COMUNAL DEL PN


SAJAMA y SU ZONA DE AMORTIGUACiÓN EN EL PARQUE NACIONAL SAJAMA

1. Antecedentes

).> Conceptuales y metodológicos


La visión de desarrollo, es un recurso metodológico de planificación
estratégica empleado inicialmente por las ONGs en la década de los 90
(aún la emplean), para identificar lo que se llamó la visión y misión
institucional; que en términos simples se refería a definir que es lo que la
institución quiere y espera alcanzar como finalidad principal (visión) y que
debe hacer para alcanzarlo (misión). Para ello era (es) importante definir el
posicionamiento "ideológico" de la institución, el contexto de trabajo y las
capacidades institucionales. Sobre esta base se discutían en talleres
internos de planificación.

Posteriormente la planificación participativa municipal, recoge el recurso y la


adecua, tanto en el Manual para la Elaboración de PDMs como en el
Manual de Planificación en Áreas Indígenas (distritos municipales). En
ambos casos se habla de una visión estratégica de desarrollo, de la cuál no
existe una explicitación de su significado, por entenderse como parte del
proceso de definición de objetivos y estrategias de desarrollo
municipales/distritales. Por esta razón lo ubican en la 3ra Etapa de
formulación", y después de la 2da etapa que es la del Diagnóstico.

El esquema que siguen es el siguiente: Estra-


tegias
Resúmen de
Diagnóstico--- potencialidades Vocació
(2da etapa) y limitaciones n de
Desa-
(3ra Etapa) rrollo

En síntesis la visión estratégica se resume, a las vocaciones de desarrollo, los


objetivos y estrategias propiamente. Posteriormente se ingresa a la
concertación de demandas distritales/municipales y elaboración de programas.
Esta lógica, hasta la fecha deja un sabor a insuficiencia en la aplicación
metodológica a partir de que se conoce en los PDM, aunque su definición
conceptual es relativamente buena y aceptable la metodología.

• 3ra Etapa: Estrategia de Desarrollo MunicipallDistrital

10
En la propuesta metodológica para formulación de Planes de Manejo en Áreas
Protegidas y Zonas de Amortiguación, la visión de desarrollo, forma parte
inicialmente de la Etapa de Diagnóstico y Análisis, y concretamente el paso
referido a caracterización participativa del AP y ZA 5. (ver esquema resúmen
adjunto de la Guía de Planes de Manejo en AP y ZA). Dentro este paso se
prevé el análisis local de problemas y potencialidades, la visión comunal
propiamente, los componentes de gestión y criterios preliminares de
zonificación local para viabilizar la "visión soñada".

Posteriormente se retorna la visión a partir de la caracterización y análisis


integral (pasos 17 y 18 de la guía)

Es decir, en la Guía para Planes de Manejo se recoge también aspectos conceptuales y


metodológicos de lo que propone el Manual para PDMs; sin embargo por las
características especiales y requerimientos de un AP, el análisis de visión
presenta otra secuencia lógica, tiene un carácter mas procesual, enfatiza lo
estratégico, y por tanto plantea aproximaciones metodológicas con instrumentos e
instrumentos mas apropiados al contexto, ya que dentro un PM la visión local es
un insumo para profundizar la caracterización técnica, el análisis integral de la
propuesta de plan, que implica luego la compatibilización de la visión local con la
de los otros actores.

2. La propuesta general

En términos generales se propone trabajar la visten bajo un enfoque de vtston


compartida entre los tres actores más relevantes del área protegida: las
comunidades del AP y ZA, el o los municipios (gobierno municipal), y el SERNAP
(dirección del AP), considerando la espacialidad y temporalidad con que discurre la
dinámica de cada actor. En términos conceptuales, la visión comunal de desarrollo
básicamente debe contribuir con valores y elementos de visión, a partir de los
cuales se discutan y/o interpreten los componentes de gestión y lineamientos
estratégicos futuros. Estos valores y elementos son la base para identificar la
concepción de vida que buscan los comunarios.

El marco en el cuál, la visión de desarrollo de estos tres actores es fundamental para


sustentar el Plan de Manejo se da por:

¡;. Ser las comunidades sujetos centrales sobre cuya población incidirán
directamente las estrategias y acciones de desarrollo.
¡;. Ser el municipio en la actualidad un protagonista esencial para el desarrollo local
sostenible, como atribución oficialmente reconocida y como dinámica adquirida en
estos años de municipalización transcurridos (para lo cuál cuenta con recursos).
¡;. Por el rol que juega la dirección del AP en representación del SERNAP, como
principal responsable de la administración y gestión del AP.

Los tres además son la base del Comité de Gestión del AP, lo cuál respalda la
coherencia de tomarlos en cuenta con el mismo nivel de importancia, aunque en

5 Paso 11

1
realidad, el peso específico de cada una sea diferente (lo cual también debería
reflejarse en la visión).

Dado que la visión de estos tres actores es potencialmente diferente en determinados


aspectos y similar en otros, corresponde recoger y sistematizar cada una de ellas,
y finalmente concertar su enfoque.

Metodológicamente pueden existir dos opciones:

PRIMERA OPCION:

Realizarla en un taller conjunto con los tres actores

La ventaja de esta opción es que se puede discutir conjuntamente desde un principio las
bases que sustentan cada visión y luego compatibilizarla en el mismo evento.

Su desventaja supone muchas dificultades metodológicas para manejar tres visiones que
pueden estar enfrentadas, para cuyo tratamiento se requiere espacios
preliminares de discusión. La otra desventaja es que alguna de ellas
(particularmente la comunal), queden enmascaradas por las otras visiones o
alguna se sienta subsumida por la otra por el riesgo de inducción.

SEGUNDA OPCiÓN

Realizarla en tres talleres-reunión: una con las comunidades, y otra con el municipio y el
DAP, ambos para identificar y/o definir la visión de desarrollo respectiva. El tercer
taller será para concertar la visión con los tres actores Este último taller no debe
ser exclusivo, sino pueden ser parte del análisis integral del AP y la ZA.

Su ventaja es que se toma mas tiempo para sistematizar las visiones de los tres actores, y
las rediscute en un encuentro donde es posible un mayor análisis y reflejar mejor
la presencia de cada una de ellas de manera coherente.
Su desventaja es que toma mas tiempo.

Esta segunda es la recomendable para los Planes de Manejo.

Los otros aspectos que permiten conducir a reflexionar la visron, como ser la
caracterización local y técnica, el resúmen de ventajas desventajas y riesgos
(problemas y potenciales), así como la discusión de los componentes explícitos e
implícitos en la visión y los criterios de una zonificación, son parte inherente del
proceso conjunto de trabajo.

Además, la profundidad de todo lo anterior dependerá del grado de avance que cada AP
tiene.

Para las ZA, según su grado de inserción en el proceso, se propone trabajar


conjuntamente en la SEGUNDA OPCION. Una variante de esta, puede ser un

1
taller exclusivamente con actores locales de ZA (autoridades comunales,
municipales y políticas ), que luego se compatibilizan en el tercer taller.

3. Propuesta específica para el presente taller

Se trabajará solamente la visión comunal, partiendo de una caracterización


complementaria del AP y parte de la ZA (Cosapa), puesto que ya durante la
planificación trienal de MAPZA, y la elaboración de las estrategias ganadera y
turística se ha avanzado bastante en esto.

Por tanto se trata de una especie de recontextualización de las características


del AP y parte de la ZA, cuya reflexión permita recoger la visión local, ya partir
de ella identificar las líneas que puedan considerarse como potenciales
componentes de gestión desde la perspectiva comunal. Finalmente también
se propone recoger criterios generales y preliminares de zonificación interna.

Complementariamente se sistematizará la visión municipal a partir del PDM y las


estrategias ganadera y turística contextualizandolo con una breve reunión
validatoria del GM, y de la misma manera con la DAP ( a partir de documentos de
base del SERNAP referidos al PNS y validación interna) (paso 16: sistematización
de la información y análisis integral). La fecha propuesta de su realización es
inmediatamente después del taller comunal (entre11-15 diciembre).

La concertación de la visión se propone realizarla durante el análisis


participativo de alternativas de manejo y su respectivo taller de validación
(pasos 17 y 18 de la guía).

Para las zonas de amortiguación que aún no participan de este taller, se propone, una
reunión taller especial con autoridades municipales y autoridades
supracocomunales y políticas mas importantes (municipios de Turco, Calacoto,
Sabaya y Callapa). La fecha a concertar será para la primera quincena de enero.

4. Objetivos del taller

General
Recibir de las autoridades y representantes comunales los elementos principales que
expresan su visión de desarrollo dentro el área del Parque Nacional Sajama.

Específicos
Completar la caracterización integral de los recursos socioambientales del PNS, desde
la percepción de las comunidades que viven dentro el Área Protegida y una parte de la
ZA, juntamente a una síntesis de principales limitantes y potenciales (ventajas,
desventajas y riesgos).

1
Visión de desarrollo comunal e intercomunal de la población que vive en el PNS y
parte de la ZA

Identificar a partir de la visión local, los principales componentes de


desarrollo que se expresan en la visión.

Obtener elementos de zonificación interna desde la visión comunal.

5. alcance del taller

Esta destinado exclusivamente a autoridades comunales (corregidor y jilaqatas) y


representantes de base elegidos por cada comunidad y anexo de los cuatro cantones
del PNS, y la ZA de Cosapa.

El taller se realizará el día viernes 7 de diciembre de 2001, en el pueblo de


Sajama a partir de las 10:00 de la mañana.

La duración del taller será de un día (aprox. 6 a 8 horas: desde las 10 de la


mañana a las 6 de la tarde.

6. forma de trabajo (metodología)

Se propone una metodología sencilla, que empero pueda abordar un tema


complejo como resulta ser la visión.

La motivación a participar en todos los asistentes es una condición de principio

Una cuestión importante es aclarar los objetivos del taller, y explicar que los
resultados serán muy importantes para su inclusión en el PM, pero no los
únicos, ya que se complementará a los ya realizados, y los que surjan de la
visión del Municipio y el PNS. Esta visión comparada con los emergentes de la
ZA, probablemente le den mayor amplitud de perspectiva. Indicar en este
sentido que estas visiones se compartirán en un evento posterior.

Los conceptos principales de contexto deben presentarse con claridad, tal es el


caso de visión, empleando analogías como el sueño que cada persona tiene
para el futuro, y su concepto de buena vida o calidad de vida. Pero es
importante en este punto, contextualizar este sueño de la dimensión personal a
la comunal e intercomunal (area del PNS), y hablar de sueños que estén
dentro de lo que es posible realizarse tomando en cuenta el análisis de
características del AP realizado y las ventajas, desventajas o riesgos
existentes que pueden superarse y aprovecharse. (procurar un sueño objetivo
con las opciones, sin perder su nivel de subjetividad cultural).

Un concepto tentativo de visión puede ser:

1
Todo aquello que quisiéramos y podríamos alcanzar en el futuro para tener
una vida mejor de acuerdo a nuestras costumbres y nuestros sueños.

Los temas a tratar, tendrán la siguiente secuencia, con sus respectivos


momentos, instrumentos, técnicas y responsable:

Momento Tema Instrumento y técnicas Responsabl


e
Presentación y Presentación individual y MAPZA-PNS
organización del día presentación en papelógrafo del
proqrarna v loqística
Objetivos y alcances Objetivos MAPZA (Carlos
Papel6grafo escrito y con gráficos (opción
del taller de hacerla en DATA) Y Daniel
Sistematización de Papelógrafo (apoyo de DATA) MAPZA (Carlos)
características del AP y
visión comunal
¿Que entendemos por Definición colectiva de lo que se Moderador
visión¿¿ entiende por visión a partir de las (Cristóbal)
analogías (y comparación con
PDMú
Completar o -Trabajo grupos (dos grupos: Moderador y
recontextualizar la autoridades y rep. de base) apoyan MAPZA
característización del -Papelógrafos, tarjetas y apoyo en
ANALlSIS DE LA AP transcripción de ideas transmitidas
VISION COMUNAL por los comunarios.
Visión de desarrollo Continuación de trabajo de grupos Moderador y
orupal (técnicas esoecíñcas). aoovan MAPZA
Visión de desarrollo Plenaria: Resúmen muy breve del Moderador y
comunal-intercomunal trabajo, y discusión colectiva de la apoyan MAPZA
visión.
Componentes de Análisis colectivo sobre los Moderador
gestión componentes explícitos e
implícitos en la visión reflexionada
Zonificación Discusión de algunos criterios Moderador y
centrales de zonificación local MAPZA
Clasura Director PNS

7. programa

8. referencias

1
B. RESUMEN DE LA VISiÓN COMUNAL

Visón de Desarrollo
PARQUE NACIONAL SAJAMA y Z. A.
2001 - 2016

"En el año 2016, El Parque Nacional Sajama, esta resguardado y está


más cambiado, sobre todo en la naturaleza, ya es una realidad para
nosotros, se ve que es la ventaja y la desventaja.

Gracias al parque estamos mejor y estamos marchando bien poco a


poco y la unidad parte desde la casa, el padre con el hijo y las
comunidades; no cerramos las puertas a las instituciones, todos
empujamos el carro hacia delante con una organización completa y se
ven los frutos de los proyectos, el parque es un ejemplo para otros
parques.

La conservación y el aprovechamiento racional de las vicuñas y suris,


genera más recursos y ha abierto nuevas fuentes de trabajo, como los
manejadores de vicuña; y existen mas profesionales que entienden de
las montañas, porque la conservación es de todos los comunarios, y se
tiene niños y jóvenes que entienden y trabajan ayudando la
conservación.

Hay mayor recuperación de la flora y fauna, hay equilibrio entre los


animales, hay censos y la vicuña esta más cuidada y sabemos que
cantidad tenemos por que hay control y equilibrio sobre el puma y el
zorro por el manejo técnico que hacemos y los animales silvestres se
multiplican y el cóndor ya ha regresado, está volando por las alturas.

En el año 2016, vivimos de la ganadería y el turismo que esta mejor. El


ganado doméstico ha mejorado en calidad (mejoramiento genético), y
hay mas ganado silvestre, pero también se ha aumentado el forraje y
hay alimento para las llamas y alpaca s, como para las vicuñas. La
ganadería de camélidos tiene mejores condiciones de mercado con el
charque y la fibra;

En los 15 años ha mejorado los pastos de bofedales y pajonales, como


también los qeñuwales y t'oteres, y hemos acordado normas para
cuidar el pastoreo, y tenemos un reglamento para que alcance el pasto
a todos los animales silvestres y domésticos que se van repoblando.

Hacemos mejor cuidado de las vertientes y ríos para aprovechar las


aguas, existe micro riego para mas familias y los bojedales son más
grandes; también las aguas termales estamos administrando como
comunidad en acuerdo con el Parque y nos beneficia. Para todo esto
nos hemos organizado y tenemos convenios y reglamentos para que
funcionen bien.
De cada cantón hay profesionales y muchos técnicos, existe educación
ambiental v los niños se orotesioneüzen para ayudar al parque V su

1
comunidad y así mejorar nuestro país.

Los jóvenes y los niños manejan y rescatan los valores culturales


recuperando las costumbres de los antiguos, rescatando las tradiciones
y tecnologías de los abuelos.

El turismo ha mejorado, hay más atracción turística, se tiene más


cantidad de aves y albergues en los termales, se tiene una empresa
propia con una oficina en La Paz, que tiene buenos servicios de
alojamiento, salud, carreteras y una buena comunicación telefónica;

Tenemos mejor calidad de vida y vivienda, en las casas se vive


cómodos, hay cuartos para sala, comedor con televisión; todos
tenemos mejores casas".

Hay unificación en el parque, ahí dentro, los cantones están más


organizados, existe más unidad y comunicación entre comunidades ,
las comunidades se ven mejor, se ve como los pueblos se reúnen, hay
un cambio de actitud en los comunarios sobre la naturaleza sin
resentimientos, sin demarcaciones sin alambrados y límites; estamos
unidos entre cantones y la organización es lo más importante y nos
estamos estrechando bien, las relaciones entre las comunidades van
aumentando.

1
5.2 P12 M1
(araf!terizaf!ión téf!nif!a
CARACTERIZACIÓN TECNICA

Como instrumento de apoyo metodológico par este paso incluimos

Los términos de referencia de los consultores responsables de la caracterización técnica:


uno responsable de aspectos ecológicos y otro de aspectos socioeconómicos.

El anexo a los TDR del consultor en aspectos socioeconómicos.

TdR ASPECTOS ECOLOGICOS

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORES PARA LA SISTEMATIZACION INICIAL DE LA INFORMACION


SECUNDARIA SOBRE EL TIPNIS y SU AREA DE INFLUENCIA.

1. Contexto

El Proyecto MAPZA apoya procesos integrales y participativos de gestión en tres áreas


protegidas de Bolivia, entre ellas el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)
y en las zonas externas asociadas funcional mente con él. Los objetivos del Proyecto apuntan al
fortalecimiento y a la gestión integral del TIPNIS en el marco de la conservación de la
biodiversidad, el manejo sostenible de los recursos naturales y el desarrollo regional.

En el cumplimiento de estos objetivos se ha emprendido el proceso de elaboración del Plan de


Manejo del TIPNIS con apoyo técnico del MAPZA, bajo la concepción del Plan de manejo como
un plan de gestión estratégico a largo plazo. En este proceso se quiere dar continuidad a las
acciones que en torno al TIPNIS, en su doble calidad de área protegida y TeO, se iniciaron en la
década de los noventa, cuando en él se realizaron importantes esfuerzos para avanzar en la
comprensión de los elementos de la base físico-natural, las relaciones y los procesos ecológicos
esenciales y las estrategias tradicionales de las comunidades indígenas en el manejo de los
recursos del bosque. En este contexto se elaboró el Plan de Manejo Preliminar (1992) Y se
desarrollaron varios programas y proyectos.

En todo este tiempo se ha producido importante documentación, en forma de informes,


proyectos, diagnósticos, cartografia, documentos técnicos e investigaciones científicas de
distintas temáticas, etc. La mayoría de esta información se encuentra en la biblioteca de
CIDDEBENI en la ciudad de Trinidad y en la oficina del SERNAP TIPNIS de Trinidad,
especialmente lo referido a aspectos institucionales. Paralelamente, existe importante cantidad de
información referida al TIPNIS y a sus zonas de influencia en otras bibliotecas y centros de
documentación (principalmente de Cochabamba), que no se conoce en detalle.

En el proceso de elaboración del Plan de Manejo del TIPNIS se parte del hecho de que ya se ha
generado abundante información desde instancias múltiples que es necesario localizar, referenciar
y sistematizar. Esta sistematización al tiempo que da continuidad a los procesos de gestión
anterior del TIPNIS es un importante insumo para la formulación del Plan de Manejo.

2. Consideraciones generales

En la sistematización se ha visto la necesidad de contar con un especialista que se ocupe de la


sistematización de información físico biológica( topografía, clima, hidrología, flora, fauna, etc.),
información generada en torno a conservación y biodiversidad e información sobre recursos
naturales (hidrocarburos, recursos hídricos, madera, no maderables, pesca, minería, etc. )

Esta sistematización implica el análisis integral de la información secundaria disponible en los


centros de documentación y bibliotecas, para tener una idea de lo que es y lo que sucede en el
TIPNIS con miras a la formulación del Plan de Manejo. El trabajo de sistematización se
concentra en la evaluación de la información existente sobre el TIPNIS y en su análisis desde el
punto de vista de las amenazas, problemas y potenciales que supone para el futuro del TIPNIS y
su área de influencia y para la gestión del Parque. La revisión y análisis de la información
existente y el diagnóstico resultante ha de estar dirigido y orientado a la definición de estrategias
y ha de constituirse en un insumo básico para la formulación del Plan de Manejo en lo relativo a
los objetivos del plan, los lineamientos estratégicos y la definición de programas.

Otro importante aspecto a sistematizar es la experiencia acumulada y las capacidades de gestión


del TIPNIS. Hasta la fecha y desde ya más de una década los coadrninistradores del TIPNIS y
otras instancias públicas y privadas ( entre estas últimas destaca sobre todo CIDEBENI) se han
desarrollado diferentes medidas de gestión ( protección y vigilancia, manejo de recursos
naturales, etc.) con distintos logros y resultados. La sistematización de esta experiencia y las
lecciones aprendidas que nazcan del análisis se constituyen también en un importante insurno
para la formulación del Plan.

Considerando las dimensiones geográficas del TIPNIS y la importancia de la dimensión espacial


de la información para la formulación del Plan de Manejo, la referenciación espacial de la
información ha de ser uno de los componentes básicos de la sistematización.

Los resultados de esta primera síntesis o diagnóstico del área protegida, se cotejarán con los
resultados de los talleres regionales de planificación estratégica que se realizarán en el TIPNIS
con la población local donde se tratarán aspectos de fondo en la percepción de los comunarios en
torno a los problemas y potencialidades del área; la visión y objetivos preliminares; la
zonificación, etc. Esta confrontación permitirá visual izar si la información disponible es
suficiente en función de los objetivos estratégicos preliminares del Plan de Gestión o si existe
necesidad de complementar información. El consultor debe dar su recomendación sobre el tipo de
información necesaria, su oportunidad y su importancia estratégica para que especialistas
temáticos puedan completar la información.

Un componente esencial del Plan de Manejo es establecer un sistema de monitoreo para dar
seguimiento al Plan en general y a los impactos ambientales, socioculturales y económicos de los
diferentes programas y proyectos que se ejecuten en la fase de implementación del Plan. En este
sentido es importante que en la revisión y sistematización de la información se referencien y
extracten aquellos elementos y aspectos que pueden servir como línea base para el proceso de
monitoreo,

Finalmente, y dentro de la estrategia de capacitación y transferencia de conocunrcntos y


habilidades a nivel local (Comité Impulsor y equipo técnico indígena) es importante que el
trabajo incluya momentos de transmisión de procedimientos ( metodología de trabajo) y de
resultados (sobre todo lo relativo a la experiencia de la gestión en el TIPNIS) con los actores
locales.

3. Actividades
En el marco general mencionado arriba, los consultores realizarán los siguientes trabajos:

• Definir una propuesta metodológica y de trabajo que incluye la preparación de la


metodología, la especificación de los criterios de ordenamiento de la información y la
definición los materiales necesarios para el trabajo de sistematización y la expresión de
esta en tiempos y costos asociados.
• Revisar, análizar y refcrcnciar la información existente.
Que entre otras cosas significa caracterizar y criticar la fuente y la validez de la
información, referenciar la información espacialmente y caracterizarla en términos de
necesidad de actualizar, validar o complementar.
• Elaborar un Diagnóstico con el análisis de la información existente orientado a la
formulación de los componentes del Plan de Manejo, especialmente lineamientos
estratégicos y programas.
• Presentar el Diagnóstico en un taller con el resto del equipo de planificación, el Comité
Impulsor y el personal técnico del Proyecto MAPZA que permita confrontar el
diagnóstico con los resultados del resto del equipo de planificación.
• Definir las necesidades estratégicas de información complementaria. El consultor
deberá analizar y definir el tipo de información que se necesita en términos de criterios
técnicos, calidad, oportunidad, pertinencia, posibilidad, tiempos y costos (cronograma).

4. Productos
Un Documento que contenga
<=:> Un Diagnóstico sobre el TIPNIS, con la descripción y el análisis de aspectos: físico
biológico, información sobre recursos naturales, sobre conservación y biodiversidad y sobre
la experiencia de gestión en el TIPNIS.
<=:> Los vacíos de información detectados y una propuesta de lo que dentro de esos vacíos es
relevante - en función de los potenciales de la gestión del Parque- para completar el
diagnóstico y formular el Plan
<=:> Una propuesta de Línea base, como punto de partida para la implementación del sistema de
monitoreo del Plan de Manejo y de la gestión del Area Protegida.
<=:> Elementos para retroalimentar la Guía metodológica del Plan de Manejo, con el objeto
de aprovechar mejorar los procedimientos para al análisis de la información secundaria ..
TdR ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORIA PARA LA SISTEMATIZACION INICIAL DE LA INFORMACION


SECUNDARIA SOBRE EL TIPNIS y SU AREA DE INFLUENCIA.

1. Contexto

El Proyecto MAPZA apoya procesos integrales y participativos de gestión en tres áreas


protegidas de Bolivia, entre ellas el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNlS)
y en las zonas externas asociadas funcional mente con él. Los objetivos del Proyecto apuntan al
fortalecimiento y a la gestión integral del TIPNIS en el marco de la conservación de la
biodiversidad, el manejo sostenible de los recursos naturales y el desarrollo regional.

En el cumplimiento de estos objetivos se ha emprendido el proceso de elaboración del Plan de


Manejo del TIPNIS con apoyo técnico del MAPZA, bajo la concepción del Plan de manejo como
un plan de gestión estratégico a largo plazo. En este proceso se quiere dar continuidad a las
acciones que en torno al TIPNIS, en su doble calidad de área protegida y TCO, se iniciaron en la
década de los noventa, cuando en él se realizaron importantes esfuerzos para avanzar en la
comprensión de los elementos de la base físico-natural, las relaciones y los procesos eco lógicos
esenciales y las estrategias tradicionales de las comunidades indígenas en el manejo de los
recursos del bosque. En este contexto se elaboró el Plan de Manejo Preliminar (1992) Y se
desarrollaron varios programas y proyectos.

En todo este tiempo se ha producido importante documentación, en forma de informes,


proyectos, diagnósticos, cartografía, documentos técnicos e investigaciones científicas de
distintas temáticas, etc. La mayoría de esta información se encuentra en la biblioteca de
CIDDEBENI en la ciudad de Trinidad y en la oficina del SERNAP TIPNIS de Trinidad,
especialmente lo referido a aspectos institucionales, Paralelamente, existe importante cantidad de
información referida al TIPNIS y a sus zonas de influencia en otras bibliotecas y centros de
documentación (principalmente de Cochabarnba), que no se conoce en detalle.

En el proceso de elaboración del Plan de Manejo del TIPNIS se parte del hecho de que ya se ha
generado abundante información desde instancias múltiples que es necesario localizar, referenciar
y sistematizar. Esta sistematización al tiempo que da continuidad a los procesos de gestión
anterior del TIPNIS es un importante insurno para la formulación del Plan de Manejo.

2. Consideraciones generales

En la sistematización se ha visto la necesidad de contar con un especialista que se ocupe de la


sistematización de información histórica, cultural, social, económica-productiva y político
institucional.
El análisis de cada una de estas áreas temáticas se ha de orientar a precisar los problemas,
potencialidades y amenazas con la finalidad posterior, en la etapa de formulación, de dotarse de
una adecuada visión y claros objetivos y lineamientos estratégicos. La sistematización implica el
análisis integral de la información secundaria disponible en centros de documentación y
bibliotecas. El trabajo de sistematización se concentra en la revisión y análisis integral de la
información existente. El diagnóstico resultante se constituye en un importante insurno para la
etapa de formulación del plan y debe ser sintético y estar orientado, a partir de las amenazas,
problemas y potenciales en las áreas temáticas señaladas, a la formulación de la visión, objetivos,
lineamientos estratégicos y programas del AP.

Paralelamente a la revisión de la documentación generada y con el objeto de acceder a


información no publicada, el trabajo incluye - en coordinación con el personal técnico
responsable del MAPZA -entrevistas con especialistas que han trabajado como investigadores o
gestores en el TIPNIS y en su área de influencia.

Además de diagnosticar desde las áreas temáticas que tienen cobertura en la literatura generada
sobre el TIPNIS y su entorno es fundamental definir, precisar y priorizar la información clave
que falta y las posibilidades de generarla con vistas a la formulación del Plan de Manejo.

Considerando las dimensiones geográficas del TlPNIS y la importancia de la dimensión espacial


de la información para la formulación del Plan de Manejo, la referenciación espacial de la
información ha de ser uno de los componentes básicos de la sistematización.

Los resultados de esta primera síntesis o diagnóstico del área protegida, se cotejarán con los
resultados de los talleres regionales de planificación estratégica que se realizarán en el TIPNIS
con la población local donde se tratarán aspectos de fondo en la percepción de los comunarios en
torno a los problemas y potencialidades del área; la visión y objetivos preliminares; la
zonificación, etc. Esta confrontación permitirá visual izar si la información disponible es
suficiente en función de los objetivos estratégicos preliminares del Plan de Gestión o si existe
necesidad de complementar información. El consultor debe dar su recomendación sobre el tipo de
información necesaria, su oportunidad y su importancia estratégica para que especialistas
temáticos puedan completar la información.

Un componente esencial del Plan de Manejo es establecer un sistema de monitoreo para dar
seguimiento al Plan en general y a los impactos ambientales, socioculturales y económicos de los
diferentes programas y proyectos que se ejecuten en la fase de implementación del Plan. En este
sentido es importante que en la revisión y sistematización de la información se referencien y
extracten aquellos elementos y aspectos que pueden servir como línea base para el proceso de
monitoreo.

Finalmente, y dentro de la estrategia de capacitación y transferencia de conocimientos y


habilidades a nivel local (Comité Impulsor y equipo técnico indígena) es importante que el
trabajo incluya momentos de transmisión de procedimientos ( metodología de trabajo) y de
resultados con los actores locales.

3. Actividades
En el marco general mencionado arriba, el consultor realizará los siguientes trabajos:
• Definir una propuesta metodológica y de trabajo que incluye la preparación de la
metodología, la especificación de los criterios de ordenamiento de la información y la
definición los materiales necesarios para el trabajo de sistematización y la expresión de
esta en tiempos y costos asociados.
• Revisar, análizar y rcfercnciar la información existente.
Que entre otras cosas significa caracterizar y criticar la fuente y la validez de la
información, referenciar la información espacial mente y caracterizarla en términos de
necesidad de actualizar, validar o complementar.
• Elaborar un Diagnóstico con el análisis de la información existente orientado a la
formulación de los componentes del Plan de Manejo, especialmente lineamientos
estratégicos y programas.
• Presentar el Diagnóstico en un taller con el resto del equipo de planificación, el Comité
Impulsor y el personal técnico del Proyecto MAPZA que permita confrontar el
diagnóstico con los resultados del resto del equipo de planificación.
• Definir las necesidades estratégicas de información complementaria. El consultor
deberá analizar y definir el tipo de información que se necesita en términos de criterios
técnicos, calidad, oportunidad, pertinencia, posibilidad, tiempos y costos (cronograma).

4. Productos
Un Documento que contenga
S> Un Diagnóstico sobre el TIPNIS, con la descripción y el análisis de aspectos histórico
culturales, socioeconómicos, productivos y político institucionales.
S> Los vacíos de información detectados y una propuesta de lo que dentro de esos vacíos es
relevante - en función de los potenciales de la gestión del Parque- para completar el
diagnóstico y formular el Plan
S> Una propuesta de Línea base, como punto de partida para la implementación del sistema de
monitoreo del Plan de Manejo y de la gestión del Area Protegida.
S> Elementos para retroalimentar la Guía metodológica del Plan de Manejo, con el objeto
de aprovechar mejorar los procedimientos para al análisis de la información secundaria ..
ANEXO A LOS TdR DE LA SISTEMATIZACIÓN SOCIOECONÓMICA.

CONTENIDOS REFERENCIALES.

Aspectos histórico - culturales


Principales rasgos históricos y culturales del AP y su entorno,
Proceso histórico de ocupación del espacio: La Loma Santa.
Arqueología y Patrimonio histórico cultural. Sitios arqueológicos.
Evolución de la organización social y política
Fronteras geográficas y fronteras sociales.
Elementos de cosmovisión
Religiosidad y ritualidad.
Idiomas y/o dialectos.
Cambio cultural

Aspectos demográficos
Composición y dinámica de la población que interactúa en el área protegida y en su entorno,
(perspectiva histórica)
Tendencias poblacionales
I Flujos migratorios y practicas de movilidad espacial (estrategias de vida).

Servicios de educación, salud, saneamiento básico y otros


Situación de la población en relación con su acceso a servicios de salud, educación, agua,
saneamiento básico, vivienda y energía.
(caracterizando la calidad, cantidad y acceso a los servicios existentes)

Sistemas de producción campesinos e indígenas


Actividades económico productivas.
Acceso, uso, manejo y control de los recursos naturales
Acceso histórico y acceso actual a los recursos y los principales problemas, potencialidades y
amenazas que se presentan.
Orientación de la producción
Generación de excedentes: redes sociales y redes comerciales de distribución.
Intermediarios locales, intermediarios externos. Otras formas de distribución y comercialización
de bienes.
El diagnóstico de los sistemas de producción campesinos e indígenas debe focalizarse a
identificar: i) las principales características de los subsisternas, ii) el subsistema dominante o
principal en el que se desenvuelven las economías y relaciones sociales campesinas e indígenas,
iii) así como los rasgos más destacados de su lógica de funcionamiento, relaciones
(interdependencia) y complementariedades que se establecen.
Las dimensiones y las lógicas geográficas de distribución de bienes y servicios.
Circuitos y redes comerciales: origen y destino de la producción.
Caracterización de los mercados en los que participa el TIPNIS y su población.

Actividades económicas empresariales


Forestal, agropecuario, industria, minería e hidrocarburos, turismo y comercio.

Sistema social y político


Cambio social y generacional
Grupos de edad: división del trabajo, visiones e intereses.
Hombres y mujeres: visiones e intereses.
División sexual del trabajo
Relaciones interetnicas
Relaciones sociales de parentesco y de "comunidad".
Relaciones intracomunitarias.
Sistemas y modalidades de interacción y comunicación: entre la población al interior del TIPNIS y
entre la población del TIPNIS con el exterior
Organización política: el Cabildo y el Corregidor
Formas de derecho interno
Otras organizaciones: clubes, asociaciones, etc.
Los Encuentros de Corregidores.
La subcentral.
Evolución y cambio en el concepto de territorio y en la consiguiente gestión de la de TCO.

Dimensiones espaciales.
Patrón de ocupación del espacio.
Configuración y distribución de los asentamientos humanos en el área de estudio y sus relaciones
funcionales (redes y flujos sociales y productivos).
Redes económicas, sociales y administrativas y los medios de comunicación terrestres, aéreos y
fluviales.
Vías de transporte y redes de comunicación, la tipología de vías y sistemas de transporte,
infraestructura productiva, estableciendo su localización, capacidad instalada, utilización y
cobertura.
Distribución de los asentamientos humanos (características de la población e infraestructuras
sociales)
Distribución de las actividades productivas (por ejemplo, áreas de cultivos, áreas de actividades
forestal, pecuaria, cacería y pesca, servicios turísticos).
Areas (actuales y proyectos) con infraestructura de apoyo a la producción (caminos, sistemas de
riego, centros de acopio y almacenamiento, otros).
Areas de derechos de uso y tenencia de la tierra (concesiones forestales, mineras,
hidrocarburíferas y propiedades privadas, etc.).
Relación funcional de las actividades comerciales y de mercado (Relaciones entre las actividades
económicas y los principales centros poblados, flujos y redes de comercialización - ferias,
mercados -, otros).
Clasificación y jerarquización de los asentamientos humanos de acuerdo a sus funciones.

Aspectos político - institucionales

Papel del AP y del Territorio Indígena a nivel departamental y municipal y en el contexto nacional
e internacional (políticas y convenios)
Principales instituciones públicas y privadas. Tipo de instituciones públicas y privadas que tienen
presencia en el AP y TCO, misión, funciones, área de intervención y actividades institucionales,
grado de articulación entre instituciones y su relación con el AP
Actores que intervienen en el AP y TCO: Tipo de actores, organización, roles y funciones
(indígenas, campesinas, vecinales, obreras, colonizadores, mujeres y otras organizaciones
sociales), sus relaciones y conflictos de intereses.
5.2 P12 M2
trnertes para la sistematización
CRITERIOS PARA LA SISTEMATIZACiÓN

Los criterios de sistematización no son problemáticos en sí y se dispone de diferentes


metodológicas de análisis documental que permiten la referenciación y análisis de la información.
El mayor problema radica en la valoración de la información, en tanto esta puede supeditarse a
múltiples criterios 1.
En general en la fase de diagnóstico, y en las sistematizaciones correspondientes, durante el
proceso de la elaboración de muchos planes de manejo los criterios predominantes que se han
utilizado han sido mayoritariamente científicos. La información se valoraba estrictamente en función
de su aporte al conocimiento sobre cada temática individual - fauna, geomorfología, clima,
formaciones vegetales, etc. etc.. Por la propia lógica de la investigación científica clásica en
muchos casos esta información era útil para plantear nuevas investigaciones, pero en muy pocos
casos se convertía, o tenia la orientación, de ser útil para la gestión del AP.

Consecuentemente los criterios para la sistematización y valoración de la información existente y


no existente - vacíos de información - deben están básicamente relacionados con la gestión a
futuro del área protegida.

En este sentido los objetivos de creación y de conservación del AP aportan los elementos centrales
desde los que valorar la importancia, pertinencia y adecuación de la información.

Ante la ausencia de estos, son las orientaciones estratégicas a largo plazo surgidas durante la
caracterización participativa y en el proceso inicial de construcción de la visión y de los
lineamientos estratégicos los que aportan esos criterios. Es el direccionamiento estratégico a largo
plazo de la gestión del AP el que brinda los criterios centrales para evaluar, discutir y definir los
criterios que guían la sistematización de la información secundaria existente sobre el AP.

Analizar la información en términos de problemas, limitantes y potenciales para la gestión del AP


es otra vía para poder jerarquizar y valorar adecuadamente la información.

Otro criterio central es propia experiencia de gestión del AP. De una adecuada lectura y análisis de
la experiencia pasada de gestión del AP se desprenden una serie de lecciones aprendidas y e
identifican una serie de elementos centrales para la gestión futura del AP que se convierten ene
elementos estratégicos desde los que juzgar y valorar la información disponible.

Tiempo (en términos de profundidad histórica de la información) y espacio (en términos de


cobertura de la información sobre el AP y su lEA) son también criterios esenciales para evaluar la
información secundaria.

A continuación, y como EJEMpLO, presentamos algunos de los criterios que han guiado el
proceso de sistematización - jerarquización y valoración - de la información secundaria del TIPNIS.

El TIPNIS no cuenta con objetivos de creación; sin embargo desde el primer momento en la
caracterización y la visión se pusieron de manifiesto elementos estratégicos que guiaron la
valoración de la información secundaria, entre otros:

su doble categoría TCO/AP

1 Es importante formalizar estos criterios en la propuesta metodológica de sistematización, como modo de


relativizar el perfil profesional y la orientación del sistematizador. La experiencia del TIPNIS muestra como en
general" que en general tienden
el TIPNIS como espacio de vida indígena

la importancia de la participación de la población local en la gestión

el TIPNIS como espacio marginal desde el punto de vista económico y administrativo (ausencia
de gestión municipal) pero su "centralidad" desde el punto de vista politico (problemas de
limites entre Cochabamba y el Beni).

problemas y amenazas como los limites del AP, el camino, el aprovechamiento extractivo e
irracional de RRNN por terceros, etc. etc

potenciales como los sistemas productivos locales y el manejo de recursos naturales

la gran biodiversidad del área, donde están representadas tres ecorregiones

Adicionalmente se formalizaron otros criterios:

• Correspondencia con políticas públicas de desarrollo sostenible


Departamentales
Municipales
Organizaciones campesinas
Organizaciones indígenas

• Correspondencia con políticas públicas de conservación


Adecuación al Marco legal
Experiencias de manejo
Experiencias de monitoreo

• Ventajas comparativas y competitivas

• Mercado
Tendencias regionales
Demanda
Oferta (competencia)

• Adaptabilidad a la gestión y las capacidades locales.


Técnica - Operativa
Administrativa - Financiera
Recursos económicos necesarios

• Capacidad de gestión local


Técnica - Operativa (toda la cadena productiva)
Administrativa - Financiera
Recursos económicos necesarios

Estos criterios de valoración se aplican tanto a la información existente como a los vacíos de
información detectados.

Adicionalmente como criterios para valorar y decidir sobre el "llenado" de esos vacíos la generación
se puede partir de una serie de criterios:

Utilidad, pertinencia, posibilidad y oportunidad de la información


Tiempos y costos
5.2 P12 M3
Ejemplos de la caracterización
participativa
Fichas, Tablas, gráficos y ejemplos de la caracterización participativa

Incluimos:

1- Modelo y ejemplos de Ficha de Sistematización PN Sajama


2- Modelo y ejemplos de Ficha de Sistematización TIPNIS
3 . Cuadros caracterización TIPNIS
FICHA DE SISTEMATIZACIÓN

Autor: Maritza Ruiz Arana Año: 2000


Título: Fuentes de Energía tradicional en el Cantón Sajama del Departamento de Oruro
Editorial o procedencia institucional: Universidad Técnica de Oruro, .. Facultad de Ciencias
Agricolas y Pecuarias" (Tesis de Grado)
Lugar de publicación: Oruro - Bolivia
Ubicación institucional del libro: Facultad de ciencias Aorícolas y Pecuarias
Eje temático: Flora nativa (fuentes enerqéticas) Pág.
1. Introducción 1-2
- Según la OEA (1986), el consumo percápita de leña en el altiplano es de 2,1
kg/persona/día
- En el altiplano la extracción de leña es de arbustos de P. lepidophylla,
Baccharis spp, y en algunos lugares de árboles como la queñua.
1.1. Objetivo del trabajo
Contribuir con información básica sobre el uso de la energía tradicional y no
tradicional 27
2. Localización del área del estudio
- Cantón Sajama dentro el PNS, abarca una superficie de 64200 ha
- La población según Plan de Manejo de (1997), el cantón tiene 443 hab. y 73 36
familias 38-39
3. Resultados
3.1. suelos (solo de dos tipos de vegetación)
- Los suelos de queñua; presentan textura arenosos gravosos de excesivo
drenaje, también se caracteriza por presencia de rocas, pendiente de 15 a
60%.
- Los suelos de tholas; suelos arenosos de drenaje bueno, con presencia de
rocas
3.2. Vegetación
Se describe solo especies más importantes de uso tradicional energético en el lugar
de estudio, se identifica 1 árbol, 8 spp arbustivas y 1 cojín.
- Árboles (P. tarapacana); usos como carbón (antes), leña, madera para
techos, corrales, tintes y medicina.
- Arbustos; las siguientes: P. lepidophylla (Ovijthola), P. lucida (khoa thola), 41 -42
P. quadrangularis (supho thola), B. incarum (ñaca thola), F. densa (tara tara),
A spinosissima (añawaya), T. cristatum (kailla) y Senecio sp. (viscacha
thola).
- Cojín; la Azorella compacta (yareta), combustible bioenergético y medicinal
3.3. Tenencia y uso de la tierra
Resultado del estudio de caso a 4 familias, el uso de la tierra aproximado por familia 46
es la siguiente: gramadal (10ha), Bofedal (15), praderas tholar-pajonal (15ha),
pastizal en laderas (1Oha) y otros (6ha), datos referenciales, no se cuenta con títulos
individuales, el pastoreo es común. En el cantón Sajama las familias con mayor
superficie de tierra disponible son de 100 ha aprox. y los de menor disponibilidad de
20 ha/Flia. Aproximadamente. 51 - 53
3.4. Comercialización de plantas medicinales y otros
Algunas familias se dedican a la comercialización de plantas medicinales de manera
temporal, se cosechan en agosto y septiembre, las especies son: L. castellani
(lampaya), Satureja boliviana (k'oa), complementada con azufre extraída de la
serranía de Condoriri, también se vende huevos de suri.
3.4. Evaluación del uso energético tradicional
- Arboles; de 54 Flias. Encuestadas, el 98% emplean o han empleado la
queñua como leña. Desde 1996 el uso se ha restringido y solo se permite la
recolección de ramas o árboles secos. Una planta de oueñua de 17m de
altura tarda aprox. de 40 a 60 años
Arbustos; El 100% de la población de Sajama utiliza arbustos como leña, de
las 8 especies arbustivas, un 40% de Flias. Utilizan P. lepidophy/la, 25% B. 53 - 55
incarum, 10% utilizan a P. lucida y A. spinosissima, de 5 a 3% prefieren a F.
densa, Senecio sp y T. cisfafum.
Taquia; casi todas familias utilizan en la época de lluvia cuando la leña está
mojada 60-65
Otras fuentes; la yareta, casi todas familias utilizan en la época de lluvia
cuando la leña está mojada.

3.5. Uso energético no Tradicionales


Kerosén; e14% utilizan en mechero, el 96% la encender leña mojada en
(Diciembre a Febrero)
Gas; 65% utiliza gas y 35% no utilizan
3.6. Consumo de Energéticos tradicionales
Según reportes, la mayor duración de leña corresponde a 3 días, que corresponde a
10 a 17,5 kilos y para 7 días la cantidad varía de 24 a 27 kg de leña.
El reporte de los estudios de caso para 7 a 9 integrantes/familia, el consumo
promedio de leña proveniente de arbustos en especial de supu thola es de 0,65
Kg/día/ persona.
Otro reporte de Ranabolbo e., (1993), quien señala para una familia de 7 integrantes
el uso de thola es de 1,33 kg/día/ persona, exclusivamente usando thola, sin recurrir 66
a otras fuentes de energía.
Las familias prefieren la leña de ñaka thola (8. incarum), por su buena
calidad pero no existe en gran cantidad en la región, pero la especie más
utilizada es la supho thola (Parastrephia quadrangularis) debido a su mayor 67
existencia en el cantón Sajama. Aunque de mejor calidad energética es la
queñua, actualmente esta restringido
De manera general, el 96% de la población de Sajama prefiere usar arbustos de
thola par fines domésticos y el 4% prefiere utilizar gas licuado.
3.7. Consumo actual
La población utiliza mayormente arbustos, en especial la supho thola, siendo el uso
promedio de 0,65 kg/dia/persona. Para la población de del cantón Sajama de 443 68-69
habitantes se requieren 103662 kg, o 104 toneladas/año aproximadamente.
3.8. Requerimiento de leña, superficie y cantidad
Partiendo del reporte de Mallea, J. (1996), un tholar de supho thola, tiene
una densidad de 0,3 a 0,7 plantas/m2, con altura promedio de 0,8 m y con
un peso seco de promedio de 2,90 kg/m2, en una pradera de 8 a 9 años
debido a su crecimiento lento.
Para la zona de estudio, el consumo promedio es de 103662kg/año/443
habitantes, se requiere una pradera de anualmente de 7,15 ha/año para uso
doméstico.
3.8. Descripción del efecto de la extracción de leña en la hábitat de la fauna
silvestre
La extracción anual de suphu thola (P. quadrangularis) y ñaka thola (8.
incarum), tiene impacto negativo en la conservación de este recurso,
además es hábitat de fauna silvestre como: Lagarto, suri, kiula, pisaka,
leque-Ieque y puku-puku, su desforestación alteraría la población de esta
fauna.
Los bosques de queñua (Polylepis tarapacana), es el hábitat crítico y es
refugio de aves y mamíferos, entre las aves tenemos al colibrí, tiqui tiqui,
canastero, canastero, waycho, tayanckollo y pájaro carpintero. A medida que
se altera el hábitat de las especies, las poblaciones van disminuyendo
paulatinamente.
La investigación reporta con información cuantitativa y cualitativa de los recursos forestales
disponibles para uso doméstico en el Sajama, y brinda la referencia de otras alternativas de
uso energético externo, producto de la dinámica de cambio ocurrente a nivel local y nacional.
Esta información es importante para proyectar el uso y manejo de los recursos leñosos con
fines eneroéticos para uso tradicional.
Ficha W 9 Lugar y fecha: L. P.l23/12/01 Sistematizador: C. Peca
FICHA DE SISTEMATIZACiÓN

Autor: BI, SNC, DNCB. Año: 1997


Título: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integral "Parque Nacional Sajama"
Editorial o procedencia institucional:" DNCB, MDS y MA.
Lugar de publicación: La -Paz - Bolivia
Ubicación institucional del libro: MAPZA-GTZ Carmen Ouiroca
Eje temático: Flora nativa Pág.
Geobotánicamente se diferenciaron las siguientes unidades y subunidades: 134
1. Unidades de Vegetación.
1.1. Queñuales densos. Propiamente son bosques de Polylepis tarapacana, forman
un cinturón alrededor den nevado Sajama, presentes preferentemente en relieve
ondulado propio de colinas, colados de lava y faldas de montaña. Su distribución
presente entre 4200 - 5100 msnm, los suelos en general son arenosos-gravosos
con presencia de rocas. Según Libermann, (1986), menciona que las laderas
presentan un clima más templado, lo que permite una vegetación mas diversa
que las otras unidades.
Las especies de la formación se disponen en 4 estratos: a) Árboles bajos, b)
Arbustos enanos, e) Herbáceas-gramíneas y d) Cojines, con suelo desnudo del 30 -
40%, Y las especies más comunes de esta formación son:
Especies
Cobertura (%)
Altura (m)
Nombre común

P. tarapacana
35 136
2,5
Keñua

Adesmia spinosissima
15
0,55

Baccharis incarum
5 137
0,6
Thola

Festura orthophy/la
17
0,25
Paja brava

P. lepidophy/la
3 138
0,6
Thola

Senecio graveolens
1
0,3
1.2. Queñuales semi ralos. Varia de tamaño entre 0,8 a 2 m de altura, con menos
cobertura y densidad, se encuentra en las morrenas o va "es glaciares de los ríos
Junthuma y Mi"uni.
1.3. Queñuales ralos. Presente en colinas al oeste de Patojo, Mujta"a y norte de 139-142
laguna Huañacota; utilizado para el pastoreo extensivo y leña, suelos arenosos-
gravosos. La vegetación cubre el 20% del suelo y las especies que forman esta
unidad son:
Especies
Cobertura (%)
Altura (m)
Nombre común

P. tarapacana
12
0,9
Keñua

Festura orfhophylla
1
0,2
Paja brava

Pynophyllum molle
2
0,1
Lloque

Azorella compacta
1
0,2
Ya reta
142-144
1.4. Vegetación de colinas rocosas altos. Ubicadas al W y E de Patojo, faldas y pie
del nevado Payachata, pendiente de 10-30%, suelos arenosos de buen drenaje;
en áreas de pendiente suave se encuentran poblaciones de F. orfhophylla, S.
ichu y A. compacta pegadas a las rocas, Pycnophyllum molle, P. tarapacana
dispersa en esta unidad, así como arbustos enanos la Parastrephia lucida y B.
incarum.
1.5. Vegetación de colinas rocosas bajas. Área de transición entre vegetación de
queñuales y vegetación de pie de monte, pendiente de 20 - 40%, suelos
rocosos. Esta unidad esta utilizada para el pastoreo del ganado ovino, caprino y
"amas.
Las especies que la conforman de manera común son las siguientes: A. compacta,
S. graveolens, B. incarum, F. orfhophylla, P. lepidophylla, P. tararpacana, A.
spinosissima.
1.6. Tholares de P. lepidophylla. Ubicadas al N y S del pueblo de Sajama,
pendientes de 2 - 6%, suelos arenosos de drenaje bueno, la vegetación es utilizada
para pastoreo y fuente de leña, la vegetación es dominante por P. lepidophylla con
80% y 1,10 m de altura, y F. orfhophylla con 5% de cobertura y suelo desnudo del
15%.
1.6. Tholares de Fabiana densa. Cubre colinas de Changa mocko, Hiska Huinto,
Pucara, Hiska Pucara y otros, que se sitúan SE del Parque, de relieve colinar,
pendientes de 20-30%, suelo arenoso con presencia de rocas de variado
diámetro. Se utiliza para pastoreo de "amas, ovejas, caprinos. El suelo desnudo
cubre unos 35 a 40%, y las especies comunes son: Fabiana densa con la mayor
cobertura de 40% A. sotnosisslme P. teoidophvtte S. ichu Senecio so.
Telraglochin crislalum, estos últimos solo con coberturas de 2 a 5%.
1.7. Tholar - Pajonal. Ocupa gran parte de la llanura y pie de monte, desde 4100 a
4700 msnm, pendiente de 0- 10%, utilizada para pastoreo y extracción de leña;
también se quema cada 4 años para mejorar el forraje de paja brava. Las
especies comunes son: P. lepidophylla con 15% de cobertura, F. orthophylla y 8.
íncarum con solo 10% de cobertura, T. cristatum y Pycnophyllum tetrastích
coberturas menor a 3%.
1.8. Vegetación de pedregales. Borde este del río Tomarapi y SW de Changa
Mokho, se caracteriza por afloramiento rocoso, altitud de 4100 - 4300 m, suelos
arenosos gravosos. Crecen arbustos de queñua y otros arbustos de thola, ñaka
thola, kailla y chiqui chiqui.
1.9. Pajonal de iru ichu. Es una formación vegetal vecina a los bofedales salinos de
llanura, se encuentra al E y W del nevado Sajama, pendiente 0- 5%, suelo
arenosos gravoso, esta unidad es utilizada para el pastoreo de camélidos y
sometido a quema cada 4 años. La especie dominante es la F. ortophylla con
50% de cobertura, la Arenaria boliviana, D. humilis y Geranium sp., con
cobertura del 2%.
1.10. Pajonal - Tholar. Distribuidas al N, NW y S del nevado de Sajama, se
desarrolla en llanura de pie de monte, pendiente de 1 - 6%, suelo arenoso-
gravoso; uso para pastoreo de llama y oveja, es más dominante la paja de F.
orthophylla con 50% de cobertura sobre la thola (8. incarum) de solo 3% de
cobertura.
1.11. Bofedales alto-andinos. Ubicada en valles glaciares de 4700-5000 m, en
las faldas del nevado de Sajama, suelos ricos en materia orgánica (MO),
pendientes de O a 3%, pastizales frecuentadas por vicuñas, alpacas y llamas.
Las especies más dominantes la Oxichloa andina y Distichia muscoides con 30%
de cobertura cada uno, y solo la Calamagrostís rigens con solo 15% de
cobertura.
1.12. Bofedales salinos de llanuras y valles. Planicies de inundación, entre 3900
- 4300 m, pendiente de 1 a 3%. Utilizada para pastoreo extensivo de camélidos
y cobija a gran mayoría de las estancias. La vegetación alcanza una cobertura
de 80 a 90% y 10 a 20% son charcos de agua. Las especies más comunes son:
Calamagrostís ovata con 45% de cobertura, Distícha muscoídes con 30% de
cobertura, Calamagrostis rígens y Oxichloe andina de cobertura menor a 10%.
2. Unidades con escasa vegetación.
2.1. Vegetación alto-andina. Circundante a los nevados a 4600 - 5400 m,
conformado por arenas, gravas, rocas pequeñas, pendiente de 20 - 45%. La
vegetación se dispone en pequeños manchones, la mayoría de las plantas
medicinales crecen al ras del sustrato. Se diferencias dos zonas con poblaciones
diferenciados de plantas que son: a) Sectores con pajonales y b) Sectores con
yaretal.
2.2. Lagunas. Khasiri, Sorapata y otras lagunas alto andinas de origen glacial, entre
5000 - 5100 m. La vegetación es escasa en las orillas, siendo la principal la
Elodea sp.
2.3. Kollpares. Al NE del nevado de Sajama y sud del pueblo. Son suelos salinos,
sin embargo por debajo se hallan suelo arenoso de buen drenaje. Las especies
adaptadas son la Salicomia sp., Poa sp. y D. humilis, alcanzando coberturas de
5 a 20%.
3. Unidades sin vegetación.
3.1.Jipiñas. Áreas semicirculares de 500 a 1000 m, que rodean a las casas, esta
unidad también se distribuye en las proximidades de los bofedales, son sitios
donde duerme el ganado camélido.
3.2. Áreas quemadas. Se hallan temporalmente en sitios sometidos a la quema,
practica que se realiza en los pajonales y pajonal-tholar
3.3. Nevados. El Sajama, Anallajchi, Pumuta, Hiska Condoriri, los nevados
Pavachatas v cerro Ouisi Ouisini por estar por encima de los 5200 msnm no
existe vegetación
3.4. Afloramientos rocosos. Áreas colindantes con campos nevados, ocupan las
zonas altas de oendiente abruota.
Información detallada sobre la distribución de las comunidades vegetales, pero con escasa
información en cuanto a la diversidad florística; requiere estudios más detallados sobre la
composición veqetal en cada unidad veqetal.
Ficha W 11 LUQary fecha: L. P.l27/12/01 Sistematizador: C. Peca
FICHA DE SISTEMATIZACiÓN
Autor: Máximo Libermann et al. Año: 1997
Título: Estructura de la Población de Polylepis tarapacana en el Nevado Sajama, Bolivia
Editorial o procedencia institucional. Desarrollo Sostenible de Ecosistemas de Montaña:
Manejo de Áreas Frágiles en los Andes
Lugar de publicación: La Paz - Bolivia
Ubicación institucional del libro: MAPZA-GTZ y LlDEMA
Eje temático: Flora nativa (Queñua) Pág.
La P. tarapacana se distribuye desde el sur del Perú, hasta el NE de la Argentina, 59-60
entre altitudes de 2500 - 5200 msnm, (Baumann, 1988) y Jordan (1983).
1. Area de estudio.
Provincia Sajama; el objetivo es describir la estructura de dos poblaciones en
condiciones diferentes, y subrayar la importancia ecológica en el contexto
socioeconómico y geográfico.
2. Materiales y métodos.
Se establecieron cuadrantes de 20 x 20m en diferentes altitud es y exposición,
incluyendo los bosques más densos.
- La parcela 1, ubicada a 4720 msnm, en ladera de exposición E del valle del
río Sururia, al S del nevado Sajama
- Parcela 2, a 4370 msnm, en ladera NW del nevado de Sajama.
Los relevamientos de valoración de abundancia-dominancia se realizó con el
método fitosociológico de Braun Blanquet (1979). La distribución espacial de la
población se establece mediante el análisis del vecino más cercano (Ganis, 1985).
3. Descripción fitogeográfica.
La distribución actual de Polylepis en las zonas estudiadas, muestra su relación
exclusiva con las laderas del volcán. El límite superior de Polylepis tarapacana es
aproximadamente a 5200 msnm, mientras el límite inferior a 4200 msnm.,
correspondiente al ángulo de base del volcán y parece estar determinado por el 62
déficit de agua (Jordan, 1979).
4. Resultados
- En la parcela 2, la cobertura total en % es mayor a pesar de presenta mayor
% de afloramiento rocoso
- La composición del estrato arbustivo es similar en ambas áreas de muestreo
- En ambos casos predomina la F. orthophylla en el estrato herbáceo
- En la parcela 2, la altura media y máxima de los individuos adultos de
queñua, de hábito arbóreo son mayores que la parcela 1.
- La parcela 1, de acuerdo al análisis del vecino, es más agrupada, siendo la
distribución agrupada; en la parcela 2 el análisis del vecino es aleatorio
El diámetro promedio y máximo de los adultos son muy similares en los dos
sitios 66
- La pirámide poblacional en las dos poblaciones estudiadas es la siguiente:
Parcela 1, árboles adultos 41,2%, juveniles 54,1% y plántulas4,7%, mientras
en la parcela 2, árboles adultos 61,6%, juveniles 34,3% y plántulas4, 1%.
Constituyéndose la escasa población de plántulas
5. Conclusiones
- Los individuos de P. tarapacana tienen hábito de pequeños árboles y forman
bosques más densos y altos en las laderas cálidas desde NE a NW por
debajo de los 4400 m. En altitudes mayores, los individuos presentan troncos
torcidos y ramificación desde la base y constituyen un matorral abierto.
- Sin la contribución sustancial de la reproducción vegetativa, la población de
queñua se encontraría en una regresión irreversible
- En la parcela 1, la intervención antro pica continua, mientras en la parcela 2,
parece que la intervención humana ha cesado por un tiempo
- Para la población local, la queñua es el único material disponible para la
combustión v construcción
I
Información cualitativa y cuantitativa de la queñua, en condiciones ecológicas diferentes y su
importancia social v económico para la población local.
Ficha W 13 LUQarV fecha: L. P.l5/01/02 Sistematizador: C. Peca
MODELO Y EJEMPLO SISTEMATlZACI6N ECOL6GICA TIPNIS

No. Documento 15
Nombre del autor Navarro F. Y E. Gutiérrez
Titulo Tipificación Caracterización ecología y valor ganadero del sector
meridional de las pampas de Moxos (Beni Bolivia)
Editorial CIDDEBENI
Idioma Castellano
Fecha de oublicación 11/10/1995
Número de oaainas 30 + anexos
Tipo de documento Documento
Luaar físico MAPZA - Trinidad I
Fecha del trabaio
Duración
Éooca
Metodología Estudio en 4 zonas con recorrido de 20 km diarios en sentido
aproximadamente perpendicular (noreste-sureste) a la dirección
predominante de la red de drenaje para cortar las unidades
morfológico-edafológico y de vegetación a lo largo de los transectos
botánicos se anotaron la geomorfología, edafología, plantas con
referencia y su abundancia cualitativa. Las unidades se definen por
una peculiar estructura y combinación florística los suelos se
clasificaron por pH, conductividad, textura, color, conductividad
eléctrica en pasta saturada, carbonatos conductivida de aguas
superficiales. Información en base a Imágenes satelitales.
Identificación de nombres locales Sobrevuelo de fa zona de estudio.
Resultados Clima, bioclima TERMOTROPICAL PLUVIAL existiendo solamente
dos meses año en que la precipitación media es un poco inferior al
doble de la temperatura media para esos meses. Biogeografia,
pertenece a la región brasileño paranense en su limite suroccidental
hacia la región amazónica geomorfología y suelos el Isiboro Secure
forma parte de la gran llanura policiclica del rio lchilo Mamore
extendida al norte de piede monte andino del Chapare. Por otra
parte diferente grado de conexión actual entre llanuras de
inundación y los causes fluviales adyacentes determinan en buena
medida tanto la dinámica de llenado de dichas llanuras como la
persistencia de agua y su estancamiento o flujo más característico
de suelos y de vegetación por cada tipo con un enfoque de ecología
Iv estructura caracterización florística valor aanadero dinámica.
Area Aorooecuaria
Palabras claves Botanica· Ganaderia· Aarooecuaria· Suelos: Clima
Luaares de investiaación Sabanas
Validez de la información Muy buen trabajo
- Criticas
Observaciones Falta un mapa de veaetación con fa información del documento
Linea base Si para manejo aanadero v para determinar luaares de tnvestiqación
Preauntas
PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS DEL TIPNIS.

PP T (0C) EVTR Fuente de


(mm/año) (mm/año) información
Cordillera 1000 - 1800 16 - 20 800 - 1000 56
Subandino 1500 - 2000 20-22 1000 - 1200 56
Llanura Amazónica 1600 - 2000 24 - 26 1200 - 1400 56
Serranía 1900 (norte) 15 2000 55
Pie de monte 32 55
Llanura 3500 25 3000 55
(P.Patiño)
Trópico Cochabamba 4919 24-25 1351 - 1373 54
Serranías Subandino y Pie 4000 36
de monte
Llanura 6000 15 - 35 36
TIPNIS - UNIDADES DE TIERRA

Unidades de Tierra Geología Geomorfología

Serranías Medias a Bajas, Fuerte a Unidad constituida por rocas del Serranías medias a bajas,
Moderadamente Disectadas, con Paleozoico (Ordovicio, Silúrico, paralelas, fuerte a moderadamente
Bosque Húmedo (S 1.3) Devónico, Carbonífero y Pérmico). disectadas y escarpadas, muy
Litológicamente afloran lutitas, susceptibles a la erosión.
limonitas, conglomerados, calizas, Presentan caras facetadas
margas, dolomitas y arcillitas. triangulares con buzamientos con
pendiente menor a 40° que forman
el paisaje de cuesta. Altitudes de
700 a 2000 m. snm. Amplitud de
relieve de 200 a 500 m. Y
pendientes entre 25 - 40 %
Colinas Medias a Bajas, Esta unidad está constituida Colinas medias a bajas
Moderadamente Disectadas, con principalmente por rocas del moderadamente disectadas con
Bosque Húmedo (S 2.2) terciario, localmente tiene rocas del moderado grado de erosión y
Cretácico. Litológicamente en la drenaje dendrítico localmente.
zona afloran areniscas, lentes de Están ubicadas entre serranías
conglomerados, arcillas, lutitas y paralelas del Subandino. Altitudes
limonitas. de 220 a 560 m. snm. Amplitud de
relieve de 15 a 340 m. Y
pendientes entre 30 - 50 %
Llanura de Pie de monte, con Esta unidad está constituida Llanura de Pie de monte, bien
Bosque Húmedo (S 3.1) principalmente por sedimentos drenada y sin problemas de
aluviales y coluviales (Iimos, inundación. Está ubicada en los
arcillas, arenas, gravas), en los valles del Subandino. Altitud de
flancos del valle presentan rocas 190 a 350 m. snm. Amplitud de
del Terciario y localmente relieve de 200 a 350 m. Y
considera rocas del Cretácico. pendientes entre 3 - 15 %
Litológicamente en la zona afloran
areniscas, lentes de
conglomerados, arcillas, lutitas y
limonitas.
Llanura de Pie de monte, con Unidad principalmente constituida Llanura aluvial de Pie de monte
Bosque Perhúmedo (l 1.2) por sedimentos cuaternarios (sector sudeste) con un relieve
(arcillas, limos, arenas y suavemente inclinado con
eventualmente gravas), pendiente de 1 - 15 % orientada
provenientes de los afloramientos hacia el noreste. Altitudes de 120 a
rocosos del Subandino 150 m. snm. Amplitud de relieve
de 20 a 30 m. y pendientes entre 2
-5%
Llanura Aluvial de Inundación Unidad principalmente constituida Llanura aluviala de inundación
Estacional, con Predominancia de por sedimentos cuarternarios estacional con algunas lagunas (
Pastizal (l 2.3) (arcillas, limos, arenas), muchas rectangulares y
provenientes de la cordillera cuadradas); presenta sartenejas en
Oriental y de los afloramientos las planicies mal drenadas; incluye
rocosos del Subandino pequeñas áreas de depresión
suave que representan curiches o
pantanos con vegetación
hidrofítica. Altitudes de 130 a 200
m. snm. v oendientes entre O - 1 %
Llanura Aluvial de Inundación Sin Información Sin Información
Estacional, con Bosque
Perhúmedo (l 2.6)
Llanura Aluvial de Inundación Sin Información Sin Información
Estacional, con Bosque Húmedo,
Meandros y antiguos causes de
ríos n. 2.7)
llanura Aluvial de Inundación Sin Información Sin Información
Estacional, con predominancia de
Pastizal {l 2.91
llanura Aluvial de Inundación Sin Información Sin Información
Estacional con lagunas, con
Pastizal v Bosaue Húmedo {l2.10\
Abanico Aluvial de Inundación Sin Información Sin Información
Estacional con Vegetación
Pionera (l 2.1'21
llanura Aluvial de Inundación Sin Información Sin Información
Prolongada a Permanente, con
Pastizal y Predominancia de
Esoecies Hidrofíticas (L 2.13)
llanura Fluvial Media, con Bosque Unidad principalmente constituida llanura fluvial de ríos secundarios
Húmedo de Galería (l 3.2) por sedimentos cuaternarios que cubre un ancho de 1 a 5 Km.
(arcillas, limas, arenas) Debido a la dinámica fluvial
provenientes de los afloramientos (mediana magnitud), y está
rocosos del Subandino y de la constituido por complejos de
cordillera Oriental orillares, terrazas y diques
naturales y meandros
abandonados. Es susceptible a
inundación de escasa duración.
Altitudes de 140 a 300 m. snm. y
pendientes de O - 1%
llanura Fluvial Angosta con Unidad principalmente constituida llanura fluvial de ríos pequeños
Bosque Húmedo de Galería (l3.3) por sedimentos cuaternarios que cubren un ancho de menos de
(arcillas, limos, arenas) 100 m. a mas de 2 Km. Debido a la
provenientes de los afloramientos dinámica fluvial (pequeña magnitud
rocosos del Subandino y de la con respecto a 3.2), y está
cordillera Oriental compuesto por complejos de
orillares, terrazas, diques naturales
y meandros abandonados. Es
susceptible a inundaciones de
escasa duración. Altitudes de 125 a
180 m. snm. y pendientes de 0-1
%

Fuente de Información. Zonificación Agroecológica y Propuesta Técnica del Plan de Uso del Suelo para
los departamentos de Beni y Cochabamba ( Fichas 56 y 57)

UNIDADES DE TIERRA CON POTENCIAL FORESTAL:

Unidades de Tierra Potencial Forestal

Serranías Medias a Bajas, Fuerte a El volumen promedio de madera (aproximado) es 90


Moderadamente Disectadas, con Bosque Húmedo m3/ha y de 15 palmeras/ha
(S 1.31
Colinas Medias a Bajas, Moderadamente El volumen promedio de madera 320 m3/ha, número
Disectadas con Bosaue Húmedo (S 2.2) promedio de árboles 145/ha y 10 palmeras/ha
llanura de Pie de monte, con Bosque Húmedo (S Gran potencial forestal maderable.
3.11
llanura Fluvial Media, con Bosque Húmedo de El volumen promedio de madera es 219 m3/ha, con
Galerían, 3.21 260 árboles/ hay 20 palmeras/ha
De acuerdo a la Zonlflcaclón Agroecológlca y propuesta de Uso del Suelo de 108 departamentos de
Beni y Cochabamba ( Fichas 55 - 56),
POBLACiÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

POBLACiÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDADES VIVIENDAS


OCUPADAS
TOTAL 0-14 15 -64 65 Y MÁS
TOTAL 4563 2434 2019 110 732
HOMBRES 2373 1235 1070 68
MUJERES 2190 1199 949 42

NOMINA DE CENTRALES Y SINDICATOS DEL PARQUE ISIBORO SÉCURE1

SINDICATO AFILIADOS SINDICATO AFILIADOS


Sub Central 1 DE MA YO 220 Sub Central SAN GABRIEL 357
1 de Mavo 105 Monte Sinai 103
San Sebastián 31 Juana Azurduv 40
San Juan de Dios 47 10 de Aaosto 65
Valle Grande 37 Primavera 25
Sub Central 15 DE DICIEMBRE 1214 Nueva Alianza 124
San Pedro 80 Sub Central UNCIA 214
Nueva Aroma 133 Uncía 192
Bustillo 66 Rafael Pabon 54
Tupac Katari 41 Uncia "A' 28
Murillo 54 Sub Central NUEVA T ACOPA y A 539
litoral 60 Tacopaya 145
Nueva Orinoca 48 12 de Mayo 72
Huavllani 30 libertador 57
Nuevo Horizonte 57 26 de Agosto 50
Alaska 64 Valle Alto 103
Indeoendencia 140 Nueva América 65
Ichoa 50 Carmen Pampa 47
lcova 195 COMUNIDADES INDíGENAS III
Moleto 96 Santísima Trinidad 65
Minera de Llallagua 100 Puesto Esperanza 10
Sub Central 1St BORO 343 San Jorgito 12
Puerto Patiño 84 San Juan del Ichoa 20
Nueva Belén 21 San Antonio 6
San Salvador 64
Urkupiña 33
Patiño Norte 75
Totora 66
Sub Central ISIBORO "A" 328
9 de Abril 30
Santa Ana S4
l de Diciembre 58
4 de Octubre 18

I Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo en el Chapare (PRAEDAC) Diagnostico Base


1998.
Villa Bolívar 70
Agraria Sucre 36
Villa San Antonio 21
Comuna 35
5.2 P13 M1
Matriz .. truee de inlormatión
MATRIZ

CRUCE DE INFORMACION I DEFINIClON DE LA INFORMACIÓN REQUERIDA

El proceso de evaluación y cruce de la información de información tiene como insumos


básicos:

Los resultados de la caracterización participativa del AP y su ZEA


Caracterización de RRNN y culturales
La visión
Los objetivos de gestión y lineamientos estratégicos
La zonificación local
Los resultados de la caracterización técnica

Se trata de dos tipos básicos de insumos. Información temática sobre el AP y su ZEA e


información de carácter estratégico relativa a la gestión. Ambos han de ser cruzados y
evaluados, pero siempre con la puntualización de que la información temática esta en
función del proceso de planificación estratégica que se emprende con el proceso de
elaboración del Plan de Manejo. Al respecto es importante que, finalmente sean cuales
sean las modalidades de matrices que se utilicen para cruzar y evaluar la información, las
entradas principales las aporte la información estratégica para la gestión, es decir
elementos como la visión, los objetivos de gestión, los problemas, limitantes y
potencialidades, etc.

Realizar el cruce y la evaluación exclusivamente desde dimensiones temáticas aporta el


riesgo de que finalmente sean criterios estrictamente temáticos los que definan
necesidades de información, perdiéndose el carácter estratégico en el ejercicio de
planificación con los consiguientes riesgos de formulaciones poco realistas y poco
adaptadas a las necesidades reales del Area Protegida.

A continuación un ejemplo con dos momentos (matrices) para cruzar y evaluar la


información

1.

Cruce A x B
A B
(coincidencias divergencias)
Caracterización Participativa Caracterización técnica
Interpretación Iconclusiones
Visión
Objetivos Ilineamientos de Objetivos de gestión
gestión
Problemas I limitantes I Problemas Ilimitantes I
potenciales potenciales
Zonificación local Zonificación
Caracterización Caracterización
2.

Objetivo de Información
Gestión 1
Caracterización oartlcinatlva Caracterización técnica
Lineamientos Lo que más resalta I Información que Lo que más resalta I Información que
estratéaicos destaca falta destaca falta

Objetivo de Información
Gestión 1
Caracterización narticluativa Caracterización técnica
Lineamientos Lo que más resalta I Información que Lo que más resalta I Información que
estratéaicos destaca falta destaca falta
a b e d

La matriz 1 permite comparar y contrastar los resultados obtenidos y orientar a grandes


líneas la decisión de que información se necesita.

La matriz 2 tiene un mayor acercamiento a lo temático y permite definir con más claridad
mediante la comparación y el cruce (a x b / e x d / a x e / b x d) vacios estratégicos de
gestión que luego se pueden priorizar atendiendo a criterios adicionales como

Utilidad, pertinencia, posibilidad y oportunidad de la información

Tiempos y costos
5.2 P13 M2
VatÍos estratégítos de ínlormatíón ,1

TIPNIS I

I
~ J
VACIOS ESTRATÉGICOS DE INFORMACIÓN TIPNIS

En el caso del Territorio Indígena y Parque Nacionallsiboro Secure (TIPNIS) se definieron


y priorizaron como vacíos estratégicos de información a cubrir:

1. Las dinámicas de población ( demografía, migración, movilidad espacial, patrones de


ocupación del espacío) y la cobertura y calidad de los servicios de educación

2. El manejo de recursos naturales y sistemas productivos de la población indígena del


TIPNIS

3. Los efectos ambientales, demográficos, políticos, socioeconómicos, culturales y en la


gestión del TIPNIS en el caso de la construcción de un camino dentro del Area
Protegida.

4. Las inundaciones.

Estos puntos, de los que ni la caracterización participativa ni el análisis de la información


secundaria existente han brindado información existente se definieron y priorizaron como
estratégicos en tanto se ponen en relación a una serie de objetivos de gestión y
lineamientos estratégicos definidos en el proceso de elaboración del PM.

1. El conocimiento de las dinámicas de población ( demografía, migración, movilidad


espacial, patrones de ocupación del espacio) y la cobertura y calidad de los servicios de
educación es esencial para:

Objetivo de gestión
1- Mejoramiento del acceso a y la calidad de servicios sociales
Lineamientos estratégicos
Mejoramiento del acceso y calidad de Salud y Educación
Mejoramiento del acceso a saneamiento básico
Infraestructura vial y transporte

2. El conocimiento del manejo de los recursos naturales y sistemas productivos de la


población indígena del TIPNIS, es esencial para el

Objetivo de gestión
2- Desarrollo social en base al manejo sostenible de los recursos
naturales
y todos sus lineamientos estratégicos preliminares
Manejo y aprovechamiento de los Recursos Naturales
Relacionamiento y articulación con el Mercado
Generación y fortalecimiento de las capacidades productivas
locales
Investigación sobre mercados potenciales, recursos genéticos,
conocimiento local
Monitoreo de uso y aprovechamiento de los recursos Naturales

3. El conocimiento de los efectos ambientales, demográficos, politicos, socioeconómicos,


culturales y en la gestión del TIPNIS en el caso de la construcción de un camino dentro
del Area Protegida es un asunto transversal a todos los objetivos de gestión y
lineamientos estratégicos preliminares en tanto el AP con camino o sin camino son dos
escenarios radicalmente diferentes.

4. Finalmente el tema de las inundaciones es un elemento central en la dinámicas


ecológicas y sociales del AP.
Relacionado con:
Objetivo de gestión
3- Mejoramiento del acceso a y la calidad de servicios sociales

Lineamientos estratégicos
Prevención y protección civil (inundaciones)
Infraestructura vial y transporte
y con
Objetivo de gestión
4- Protección de la Biodiversidad y Control de los Impactos Ambientales
Lineamientos estratégicos
Investigación sobre la biodiversidad e impactos ambientales
5.2 P14 M1
Métodos e instrumentos de
diaenóstito tomplementario
MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE DIAGNOSTICO COMPLEMENTARIO

Cómo APOYO incluimos:

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INVESTIGACiÓN SOBRE POBLACiÓN, MIGRACiÓN,


MOVILIDAD INTERNA Y EDUCACiÓN EN COMUNIDADES DEL TIPNIS.

BOLETA SOBRE BOLETA SOBRE MIGRACiÓN, MOVILIDAD Y EDUCACiÓN (TIPNIS)

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INVESTIGACiÓN SOBRE MANEJO DE RECURSOS


NATURALES Y SISTEMAS PRODUCTIVOS.

FORNULARIO DE CARACTERIZACiÓN COMUNAL - PN SAJAMA

FORMULARIO DE SEGUIMIENTO A SISTEMAS DE PRODUCCiÓN FAMILIARES - PN SAJAMA


5.2.PI4.Ml
FORMULARIO: 8
ESTUDIO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
AREA PARQUE NACIONAL SAJAMA y ZONAS DE

FORMULARIO 8: SEGUIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCION FAMILIARES

Ayllu Sullca uta Suni Choqucmarca zon1 Tomarapi.


Cantón l_c_.a_r_iP_c _

Estancial Choj'la Chuto Familia: Rafael Marca Huarachi

Numero de contribuciones por estancia ~ Numero de familias de la contribución: ~

Numcro total de contribuciones de la zona: 0 numero de estancias en la zona: 19

1. ESTRUCTURA FAMILIAR
Tomar en cuenta miembros ausentes, si vuelven a trabajar en que época y que actividad.

Miembro /Familia Sexo Edad Actividad (fuera de la ganadería) Dónde se encuentra Desde cuando
Padre V 50 Comercio Caripe Desde hace 33
años
Madre M 48 Cocinera Caripe Desde hace 15
años
Hijo I M 31 Comerciante La Paz Desde hace 15
años
Hijo 2 V 23 Chofer La Paz Desde hace 8
años
Ilijo 3 V 20 Estudiante Univ.Okoruro Desde 2000
Hijo 4 M 18 Carniceria La Paz Desde hace 2
._'.'--
años
Ilijo 5 V 16 Estudiante Sajama Por razon de
estudio
Hijo 6 V 14 Estudiante Sajama Por razon de
estudio
Hijo 7 V 12 Estudiante Caripe En la escuela
Hijo 8 V 12 Estudiante Caripe En la escuela
Hijo 9 M 8 Estudiante Ccaripe En la escuela

OBSERVACIONES: El entrevistado manifiesta que antes de formar su familia en caripe se dedicaba al comercio
como carnicero, frutero, a la venta de lana y a la compra de ganado (maltones), para luego
comercializarlo despues del engorde.
11. ACCESO Y CONTROL DE LOS RECURSOS

l. Estructura de la forma de acceso a la tierra (familia)


Superficie % del total de la tierra
Forma de acceso Tipo de título de propiedad
(Ha) * que tienen acceso
Tierra comunal
Tierra familiar (herencia, contribuyente) 108 Proindiviso (familiar)
Otras formas de acceso (Chacarismo) 40 Comunal

08 SERVACrONES La comunidad tiene acceso a tierra agricola en Pichaqa situado cerca de Curawara, las familias
ya no hacen agricultura desde hace 2 años, debido a condiciones climatológicas desfavorables,
la tierra agrícola carece de fuentes de agua.

2. Acceso a la tierra según su capacidad de uso (adjuntar croquis si no es posible obtener la informar)

Capacidad uso de la tierra Superficie (Ha) %

Bofedales de pampa 18 17
Bofedales de sumi -
Praderas de secano (pajonal - tholar) 40 37
Qeñuwales 30 28
Tierras altas 20 18
TOTAL 108 100

3. ¿Cómo se distribuyó la tierra en su familia paterna (entre sus hermanos y hermanas)?

R. Por reemplazo (herencia), el entrevistado manifiesta que era el hijo único. Las mujeres generalmente se van a
las tierras de su marido.

4. ¿Cómo piensa distribuir en su actual familia la tierra disponible?

R.: El terreno ya es pequeño, ya no se puede repartir entre los hijos, por lo tanto se busca estrategias en otros
lugares y diversificación de las actividades. Si los hijos desean quedarse en la estancia ellos viviran sin repartir el
terreno de la contribución.

5. Dinámica en la estructura de la tierra familiar y/o comunal


N° de Flias contribuyentes
Períodos Históricos Superficie (unidad abierta) (ha)
(Estructura familiar)
Hasta la Reforma Agraria (1952) - -
Hasta la sequía (1982) 107 I
En la actualidad (2000) 107 1

Observaciones: En la actualidad las estancias que conforman el cantón caripe son 35 contribuyentes o estancias con
posición de tierras individuales en su mayoría.

2
11I. PRODUCCIÓN GANADERA

l. Población del ganado familiar I especie I sexo I edad

Sexo Edad (años)


Ganado (Especie) Raza Cantidad H M
crías maltones Adultos

Llamas K'aras 35 32 3 9 7 20

Alpacas Wakayas 120 3 28


117 30 62
Criollas
Ovejas - - - - - -
Criollo
- - - - -
"

Burros -
Obs.: La familia manifiesta la importancia sobre el riesgo de la consanguinidad y la importancia del refrescamiento de la
sangre en los animales, es por esas razón que vendió todo us ganado de llamas para nuevamente comprar otros de
diferentes características y de diferentes familias, además para acostumbrarlo al nuevo sistema de pastoreo (alambrado). Ya
no tiene ovejas porque considera que son depredadores de las praderas y tienen un margen hasta 2002 para exterminar los
ovinos según el acuerdo comunal.

2. ¿Cuál es la asignación del ganado dentro de la familia?

R. : A una llama y alpaca hembras a hijos e hijas por igual una vez cumplido los 2 años de edad, la reproducción
y multiplicación del ganado es el factor suerte de cada hijo.

3. Dinámicas del pastoreo


Tierras altas (asociación de yareta, sallicol t'ola! asaso)
3.1 Areas de pastoreo (tipo de pradera):

3.2 Nombre
I Pila

a.l. Ubicación: I_L_a_d_e_ra --' a.2. Propiedad (Tenencia) IL...-F_a_m_il_ia_r _

Sexo Técnica pastoreo Situación del arca (cobertura,


Tiempo de pastoreo
G:lIIlldo (Especie) Cantidad Superficie (libre, cercado, desarrollo vegetal, carga.
(meses día por año)
combinado, otro) Observación)
H M
35 32 3 20 Mayo y junio Libre con pastor. En regular situacion.
Llamas

b. Estructura de pastoreo

b.J. Quien se encarga diariamente del ganado?

R: La Familia, generalmente la esposa y los hijos los fines de semana y en vacaciones.

b.2. Qué actividades se realiza diariamente y en que momentos

R : La familia muy temprano cumple sus actividades domesticas en la casa luego alrededor de las 7:00 amo Empieza a
arrear al ganado al lugar de pastoreo durante todo el dia , en el pastoreo se realizan actividades complementarias como la
artersania, recoleccion de leña para cocina.

b.3. Qué tiempo representa I día el cuidado de pastoreo en la pradera

3
R.:Todo el dia, ya que se tiene que cuidar del puma.

b.4. Qué recorrido realiza diariamente el ganado?

R: De la choza rrecorre aproximadamente una hora desde las 7:00 am y retorna el ganado a horas 15:00 y llega al corral de
la choza a horas 18:00 (chanca).

b.5. Estado del ganado (sanidad, disponibilidad de alimento)(otras observaciones)

R : En esta epoca los ganados se encuentran bien, pero en los meses de noviembre y diciembre aparecen las enfermedades.

b.é. Normas comunales y/o familiares establecidas para el uso del área de pastoreo.

R.: Existen normas, pero casi no se practican ya que su religion no lo permite, pero en casos extremos se hace conocer los
problemas en la reunion comunal, particularmente de los linderos.

4. Dinámicas del pastoreo I Queñuwal


4.1 Areas de pastoreo (tipo de pradera): ~-=------------------------
4.2 Nombre
I Chanca

a.l. Ubicación: Ic...-L_a_d_e_ra _ a.2. Propiedad (TenenCia)I_F_a_m_il_ia_r_. _

Situación del area


Sexo Tiempo de Técnica pastoreo
Ganado (cobertura, desarrollo
Cantidad Superficie pastoreo (meses (libre, cercado,
(Especie) vegetal, carga.
H M día por año) combinado, otro)
Observación)
35 32 3 30 Mayo, junio. Libre con pastor Sobrepastoreado por las
Llamas
Julio. vicuñas.

Alpacas
- - - - - - Las alpacas no suben a la
pradera.

c. Estructura de pastoreo

b.l. Quien se encarga diariamente del ganado?

R: La familia se organiza de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los miembros que lo conforman.

b.2. Qué actividades se realiza diariamente y en que momentos.

R : El responsable del pastoreo del ganado sale a pastar a horas 7:00 a.m. y luego retorna a horas 18:00 p.m,. El encargado
del ganado en esta época se queda a dormir en la anaq'a para cuidar del puma y actividades complementarias como la
artesanía y la recoleccion de leña.

b.3. Qué tiempo representa / día el cuidado de pastoreo en la pradera

R.: Todo el día, ya que hay que vigilar del puma que es un problema para el ganado.

b.4. Qué recorrido realiza diariamente el ganado?

4
R: Recorre aproximadamente unos 20 minutos alrededor de la anaq'a . Los meses de mayo y julio el ganado pasatn en el
parte alta (pila) y en el queñoal, yel último mes se queda en el queñoal.. El ganado sale a pastar a horas 7:00 a.m. y luego
retorna a horas 18:00 p.m,. El encargado del ganado en esta época se queda a dormir en la anaq'a para cuodar del puma.

b.5. Estado del ganado (sanidad, disponibilidad de alimento)(otras observaciones)

R . Ern regular situacion.

b.6. Normas comunales y/o familiares establecidas para el uso del área de pastoreo

R. En casos extremos los conflictos limítrofes entre vecinos se hace conocer en una reunion comunaly que son resueltos
favorablemente en la mayoría de los casos.

5. Dinámicas del pastoreo


5.1 Areas de pastoreo (tipo de pradera):
IL-......:...
Pajonal Tholar
--'

5.2 Nombre
I Jacha Chuto.

a.l. Ubicación: 1•... _la_d_e_ra _ a.2. Propiedad (Tenencia) I'-_fa_m_il_ia_r _

Sexo Técnica pastoreo Situuión delareA (cobertura,


Tiempo de pastoreo
Ganado (Especie) Cantidad Superficie (libre, cercado, desarrollo vegetal, carga.
(meses día por año)
combinado, otro) Observación)
H M
35 32 3 40 Todo el año a Libre con pastor En regular situacion, pero las
excepción de los vicuñas son la s que crean
Llamas
meses de mayo competencia de los pastos.
v iunio
120 117 3 40 Mayo y junio, el Libre con pastor. Las vicuñas crean problemas
Alpacas resto del año está de competencia de los
en el bofedal. forrajes.

d. Estructura de pastoreo

b.l. Quien se encarga diariamente del ganado?

R. La familia con sus miembros de acuerdo a la disponibilidad del tiempo.

b.2. Qué actividades se realiza diariamente y en que momentos

R : Como el cuidado del ganado es todo el dia el ganadero muy temprano cumple sus actividades en la casa y luego
alrededor de las 7:00 amo Cumple sus obligaciones con el ganado en el pastoreo y actividades complementarias como la
artesanía.

b.3. Qué tiempo representa / día el cuidado de pastoreo en la pradera

R.: Todo el dia.

bA. Qué recorrido realiza diariamente el ganado?

5
R: De la casa grande hasta la pradera recorre pastando aproximadamente uno 30 minutos se queda hasta horas 13:00
pm.y bajan a pastar al bofcdal en caso de alpacas, las llamas realizan el mismo recorrido pero bajan al bofedal día por
medio. Retornan al corral alrededor de las 18:00 p.rn,

b.5. Estado del ganado (sanidad, disponibilidad de alimento)(otras observaciones)

R En regular situación, las enfermedades aparecen en época de calor.

b.6. Normas comunales y/o familiares establecidas para el uso del área de pastoreo

R:.No hay pero la comunidad por intermedio de las autoridades locales y reuniones se arreglan satisfactoriamente.

6. Dinámicas del pastoreo I Bofedal


6.1 Areas de pastoreo (tipo de pradera): -------------------------

6.2 Nombre
I Chojña Chuto.

a.l. Ubicación: I.....


_p_a_m_p_a --' a.2. Propiedad (Tenencia) 1....._F_a_m_il_ia_r -J

Sexo Técnica pastoreo Situación del area (cobertura,


Tiempo de pastoreo
Ganado (Especie) Cantidad Superficie (libre, cercado, desarrollo vegetal, carga.
(meses día por año)
combinado, otro) Observación)
H M
35 32 3 18 Todo el año dia Libre con pastor y En regular situacion que
Llamas
por medio cercado depende de la carga animal
120 117 3 18 Todo el año, en Libre con pastor y En regular situacion que
la mañana pasta el pastoreo depende de la cantidad de
Alpacas en el pajonal y en controlado en el ganado que pastan en el
la tarde pasta en alambrado bofedal.
el bofedal
C. Estructura de pastoreo

b.l. Quien se encarga diariamente del ganado?

R: Los miembros de la familia se organizan de acuerdo a la disponibilkidad del tiempo y época.

b.2. Qué actividades se realiza diariamente y en que momentos

R : De la casa grande recorre aproximadamente unos 500 m hasta el bofedal, se arrea hasta la puerta del alambrado
alrededor de las 12:00 despues de pastar en el pajonal y se quedan sin pastor y vuelven los animales hasta la casa alrededor
de las 17.00 p.m ..

b.3. Qué tiempo representa / día el cuidado de pastoreo en la pradera

R. : Todo el día, pero el alambrado disminuye de alguna manera la mano de obra familiar.

bA. Qué recorrido realiza diariamente el ganado?

6
R: de la casa grande recorre aproximadamente unos 500 m hasta el bofedal, se arrea hasta la puerta del alambrado
alrededor de las 12:00 dcspues de pastar en el pajonal y se quedan sin pastor y vuelven los animales hasta la casa alrededor
de las 17.00 p.m ..

I )entro del ulambrado en el hodedal existe una suhdivision de 2 hcctarcas exclusivo para animales con cria, localmente
es conocido como jarqa , a este lugar los animales no ingresan durante los meses de diciembre a mayo, los meses de
junio y julio los animales con crias pastan en el jarq'a y solo en las mañanas, y durante los meses de agosto a noviembre es
de uso comuno para todos los animales.

b.5. Estado del ganado (sanidad, disponibilidad de alimento)(otras observaciones)

R : En regular situación, las enfermedades aparecen en época de calor, antes de las lluvias.

b.6. Normas comunales y/o familiares establecidas para el uso del área de pastoreo

R.: En caso de presentarse problemas se hace conocer en una reunión comunal.

IV. INFRAESTRUCTURA GANADERA

l. Corrales tradicionales

Épocas Materiales Tendencias


Corral Ubicación Capacidad Función Problemas Ventajas
de uso de constr, en el uso

1 Tomarapi 4000m2 Proteccion Epoca Piedra Se cae Proteccion Se seguirá


frio y de y dura mas usando
puma lluvia

2 Siluyo 8100m2 Proteccion Abril a Piedra Se cae Proteccion Idem


frio y octubre y dura mas
puma

3 Chojña 2000m2 Esquila, Todo el piedra Se cae Proteccion Idem


Chuto. sanidad. año y dura mas

Obs.: No hay piedras en la estancia, tienen que transportar del sector machajc (kullumani), el machaje como tal yano
existe, se rcmplazó a 2 sayañeros por falta de tierra que actualmente viven en ese lugar.

1.1 Otras características sobre el uso de esta infraestructura

R.: Para esquila y sanidad animal.

1.2 Quiénes se ocupan de la construcción y mantenimiento?

R.: La familia.

1.3 Qué tiempo implica esta actividad?

R.; de 3 a 6 meses desde el recojo de piedra, trasteo, picado, pircado entre 2 personas.

2. Muros de piedra (Pirqatasl_~ _

7
Período Tendencias
Pirqntas Ubicación Capacidad Función Matel·i;lles Problemas Ventajas
de uso en el uso

3. Cercos con alambre de púas


I Hay

Período Tendencias
Cerco Ubicación Extensión Función Materiales Problemas Ventajas
de uso en el liSO

I Chojña 16 Limite Todo el Alambre de Se pudre el Queñoa Se seguirá


Chuto año puas, callapu aguante 20 usando
clavos, años, el
callapus eucalipto
solo
aguanta 10
años.

2 Choña 2 Jarq'a Junio, Alambre de Se pudre Idem Se seguirá


Chuto. (para julio puas, usando
animales clavos,
con cría) callapus

Obs.: GTZ, ayudó a las familias con 3.5 rollos de alambre de pua y 44 callapus para jarq'a hace 4 años que fue
una buena iniciativa para el manejo de los bofedales.

4. Baño antisárrnico I NO HAY.

Baño Período Tendencias


Ubicación Capacidad Función Materiales Problemas Ventajas
:11I tisá
rniea de uso en el uso

8
5

Obs.: Se riquiere un baño antisarnico para la sanidad animal.

5. Sistema de Riego I I
Superficie Cu:í n t:IS
Nombre Ubicación Caudalv Epoca Tendencias
que rtega familias Materiales Problemas Ventajas
Sistema (lugar) (l/s) del año en su uso
(Ha,) emplean

Rio Choña - 4 I Enero a Canal de Poco Para riego Se seguirá


Challuyo chuto mayo tierra caudal, se usando
pierde por
infiltracion

Vertiente Chojña - 12 1 Todo el Canal de Poco caudal Para riego Se seguirá


muro uyo Chuto año. tierra se pierde usando.
por
infi Itracion

Otras características

Obs: El ojo de agua de millupani no es aprovechado que puede ser una alternativa para incrementar areas de riego,
se necesita asistencia técnica.

Previsiónes que toma en época de sequía o baja precipitación en cuanto se refiere al manejo del ganado

R: La reduccion del número de cabezas de ganado es una alternativa o buscar otras estrategias de vida en otros
rubros., ya que agua es vida.

6. Otra infraestructura (tienda veterinaria por ejemplo, mataderojl, I SI HAY


_

Otra Tendencias
Período
infra- Ubicación Capacidad Función Materiales Problemas Ventajas
de uso en el uso
estructura

Tienda Caripe 30m2 lnsumos Todo el Adove, No hay Disponibili Se seguirá


veterinaria veterinari año estuco, dad de usando
os techo de medicinas
calamina para el
ganado

Matadero caripe No funciona - - - - - -

9
Obs.: Con el apoyo de GTZ. se construyo la tienda veterinaria y al mismo tiempo fueron capacitados los beneficiarios de
la tienda veterinaria .. En relacion al matadero esta fue construido con la mano de obra local y la asistencia técnica de SESI
Bolivia, estan en proceso de buscar el mercado y los canales de comercilalizacion.

V. PRÁCTICAS DE SANIDAD

l. Morbilidad ganado (enfermedades y parásitos) (grado de eficiencia A= bueno B= regular C= malo)


Quiénes se
Principales Tendencias en la
encargan del
Especie de Grado de morbilidad
problemas (en Tratamientos Periocidad del cuidado y
Raza % Afección eficiencia de
J,!:lnado orden de realizados tratamiento tratamiento
tratamiento Aumen dismi
importancia) igual
ta nuye
Llamas Karas Sarna 1% lvomec, Una vez al 90% Familia - x -
aceite sucio año, cuando
aparece
Fiebre 10% lnyeccion Cuando 90% Familia - x -
amarilla aparece
M uyo muyo 1% Se corta y se - - - - - X
entierra al
suelo
Parásitos 30% No curan - - - - x -
interno (
u'uvu'u)
Sarcosistiosis - x -
Alpacas T'ampul Sarna 1% lvomec, Una vez al 90% Familia - x -
lis aceite sucio año,cuando
aparece
Fiebre 10% Inyeccion Cuando 90% Familia - x -
amarilla aparece
M uyo muyo 1% Se corta y se - - - - - X
entierra al
suelo
Parásitos 30% No curan - - - - x -
interno (
_.
o" uvq 'u)
Sarcosistiosis - x -

Obs.: según el entrevistado señala que la sarna es consecuencia de la orina de de burro, pero como han disminuido
considerablemente la poblacion de burros la enfermedad tiende tambien a disminuir.

a) Tiempo que representa la atención sanitaria por especie de ganado al año.

R: 1 a 3 minutos por ganado entre 2 personas, que depende del tipo de ganado.

b) Problemas en gestación

R: El frío y la fiebre son las causas importantes de pérdida por abortos que oscila entre 30 a 40%.
Mortalidad ganado por ario
Tendencia rn la mortalidad
Sexo (nor uue)
ESllccic Raza Cantidad %
Edad predominante Causas Principales
Aumenta igual disminuye
11 M
lJama Kara 4 II Crías y adultos X x Enfermedades - - X

Alpaca T'amp 15 12 Crías y adultos X x enfermedades - - X


ulli

2. Recursos humanos locales con experiencia en el empleo de productos veterinarios

R: La familia está capacitado en sanidad animal, se cuenta con una tienda veterinaria existe una persona que se hace cargo
de la tienda es por turno y por contribuyente.

VI. MANEJO DE LA REPRODUCCION

l. Llamas (Eficiencia A= > a 70 % 8=30 a 50 % C= < a 30)


--_._~.
Técnica Tendencias
Epoca de N° veces Proporción Eficiencia de Quiénes se encargan Procedencia
spccie Emplead Problemas Ventajas en la práctica
cmpadre por año deHyM la práctica de csta actividad del macho
a
lama Diciernb Jañacho 2 a 3 3 por tropa Es inferior La familia Pisan Menor Se seguirá Para evitar
re a veces al de amarre cualquier mano de usando consanguin
marzo época del obra los jañach
año y deben ser
lastiman a otra tropa
las
hembras
con crías
Ipaca Diciemb Jañacho 2 a 3 3 por tropa Es inferior La familia Pisan Menor Se seguirá Para evitar
re a veces al de amarre cualquier mano de usando. consanguin
marzo época del obra. ad I
año y jañachos
lastiman a deben ser
las otra tropa
hembras
con crías

Obs.: Al utilizar la técnica de amarre casi todas las hembras llegan a tener crías y no así con el jañachaje, que bajo esta
técnica aparecen las macho ras ( hembras no preñadas), Ya no tienen machos por falta de terrenos.

a) tiempo que representan las actividades destinadas a la reproducción por año

R: casi no absorbe mayor mano de obra, pero en las mañanas se encierra en el corral para el cruce.

c) Empleo de mano de obra extrafamiliar

R: familiar

c) Vida productiva en años

R.: hembras: 7 a 8 años ( 1 cría por año)


d) Periodo de selección

R: en época húmeda (diciembre), los jañachos deben tener testículos grandes, pecho ancho, una buena parada y de
color blancos.

e) Criterios de consanguinidad

R.: La consanguinidad es negativo por eso los jañachos deben ser de otra tropa.

VII. OTRAS ACTIVIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO

l. Esquila

Especie de N° veces por Quiénes se Tiempo que implica! Técnica empleada N° de animales que se
año Epoca
Ganado encarp:an Unidad (herramientas) esquilan año
Llama 2 veces por Octubre La familia 15 minutos por ganado que Tijeras y cuchillos 2 animales cada de
toda su vida a depende quien la esquila años
diciemb
re
alpaca Año por Octubre La familia. 15 minutos , que depende Tijeras y cuchillos. 60 animales por año.
medio , 3 a quien la esquila.
veces en pie, diciemb
la última es re.
con el cuero.

2. Actividades rituales destinadas a la producción del ganado I Por la religion que pregona ya no hacen.

Visión sobre su
Actividad Epoca de Lugar donde Sentido! Quiénes
Vigencia importancia y
Ritual realización se realiza función participan
efecto

Obs.: a pesar de todo el entrevistado señala que es importante conservar y practicar las costumbre y tradiciones de
nuestros antepasados.
VIII. PRODUCTIVIDAD, RENDIMIENTO Y TRANSFORMACION
l. Producción de carne

Peso vivo al Peso vivo a Peso vivo Peso en Peso en


Especie Peso en Edad de
Raza ter año los 2 años 3-6 años camal Ier camal 3-6
Ganado (kv)
camal 2° año faeneado
(kz). kz. año años
Llama Karas 30 45 60 15 25 35-40 3-7 años
alpaca T'amp 25 30 40 10 12 15 3-7 años
ullis.

12
2. Producción de fibras (Iana)/unidad y total por ciclo de vida

Especie Producción en lb. Total en todo el ciclo de


Raza
Ganado ter esquila r esuuila 3er esquila 4 esquila vida
Llamas K'aras 4 3 6 - 13 libras
_alQacas T'ampullis 3 5 5 5 18 libras

2. Producción de cuero por año. I NO PRODUCEN

Esnccie Ganado Raza Cantidad de Cuero Realiza alzún tratamiento (salado curtido otros)
Llama
Alpaca
Ovinos
Otros
Obs.: lo queman los cueros despues de esquilar, algunas veces utilizan para la extructura del techo de la casa.

4. Productos transformados/derivados del ganado/año

Cantidad Quiénes participan en su Epoca de Tiempo empleado


Producto
(N°/kz/etc.) transformación elaboración (días/mes)
Charque llama 15 La familia Junio iulio 1hora por ganado
Charque alpaca 70 La familia Junio iulio 1 hora por ganado
Obs: la familia destina al charque 1 llama y 8 alpacas con una relación de una llama de 60 kg de peso vivo de 15 kg de
charque y una alpaca de 40 kg de peso vivo con una relación de 9 kg.. según el entrevistado toda la charque es para el
autoconsumo.
IX. RELACIONES ECONÓMICAS

l. Estructura económica familiar

1.1 Destino de la producción local

a) Ganado cn pie/por año

Quiénes de Ingreso
Precio
Auto Venta Trueque Otro Donde A quién la familia aproximado
Capital unitario
Especie consumo (por año) (por año) s vende vende se por año
de venta
ganado encargan

% %
C %
C %
C C

85 La Paz Familia
Y
Llama 2 6 3 9 - - 30 - comerci
La familia 250 750
ante

Alpaca 15 12 25 21 - - 80 67 - La Paz Familia La familia 200 5000


Y
comerci
ante

13
l.dad de venta en peso vivo I 5- 6 anos.
_ I
b) Subproducto ganadero/ por año

Alpaca

Donde A quién Quién(es) de Precio Ingreso


Auto
Venta Trueque Otros la familia se unitario de aprox. por
consumo
Suhproducto Vende Vende encargan venta año (bs.)

e %
e %
e %

!.-.

Carne - - - - - - - - - - - -
Fibra (lana) 70 26 200 74 - - - La Paz Comerci La familia 10 Bs/libra 2000. Bs.
libras libra ante

Obs: El precio de la libra de lana depende del color asi: Blanco y negro esta en 12 Bs. plomo en 7 Bs. y café en 7
bolivianos, y como término medio 10 Bs.

Llama

Donde A quién Quién(es) de Precio Ingreso


Auto
Venta Trueque Otros la familia se unitario de aprox. por
consumo
Su bproducto Vende Vende encargan venta año (bs.)

e u/o e %
e u/u

Carne - - - - - - - - - - -
Fibra (lana) 8 100 - - - - - - - - - -
Ovino

I Suhproducto
Auto
consumo
Venta Trueque Otros
Donde

vende
A quién

Vende
Quién(es) de
la familia se
encargan
Precio
unitario de
venta
Ingreso
aprox. por
año (bs.)

e o/u e 'Yo e %

Carne - - - - - - - - - - -
Fibra (lana) - - - - - - - - - -
Cuero - - - - - - - - - - - -
Leche - - - - - - - - - - -
Queso - - - - - - - - - - -
e) Productos transformados/ por año

14
Donde A quién Quiénes de Precio Ingreso
Auto
Sub Venta Trueque Ot.-os la familia se unitario aprox.por
consumo
vende Vende encargan de venta año
Producto
e "lo e 0/0 e 0/"

Charque 85kg 100 - - - - - - - - - -


Hilado

Tejido

Curtido

Otros

Obs .. La familia manifiesta que el charque, hilado, tejido son destinados para el autoconsumo familiar.

1.2 . Otras estrategias económicas extra ganaderas que generan ingreso familiar

En la comunidad
Miembros que se dedican a Período de Ingreso mes o cuántos se
Actividad Lugar
esta actividad (especificar trabajo anual (8s-Sus) dedican a éstas
actividades

Migración Chile Padre Marzo a Chile (valle 1800 Ss./mes


septiembre de asapa)

Migración La Paz - - - - -
Migración Oruro

Otros lugares de
migración

Comercio

Transporte

Trabajo en ferias

trabajo con turismo

Negocio (Tienda, Esposa Todo el año caripe 50 Ss/mes


restaurant, etc.)

Oficio (carpintero,
albañil, etc.)

Otros
2. Destino del ingreso

Cantidad por Porcentaje


Rubro al que destina Qué productos compra
año (bs.) (%)

Articulos de la canasta
Alimentación familiar 7000/año 48
familiar.

Utiles escolres y
Educación hijos 7600/año/6 hijos 52
vestimenta.

Inverción en el mejoramiento
de la prod. Ganadera
- - -

Compra de bienes - - -

Otros - - -
Total 14600 100
----------_._- ---.-

5.2 Plfi M2
Términos de Relerentia
TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORIA INVESTIGACION SOBRE LOS EFECTOS AMBIENTALES, DEMOGRAFICOS,


POLlTICOS, SOCIOECONOMICOS, CULTURALES y DE LA GESTION DEL TERRITORIO INDíGENA
PARQUE NACIONAL ISIBORO SECURE EN EL CASO DE LA CONSTRUCCION DE UN CAMINO
DENTRO DEL AREA

1. Contexto

El Proyecto Manejo de Áreas Protegidas y Zonas de Amortiguación (MAPZA) apoya procesos integrales
y participativos de gestión en tres áreas protegidas de Bolivia, entre ellas el Territorio Indígena Parque
Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y en las zonas externas asociadas funcionalmente con él. Los objetivos
del proyecto en el TIPNIS apuntan al fortalecimiento y a la gestión integral del área en el marco de la
conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible de los recursos naturales y el desarrollo regional.

Desde los primeros momentos de trabajo del Proyecto en el TIPNIS, una de las demandas básicas de
asistencia técnica de los coadministradores (Dirección del Área Protegida y Subcentral Indígena del
TIPNIS) ha sido la elaboración y formulación del Plan de Manejo.

En respuesta a esta demanda y en el cumplimiento de sus objetivos se ha emprendido en el 2001 el


proceso de elaboración del Plan de Manejo del TIPNIS con el apoyo técnico de MAPZA, bajo la
concepción del Plan de Manejo como una herramienta de gestión estratégica a largo plazo que responda
a la doble calidad del TIPNIS como Área Protegida y Tierras Comunitarias de Origen.

Las primeras actividades de organización de la planificación confluyeron a principios de agosto del 2001
en un taller, paralelo al X Encuentro Extraordinario de Corregidores del TIPNIS, en el que participaron los
coadministradores y representantes de la población local. Como resultado de las actividades realizadas
en esta etapa se dio el inicio formal del proceso de planificación, se estableció un mandato para la
elaboración del Plan, se instituyo el Comité Impulsor conformado por la Dirección del AP y la Subcentral
Indigena del TIPNIS y se definió el ámbito espacial y el carácter del Plan de Manejo.

Hasta el momento se ha ejecutado los primeros pasos contemplados en el proceso metodológico de


elaboración consistente en la caracterización técnica del Área Protegida mediante la sistematización de
la información secundaria generada sobre el TIPNIS y talleres regionales de planificación estratégica con
la población local orientados a la definición de la visión y la caracterización participativa del TIPNIS. A
finales de enero se analizó y socializó esta información con los actores que conforman el Comité
Impulsor en un taller de cruce de información. A partir de este taller y el análisis de los informes de
caracterización y sistematización, se identificaron y priorizaron vacíos de información estratégica.

En todo este proceso de planificación concluyendo en la definición de vacíos estratégicos de información


se he puesto de manifiesto como un elemento central para la planificación y gestión del TIPNIS la
problemática de la construcción del camino propuesto por la Prefectura del Beni en el TIPNIS. El tema
tiene amplios antecedentes, se discutió en el inicio del proceso de planificación (Encuentro de
Corregidores de Santísima Trinidad en Agosto del 2001), ha sido un tema discutido en los talleres
regionales de planificación estratégica y ha vuelto a ser ampliamente discutido en el último Encuentro de
Corregidores (Febrero 2002). En las discusiones las posiciones han sido variadas pero siempre se ha
terminado rechazando el camino. No obstante la construcción del camino sigue siendo un tema abierto y
de discusión y sobre el que no se dispone todavía de definiciones claras. Esto tiene de igual modo
fuertes implicaciones en el proceso de planificación al no saberse si el espacio de planificación y el
contexto de gestión es el de un APITCO con camino o sin camino.

Paralelamente a la continua discusión sobre el tema en el interior del TIPNIS, instancias públicas del
Departamento del Beni han iniciado estudios topográficos y trabajos físicos para viabilizar la construcción
de un camino que uniría Santo Domingo con el río Ichoa y finalmente con el Trópico de Cochabamba.
2. Consideraciones generales

En este contexto general y en el marco de la elaboración del Plan Estratégico de Manejo del TIPNIS, se
ha visto la necesidad de contratar un equipo consultor que a efectos comparativos contextualice, analice
y dimensione dos escenarios, uno que considere las tendencias en los planos ambiental, político,
demográfico, socioeconómico, etc si se mantiene la situación actual sin camino en el TIPNIS y otro
escenario que considere los posibles efectos que en dichos planos tendría el camino entre Santo
Domingo y el río Ichoa.

Es necesario inicialmente contextualizar la problemática del camino en la historia de gestión del TIPNIS y
considerar todo el contexto social, económico y político local y regional que esta detrás y que ayuda a
explicar la problemática general del camino, haciendo especial énfasis en todos los actores y sus
intereses y percepciones en torno a la construcción del camino y los tramos que se han propuesto.

En este contexto es necesario analizar y dimensionar los efectos (intencionales y/o no intencionales,
positivos y/o negativos, directos y/o indirectos a corto, mediano y largo plazo) que tendría la construcción
del camino propuesto por la Prefectura del Beni a nivel ambiental, demográfico, político, socioeconómico,
cultural y sobre la gestión del TIPNIS. Este análisis podría partir de una consideración de otros ejemplos
de construcción de caminos dentro de territorios indígenas en el Beni como el TIM, TICH y otros, así
como la megaproyectos de caminos y gasoductos en otras partes de Bolivia.

A nivel ambiental aspectos como el trazado y los impactos directos que este tenga sobre la hidrología y
la flora y fauna son de especial relevancia al mismo tiempo que lo son también los efectos indirectos que
el camino pueda introducir en el estado y manejo, acceso y aprovechamiento de los recursos naturales.
Los cambios en las estrategias de vida y actividades productivas y sus efectos asociados sobre el medio
ambiente es otro aspecto al que se debería prestar especial atención.

Al mismo tiempo este análisis ha de incluir posibles modalidades, opciones y medidas para garantizar
control y regulación desde el punto de vista de la gestión local de las posibles tendencias y efectos bajo
los dos escenarios. Para poder garantizar la viabilidad y la operatividad de estas medidas un aspecto
importante al respecto es considerar y evaluar la capacidad de gestión de los actores locales como la
población local, Subcentral, el cuerpo de protección y coadministradores del TIPNIS sobre el camino y
sus efectos asociados.

La consultaría ha de facilitar el proceso de elaboración del Plan de Manejo mediante el diseño de


escenarios y la formulación de alternativas de manejo para la gestión del TIPNIS y ha de estar orientado
a enriquecer y favorecer con elementos técnicos la discusión de los co-administradores en torno a la
problemática del camino de tal modo que permita una toma de decisiones más consciente y razonada.
Además debe proveer insumos para que las comunidades y la Subcentral del TIPNIS tomen posiciones
claras, concientes y razonadas con relación a este camino. Para este efecto el equipo consultor deberá
preparar material básico comprensible por la gente y dirigentes del área y en lo posible mapas que
ilustren los dos escenarios con sus posibles tendencias, efectos, y medidas de mitigación.

3. Actividades

En este contexto la consultaría contempla entre otros las siguientes actividades:

Apoyar y coordinar con el Coordinador del proceso de elaboración y formulación del Plan de Manejo
la elaboración y ajuste de la metodología e instrumentos para la consultaría.
Elaborar un plan de trabajo y una propuesta metodológica para la consultaría.
Revisión , recolección y generación de información y datos relevantes para los objetivos de la
consultaría
Sistematización, análisis e interpretación de los datos.
Elaboración, formulación y redacción del informe final.

2
Planificación, preparación y realización de un taller de socialización de los resultados de la
consultoría.

4. Productos

En función de los objetivos señalados al finalizar el equipo consultor presentará los siguientes productos:

o Copias de documentos revisados

o Informe final impreso y en formato digital que contextualice, analice y dimensione el conjunto de
de tendencias sin camino y posibles efectos con camino a nivel ambiental (con especial énfasis
en las tendencias y efectos sobre la biodiversidad), demográficos, políticos, socioeconómicos,
culturales y la gestión del TIPNIS. El análisis debe contemplar las relaciones/conexiones entre
distintos procesos que se pueden dar y los efectos de estas. Además el informe debe considerar
y evaluar la capacidad de gestión de los actores locales como la población local, Subcentral, el
cuerpo de protección y coadministradores del TIPNIS sobre el camino y sus efectos asociados y
recomendaciones con relación a posibles modalidades, opciones y medidas asociadas a las
tendencias y efectos que podrían adoptar el Plan Estratégico de Manejo del TIPNIS, el AP, la
Subcentral y las comunidades indígenas. En el anexo se provee una guía con mayor detalle
sobre el posible contenido de este informe.

o Mapas cartográficos (escala 1:100000) que visualicen los posibles efectos.

o Memoria del desarrollo del taller de presentación de resultados

3
Anexo

Guía para Elaboración del Informe

Entre otros, el análisis del escenario con camino podría considerar los efectos en las siguientes
áreas:

Demografía

Colonización
Cambios en el patrón de ocupación del espacio
Cambios en la movilidad interna
Tendencias poblacionales

Deforestación y daños ambientales

Cambios en la actividad empresarial (forestal, petrolera, etc.)


Deforestación
Flora y fauna
Hidrografía, topografía y otros aspectos ambientales
Caza y pesca

Beneficios Socioeconómícos

Empleos y posibilidades de generación de ingresos


Acceso a mercados, áreas urbanas y otras comunidades
Acceso a servicios sociales

Riesgos y Costos Socioeconómicos

Presencia de gran numero de trabajadores


Tenencia de tierra
Cambios en las estrategias de vida y actividades productivas en las comunidades indígenas

Político

Conflicto de limites departamentales


Conflictos entre municipios
Efectos sobre la Subcentral y en las comunidades indígenas del TIPNIS

Riesgos Culturales

Perdida de idioma, identidad y valores indígenas

Manejo y Uso de Recursos Naturales por los pueblos Indígenas

Cantidad y acceso a caza y pesca

GestiÓn del APaCO

Control del AP y la Subcentral sobre los recursos naturales


Cambios en el programa de protección
Relacionamiento de co-administradores del AP con otras instancias públicas y privadas y
sindicatos colonos

4
El análisis del escenario sin camino seria mas limitado y podría incluir, entre otras cosas, las siguientes
posibles tendencias:

Demografía

Colonización
Tendencias poblacionales

DeforestaciÓn y daños ambientales

Cambios en la actividad empresarial (forestal, petrolera, etc.)


Deforestación
Flora y fauna
Ideografía, topografía y otros aspectos ambientales
Caza y pesca

Riesgos Sociales y Políticos

Costos políticos de oposición al camino


• Costos sociales y económicos de control social de colonización

5
5.2 Plfi M3
Síntesis del atuerdo linal de
tategorizatión y zonilitatión interna
Parque National Sajama
SINTESIS DEL ACUERDO FINAL DE CATEGORIZACIÓN y ZONIFICACIÓN
INTERNA DEL PN SAJAMA

CATEGORIZACI'ÓN y
ZONIFICACJÓN
DEL .i\flE.A PROTEGID}\
,
CA TEGORIZACION DEL AREA PROTEGIDA
-Área protegida: Mayor prioridad de acciones e inversiones de apoyo del
Plan de Manejo
-Zonas de Amortiguación: menor intensidad de acciones e inversiones
del Plan de Manejo.

Área Protegida
-Al interior del área protegida se considera dos categorías:
-1. Parque Nacional Sajama-PN
-2. Área Natural de Manejo Integral Sajama- ANMI
-3. Áreas de Manejo Especial (estas se sugiere que sean zonas especiales
tanto del Parque como del ANMI como zona especial)

1. El Parque Nacional:
Parque Nacional implica:
- La protección de los recursos naturales, biodiversidad y patrimonio
cultural
- Uso exclusivo para las necesidades tradicionales; es decir se
mantiene usos tradicionales básicos, cabañas, pastoreo temporal de
llamas, extracción de leña seca y turismo
También el acceso para fines de recreación e investigación

Abarca desde los qeñuwales hacia arriba de la montaña


•o Nevados y qeñuales del Sajama
•o Nevados y qeñuwales de los Payachatas
•o Nevados y qeñuwales del Condoriri
•o Otros como K'isi K'isini
,
b). Area Natural de Manejo Integral - ANMI
Se caracteriza por ser los lugares donde hay mayor actividad humana y
económica, como ser la ganadería, los sistemas de riego, pastiza/es,
estancias y pueblos. Acá Se debe apoyar el uso sostenible de los
recursos naturales relacionados con la ganadería (incluye usos
tradicionales y alternativos o nuevos). Por ejemplo:

•• Ganadería/pastoreo
•• Agricultura (donde existe)
•• Viviendas e Infraestructura Urbana (estancias y
pueblos)
•• Infraestructura productiva (sistemas de riego,
canales, baños, etc,)

Lugares que abarca el ANMI:


Desde los queñuales hacia abajo
-Pajonales
- T'olares
-Bofedales
-Poblaciones y estancias

NOMBRE TENTATI VO 1)I~L ÁRI ~i\PR(JTL~(JI[)A:


Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado Sajama

2
ZONIFICACION INTERNA

1. El Parque Nacional
Tiene dos zonas importantes:
a. Zona de Salla o Montaña, que es la parte del
nevado y roca con escasa vegetación o
ninguna que se encuentra encima de los
qeñuwales.

b. Zona de geñuwales, donde se encuentra los


bosques de qeñuwa.
,
2. El Area de Manejo Integrado
Con dos zonas importantes:

a.Zona de manejo ganadero extensivo e


intensivo
Donde se encuentran los bofedales y praderas de secano que
sirven de áreas de pastoreo rotativo permanente al ganado
doméstico

Se encuentran los centros poblados, viviendas, infraestructura


productiva tradicional y mejorada, servicios básicos,
caminos, carreteras.

Se promueve el manejo sostenible de los recursos naturales,


culturales, sociales y económicos

b.Zonas de Manejo Especial

3
-Son áreas y recursos que requieren un cuidado
especial
-Cornbina protección y aprovechamiento y uso
tradicional
-También pueden servir de áreas de turismo
Los lugares que se encuentran en las zonas
especiales son:

• Zonas de manejo de la vicuña


• Vertientes
• Aguas termales
• Geyseres
• Lagunas
• Bofedales de Suni
• Monumentos Arqueológicos (iglesias,
Chullpares, Pukaras).
• Rutas de ascenso a los nevados
• Monumentos naturales (ciudades de piedra,
lugares geológicos)
• Zona de suris
• Zona de quirquinchos.

NOTA: algunas valores mencionados de las zonas


especiales se encuentran también dentro la
categoría Parque (ej. Bofedales de suni lagunas I I

zonas de vicuña)

4
CtlIL~

n , '"

..-_._~_.
~¡'-m

-~ ,_..,_....._....--_.... I
_.
.-
...
H'W•••• ~_ •••.'OO.,.« •••
•.•... ,.. • ••• _._ ••••••• _ •• z ••• ~ •..• __

:-:::::::'::::; ...,......•.o..-.SotO·'N
,..,...,.-u •.... _
..-~ h.ot •••• _

"--- 11"_ . __ ...


5.2 P17 M1
Formación e integración de los técnicos
locales en el proceso de lormulatión del
Plan de Manejo del Parque National
saíama
FORMACION E INTEGRACION DE LOS TECNICOS
LOCALES EN EL PROCESO DE FORMULACION DEL
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL
SAJAMA

La experiencia de formación e integración de representantes de las comunidades


que conforman el Área Protegida en Sajama, como parte del equipo técnico
responsable para la formulación del Plan de Manejo, tuvo los siguientes pasos y
características:

1 o Durante la discusión y aprobación de la propuesta técnica (paso 4), se


acuerda la incorporación de representantes comunales como integrantes del
equipo técnico. Cada cantón y comunidad debía elegir a dos técnicos locales
para que se capaciten en el proceso de formulación del Plan, y sean parte
esencial del Equipo Principal de Planificación, además de importante nexo
comunicacional con las comunidades de base.

Se elaboró términos de referencia sobre el perfil mínimo necesario que fueron


concertados en la reunión de Comité de Gestión correspondiente
(representatividad, ser elegido por la asamblea comunal, tener capacidad
comunicativo, tener lecto-escritura básica y haber tenido en lo posible alguna
experiencia anterior algo parecida ).

2 o Mientras se decidía la selección de los representantes de cada comunidad


(12 en total para las seis comunidades), el responsable técnico fue preparando
una síntesis de la información ya existente sobre las características
socioeconómicas y ecológicas del Área y la parte de la Zona de Amortiguación
que ya se había acoplado al proceso, realizando un nivel preliminar de
planteamientos de problemas, limitaciones y potencialidades.

Algo especial que se preparó para el arranque de la capacitación fue la


simplificación de los conceptos básicos que son la base de la Guía para la
Elaboración de Planes de Manejo en Áreas Protegidas. Conceptos tales como
Plan de Manejo, estrategia, políticas, visión, sostenibilidad, lineamientos
estratégicos, objetivos de gestión, integralidad y otros fueron el material
elaborado para la capacitación inicial.
3o De las cuatro sesiones de capacitación en talleres de 1 a 2 días, con los
cuales se había previsto completar la formación e integración de los técnicos,
fueron necesarios ampliarlos a 6 sesiones totalizando 10 días de participación
activa y muy propositiva de cada representante técnico.

Los siguientes talleres se fueron elaborando y discutiendo a medida que se fue


avanzando con clarificar e internalizar primero los temas conceptuales, luego la
caracterización técnica y social, análisis de problemas, limitaciones y
potenciales, y finalmente propuestas alternativas de manejo desde la
percepción de este equipo técnico de planificación (técnicos comunales y
responsable técnico del equipo).

La actividad se prolongó durante tres meses, ya que se fue intercalando con


talleres de análisis integral con las principales autoridades de las comunidades,
y luego en la validación de la propuesta de plan de manejo en las asambleas de
base de cada comunidad.

4° LOS RESULTADOS Y APRENDIZAJES

•• Partir por una discusión clara y comprensible de los elementos


conceptuales fue muy importante para establecer un diálogo y
discusión en lo mismos códigos de comunicación .

•• Esto facilitó enormemente la caracterización de la situación a nivel


integral, el análisis de los principales problemas y potenciales así como
las limitaciones, cuya discusión en los talleres se fue constituyendo en
verdaderos espacios de debate, donde afloraron percepciones,
contradicciones, perspectivas, y con ello propuestas que claramente
establecían los planteamientos alternativos prioritarios para el futuro
Plan de Manejo. O sea identificar lo más importante y clave para el
manejo (en otros términos lo estratégico)

•• Lo que inicialmente se proponía como un espacio de capacitación


unilineal del técnico responsable a los futuros técnicos comunales, se
convirtió en un espacio de interaprendizaje, donde lo aprendido fue
aprehendido y apropiado por todos por el compromiso de los aportes
con que cada uno había ayudado a construir la propuesta.
•• La integración de los técnicos en el proceso fue de gran importancia
en la posterior discusión con las autoridades comunales y
municipales, ya que ellos fueron los principales protagonistas de este
taller, donde expusieron la propuesta hasta entonces discutida,
partiendo siempre de los conceptos y luego entrar de lleno en el
análisis integral.

•• El resultado de este taller se constituye el la base del acuerdo de


propuesta de Plan de Manejo que se concerta en cada una de las
comunidades en asambleas masivas. En estas reuniones comunales, del
mismo modo, autoridades y técnicos comunales fueron los que
defendieron y argumentaron los planteamientos, y se incorporaron
aquellos que correspondían a nuevas reflexiones desde la base .

•• Fue una experiencia positiva y con perspectiva de continuar en la


implementación del Plan de Manejo, apostar por un proceso de
formación de técnicos comunales, bajo un enfoque de
interaprendizaje y discusión transparente. Eso motivo mayor
participación, aportes significativos y contribución a una mayor
confianza del conjunto de actores locales del Área Protegida y la Zona
de Amortiguación involucrada .

•• Fue importante elaborar mensajes sencillos, reelaborar los conceptos


en sus términos y con analogías que hicieran más comprensible,
trabajar con equivalentes en su idioma aymara, pero también
enriquecer sus conocimientos del castellano en el tema de
planificación. Una suerte de interculturalidad práctica es algo que
valoran los técnicos locales .

•• La radio como instrumento de apoyo, los materiales escritos para el


análisis y evaluación conjunta de su contenido, fueron parte de los
materiales que respaldaron la reflexión y comunicación permanente.
5.2 P17 M2
Análisis Integral Partitipativo de
Alternativas de Manejo
ANALISIS INTEGRAL PARTICIPATIVO DE ALTERNATIVAS DE
MANEJO

(PASOS 16, 17,18)

La experiencia en la elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama, resume
un conjunto de criterios, pasos y actividades, cuyo resultado final se traduce en la
disponibilidad de una base conceptual, planteamientos estratégicos y líneas de acción que
luego constituyen el cuerpo del PM.

1. SISTEMATIZACION y ANÁLISIS INTEGRAL DE LA INFORMACIÓN


(Paso 16)

Este paso se lo ha trabajado a dos niveles:

•• Se parte de una sistematización de la información relevante y análisis preliminar


del mismo, que es realizado por el responsable del equipo técnico sobre el conjunto
de componentes que forman los sistemas de producción del AP y ZA. Propone
algunos criterios de integración para el anál isis.

•• Luego se expone al equipo técnico comunal y municipal, con quienes en varias


sesiones (talleres técnicos) se discute y debate ampliamente bajo las diferentes
condiciones y contexto de cada comunidad del AP y la ZA.

(Acá surgen por ejemplo, preguntas tales como: ¿cuál es la actividad o recurso que
se encuentra fuertemente relacionada con todos los otros factores o recursos de los
sistemas de producción? Para esto ayuda el esquema que representa intergralmente
los sistemas de producción, los mapas de recursos sobrepuestos y esquemas de
rclacionalidad espacial-social-ecosistcmas y producción.

CRITEIUOS

•• Es importante reiterar y/o repasar los conceptos básicos que se manejan durante el
proceso de elaboración del Plan de Manejo. Ya que esto garantiza claridad y mayor
participación y aportes en las discusiones. Conceptos tales como:
• Integralidad
• Sistema de producción
• Estrategia
• Sostenibilidad
• Equidad / interculturalidad

•• Adoptar como eje orientador e integrador de la información mas importante y clave


para fines de manejo, a partir de:
• Los temas o aspectos mas críticos y conflictivos tanto en la dinámica
natural, y fundamentalmente en relación con la percepción y lógica de
las comunidades sus organizaciones y otros actores locales (gobiernos
municipales).
• Los objetivos de conservación del Área Protegida (objetivos de creación
del PNS y los que se complementan en el proceso de gestión entre los
años 1995 Y 2000)
• La visión comunal y la visión compartida (con SERNAP e instituciones)
• Los componentes de trabajo o grandes temas que surgen de la visión
• Los objetivos preliminares de gestión que sugieren estos componentes y
la visión.
• Los potenciales lineamientos estratégicos de gestión inmersos en cada
componente para el logro de los objetivos de gestión y conservación .

•• Análisis de problemas, limitaciones y potenciales. Inicialmente en forma temática


(por grandes temas de interés); y luego de manera integrada a partir de un previo
anál isis de correlación entre temas, identi ficando los aquellas que mas se
entrecruzan y tienen mayor interdependencia.

•• Propuesta de Recategorización y Zonificación Interna del AP sobre la base de las


propuestas ya discutidas preliminarmente con las comunidades e instituciones, con
insurnos adicionales para la discusión que surgen del análisis integral

2. ANÁLISIS Y VALIDACIÓN PARTICIPATIVA DE ALTERNATIVAS DE


MANEJO (Pasos 17 y 18)

Lugo de tener la base informativa y analítica preparada por el equipo técnico


(coordinador y técnicos comunales)
Estos pasos trascendentales se cumplen en tres niveles de discusión interactiva con los
actores locales:

•• Taller con autoridades: en el que participan autoridades comunales políticas y


tradicionales de las comunidades del AP Y la ZA, autoridades municipales (alcalde
y concejales), técnicos municipales (oficial mayo y asistente técnico), Comité de
Gestión, Comité Impulsor (donde se encuentra el director del PNS), y equipo
técnico comunal e institucional facilitador.

•• Talleres de validación comunal: en cada comunidad del AP y ZA se realiza una


asamblea masiva con el exclusivo fin de discutir los resultados y propuestas
emergentes del taller con autoridades. Se analizan, discuten, cuestionan e
incorporan nuevos elementos no considerados suficientemente.

•• Taller validación final en el Comité de Gestión: donde se concentra los resultados y


acuerdos de los anteriores talleres (con autoridades y asambleas comunales).

Estos tres niveles de validación y discusión amplia de las propuestas de manejo, son
los espacios donde se efectúa el análisis integral participativo, que efectivamente parte
de un planteamiento discutido previamente con el equipo técnico comunal, que luego se
desmenuza y analiza a profundidad en el taller con autoridades, para ser sometido a un
examen con el conjunto de la población en las asambleas, y por último, la síntesis
integrada de todo el proceso concertado que se presenta en el Taller del Comité de
Gestión. Con lo que se tiene la base de redacción del documento final del Plan de
Manejo-PM del PN y ANMI SAJAMA.

LOS ASPECTOS PRINCIPALES QUE CONTRIBUYERON A UN BUEN


ANÁLISIS INTEGRAL Y PARTICIPATIVO DE LA INFORMACIÓN Y
PROPUESTAS DE MANE.lO

1° Lo primero y probablemente lo más importante por su repercusión en el resto del


proceso es, la de generar condiciones adecuadas y reales que faciliten 1(1 participación
de los actores locales. Esto es básico, y pasa por tener una actitud favorable hacia la
participación de la población y las instituciones locales, y estar convencidos de que un
proceso participativo es la garantía de sostenibilidad.

2° Tener claridad conceptual en los principios básicos que fundamentan el Plan de


Manejo. Esto es esencial, ya que al interactuar en procesos participativos con población
local y técnicos comunales y municipales que desconocen el significado y alcance de
estos conceptos, hace difícil la interlocución, y solo reproduce formas de planificación
excluyentes de la sociedad local. Facilitar información transparente, discutir a fondo el
significado e implicancias de cada uno de los principios y conceptos que guían la
formulación y ejecución del Plan de Manejo genera confianza en los técnicos locales,
mayores deseos de aprender y compartir sus propios conocimientos, lo mismo que a las
autoridades y a partir de ellos en la población. (cuando nos referimos a estos conceptos
son principalmente por ej: visión, estrategia, componentes, sostenibilidad, principios,
objetivos de conservación, objetivos de gestión, lineamientos estratégicos de gestión,
programas, proyectos, problemas-I im itaciones-potencial idades, etc).

3° Tener bien identificados los sistemas de producción y la base de recursos


naturales existentes. y un buen análisis del funcionamiento de estos: Esto permite
realizar una primera priorización de los temas mas importantes por sus implicancias en
la vida de las comunidades y del área protegida como tal. Para ello es fundamental por
identificar los componentes o subsistemas principales de los sistemas de producción,
que casi siempre está ligados con las formas de aprovechamientos de la población; esto
significa que un sistema de producción mínimamente tiene un componente o subsistema
de recursos naturales aprovechados, otro de producción agrícola-pecuaria y de
transformación con la que se relacionan las familias y los RRNN, otro de tecnología
básica existente para su uso, están luego los espacios de comercialización, y por último
las organizaciones locales y regionales vigentes y su forma de acceso y control de los
RRNN sobre las que se sustenta la normatividad y funcionamiento tradicional del
sistema.

Tener información básica de estos componentes de los sistemas existentes, identificar


sus inlerelaciones de mayor interdependencia, y aquellos que son imprescindibles en el
proceso; nos permite una primera priorización de la información requerida. A esto
también se le llama visión integral; es decir comprender como funciona el sistema en su
conjunto, y partir de ello atender con mayor preponderancia los componenentes de
mayor peso (integralidad o visión sistémica es entender globalmente el conjunto para
actuar puntualmente sobre los elementos de mayor relevancia)
4° Realizar un balance analítico de problemas, limitaciones y potencialidades de
manera abierta con los actores locales, otorgando mayor protagonismo a autoridades
locales, técnicos locales y familias de base, desde la definición de conceptos a la
discusión de los temas mas críticos de manejo, de manera tal que estos planteamientos
vayan siendo apropiados por la población en la medida que se traducen en las
propuestas de discusión del Plan de Manejo. Tener claridad sobre el rol facilitador del
equipo técnico del SERNAP, que no atropelle ni manipule temas y resultados que se
discute abiertamente con la población y representantes de instituciones locales.

El tratamiento de problemas, limitaciones y potenciales debe en primera instancia ser


temático, luego ingresar a un balance integral que resuma el conjunto de temas según
interrelaciones y preponderancia para la población y la conservación.
5.2 Pt8 Mt
Valídatíón - Ejemplos de aeaernes
VALlDACION - EJEMPLOS DE ACUERDOS

ACTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA


DEL PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL SAJAMA

(Elaborada por el secretario de actas de la Comunidad)

En la comunidad de Suni Papel pampa de la provincia Sajama del departamento de


Oruro.

Siendo a horas 10:00 a.m. de la mañana del día 18 de abril del 2002 se reunieron los
comunarios de Suni Papelpampa, el Director del Parque Nacional Sajama -Lic. Franz
Guzmán-, el técnico comunal Leonardo Calle y los técnicos del MAPZA Lic. Daniel
Maydana, Lic. Carlos Espinoza y el señor Seferino Peca con la aprobación e
inauguración de parte de la corregidora se dio inicio a este taller de presentación de la
propuesta del Plan de Manejo y se dio parte al Lic. Carlos Espinoza quién mostró un
pequeño folleto CHASQUI donde explica la parte legal que garantiza la propiedad de
terreno de los comunarios que viven en el Area Protegida.

Posteriormente expuso la propuesta del Plan de Manejo dando la oportunidad de que


los comunarios también puedan aportar con sus propuestas. Los temas tratados
fueron:

Sobre manejo de agua


Sobre manejo de pastizales y flora
Sobre la vida silvestre
Sobre el turismo
Sobre la zonificación

A toda la comunidad se planteó que propongan y de esa manera participaron y


propusieron y se tomó en cuenta en los apuntes por parte del SERNAP - MAPZA para
tomar en cuenta dentro el Plan de Manejo.

Existió muchas preguntas y fueron respondidas por el Lic. Carlos, Lic. Maydana, el
Director del Parque Nacional Sajama y del técnico comunal y quedó clara la exposición
del Plan de Manejo.

Con lo que terminó la presentación, al pie del acta firman los participantes

Suni Papel pampa 18 de abril del 2002


(firma y sello) (firma y sello)
Patricia Jiménez Antonia Pérez Alvarez
Corregidora Sullka Jilakata Mama Jilakata
del Ayllu Originario Suni Papelpampa Choquemarca
Su ni Papelpampa Choquemarqa
Provincia Sajama - Oruro

(firma y sello) (firma)


Francisco Jiménez M. Leonardo Apata
Presidente de la Asociación Junta Vecinal
de Productores Camélidos
los Paya chatas - APROCAP

(firma) (firma)
Nancy Jiménez Julio Orugas Choque

(firma) (firma)
Fidelia Jiménez Flor M. Jiménez

(firma) (firma)
Inés Mollo Dora Mollo de Jiménez

(firma) (firma)
Vicente Jiménez Gregorio Jiménez
Subcomité de Gestión Comunal

(firma) (firma y sello)


Leonardo Calle Lic. Franz Guzmán Solíz
Técnico Comunal Director Parque Nacional Sajama
SERNAP

2
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
Servicio Nacional de Areas Protegidas
SERVIC10 NACIONAL
DE AR.EAS PROTEGIDAS
DE BOUVIA

'~ \(,
Resolución Administrativa N° 044/02
La Paz, 05 de agosto de 2002

\\ '00

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley de Organización del Poder Ejecutivo N° 1788 de 17 de septiembre de 1997 y sus
disposiciones reglamentarias Decretos Supremos Nos. 24855 y 25055 de 22 de septiembre de 1997
y 23 de mayo de 1998 respectivamente, se crea el Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

Que, el Decreto Supremo N° 25158 de 4 de septiembre de 1998 institucionaliza el funcionamiento


del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) como estructura operativa desconcentrada del
Ministerio de Desarro1\o Sostenible y Planificación, con estructura propia y competencia de ámbito
nacional.

Que, mediante Resolución Suprema N° 220772 de 23 de febrero de 2001, se designa como Director
del Servicio Nacional de Areas Protegidas al Lic. Luis Pabón Zamora.

Que, de acuerdo al Art. 5 del Decreto Supremo N° 25158, el Servicio Nacional de Areas Protegidas
tiene independencia de gestión técnica y administrativa.

CONSIDERANDO

Que, el Reglamento General de Areas Protegidas, en su Art. 28 establece que el Plan de Manejo es
el instrumento fundamental de planificación y ordenamiento espacial que define y coadyuva a la
gestión de los recursos del AP y contiene las directrices, lineamientos y políticas para la
administración del área, modalidades de manejo, asignaciones de usos y actividades permitidas con
sujeción a lo establecido en el referido Reglamento.

Que los Planes de Manejo contienen instructivos para la protección y desarro1\o integral de las
Areas Protegidas a través de evaluaciones de todos los recursos que contienen, expresada en un
diagnóstico que sirva de base para la zonificación y los objetivos de gestión y estrategia del área.

CONSIDERANDO

Que, mediante Informe DP No. 447/02 de 02 de agosto de 2002 el Director de Planificación Ing.
Sergio Eguino, presenta el documento "Guía para la Elaboración de los Planes de Manejo"
recomendando aprobar la misma mediante resolución administrativa, en razón a la necesidad de
contar con una norma técnica específica, que se constituye en un instrumento orientador para el
proceso de elaboración de planes de manejo.

Av. 20 de Octubre NQ 2659 entre Campos y Pinillo e¡'elf.: 434420·434472 e Fax: 434540 e Lo Pez- Bolivia
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
Servicio Nacional de Areas Protegidas

Que, de acuerdo al Informe DP No. 447/2002, la Guía para la Elaboración de Planes de Manejo, no
se constituye en un documento rlgido, y que podrá ser actualizado sobre la base de justificaciones
técnicas debidamente sustentadas, y aprobadas por el Consejo Técnico del SERNAP.

Que mediante Hoja de Ruta No. 2336 (521) de 05/08/02, el Director del SERNAP, instruye a la
Dirección Jurídica, elaborar resolución administrativa aprobando la Gula para la Elaboración de
Planes de Manejo, en base al informe de la Dirección de Planificación.

Por tanto el Director del Servicio Nacional de Areas Protegidas en ejercicio de la atribución
conferida por el articulo 10 inciso e) del D.S. No. 25158.

RESUELVE:

PRIMERO.- Se aprueba la "Guía para la Elaboración de Planes de Manejo" y se dispone su


aplicación como instrumento orientador para la elaboración de planes de manejo de las Areas
Protegidas del SNAP.

SEGUNDO.- La "Guía para la Elaboración de Planes de Manejo", podrá ser actualizado en base a
justificaciones debidamente sustentadas y aprobadas por el Consejo Técnico del SERNAP. Estas
modificaciones deberán ser aprobadas por resolución administrativa.

TERCERO.- Los encargados de la elaboración de planes de manejo, deberán regirse en la "Guía


para la Elaboración de Planes de Manejo", pudiendo proponer ajustes al proceso de elaboración
especifico en consideración a las particularidades de cada Area Protegida; las propuestas de ajustes
deberán ser aprobadas por el Director del SERNAP con base en un informe de la Dirección de
Planificación.

La Dirección de Planificación del SERNAP queda encargada del cumplimiento de la presente


Resolución.

Regístrese, comuníquese, cúmplase y archívese.

,
a
DIRE CTOR
s.ntdo Mac:IonaIdi Ñeas
~

Av. 20 de Octubre Ni 2659 enlre Campos y Pinillo • Telf.:434420·434472 • Fax: 434540 • la Paz· Bolivia

También podría gustarte