0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas30 páginas

"NCS 014, NCS 015 Y Norma Prudencial 05

La norma establece los principios y procedimientos para la elaboración de estados financieros de sociedades de seguros. Define conceptos clave como filiales y estados financieros consolidados. También presenta los requisitos mínimos de contenido y consolidación de estados financieros así como las responsabilidades de quienes los preparan y auditan.

Cargado por

Gisselle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas30 páginas

"NCS 014, NCS 015 Y Norma Prudencial 05

La norma establece los principios y procedimientos para la elaboración de estados financieros de sociedades de seguros. Define conceptos clave como filiales y estados financieros consolidados. También presenta los requisitos mínimos de contenido y consolidación de estados financieros así como las responsabilidades de quienes los preparan y auditan.

Cargado por

Gisselle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
CICLO I – 2023

Materia:
Contabilidad de seguros

Tema del ensayo:


“NCS 014, NCS 015 Y Norma Prudencial 05”
ÍNDICE

ÍNDICE...................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
OBJETIVOS...........................................................................................................................5
Objetivo Generales:.................................................................................................................5
Objetivos Específicos:.........................................................................................................5
Ncs-014 - Normas Para La Contabilización De Las Comisiones Sobre Préstamos De
Las Sociedades De Seguros...................................................................................................6
Capítulo I: Objeto Y Sujetos............................................................................................6
Capítulo II: Normas De Contabilización........................................................................6
Capítulo III: Otras Disposiciones Y Vigencia................................................................7
NCS-015: Normas para la elaboración de Estados Financieros de las sociedades de
seguros....................................................................................................................................8
Capítulo I: Objetivo y sujeto............................................................................................8
 Objetivo de esta norma.........................................................................................8
 ¿Cuáles son los sujetos obligados a cumplir esta norma?....................................8
Capitulo II: Definición de conceptos...............................................................................8
 Filiales......................................................................................................................8
 Estados Financieros Consolidados...........................................................................8
 Interés Minoritario....................................................................................................9
Capitulo III: Procedimientos Mínimos de Consolidación.............................................9
 Base técnica..........................................................................................................9
 Procedimientos de consolidación.........................................................................9
Capitulo IV: Requisitos y Contenido de los Estados Financiero................................10
 Requisitos...........................................................................................................10
 Contenido............................................................................................................10
Capítulo V: Responsables de los Estados Financieros.................................................19
 Responsables de preparar los Estados Financieros.............................................19
 Responsabilidad de los Auditores Externos.......................................................19
 Remisión de los Estados Financieros.................................................................19
 Divulgación de los Estados Financieros.............................................................19
Capítulo VI: Otras disposiciones y vigencia.................................................................19
Normas Técnicas Para La Gestión Del Riesgo De Liquidez (NRP-05)..........................20
Capítulo I: Objeto, Sujetos Y Términos.......................................................................20
Capítulo II: Entorno Para La Gestión Del Riesgo De Liquidez.................................20
CONCLUSIONES................................................................................................................28
RECOMENDACIONES.......................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................30
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo Generales:

Objetivos Específicos:
Ncs-014 - Normas Para La Contabilización De Las Comisiones Sobre
Préstamos De Las Sociedades De Seguros
Capítulo I: Objeto Y Sujetos
La norma tiene como objeto establecer los principios, métodos y procedimientos uniformes
para el registro contable de las comisiones que las sociedades de seguros que cobran por el
otorgamiento de préstamos a los clientes, también con el objeto de dar cumplimiento a lo
establecido en el literal c) del artículo 10 de la Ley Orgánica de la Superintendencia del
Sistema Financiero, artículo 85 de la Ley de la Sociedad de Seguros y el artículo 443 del
Código de Comercio.

Tomando en cuenta que no son objeto de esta norma las comisiones que se cobran o
provisionan por avalúos de bienes recibidos en garantía y otras similares.

Están sujetos a cumplir con esta norma los siguientes:

 Las sociedades de seguros constituidas en El Salvador


 Las sucursales de aseguradoras extranjeras establecidas en El Salvador
 Las asociaciones cooperativas constituidas en El Salvador, que prestan servicios de
seguros.

Capítulo II: Normas De Contabilización


Este capítulo nos presenta la forma registro de las diferentes comisiones de préstamos:

Las comisiones de operaciones de préstamos con plazos de 180 días se reconocerán como
ingreso en la cuenta de resultados en la fecha que se cobre o provisiones.

El registro de las comisiones por préstamos, las sociedades de seguro deberán contabilizar
todas aquellas provisiones o cobros en efectivo que efectúen en concepto de comisiones por
el otorgamiento, administración u otros ingresos diferentes de los intereses, relacionados
con los préstamos, registrados con créditos a las correspondientes subcuentas de la cuenta
2901 “Ingresos Diferidos”. Esta cuenta deberá separarse en operaciones de corto plazo
(menor a un año), mediano plazo (más de un año y hasta cinco años) y largo plazo (Más de
5 años).
Según el artículo 5 el reconocimiento como ingreso de estas comisiones, se hará de manera
mensual, en la cuenta 573 “Ingresos Financieros y de Inversión-Por Préstamos”. Teniendo
en cuenta que las amortizaciones de determinarán de la siguiente manera:

Por el treinta por ciento (30%) de la sumatoria de los registros contables con carácter de
crédito a la subcuenta de la cuenta 2901 “INGRESOS DIFERIDOS”, efectuadas cada mes.

Por el valor que resulte de dividir entre 12 para los préstamos de corto plazo, entre 36 para
los préstamos de mediano plazo y entre 84 para los préstamos de largo plazo, el residuo
obtenido de restar el treinta por ciento anterior a los registros contables con carácter de
crédito a cada una de las correspondientes subcuentas de la cuenta 2901 “INGRESOS
DIFERIDOS”, efectuadas en cada mes.

Capítulo III: Otras Disposiciones Y Vigencia


Las sociedades de seguros deberán establecer controles que les permitan realizar las
amortizaciones en forma oportuna y exacta, con el objeto de que se cumpla con los
procedimientos descritos en la Norma.

Lo que no se contempló en esta norma será contemplado por el Consejo Directivo de la


Superintendencia del Sistema Financiero.
NCS-015: Normas para la elaboración de Estados Financieros de las
sociedades de seguros
Capítulo I: Objetivo y sujeto.
 Objetivo de esta norma.
La norma nos dice que el objetivo es establecer el contenido mínimo y los procedimientos
para la elaboración de los estados financieros de las sociedades de seguro. (Art 1 NCS-015)

 ¿Cuáles son los sujetos obligados a cumplir esta norma?


a) Las sociedades de seguros constituidas en El Salvador;

b) Las filiales de las sociedades de seguros;

c) Las sucursales de sociedades de seguros extranjeras establecidas en El Salvador;

d) Las asociaciones cooperativas a que se refiere el artículo 120 de la Ley de Sociedades de


Seguros.

Capitulo II: Definición de conceptos


El capítulo dos expone tres conceptos importantes para la elaboración de Estados
Financieros de las sociedades de seguros.

 Filiales.
Se denominan filiales a las sociedades en las que una sociedad de seguros sea titular de más
del cincuenta por cierto de las acciones, esto de acuerdo al artículo 10 de la Ley de
Sociedades de Seguros. Cabe mencionar que la norma nos estipula en el inciso 3 del
artículo 3 que se denominaran sociedades de inversión conjunta cuando la propiedad de
más del cincuenta por cierto de las acciones permanezca a más de una sociedad de seguros.

 Estados Financieros Consolidados.


Según el artículo 4 de la presente norma nos explica que los Estados Financieros
consolidados de una aseguradora controladora y sus filiales constituyen la expresión global
de la situación financiera, los resultados de operación y los cambios en la situación
financiera después de eliminar saldos y transacciones reciprocas entre tales entidades.
 Interés Minoritario.
Es la parte de los resultados netos de las operaciones y los activos netos de una subsidiaria
que no pertenecen a la entidad controladora en forma directa o indirecta. Debe de
presentarse en el balance general consolidado por el nombre de interés minoritario, en rubro
de patrimonio, cabe mencionar que esto depende del catálogo que se esté usando.

Capitulo III: Procedimientos Mínimos de Consolidación.


 Base técnica.
Según el artículo 6 de la norma los Estados Financieros consolidados son responsabilidad
de la administración de la controladora y se hará uso de la Normas Internacionales de la
Contabilidad (NIC) por lo que también se consideran algunas excepciones.

a) Los Estados consolidadas deben tener la misma fecha.

b) Mantener iguales políticas contables dentro de las transacciones en las entidades, salvo
filiales de origen extranjero, por leyes o normas de su país de origen.

c) Contabilizar inversiones en sociedades de inversión según considere las normas de la


superintendencia.

d) Se deben considerar como aumento o disminución de la inversión el crédito mercantil y


el crédito mercantil negativo de la controladora en otra sociedad de seguros o en las filiales.

 Procedimientos de consolidación.

a) Obtener los Estados Financieros de la sociedad de seguros y de sus filiales, referidos


a una sola fecha, debidamente auditados, excepto que una o varias filiales extrajeras
tengan fecha de cierre de ejercicio contable diferente al de la controladora.

b) Uniformar los diferentes elementos y rubros contables de la sociedad se seguros y


de sus filiales;

c) Detallar en una hoja de trabajo de consolidación, los Estados Financieros,


comenzando por los controladora;
d) Formular los ajustes y las eliminaciones en la hoja de trabajo elaborando el
comprobante contable correspondiente, que permita su verificación en forma
eficiente

e) Sumar horizontal y verticalmente las columnas de la hoja de trabajo de


consolidación; y

f) Preparara los Estados Financieros consolidados

Capitulo IV: Requisitos y Contenido de los Estados Financiero.


 Requisitos.
Normas técnicas y principios de contabilidad

Se deben de preparar con base a las NIC y las normas contables emitidas por la
Superintendencia del Sistema Financiero.

De la expresión de las cifras.

Deberán expresarse en millones de colones con un decimal.

Origen contable de los saldos

Deberán tener su origen en los saldos del libro mayor a la fecha de referencia
correspondiente.

Depuración de saldos.

No deben de presentar activos o pasivos sujetos a confirmación; ni saldos cuya aclaración,


regularización o registro definitivo dependa de la sociedad de seguros.

Saldos negativos.

Si se divulga saldos negativos estos deberán de presentarse entre paréntesis

 Contenido
Los estados financieros que deben elaborarse con el Balance general, el Estado de
Resultados, el Estado de Flujo de Efectivo y el Estado de Cambios en el Patrimonio.

Nota 1.- Operaciones: En esta se detalla el giro empresarial, las operaciones, el mercado y
la moneda.
Nota 2.- Principales políticas contables: muestra las normas que regulan los presentes
Estados Financieros (NIC y Normas Contables de la SSF) y además instituye que las
sociedades a consolidar van a ser sobre esas en que la controladora tenga más del 50% de
las actividades.

En la misma nota tiene que manifestarse las inversiones financieras que contenga la
compañía controladora.

Una de las piezas más relevantes del rubro es exponer la propiedad, planta y equipo (Activo
Fijo) en los siguientes aspectos:

 Los bienes muebles e inmuebles que contenga la compañía controladora a su costo


de compra o si se tratase de un inmueble, a su costo de creación.

 Los tipos de revaluó, su acreditación, hechos por perito sin dependencia y si este
está registrado en la SSF.

 El procedimiento de depreciación, la base contable de los activos, porcentaje de


depreciación y la vida eficaz de acuerdo con el tipo inherentes por reparaciones o
mejoras que modifican e inclusive prologan la vida del bien en cuestión.

Después de los activos fijos tienen que tratarse las indemnizaciones y las provisiones por
peligro de activos, para las indemnizaciones tienen que manifestarse el procedimiento
utilizado para su decisión y en caso de la prisión esta se hace bajo normas contables del
SSF.

La entidad controladora deberá determinar si aumentar el monto o disminuirlo dependiendo


el riesgo de cobro, pero en la nota solo se presentara las afirmaciones de reservas o
provisiones.

Los préstamos vencidos serán presentados por aquellos montos lo cual tenga una mora
superior a 90 días, aunque la controladora puede hacer efectivo el cobro por vía judicial.

Cuando los pagos sean en bienes distintos del dinero estos serán contabilizados por el costo
o valor de mercado, el menor de los dos, el valor de mercado es establecido por un perito
inscrito en la SSF.
Cuando ocurren transacciones con monedas extrajeras se presenta en colones, dólares o
bitcoin al tipo de cambio vigente, el tipo de cambio fluctúa, esta va a una medición
subsiguiente de una cuenta de costos o ingresos según correspondan la fluctuación.

Una controladora tendrá que exponer el costo de la reserva de riesgos en curso, así como
futuros incrementos por siniestros que logran suceder con la intención de encarar el pago de
siniestros futuros, así como a sufragar los costos de gestión que corresponden a la
administración aseguradora.

Las reservas matemáticas deberían exponer la tabla de mortalidad, el interés y las formulas
actuariales usadas para la decisión del costo en los seguros de vida personal, los intereses
deberán reconocerse bajo la base de acumulación y devengo contable y así mismo las
inversiones accionarias deberán manifestarse bajo el procedimiento de colaboración.
Procedimiento usado para quienes ejercen predominación significativa en la controladora.
Las ganancias van a ser clasificados según su habitualidad y sobre los préstamos con mora
de más de 90 días se suspende la provisión y son reconocidos como ingresos hasta el pago.

Los salvamentos y recuperaciones se muestran por los activos provenientes de rescates y la


controladora ha pagado a sus consumidores por compensación.

Si se diera la situación de ingresos derivados de recuperaciones se habilitara una cuenta


llamada ingresos por la parte cedida.

Una controladora reconocerá las pérdidas en préstamos en los casos siguientes:

a) Saldos con garantía real que tienen más de 24 meses sin reportar recuperaciones de
capital.

b) Saldos sin garantía real de más de 12 meses sin recuperación de capital.

c) Saldos sin documento ejecutivo.

d) Saldos que después de 24 meses iniciado el proceso judicial no ha sido posible un


embargo.

e) Sentencia de primera instancia a favor del deudor.

f) Cuando no hay forma que el deudor reconoció su deuda en los últimos cinco años.
g) Cuando a juicio no exista la posibilidad de recuperación.

Nota 3.- Caja y Bancos: El rubro de efectivo se detallaran el costo de caja, efectivo de
cobro inmediato, el costo que se mantenga en cuantas de bancos locales, y asimismo en
bancos extranjeros.

Nota 4.- Reportos y operaciones bursátiles: Tienen que manifestarse las tipificaciones de
cada inversión hecha en la controladora y sus filiales, entre ciertos tenemos la posibilidad
de nombrar, los títulos valores de renta fija y variable

Nota 5.- Diversificación de Inversiones: enuncia las triplicaciones de cada inversión


hecha en la controladora y sus filiales, de los cuales se puede mencionar los títulos valores
de renta fija y variable, cartera de préstamos y descuentos etc.

La normativa incorpora 2 tasas en esta parte, la tasa de cobertura y la tasa de rendimiento


promedio.

Nota 6.- Cartera de préstamos: se desglosan los rubros de la cartera de préstamos por
sectores económicos, en préstamos vigentes, prestamos vencidos e intereses sobre
préstamos, los datos deben ir clasificados según su tipo de préstamo y su costo que
corresponde de la contabilización de cartera de préstamos.

Nota 7.- provisiones por préstamos: la controladora revelara en la nota los saldos iniciales
del lapso anterior de la contabilización de provisiones por préstamos, más la constitución de
la reserva en un año corriente, menos la liberación o uso de las reservas acumuladas en las
cuentas, dando un costo finalmente de lapso corriente, aparte del detalle tienen que ser
expresados en moneda de curso legal, cada costo de la categorización y su respectivo total y
tasa de cobertura mencionada en la nota 5.
El mismo método de revelación reciben las provisiones por préstamos a organizaciones
privadas, otras entidades del sistema financiero, organizaciones extrajeras no domiciliadas,
a filiales etc.

Nota 8.- Primas por cobrar: Las primas por cobrar son reveladas de acuerdo con la
operación que representa, ósea, dependiendo de la naturaleza del contrato, van a ser
reveladas con su respectivo costo, sumándolas y dando el subtotal, entre ciertos tipos de
seguros se tiene la posibilidad de clasificar en seguros de vida, accidentes, de males,
patológicos, previsionales, de fianzas vencidas entre otros.

Nota 9.- Sociedades deudoras de seguros y fianzas: en este rubro se registran los
derechos de las sociedades de seguro por diversas cesiones.

Nota 10.- Inversiones permanentes: Trata sobre la normativa de una sociedad de seguros
para con sus inversiones permanentes, donde está compuesto por las siguientes cuentas:
terrenos y edificaciones, menos Provisiones por desvalorización de inversiones
permanentes. Es importante mencionar que se deberá de aplicar un porcentaje como tasa
de riesgo, que es resultado de la división de las provisiones totales, entre el total de las
cuentas que componen el rubro de este activo.

Nota 11.- Activo Fijo (Bienes muebles e inmuebles): Muestra el modelo de presentación
detallada de los saldos de la cuenta Propiedad, planta y equipo. Tomando en cuenta para la
presentación de lo siguiente: el costo del activo fijo menos la depreciación acumulada, más
el valor de las cuentas de los terrenos y las construcciones en proceso, a su vez se deberá de
tomar en cuenta las revaluaciones en caso existan y restar el valor de la depreciación
acumulada en concepto de las revaluaciones.

Nota 12.- Bienes recibidos en pago (Activos Extraordinarios): Serán revelados bajo la
adquisición de estos sumados al saldo del año anterior, menos algún retiro de bienes, con el
total de la cuenta de propiedad o propiedad de inversión.

Nota 13.- obligaciones por siniestros: El siniestro ocurre cuando se ha producido el riesgo
y la entidad deberá de contabilizarlo en la cuenta Obligaciones Por Siniestros, sin embargo,
dicha cuenta tiene distintos tipos de subcuentas: Vida, accidentes y enfermedad, por daños,
automotores, de fianzas, otros.
Nota 14.- Depósitos por operaciones de seguros: refleja la suma de dinero en los estados
financieros en concepto de depósitos que aun asegurado tiene con la entidad, y la forma en
cómo se distribuyen, entre estas encontramos los depósitos para primas de seguros,
depósitos para primas de fianzas entre otros.

Nota 15.- Otras obligaciones con asegurados: esta nota sigue un poco los lineamientos de
la nota anterior, con la diferencia que expresa en un periodo determinado los depósitos que
un asegurado tiene con la entidad y la forma en cómo se distribuyen, la normativa coloca de
ejemplo dividendos por pagar sobre pólizas, donde ciertos seguros ameritan este tipo de
pagos.

Nota 16.- Reservas Técnicas: podríamos decir que es un monto establecido para afrontar
eventuales siniestros y que por otro lado una reserva para métodos de pago en caso de
cancelación de la póliza. Estas irán en la nota solo con el valor que ascienden.

Nota 17.- Sociedades acreedoras de seguros y fianzas: destacan las obligaciones en


cuenta corriente, ya que en sociedades de reaseguro y financiamiento o bien en sociedades
de seguros y finanzas. Es importante revelar los montos de las obligaciones que se
mantienen con dichas sociedades, en su valor razonable.

Nota 18.- Obligaciones Financieras: Representa el monto al que ascienden las


obligaciones de la entidad y como se distribuyen, por lo menos en el caso que las
obligaciones fuesen en moneda extranjera estas deberán de informa en Módena de los
Estados Unidos.

Nota 19.- Obligaciones con intermediarios y agentes: Las obligaciones con


intermediarios generalmente se pactan cuando la persona intermediaria funciona como un
puente para llegar a un acuerdo, dicho de otra forma, se incurre en obligación de pago por
sus servicios.

Nota 20.- Prestamos convertibles en acciones: De acuerdo al Art. 55 de la Ley de


Sociedades de Seguros, “Las sociedades de seguros podrán, previo acuerdo de su junta
directiva, con autorización de la Superintendencia y sin desmejorar su propia solvencia,
suscribir y pagar acciones representativas de un aumento de capital de otra sociedad de
seguros que opere el mismo ramo, que se trate de una sociedad que opere todos los ramos
y se encuentren en la situación prevista en el artículo anterior”.

Con lo anteriormente citado, la cuenta de préstamos convertibles en acciones deberá ser


revelada con el nombre del acreedor, el monto del préstamo, la tasa de interés pactada y la
garantita cedida por el préstamo.

Nota 21.-Utilidad (pérdida) por acción: Es el informe que la entidad debe de informar
posterior a la revelación de las utilidades o pérdidas del periodo sobre el que informan, de
manera que se pueda establecer de manera fiable el valor que representa cada acción

Nota 22.- Gastos de administración: Estos gastos deberán de revelarse según el origen de
estos, entre los cuales se destacan: gastos de los empleados, gastos por servicios brindados
a terceros, impuestos, pensiones entre otros.

Nota 23.- Reserva legal: De acuerdo Código de Comercio en los artículos 123 y 124, las
sociedades deben constituir una reserva legal igual al 7% de las utilidades netas y el límite
mínimo legal de dicha reserva será la quinta parte del capital social.

Nota 24.- Impuesto sobre la renta: el pago del impuesto sobre la renta está regulado en la
Ley de Renta y el cálculo estará sujeto a dicha ley, la entidad estará en la responsabilidad
de informar al Ministerio de Hacienda el monto a cancelar. Cabe mencionar que la
normativa aplica un control del impuesto diferido basado en las NIC y que en el caso de
filiales extranjeras deberá describirse la disposición legal concerniente al pago del impuesto
sobre la renta.

Nota 25.- Personas relacionadas: El Art. 27 de Ley de sociedades de seguros, dice “Las
sociedades de seguros, así como sus filiales, no podrán tener en su cartera créditos
otorgados a personas naturales o jurídicas vinculadas directa o indirectamente con la
propiedad de la respectiva institución, ni adquirir valores emitidos por éstas en un monto
global que exceda del quince por ciento de su capital social pagado y reservas de capital,
exceptuando depósitos y títulos valores de bancos y financieras. Además, dicho monto no
deberá exceder del dos por ciento de los activos totales netos de reservas de saneamiento y
depreciaciones de la sociedad de seguros o de sus filiales, según el caso”
La nota menciona que las personas naturales que sean titulares del tres por cierto o más de
las acciones de la sociedad de seguros, sumándose las acciones por su cónyuge y hasta
tercer grado de consanguinidad.

También son personas relacionadas:

 Accionistas, cónyuge y parientes del primer grado de consanguinidad, sean titulares


del 3% y constituyan el 10% de los votos.

 Cuando el director o subdirector, gerente o de un cargo similar, con su cónyuge y


parientes de primer grado de consanguinidad, sean titulares del diez por ciento o
más de acciones con derecho a voto.

 Dos directores o gerentes, o de un cargo similar, añadido su cónyuge y parientes de


primer grado, sean titulares del veinticinco por ciento o más de las acciones.

 Cuando los accionistas, directores o gerentes inclusive títulos similares con su


cónyuge y parientes de primer grado de consanguinidad, titulen el diez por ciento o
más de las acciones.

Nota 26.- Créditos relacionados: De conformidad con el artículo 27 de la Ley de


Sociedades de Seguros, las sociedades de seguros, así como sus filiales, no podrán tener en
su cartera créditos otorgados a personas naturales o jurídicas por un monto superior al 15%
del capital pagado y reservas de capital de capital de la institución; además, dicho monto no
podrá exceder del 2% de los activos totales netos de reservas de saneamiento y
depreciaciones de la sociedad de seguros o de sus filiales, según el caso.

Nota 27.- Requerimientos del patrimonio neto mínimo: Según Art. 29 de (Ley de
Sociedades de Seguros), establece, “Para desarrollar su actividad las sociedades de seguros
deberán disponer, en todo momento, de un patrimonio net mínimo cuyo objetivo principal
es que la sociedad cuente con los recursos disponibles para cubrir obligaciones
extraordinarias provocadas por desviaciones en la siniestralidad, en exceso de lo esperado
estadísticamente…”

Nota 28.- Utilidad distribuible: según el artículo 18 inciso 1 de la Ley de Sociedades de


Seguros, a las entidades deberá retenérseles de sus utilidades, después de deducida la
reserva legal una suma igual a los ingresos. Cuando se habla de utilidad distribuible se
refiere a la utilidad luego de calcular y restar la reserva legal y restar el impuesto que
corresponde, más las utilidades de periodos anteriores y al resultado restarle cualquier tipo
de gasto generado en el periodo el resultado final será la utilidad distribuible.

Nota 29.- Litigios pendientes: Un litigio es un enfrentamiento o disputa entre dos personas
o partes en un juicio. Si en el caso la entidad se encontrase en uno al momento de la
elaboración de Estados Financieros, ya sean estos a favor o en contra de la entidad, deberán
mencionarse y cuantificarse según lo requieran por medio de las Normas Internacionales de
Contabilidad.

Nota 30.- Responsabilidades: se consideran responsabilidades de la entidad lo siguiente:

 Responsabilidades por negocios cedidos y retrocedidos de seguros y fianzas.


 Responsabilidades cedidas y retrocedidas de seguros y fianzas
 Menos reservas matemáticas.
Nota 31.-Diferencias significativas entre las normas contables emitidas por la
superintendencia y las Normas Internacionales de Contabilidad: En esta nota se
deberán señalar y cuantificar, si fuere posible, las diferencias importantes entre las normas
contables emitidas por la Superintendencia y las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC). De existir cambios entre las NIC y las normas contables de la SSF, prevalecen las
normas de SSF.

Nota 32.- información por segmentos: La NIC 14 “establece que la información de las
sociedades de seguros y filiales se presentarán por segmentos.”

Nota 33.- Reaseguro: Se deberá de informar en los Estados Financieros los reaseguradores
que respaldan los negocios de seguros de la entidad, identificando al reasegurador, el tipo o
clase de contrato y el porcentaje de participación que tiene dentro del contrato.

Nota 34.- Hechos relevantes y subsecuentes: Si cualquier hecho económico afecta por lo
menos al cinco por ciento de la utilidad o pérdida del ejercicio, serás tomados como hechos
relevantes y qué tienen un efecto subsecuente, entre esos se pueden mencionar algunos qué
da de ejemplo la normativa:
 Cambios en la administración, mencionando a los sustitutos y los sustituidos.
 Operaciones de carácter descontinuadas, indicando desde qué fecha se pierde la
operación.
 Reclasificación de pasivos.
 Perdidas por siniestros.
Notas Adicionales: Si el auditor o el SSF lo convengan, se añadirán notas al final del
bloque de notas corrientes.

Capítulo V: Responsables de los Estados Financieros.


 Responsables de preparar los Estados Financieros.
Según el artículo 11 nos menciona que la preparación de los Estados Financieros y sus
respectivas notas es la responsabilidad directamente sobre la administración de la
controladora o de la sociedad de seguros pero cuando todo y cuando se trate de Estados
Financieros no Consolidados.
 Responsabilidad de los Auditores Externos.
El artículo 12 explica que el auditor externo puede dar su opinión partiendo de que los
estados son considerados como un solo ente económico, el o los auditores externos deben
de examinar meticulosamente cada dato presentado en los Estados Financieros y sus notas.
Toda la revisión deberá ser aplicada a la Norma de Auditoria emitidas por el Instituto
Americano de Contadores Públicos.
 Remisión de los Estados Financieros.
Luego de haberse consolidado y examinado los Estados Financieros con sus notas, y se
haya emitido el dictamen del auditor externo deberán de ser enviados a la Superintendencia
por la administración a más tardar 5 días hábiles antes de la celebración en junta general.
Los documentos a enviar son los Estados Financieros y sus notas, dictamen del auditor
externo de cada una de las entidades consolidadas y la certificación del punto de acta de
junta directa en donde se dieron a conocer los estados financieros de cada de una de las
sociedades. (Artículo 13 de la NCS-015)
 Divulgación de los Estados Financieros.
De acuerdo al artículo 14 los Estados Financieros divulgados por cualquier medio, deberán
de llevar los cuatro Estados Financieros básicos y sus respectivas notas, junto al dictamen
fiscal del auditor externo.
Capítulo VI: Otras disposiciones y vigencia.
Del artículo 15 al artículo 17 expresa que las presentes Normas tendrán vigencia a partir del
01 de enero del año dos mil uno y que lo contemplado en estas Normas será resuelto por el
Consejo Directivo.
Normas Técnicas Para La Gestión Del Riesgo De Liquidez (NRP-05)

Capítulo I: Objeto, Sujetos Y Términos

El objeto de la presente norma se ve reflejada en el artículo 1 de la misma, donde se


establece que busca determinar cuáles son los lineamientos mínimos que se deben cumplir
para una gestión de liquidez y los criterios para la adopción de políticas y procedimientos
relacionados con el desarrollo de metodologías, acordes con la naturaleza, tamaño, perfil de
riesgo de las entidad y volumen de sus operaciones.

Los lineamientos y criterios que se deben aplicar deben ser respetados por todos los bancos
que estén constituidos en El Salvador ya sea que sean nacionales y que tengan oficinas en el
extranjero y/o las subsidiarias que se relacionan a ellos o en su defecto las sucursales de los
bancos extranjeros que se encuentren en el país.

Además también están obligados los bancos cooperativos, las sociedades de ahorro y
crédito y las federaciones reguladas por la Ley de Bancos Cooperativos, al igual que el
Banco Hipotecario de El Salvador, Banco de Fomento Agropecuario y el Banco de
Desarrollo de El Salvador, estos dos últimos estarán obligados siempre y cuando no
contradiga a su ley de creación ni a lo dispuesto por la Corte de Cuentas. Estos sujetos
estarán obligados según lo manda el artículo 2 de la presente norma

Capítulo II: Entorno Para La Gestión Del Riesgo De Liquidez

Como se había mencionado anteriormente, el Banco Hipotecario de El Salvador es una de


las entidad que se ve obligado a cumplir con esta norma, por lo tanto, para explicar mejor
este capítulo utilizaremos el Organigrama, en su presentación para sencilla, de esta entidad.
Como se puede observar, el organigrama presenta y cumple con los criterios del sistema de
organización que establece el artículo 4, ya que se definen los niveles de dependencia e
interrelación entre las áreas involucradas, si bien es cierto, no se expande respecto al área
de gestión del riesgo de liquidez, si podemos apreciar que se encuentra la “Dirección
Integral de Riesgos”, es esta parte en la que se divide la entidad, específicamente el comité
de riesgo, a la cual le corresponde realizar las funciones de evaluar, revisar y proponer para
la aprobación de la Junta Directiva las políticas, estrategias, el manual, herramientas,
parámetros y escenarios con los supuestos o premisas base que se utilizaran para la
medición y control de riesgo de liquidez, plan de contingencia y el sistema de información
para la gestión del riesgo de liquidez; aprobar la metodología de la gestión de riesgo,
presentación de reportes, trimestrales, respecto a la exposición al riesgo de liquidez que
posee la entidad; velar para que la gestión de riesgo de liquidez sea efectiva y que los
riesgos sean consistentemente identificados, medidos, mitigados y monitoreados. Esto se ve
regulado por el artículo 6.

De la mano del comité de riesgos se encuentra la Unidad de Riesgos, ya que ellos también
son los encargados de implementar la gestión de riesgo de liquidez y deberán elaborar y
proponer políticas, estrategias, manual, plan de contingencia y el sistema de información
para la gestión del riesgo de liquidez, pero también se le agregan las funciones de medir y
controlar los riesgos de liquidez, dar seguimiento periódico a las acciones correctivas
presentadas con el objetivo de mejorar la gestión de riesgos de liquidez, informar,
periódicamente, sobre la evolución de los riesgos de liquidez asumidos por la entidad

El capítulo II de esta norma se enfoca en determinar las funciones de las principales áreas
que se deben reflejar sistema de organización, tal y como se explicó anteriormente,
tomaremos el organigrama como base de ejemplo para explicar las siguientes áreas de vital
importancia para la entidad y eficaz cumplimiento de la norma, basándose en los artículos
de la misma.

La Unidad de Auditoría Interna es la que está regulada en el artículo 9 de esta norma,


estableciendo que es la encargada de evaluar, periódicamente, que tan eficiente y efectivo
es el marco de gestión de riesgo de liquidez que la Unidad de Riesgo ha diseñado.

Una de las áreas más importantes es la parte de la Junta Directiva, ya que es esta la que
debe velar por la correcta gestión del riesgo de liquidez, esto mediante la aprobación y
análisis de los niveles mínimos de liquidez que la entidad quiere tener, esto siendo
directamente proporcional a los objetivos, estrategias, naturaleza, tamaño y perfil de riesgo
que haya asumido la entidad. Además de ser el área encargada de aprobar las políticas,
estrategias, manual y la mayoría de los proyectos, informes y planes que el comité de riesgo
presente.

Como todos sabemos, para poder realizar un proyecto es necesario tener los recursos
necesarios para implementarlo, es decir, no se pueden hacer estrategias del negocio, cálculo
de niveles mínimos de liquidez si no se hacen los estudios necesarios para llegar a un
resultado correcto, por lo tanto, la Junta Directiva también tiene entre sus funciones la
aprobación de los recursos necesarios para implementar y mantener en funcionamiento la
gestión del riesgo de liquidez en forma efectiva y eficiente, esta última función también le
corresponde a la alta gerencia, según lo estipula los artículos 6 y 7.

Debido a que la unidad de auditoría interna tiene una única función, la Junta Directiva
deberá supervisar y verificar que se cumpla, satisfactoriamente, la evaluación del proceso
de la gestión del riesgo de liquidez

En resumen, el capítulo II de esta norma busca definir las funciones de cada una de las
áreas en las cuales se divide el sistema de organización que establece el artículo 4, siendo la
unidad de riesgo quien se encargaría de las propuestos para control y gestión de los riesgos
y quien está a cargo de rendir cuentas al comité de riesgos, este a su vez deberá rendir
cuentas a la Junta Directiva y Alta Gerencia, quien a su vez debe supervisar el desempeño
de la Auditoría Interna quien se encarga del control del desempeño de las propuestas que ha
elaborado tanto la unidad de riesgos como el comité de riesgo, por lo tanto, se determina
que cada área está directamente relacionada y cada una tiene una función vital para
controlar el riesgo de liquidez.

Este capítulo de la norma nos determina que todo banco debe tener áreas específicas por
cada área de negocio, que deben ser interrelacionados para lograr los objetivos que la
entidad tiene, cada una de estas áreas deberá velar para que no se incurra en el
incumplimiento de la norma, o de los objetivos del bancos, incluido riesgo de liquidez, de
solvencia, entre otros.

Para que las áreas, en las que se divide el sistema de organización, pueda cumplir con sus
respectivas obligaciones, funciones, responsabilidades y objetivos es necesaria la
elaboración, aplicación y control de una política de gestión de riesgo de liquidez, esta
política deberá desarrollar de forma clara la estrategia para una adecuada gestión del riesgo
de liquidez, dicha política se deberá diseñar conforme a las características y la complejidad
y volumen de las operaciones que posea la entidad y tal y como se mencionó anteriormente,
deberá ser aprobada por la Junta Directiva para asegurar que bajo circunstancias normales o
de crisis, siempre se cuente con una fuente de liquidez y con suficientes recursos para
garantizar la continuidad de las operaciones, esta política deberá lograr el adecuado manejo
de los activos, pasivos y operaciones fuera de balance, obteniendo un equilibrio entre riesgo
y rentabilidad.
Para que una política de gestión de riesgo de liquidez se pueda aprobar para su aplicación,
deberá cumplir, como mínimo, con los siguientes criterios, establecidos según el artículo 10
de esta norma.

a. Establecer los niveles mínimos de liquidez, los límites de concentración y de


exposición al riesgo de liquidez;

b. Establecer lineamientos específicos de obtención y diversificación de las fuentes de


fondeo;

c. Establecer indicadores de alerta temprana que permitan identificar la exposición al


riesgo de liquidez;

d. Establecer los mecanismos para la implementación de las acciones correctivas


requeridas en caso de que existan desviaciones o excepciones con respecto al nivel
de riesgo de liquidez asumido; y

e. Establecer un nivel de activos líquidos de alta calidad y libres de cualquier


gravamen, para ser utilizado frente a una serie de tensiones de liquidez

Las funciones de cada área, sus respectivas responsabilidades y la política que ha adoptado
en la entidad, se deberán encontrar en el manual de gestión del riesgo de liquidez, la
obligación de contar con dicho manual se verá reflejado en el artículo 11 de la presente
norma.

¿Cómo podemos determinar si un banco está realizando correctamente los criterios que
establece esta norma?

Para dar respuesta a esta interrogante, utilizaremos como referencia los reportes que
proporciona la Bolsa de Valores de El Salvador, y es que esta institución se encarga de
realizar un análisis para determinar la clasificación de riesgo en la que se encuentra cada
banco, tomando siempre como base de ejemplo a el Banco Hipotecario de El Salvador,
tenemos que para el periodo semestral a Diciembre de 2022 el Comité de Clasificación de
Riesgo, mantuvo la clasificación de riesgo a la fortaleza financiera de Banco Hipotecario de
El Salvador en “EAA” y “Nivel 2” para sus acciones, esto representa que se encuentra bajo
un criterio “Estable” con los Estados Financieros que fueron auditados al 31 de diciembre
de 2022. Esta clasificación se obtiene luego de un análisis y revisión de los resultados
presentados a lo largo de cada mes que comprende de Junio a Diciembre del año 2022,
presentando la siguiente información de clasificación por separado.

Tal y como lo expresa el Comité, la clasificación se fundamenta en “el crecimiento


sostenido de los activos productivos de Banco Hipotecario, estimulados por la expansión
de la cartera de créditos con niveles controlados de morosidad. Por otra parte, el aumento
del costo de los depósitos captados propició una disminución en los principales márgenes
financieros. Finalmente, se consideran los holgados niveles de liquidez permitiendo el
pago oportuno de sus obligaciones; y la adecuada solvencia del banco.”

Respecto al Riesgo de Liquidez del Banco Hipotecario el Comité destaca que el Banco
Hipotecario mide su exposición al riesgo de liquidez mediante el establecimiento de
brechas de liquidez en comparación de los flujos de vencimiento de activos y pasivos
diferentes bandas temporales, el cual se realiza un seguimiento de la posición de liquidez
de la entidad. Para el monitoreo de este riesgo, el Banco cuenta con indicadores de
seguimiento tales como: reserva legal de liquidez, relaciones de plazo entre operaciones
pasivas y activas y requerimientos de activos líquidos.

Entre los resultado que proporciona el Comité encontramos los siguientes gráficos, los
cuales presentan que en cuanto a la brecha de liquidez la entidad está cumpliendo con lo
que establece esta norma ya que reflejan una buena capacidad para hacer frente a las
obligaciones financieras a cortos plazo, reportando un calce positivo para el periodo de 0 a
180 días.
Como se mencionó anteriormente, el comité determina que el Banco Hipotecario si cumple
con lo establecido en la norma respecto al riesgo de liquidez, esto se ve regulado en el
capítulo III de la misma, que comprende los artículos del 12 al 19, en donde se determina
que se debe contar con un proceso continuo y documentado para identificar, medir,
controlar y mitigar, monitorear y comunicar el riesgo de liquidez. Además se debe recurrir
a la identificación de los factores internos y externos que impacten en la liquidez, siendo
parte de la misma la identificación de los principales factores que afecten la capacidad de
captar fondos y obtener recursos.

La medición cuantificación del riesgo de liquidez debe ser capaz de poder determinar si se
están cumpliendo con las políticas y límites fijados, para una correcta medición del riesgo
es necesario contar con las herramientas necesarias, que ayuden a determinar el riesgo de
liquidez a corto, mediano y largo plazo. (Artículo 14)

Es lógico determinar que el monitoreo del riesgo de liquidez no finalizar en el momento de


realizar estos procesos de identificación y medición del riesgo de liquidez, si no que se le
debe de dar seguimiento y control de los mismo, adicionando la elaboración e
implementación de un plan de contingencia de liquidez que incluya la manera de actuar al
momento de presentarse diferentes niveles de crisis ya sean leves, severas, coyunturales o
cíclicas y las crisis sistémicas. Para poder monitorear correctamente el riesgo de liquidez
también es necesaria la comunicación(mediante sistemas de información, bases de datos y
mecanismos de divulgación) continua entre las partes involucradas y establecer un proceso
de evaluación continua de las posiciones de riesgo de liquidez asumidas, así como el
funcionamiento de todo el sistema de gestión del riesgo de liquidez. Este proceso debe
detectar y corregir anticipadamente las deficiencias que pudieran existir en la aplicación de
políticas, el desarrollo de procesos, procedimientos y cualquier otro aspecto relacionado
con la gestión del riesgo de liquidez.

El incumplimiento de todo lo mencionado anteriormente y anexando las obligaciones de


presentación de información a la superintendencia dentro de los seis meses siguientes a la
vigencia de la misma y la elaboración de plan de contingencia de liquidez; se puede llegar
a recaer en sanciones en base a la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero,
tal y como lo establece el artículo 23. Para evitar estas sanciones cada entidad deberá
presentar el sistema de organización en base a la norma, definiendo las funciones,
realizando las políticas, manuales y estrategias del control de liquidez, ponerlas en marcha,
supervisarlas y retroalimentar de manera oportuna y periódicamente.

Enlaces utilizes

https://www.bolsadevalores.com.sv/index.php/participantes-del-mercado/emisores/
directorio?view=ratingdocs&ID=44

https://ssf.gob.sv/descargas/Normas/Normas_Prudenciales/Bancos/NRP-05.pdf

https://www.bancohipotecario.com.sv/wp-content/uploads/2022/11/SV-BANCO-
HIPOTECARIO-202206-FIN.pdf
CONCLUSIONES

La NCS 15 permite ampliarnos la información que debemos de presentar a través de


las notas la cual nos permite la correcta y detallada creación de los Estados
Financieros, de manera que pueda clasificar y definir valores de las cuentas de una
forma más explícita, para con ello tener respaldada todo el registro contable, y que
los Estados Financieros sean vistos de una forma más clara y entendible para el
lector, puesto que no solo son números lo que se presenta si no que es una
visualización económica.
RECOMENDACIONES

Los usuarios de las operaciones de la compañías de seguro deben de tener acceso a este
tipo de información que el SSF proporciona ya que ayudaría a por ejemplo identificar
dentro de cada entidad de seguros la formulación de valores de las cuentas que
acompañaran en los Estados Financieros, haciendo uso de las normas contables que hemos
estudiado previamente, para que de esta manera al formular el informe no se tenga fallas o
errores y que en caso de auditoria no nos sea exigido información extra.
BIBLIOGRAFIA
I. NCS 15: https://ssf.gob.sv/images/stories/desc_normas_contables_seguros/NCS-
015.pdf
II. Ley Se Sociedades De Seguro:
https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/
171117_072917976_archivo_documento_legislativo.pdf

También podría gustarte