Matías San Martín Cirugía I N°05 12/11/03
Odontología III año U. de Chile
Síntesis corresponde aquella etapa quirúrgica que incluye todas las maniobras destinadas a unir el
tejido que ha sido separado restituyendo su unidad anatómica y funcional y es la etapa que incluye los
procedimientos de sutura de los tejidos.
Sutura es el material destinado a favorecer la cicatrización de una herida, manteniendo los bordes
aproximados de forma que disminuya la tensión entre ellos. Esto se hace con el objetivo de evitar la entrada
de microorganismos y la hemorragia postoperatoria, y de favorecer la cicatrización del tejido.
Forman parte del instrumental de síntesis el porta-agujas, las agujas, tijeras de sutura y los distintos
materiales de sutura existentes.
I) PORTA-AGUJAS: Es el instrumento que nos permite tomar la aguja y darle la orientación necesaria para
introducirla en los tejidos a suturar. Existen distintos tipos de diseño pero el óptimo corresponde a un porta-
agujas de mango largo que permita introducir la parte activa en la cavidad bucal sin que los movimientos de
la muñeca interfieran en la visión del campo operatorio, y por otro lado que cuenta con una parte activa de
tamaño pequeño, lo que permite efectuar acciones con más precisión y no interferir en la visión del campo.
Existen dos tipos de porta-agujas que son los más utilizados en cirugía:
• Porta-agujas Mayo–Hegar o de tijera, se recomienda porque cumple con todas las características
mencionadas anteriormente que lo hacen más eficiente en su labor.
• Porta-agujas de Mathieu o Palmar: Se caracteriza por tener un mango arqueado y de más corta
longitud, por lo tanto más cerca de su parte activa, lo que en ocasiones impide una buena visión del
campo operatorio, por ejemplo en una sutura en la zona del tercer molar. Por otro lado presenta en su
extremo una cremallera, que al cerrarse suele tomar el guante del operador, rompiéndolo.
La parte activa del porta-agujas puede ser de diferentes tipos: lisa, con partículas metálicas o con
dientes. La parte activa lisa y la con dientes presentan ciertas desventajas; en el primer caso puede ocurrir
cierta inestabilidad en la toma de la aguja quirúrgica, y en el caso de los con dientes, aunque toman la aguja
de manera más segura, pueden dañar la aguja o el material de sutura. En cambio, la parte activa con
partículas metálicas, que corresponden a carburo de tungsteno, tiene dos ventajas: su superficie granular
permite más estabilidad al tomar la aguja y menos posibilidades de daño en algún material.
II) AGUJA QUIRÚRGICA: Aunque tiene menor contacto con los tejidos en comparación al hilo de sutura, debe
cumplir con algunos requisitos básicos por su influencia en el tiempo operatorio, el trauma sobre los tejidos y los
resultados cosméticos.
Características deseables de una aguja quirúrgica:
• Estériles y resistente a la corrosión para evitar la infección y/o la introducción de cuerpos extraños en el
campo operatorio.
• Estables a la toma con el porta-agujas.
• De acero inoxidable de alta calidad.
• Finas, pero resistentes a la deformación.
• Flexibles para no romperse al ser sometida a algún grado de curvatura.
• De diseño adecuado para permitir el paso de la aguja y del material de sutura por los tejidos con
mínimo trauma.
IV certamen – Seminarios – “Materiales de sutura”.
Expositor: Mario Cortés 1 de 1
Matías San Martín Cirugía I N°05 12/11/03
Odontología III año U. de Chile
Principios en la elección de una aguja quirúrgica: Lo básico que hay que tener en cuenta es minimizar el
trauma sobre los tejidos a suturar y para esto hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
a) Considerar el tejido sobre el que se efectuara la síntesis.
b) Seleccionar la longitud, grosor y curvatura de acuerdo a lo anterior y al campo a operatorio
c) La aguja debe tener el mismo diámetro o grosor del material de sutura.
d) Técnica quirúrgica correcta.
Todas las agujas, independiente de su diseño, constan de tres partes básicas:
PUNTA
CUERPO
EXTREMO POSTERIOR (que puede tener OJAL o HILO ENSAMBLADO).
A continuación describiremos las tres partes básicas.
A) Punta de la aguja: Se extiende desde el extremo de la aguja hasta el corte transversal máximo del cuerpo.
Puede ser aguda, con filos laterales o roma.
B) Cuerpo: es la porción tomada por el porta-agujas. Debe ser lo más similar posible al diámetro del material
de sutura. Existen variados diseños, pudiendo ser:
• Recto
• ½ curva
• Curvos: esta curva puede ser de ¼, 3/8, ½ o 5/8 de círculo.
Las rectas se ocupan fundamentalmente en tejidos de fácil acceso y en cirugía bucal para efectuar
sutura interpapilar.
La aguja de media curva, también llamada en Sky, se utiliza para suturar piel, sin embargo es de uso
limitado por la dificultad de manejo.
La aguja curva es la más utilizada porque requiere menor espacio para maniobrar y además hace más
predecible la curva que esta seguirá en el tejido. Debe necesariamente ser manipulada con porta-agujas.
Además el cuerpo puede ser de distintas secciones: cilíndrica, triangular. Las de sección triangular
poseen filos en los ángulos lo que permite pasar más fácilmente por los tejidos, pero con el inconveniente de
que si su manipulación no es cuidadosa puede provocar desgarro en estos tejidos; se indican para piel y las de
sección circular para mucosas.
C) Extremo unido al hilo: esta parte es importante por el trauma que pueda causar en el tejido, por el tiempo
operatorio y por la posible separación que pueda ocurrir entre la aguja y el hilo. Este extremo puede ser:
• Ojo Cerrado: es similar a una aguja de coser. Tiene el inconveniente de mayor tiempo operatorio por el
hecho de tener que enhebrar el material de sutura.
• Ojo Abierto: Tiene una abertura a presión en el extremo del ojo. Este posee salientes que mantienen el
hilo en su lugar. Posee el mismo inconveniente anterior más el hecho de que durante su uso puede
desenhebrarse.
Los dos tipos anteriores se considerar agujas traumáticas.
IV certamen – Seminarios – “Materiales de sutura”.
Expositor: Mario Cortés 2 de 1
Matías San Martín Cirugía I N°05 12/11/03
Odontología III año U. de Chile
• Extremo ensamblado: Las más utilizadas en la actualidad. También llamadas Agujas atraumáticas.
Tienen una serie de ventajas:
- No daña o traumatiza el tejido que atraviesa
- Disminuye el tiempo operatorio
- Son desechables, lo que evita su limpieza, envasado y re-esterilización
- Menor posibilidad de separación del material de sutura
- Si la aguja se pierde del campo operatorio la sutura integrada facilita su recuperación.
III) MATERIAL DE SUTURA: Existen dos grandes tipos de suturas: manuales y mecánicas.
Las suturas manuales utilizan hilos guiados por agujas para unir los bordes de las heridas.
Las suturas mecánicas utilizan grapas dispensadas por instrumentos (generalmente desechables) a los
que se suele denominar "pistolas" o "grapadoras".
→ CARACTERÍSTICAS DE LOS HILOS DE SUTURA
1. Características Mecánicas
A) Resistencia a la tracción del nudo o tenacidad:
Los hilos cuyas fibras sean cristalinas tendrán mayor resistencia a la tracción, ya que sus fibras se
orientan longitudinalmente pero serán más frágiles y rígidas a la manipulación por parte del cirujano.
Los hilos cuyas fibras sean amorfas (desordenadas en el espacio) presentarán una menor fragilidad y
menor rigidez, siendo más manipulables, pero soportarán peor la tracción.
Por tanto un hilo de sutura deberá tener una proporción adecuada de fibras cristalinas y amorfas para
que teniendo suficiente tenacidad sean fácilmente manipulables por el cirujano.
B) Elasticidad
Es la capacidad del hilo para deformarse y retornar a su posición inicial. Un buen hilo no debe
elongarse al aplicársele una fuerza, ya que ésto supondría la separación de los bordes del tejido suturado.
Por otra parte, tampoco debe ser demasiado elástico, ya que podría suponer una pérdida de tensión
en el nudo al retraerse los extremos del hilo.
C) Calibre
Es el grosor del hilo (diámetro de la superficie de sección) que se expresa mediante números, cada uno
de los cuales define un intervalo de diámetro entre un máximo y un mínimo establecidos en función del
sistema de calibre utilizado.
D) Capilaridad y Superficie
La capilaridad es la capacidad de absorción de un líquido a través de un hilo de sutura. Los hilos
multifilares torcidos o trenzados presentan gran capilaridad, favoreciendo el paso libre de microorganismos
desde un medio a otro.
La superficie varía en función de si el hilo es mono o multifilar. Los hilos multifilares trenzados producen
un efecto de "dientes de sierra" al atravesar los tejidos, traumatizándolos. Sin embargo, la capacidad de
deslizamiento del nudo es mayor en los monofilamentos debido a la menor superficie de rozamiento que
presentan.
IV certamen – Seminarios – “Materiales de sutura”.
Expositor: Mario Cortés 3 de 1
Matías San Martín Cirugía I N°05 12/11/03
Odontología III año U. de Chile
E) Trabajo de ruptura
La capacidad del hilo para resistir una fuerza antes de romperse.
2. Características Biológicas
A) Adherencia bacteriana
Los hilos multifilamentos, debido a su superficie rugosa y a los fenómenos de capilaridad, permiten
mayor adherencia bacteriana que los monofilamentos. Ésta característica tiene aplicación práctica a la hora
de elegir el mejor hilo según se trate de áreas más o menos contaminadas.
B) Reacción tisular o histocompatibilidad
Cualquier hilo genera por parte del organismo una reacción tisular a cuerpo extraño. En función de su
reactividad podemos clasificar los distintos hilos de sutura. Así de mayor a menor reactividad tenemos:
Acero >>> polipropileno >>> poliglicólico >>> poliéster >>> poliamida
>>> seda >>> lino >>> catgut normal >>> catgut cromado
C) Reabsorción
Es una propiedad según la cual el hilo va perdiendo su resistencia inicial hasta deshacerse. El tiempo de
reabsorción varía según el material de sutura:
CONSIDERACIONES PARA MATERIALES DE SUTURA EN LA CAVIDAD ORAL:
Es necesario tener en cuenta los siguientes factores acerca de la cavidad oral:
• Corresponde a una cavidad séptica
• Permanentemente humedecida por saliva
• Recubierta por mucosas que están sometidas a regular tensión
• Constituye el tracto alimentario superior, lo que implica paso de alimentos.
• Mucosas altamente irrigadas, lo que significa la posibilidad de sangramiento intra o post- operatorio,
pero también una cicatrización rápida.
Los materiales de sutura deben cumplir con los siguientes requisitos:
• Fuerza de tensión elevada y uniforme
• Diámetro uniforme
• Estéril y fácilmente esterilizable
• Flexible para facilitar manejo y seguridad del nudo
• Mínima reacción tisular, no alergénico, no cancerígeno
• Desempeño predecible
• No favorecer la multiplicación bacteriana
• Fáciles de manejar.
• Elevada resistencia a la tracción.
• Pequeño calibre.
• Sus características deben ser estandarizables.
• Debe mantener sus propiedades el tiempo necesario.
• Bajo costo económico.
• No debe ser tóxica ni alergénica, como tampoco deben serlo sus productos de degradación.
• Su superficie debe minimizar la posibilidad de adherencia bacteriana.
Como no existe un material de sutura único el cirujano deberá elegir en base a los siguientes criterios:
Requerimientos del tejido a suturar
- Tipo de herida
- Naturaleza del procedimiento efectuado
- Condiciones del paciente
- Fuerzas y tensiones a las que será sometido el tejido en el post- operatorio.
- Tiempo de cicatrización: respecto a este punto hay que tener en cuenta que este tiempo va a
variar con factores como la edad, condición sistémica del paciente (patologías como
diabetes y desnutrición influyen en la elección), el tipo de tejido (dependiendo de su
vascularización, su función, tensión que soporte, grado de reacción inflamatoria post-
operatoria.
IV certamen – Seminarios – “Materiales de sutura”.
Expositor: Mario Cortés 4 de 1
Matías San Martín Cirugía I N°05 12/11/03
Odontología III año U. de Chile
En base a estos mismos criterios debe seleccionarse el diámetro o grosor del material de sutura a utilizar.
La nomenclatura del grosor va desde el 0-0, que es el de mayor diámetro, hasta el 10-0, que es el más fino,
utilizado en microcirugía. En cirugía bucal se utiliza normalmente la sutura 2-0, 3-0 y 4-0. Este grosor viene
informado en el envase que lo contiene. Este envase tiene el siguiente diseño y los siguientes datos:
- Tipo de material y grosor
– Sección de la aguja
– Longitud de la aguja
– Diseño de la aguja
– Longitud del material de sutura (ANEXAR DIBUJO)
Clasificación de Materiales de Sutura:
Existen múltiples clasificaciones en función del ORIGEN, COMPORTAMIENTO EN EL ORGANISMO y
ESTRUCTURA del propio material de sutura:
ORIGEN: Natural o Sintético
COMPORTAMIENTO: Reabsorbible o No Reabsorbible
ESTRUCTURA: Monofilamento o Multifilamento
* A su vez los multifilares pueden someterse a procesos de torsión o trenzado, o bien, en ocasiones, ser
cubiertos por una vaina del mismo polímero que constituye los filamentos, adquiriendo apariencia de
monofilamento. Se les denominará en función del proceso al que hayan sido sometidos
A) Monofilamento: Están hechas de una sola hebra de material lo que le otorga cualidades como:
- Menor resistencia al pasar por el tejido
- Menor posibilidad de infección en la sutura
- Se anudan más fácilmente
Deben manipularse con cuidado porque una presión o compresión exagerada con algún instrumento
como porta-agujas o una pinza, pueden producir una muesca o punto débil lo que puede originar la ruptura
del material.
IV certamen – Seminarios – “Materiales de sutura”.
Expositor: Mario Cortés 5 de 1
Matías San Martín Cirugía I N°05 12/11/03
Odontología III año U. de Chile
B) Multifilamento: Formadas por varios filamentos, hilos o hebras, que pueden ser torcidos o trenzados entre si.
Esto los hace más resistentes a la tensión y poseedoras de una mayor flexibilidad. Pueden estar recubiertas
para facilitar el paso por los tejidos y evitar la separación de los distintos filamentos.
El más utilizado en odontología es la seda
C) Suturas Absorbibles: Esto quiere decir que este material puede ser degradado por el tejido en el sitio donde
se coloca. La absorción depende del tejido, del tipo de sutura, de la edad y del estado general del paciente.
Las hay naturales y sintéticas. Las primeras están hechas con colágeno de animales y las segundas están
hechas de polímeros. Las naturales son metabolizadas por enzimas del organismo y las sintéticas son
hidrolizadas, lo que significa penetración gradual de agua en los filamentos de sutura lo que ocasiona la
degradación de la cadena del polímero. Esto último significa una menor reacción tisular, en comparación con
la acción de las enzimas. Se utilizan en casos de urgencias, cuando no se sabe si el paciente va a volver, niños
de difícil manejo, ancianos y pacientes con problemas conductuales o mentales, que normalmente son
intervenidos bajo anestesia general o sedación, o en aquellos casos donde la sutura no va a poder ser
retirada.
C.1.- Suturas absorbibles naturales:
CATGUT QUIRÚRGICO: Este material proviene de la capa serosa del intestino de bovino, que son hiladas y
pulidas electrónicamente, constituyéndose en tiras de colágeno con una pureza entre 97% y 98%. El
porcentaje de colágeno de las suturas determina su fuerza de tensión y su capacidad para ser absorbida por
el organismo con el mínimo de reacciones adversas. En general se utilizan en tejidos que cicatrizan rápido. Se
clasifica en catgut simple y cromado.
El catgut simple se absorbe rápidamente. La fuerza de tensión se mantiene solamente entre 7 y
10 días, por lo tanto debe ser utilizado en tejidos de rápida cicatrización y no estar sometidos a
grandes tensiones, como por ejemplo: vasos sanguíneos de pequeño calibre y superficiales,
tejido graso subcutáneo y mucosas. Nunca debe usarse en la ligadura de vasos de gran calibre
ni en tejidos sometidos a tensión como tejido muscular, tendones. Su absorción completa dura
aproximadamente 70 días.
El catgut cromado, tiene un mayor tiempo de duración porque es tratado con una solución de
sales de cromo que lo capacita para resistir las enzimas del organismo, luego su absorción total
toma aproximadamente 90 días. El proceso anterior provoca un cambio de color respecto al
catgut simple que era de color amarillo-cobrizo, a un color café. Además se minimiza la
reacción tisular. Las fuerzas de tensión son resistidas hasta los 10- 14 días y por lo tanto puede
utilizarse en tejidos sometidos a cierta tensión y con un periodo de cicatrización más
prolongado. Igualmente no se recomienda la sutura de músculos, tendones ni vasos de gran
calibre.
C.2.-Suturas absorbibles sintéticas:
Ampliamente indicadas en cirugía oral. Se crearon buscando una menor reacción tisular (baja
reacción inflamatoria), lo que favorece la cicatrización y el control de la infección; evita por otro lado la
antigenicidad del catgut y su periodo poco predecible de reabsorción, son de más fácil manejo y tienen
mayor resistencia a la tensión
POLIGLACTINA: es un copolímero del ácido láctico y glicólico, que son sustancias metabólicas naturales y que
se eliminan del organismo principalmente por la orina. Corresponde a una sutura de multifilamento. El ácido
láctico es repelente al agua y esto disminuye la penetración de esta en los filamentos de la sutura lo que
provoca un pérdida de la fuerza de tensión en comparación con las suturas naturales. Su absorción mínima
hasta aprox. El día 40 post-sutura y completa entre los 56 y 70 días. Al no ser digeridas por actividad enzimática
originan además una menor reacción tisular que el catgut.
Comercialmente este tipo de sutura se conoce como Vicryl, que viene en una amplia gama de
diámetros y es de color violeta para ser distinguido en los tejidos o incoloro para suturar planos más
superficiales y evitar que se perciba a través de la piel. Además este material puede encontrarse también
recubierto lo que otorga ventajas como:
IV certamen – Seminarios – “Materiales de sutura”.
Expositor: Mario Cortés 6 de 1
Matías San Martín Cirugía I N°05 12/11/03
Odontología III año U. de Chile
- Deslizarse más fácilmente a través de los tejidos
- Mayor facilidad para bajar el nudo
- Menor tendencia a enredarse con el tejido a suturar
Este recubrimiento esta formado por partes iguales de copolímero de ácido Láctico y Glicólico más
Estearato de Calcio, sal presente en el organismo y por lo tanto constantemente metabolizada y excretada.
Además esta sutura puede utilizarse en casos de infección al tener una menor afinidad con microorganismos
patógenos.
POLIGRECAPONE: También se conoce como Monocryl. Es una sutura monofilamento, prácticamente inerte en
los tejidos y con la propiedad de tener una absorción predecible en los tejidos. Soporta elevadas fuerzas de
tensión en las primeras dos semanas. Su absorción completa es entre 91 y 119 días.
POLIDIOXANONA: Formada por un Poliéster, se caracteriza por soportar elevadas fuerzas de tensión hasta
aproximadamente 6 semanas, el doble que otras suturas sintéticas reabsorbibles. Además tiene baja afinidad
por los microorganismos. Se utiliza para la aproximación de tejidos blandos en cirugía vascular, oftálmica,
digestiva, etc. Su reabsorción se estima en 180 días
D) Sutura No Absorbible: Son aquellos que pueden ser encapsulados por los tejidos, creándose una cubierta
fibrosa alrededor de la sutura evitando su degradación.
También existen naturales y sintéticas.
D.1.- Suturas no absorbibles naturales:
SEDA QUIRÚRGICA: Es el material de sutura clásico y representa el standard para comparar el desempeño de
los nuevos materiales. La seda cruda es un filamento continuo hilado por la larva del gusano de seda, en su
estado natural es color crema o naranja. Cada filamento de seda es procesado para remover las ceras
naturales y la goma sericina, exudada por el gusano.
Es fácil de manejar. Es flexible y resistente. Se utiliza con frecuencia en tejidos oculares, gastrointestinales
y en los vasos sanguíneos.
Esta seda quirúrgica pierde fuerza de tensión cuando es expuesta a la humedad y debe usarse seca.
Aunque es clasificada dentro de los materiales no reabsorbibles, estudios han detectado que no se encuentra
en el tejido después de dos años.
LINO: Esta fabricado de las fibras de algodón. Es una sutura multifilamentosa, flexible y fácil de utilizar. Pero no
ha reemplazado a la seda. Puede ser utilizado para el cierre de aponeurosis y de las serosas del tubo
gastrointestinal.
D.2.- Suturas no absorbibles sintéticas:
NYLON: Son polímeros de poliamida. Pueden ser incoloras o teñidas de color verde o negro para aumentar su
visibilidad. Se caracterizan por su alta fuerza de tensión y su extremadamente baja reacción tisular. Entre sus
inconvenientes está la llamada “memoria”: esto significa que las suturas de nylon tienen tendencia a regresar
a su estado original recto por lo tanto se requieren más nudos para mantener estable el punto.
Existe el nylon trenzado formado por pequeños filamentos que están recubiertos, es de aspecto y
manejo similar a la seda, pero tiene mayor fuerza e induce menor reacción tisular que esta.
FIBRA DE POLIESTER: Formadas por fibras de poliéster no tratadas. Son más fuertes que las fibras naturales,
causan mínima reacción tisular y no se debilitan al humedecerse. Disponible en blanco y verde, normalmente
se usan en prótesis vasculares, ya que duran indefinidamente en el organismo.
POLIPROPILENO: Se caracterizan por no estar sujetas a degradación o debilitamiento por parte de enzimas
tisulares, por lo que retienen la fuerza de tensión por periodos de hasta 2 años. Causa mínima reacción tisular y
mantiene mejor los nudos que la mayoría de los demás materiales sintéticos de monofilamento. Están
indicadas cuando se desea una mínima reacción tisular, como en heridas contaminadas e infectadas.
CONCLUSIONES
En odontología usaremos materiales de sutura finos, porque las heridas operatorias no estarán
sometidas a una gran tensión.
IV certamen – Seminarios – “Materiales de sutura”.
Expositor: Mario Cortés 7 de 1
Matías San Martín Cirugía I N°05 12/11/03
Odontología III año U. de Chile
La reacción tisular es intensa con lino y catgut, menos intensa con la seda y prácticamente nula con
nylon (sin embargo, recordar inconveniente de “memoria ” de este último material lo que hace más
difícil su manejo).
En mucosa oral se indica el uso de suturas monofilamento, esto porque las suturas multifilamento
reportan presencia de gran cantidad de bacterias, lo que causaría mayor reacción tisular y mayor
posibilidad de infección post- operatoria. No obstante suturas multifilamento trenzadas de ácido
poliglicólico reportan respuestas tisulares favorables, ya que este material inhibe la penetración
bacteriana.
En relación al tiempo de permanencia del material, esto no se considera importante en la cavidad
bucal, ya que la cicatrización es rápida y el material puede y debe ser retirado no más allá de los 6 a 7
días. Las suturas reabsorbibles, dado su tiempo de permanencia en boca, comienzan a retener
alimento, lo que origina mayor reacción tisular, posibilidad de infección y eventualmente halitosis, por
esto es importante recordar las indicaciones mencionadas anteriormente o sea en pacientes donde
eventualmente el retiro del material se dificulte.
IV certamen – Seminarios – “Materiales de sutura”.
Expositor: Mario Cortés 8 de 1
Matías San Martín Cirugía I N°05 12/11/03
Odontología III año U. de Chile
CUADRO RESUMEN DE MATERIALES DE SUTURA
Material ORIGEN COMPORTAMIENTO ESTRUCTURA
ANIMAL: Intestino de oveja
Catgut simple REABSORBIBLE MULTIFILAR TORCIDO
o buey
ANIMAL: Intestino de oveja MULTIFILAR TORCIDO
Catgut cromado REABSORBIBLE
o buey CROMADO
Seda ANIMAL: Gusano de seda NO REABSORBIBLE MULTIFILAR TORCIDO
Lino VEGETAL NO REABSORBIBLE MULTIFILAR TORCIDO
Poliéster SINTETICA NO REABSORBIBLE MULTIFILAR RECUBIERTO
Polidioxanona SINTETICA REABSORBIBLE MONOFILAR
Poliglactín 910 SINTETICA REABSORBIBLE MULTIFILAR RECUBIERTO
Polipropileno SINTETICA NO REABSORBIBLE MONOFILAR
BIBLIOGRAFÍA:
1. TÉCNICA QUIRÚRGICA. Instrumental Quirúrgico, Materiales de Sutura. Dr. Juan Argandoña, Dr. Rodrigo Bravo A.
2. http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/practicas/HERIDAS/materiales/hilos_de_sutura.htm
3. http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/practicas/HERIDAS/Materiales/materiales_de_sutura.htm
4. http://www.sanmartin.edu.co/academicos/odontologia/tesis1/html/body_principios_quirurgicos_en_ciru.html
IV certamen – Seminarios – “Materiales de sutura”.
Expositor: Mario Cortés 9 de 1