0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas

Practica 8 Termodinamica

Este documento describe un experimento para deducir la Escala Kelvin de temperatura usando aire como gas ideal en un proceso isocórico. Se mantiene constante el volumen de aire en un recipiente y se varía su temperatura, midiendo la presión alcanzada. Los datos obtenidos permiten graficar la relación entre presión y temperatura y extrapolarla para determinar el cero absoluto a -273°C.

Cargado por

KEVIN ABREGO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas7 páginas

Practica 8 Termodinamica

Este documento describe un experimento para deducir la Escala Kelvin de temperatura usando aire como gas ideal en un proceso isocórico. Se mantiene constante el volumen de aire en un recipiente y se varía su temperatura, midiendo la presión alcanzada. Los datos obtenidos permiten graficar la relación entre presión y temperatura y extrapolarla para determinar el cero absoluto a -273°C.

Cargado por

KEVIN ABREGO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD TECNICA
LATINOAMERICANA
PRACTICAS DE LABORATORIO
TERMODINÁMICA I

“Hacia el desarrollo a través


de la formación integral”
SERVLAB - PRC - 01 - FOR - 03

REGLAMENTO DEL LABORATORIO Y SISTEMA DE EVALUACION

El reglamente interno del laboratorio de Mecánica industrial y Soldaduras. Se establecen las


siguientes medidas de seguridad y protección durante la realización de las prácticas en los
laboratorios.

1. En el laboratorio no se puede ingerir ningún alimento o bebida.


2. Los estudiantes podrán ingresar al laboratorio únicamente en presencia del docente
del laboratorio
3. Solo podrán ingresar a los laboratorios los que tengan práctica programada o
autorizadas
4. Cualquier daño o perdida de equipo, herramientas o accesorios, que estén en su
mesa de trabajo o prestados será responsabilidad del estudiante y tendrá que reponer
la perdida
5. No se repiten prácticas de laboratorio solo se realizaran en la fechas programadas
será considerado en caso donde por situaciones fortuitas y demostrables el
estudiantes no asistió a dicha práctica.
6. Está prohibido fumar y utilizar lenguaje soez.
7. Las sustancias no se pueden probar, ni oler.
8. Al comenzar cada sesión del laboratorio el docente/instructor podrá evaluar la
preparación del estudiante en lo referente a la práctica a realizar.
9. Una vez transcurrido quince minutos después del inicio de la práctica de laboratorio
el estudiante pierde el derecho a la misma.
10. Cada estudiante debe tener su propia guía de laboratorio durante la práctica.
11. No se permite intercambio de información ni la intervención en otros grupos de
trabajo.
12. Los estudiantes no podrán comenzar las prácticas y experimentos sin la presencia,
orientación y autorización del docente o instructor.
13. Si un estudiante substrajese equipo, material u objetos personales de sus
compañeros durante la práctica de laboratorio, quedara automáticamente suspendido de
las prácticas de laboratorio.
14. Si algún equipo presenta algún problema en su funcionamiento se debe desconectar
de la fuente de corriente eléctrica y reportarla al docente o responsable del
laboratorio para ser revisado por personal calificado.

Sistema de evaluación:

60%: participación en la práctica (20%), asistencia, (20%) reporte de laboratorio (20%)

40%: evaluación práctica de los temas desarrollados

1
80

115

UNIVERSIDAD TECNICA LATINOAMERICANA.


Facultad de ingeniería.
Asignatura: Termodinámica I
Practica N° 8
Tema: ESCALA KELVIN DE TEMPERATURA
-

I. OBJETIVO:

Deducir la Escala Kelvin de temperatura usando aire como gas ideal en un proceso Isocórico.

II. INTRODUCCIÓN:
La tercera ley de la termodinámica, establece que la entropía de una sustancia pura
cristalina a temperatura absoluta de cero es cero proporcionando un punto de referencia
absoluto para la determinación de la entropía absoluta y para establecer una escala de
temperatura que no depende de las propiedades de la sustancia utilizada para medirla.

La ecuación de un gas ideal es 𝑝𝑉 = 𝑚𝑅𝑇, donde

p es la presión (kPa)

V el volumen (m3)

m la masa del gas contenida en el recipiente (kg)

R la constante del gas que para el aire, es R= 0.287 𝐾𝑃𝑎 · 𝑚3/𝑘𝑔 · 𝐾

T la temperatura (K)

Si hacemos una gráfica del producto 𝑝𝑉 en función de la temperatura obtendríamos una línea,
la cual debería intersectar al eje X en el valor T=-273.15ºC. Si empleamos distintos gases,
pero con el mismo número n de moles, obtendremos la misma línea. Pero si el número n de
moles es distinto obtendremos otra línea distinta que intersecta al eje X en el mismo valor
de T=-273.15ºC.

El cero absoluto de temperatura es imposible de alcanzar, pues el cuerpo o sustancia


debería de estar totalmente aislado de cualquier fuente de calor, lo que no es posible.
116

En esta práctica mantendremos constante el volumen de aire contenido en el recipiente


variaremos su temperatura y mediremos la presión alcanzada.

III. EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR.

Soporte de acero Manómetro en U Barómetro Mechero de


inoxidable Alcohol

Termómetro digital Recipiente de Guantes térmicos


volumen constante

Cantidad Equipo/Instrumento Cantidad Equipo/Instrumento


1 Soporte de acero inoxidable 1 Mechero de alcohol
1 Manómetro en U 1 Termómetro digital
Recipiente de volumen
1 Barómetro 1
constante
1 Guantes de térmicos.
117

IV. PROCEDIMIENTO.
Precauciones al iniciar la práctica.
Utilizar los instrumentos con el cuidado correspondiente, por ejemplo: el recipiente de
volumen constante es demasiado pesado nunca colocarlo ni en la balanza electrónica ni en el
calentador y que no se encuentren materiales inflamables a la hora de utilizar el mechero
DESARROLLO.
a. Colocar el recipiente de volumen constante sobre el soporte de acero inoxidable.
b. Anotar temperatura ambiental y presión atmosférica
c. Encender el mechero de alcohol y anotar la altura de la columna de agua cuando la
temperatura incremente 0.5 °C de la temperatura inicial, repetir este proceso 6 veces.
Por ejemplo, si la temperatura del aire dentro del recipiente es de 25°C incrementar a
25.5 °C; 26.0°C;26.5°C así sucesivamente hasta completar las 6 mediciones.
d. Una vez convertidos los “mm de H2O” a “kPa” trazar la gráfica que relaciona la
presión con la temperatura.
e. Anote en la tabla 1 las lecturas obtenidas en la columna de agua que varía al aumentar
la temperatura
f. Calcule la P absoluta
g. Realizar un gráfico (P vs. T)

Temperatura ambiente: 29.10 Presión atmosférica (kPa): ___90.3___

Medición T (°C) P mmH2O P manométrica P absoluta


(kPa) (kPa)
1 29 (°C) 138 1.35280 91.6528
2 29.5 (°C) 164 1.6082 91.9082
3 30 (°C) 178 1.74553 92.04553
4 30.5 (°C) 188 1.84359 92.14359
5 31 (°C) 198 1.941663 92.241663
6 31.5 (°C) 208 2.039727 92.339727
Tabla 1
118

presion vs temperatura
92.4

presion kPa 92.2

92

91.8

91.6

91.4

91.2
29 29.5 30 30.5 31 31.5
(°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C)
Temperatura (°C)

IV. CUESTIONARIO.

1) Tomando en cuenta la definición de gas ideal fue adecuado tomar como tal el
aire encerrado en el recipiente de volumen constante.

No fue tan adecuado porque hay mucho porcentaje de margen de error, el cual nos dicta que La
presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de un cuerpo
gaseoso, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante, en este caso hubo mucha
variación.

2) Con los datos obtenidos en tabla 1 obtener la ecuación de la


recta.
y=mx+b
3) ¿En qué valor de T (°C) la presión será = 0?

a -273 °C

4) ¿Qué presión alcanza el recipiente si se tuviese la temperatura del cero absoluto?

En un volumen y una cantidad de aire constantes, la presión y la temperatura son directamente


proporcionales, siempre que la temperatura esté en kelvin. (Las mediciones no pueden realizarse a
temperaturas inferiores debido a la condensación del gas). Cuando esta línea se extrapola a presiones más
bajas, alcanza una presión de 0 a -273 °C, que es el 0 en la escala kelvin y la temperatura más baja posible,
llamada cero absolutos.
5) Realizar el ajuste de la recta por mínimos cuadrados.

𝑝1 𝑝2 91.2𝑘𝑝𝑎 𝑝2
= 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 =
𝑡1 𝑡2 297𝐾 323𝑘

6) Calcule % de error

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙


%𝐸 = 𝑥 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙

91.6528 − 91.65
%𝐸 = 𝑥100 = 0.0030
91.65

7) ¿Cuáles son las posibles fuentes de error?

 Errores instrumentales (de aparatos); por ejemplo, el error de calibrado de los instrumentos.

 Error personal: Este es, en general, difícil de determinar y es debido a las limitaciones de carácter
personal. Como, por ejemplo, los errores de paralaje, o los problemas de tipo visual.

 Errores de método de medida, que corresponden a una elección inadecuada del método de medida; lo
que incluye tres posibilidades distintas: la inadecuación del aparato de medida, del observador o del
método de medida propiamente dicho.

8) Elabore 3 conclusiones.

Si la entropía de cada elemento en algún estado cristalino (perfecto) se tomase como cero en el cero absoluto
de temperatura, cada sustancia tiene una entropía finita y positiva, pero en el cero absoluto de temperatura la
entropía puede llegar a ser cero y eso lo convierte en el caso de una sustancia cristalina perfecta.

La tercera ley de la termodinámica tiene dos consecuencias importantes: define el signo de la entropía de
cualquier sustancia a temperaturas superiores al cero absoluto como positivo, y proporciona un punto de
referencia fijo que nos permite medir la entropía absoluta de cualquier sustancia a cualquier temperatura. En
esta sección, examinamos dos formas diferentes de calcular, para una reacción o un cambio físico. El
primero, basado en la definición de entropía absoluta proporcionada por la tercera ley de la termodinámica,
utiliza valores tabulados de entropías absolutas de sustancias. El segundo, basado en el hecho de que la
entropía es una función de estado, utiliza un ciclo termodinámico similar a los discutidos anteriormente.

El tercer principio de termodinámica, más adecuadamente, afirma que no se puede alcanzar el cero
absoluto en un número finito de etapas. puede definirse como:
 Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.
 Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y acelerado.

También podría gustarte