0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas31 páginas

Sesión 01 - Contabilidad Básica - El Tecnologico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas31 páginas

Sesión 01 - Contabilidad Básica - El Tecnologico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

CURSO

LOGO
CONTABILIDAD DEL CURSO

BASICA
Contador Publico Colegiado , en la Universidad
Nacional Federico Villareal; Bachiller en Derecho, en la
FOTO DEL DOCENTE
Universidad Peruana Los Andes; Egresado de Maestría
en Derecho Administrativo y Gestión Publica, en la
Universidad Privada San Juan Bautista
@AsesoriadeCursosContables
@LimaAsociadosEstudioContableJuridico
C.P.C. José Luis Peña
Flores

EL TECNOLÓGICO
Temario del Curso
SESIÓN 01
LA CONTABILIDAD, DISCIPLINA Y PCGA
SESIÓN 02
LA CUENTA CONTABLE, LA PARTIDA DOBLE, ASIENTOS CONTABLES
SESIÓN 03
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
SESIÓN 04
LIBROS CONTABLES, LIBRO DIARIO, LIBRO MAYOR, LIBRO
INVENTARIO Y BALANCES
Historia de la Contabilidad

Los fundamentos básicos de la contabilidad fueron


publicados en al año 1,494 en el libro Summa, del
fraile LUCA PACCIOLI, un monje y matemático
italiano. En el tratado describió el sistema de
contabilidad mediante el cual se podía mensurar los
resultados obtenidos por un negocio. Más adelante a
mediados del siglo XIX la contabilidad llegó a tener
una gran influencia en Inglaterra, lugar desde donde
se empezó a llamar a los miembros de esta
profesión contadores registrados.
Historia de la Contabilidad
En relación a los Estados Unidos de Norte América,
se cuenta que el primer cuerpo profesional se
instaló en la ciudad de Nueva York en el año 1886.
Hasta antes de esta fecha los reportes eran
meramente de carácter administrativo.
Precisamente en los años 1913 y 1917, se
emitieron una serie de leyes gubernamentales
orientadas al control y adecuada recaudación del
impuesto a la renta, la misma que obligó a las
empresas a tener un sistema contable mas preciso
y formal.
Evolución de la contabilidad
La contabilidad a través del tiempo se ha
convertido en una herramienta indispensable en la
gestión de los negocios, pues adicionalmente a la
labor informativa acerca de las incidencias
económicas y financieras ocurridas en estas,
cumple una función de asesoría fundamental en la
toma de decisiones. Es por ello que su
participación exige una constante actualización
acorde a los cambios que se han dado y se
produzcan en el futuro.
Contabilidad – Definición

Es un sistema de registros de información económica, debidamente ordenada y


clasificada según criterios pre establecidos por instituciones y comités reconocidos
mundialmente, con la finalidad de controlar y mostrar lo que tiene un ente
(persona, empresa, institución, etc.) y cómo lo ha obtenido.

La contabilidad puede definirse como el sistema de información que permite


identificar, clasificar, registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar, en términos
monetarios, las operaciones y transacciones de una empresa.
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
El objetivo más importante es proporcionar:
• Información financiera de la empresa a las personas y entidades
interesadas en conocer los resultados operacionales y la verdadera
situación económica de la misma, con el fin de que se tomen
decisiones.
• Existe mucha gente interesada que toma decisiones en una empresa: la
administración desea conocer los resultados de su gestión; los
accionistas presentes o potenciales desean saber si su inversión es
adecuada; los acreedores actuales o potenciales están interesados en la
capacidad de pago de la empresa; el gobierno quiere conocer la
recaudación de impuestos y la recolección de la información con fines
estadísticos; y a los empleados les interesa conocer el estado financiero
de la empresa para fundamentar sus peticiones laborales.
FINES DE LA CONTABILIDAD
El fin fundamental y básico de la contabilidad, es seguir en forma cronológica el
desarrollo de las operaciones de una empresa de modo que en cualquier momento
podamos informarnos de la “salud de la empresa” (situación económica y financiera
de la empresa).
Los fines principales se pueden resumir en lo siguiente:
1. Registrar las operaciones.
2. Preparar los Estados Financieros, tales como el Balance General, Estado de
Ganancias y Pérdidas, Estado de Cambios en la Situación Financiera, etc.
3. Proporcionar informaciones contables como: reportes de las ventas (ingresos),
egresos, productividad, arqueos de caja, control de existencias (bienes destinados
para la venta como mercaderías, productos terminados, etc.)
4. Permite conocer con claridad el monto de los derechos y obligaciones del
negocio; es decir de los activos y pasivos.
USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
PROVEEDORES
Si los montos
adeudados serán
pagados CLIENTES
INVERSIONISTAS
Interés en la
Riesgos y beneficios de
continuidad si son
sus inversiones
dependientes de ella

Los USUARIOS
y sus
TRABAJADORES PRESTAMISTAS
necesidades de
La estabilidad y si los préstamos e
información
rentabilidad de sus intereses les serán
empleadores devueltos

ESTADO
Regular sus actividades
políticas fiscales y datos
estadísticos

10
Los principios de contabilidad generalmente
aceptados - PCGA

Las «reglas de juego» en contabilidad son denominadas


Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, los
cuales son postulados y convenciones aceptados
mundialmente.
El objetivo de los PCGA es el de uniformizar los criterios y
procedimientos que se han seguido al momento de
registrar las transacciones que se han producido en el
negocio.
Clasificación de los P.C.G.A.

LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD se clasifican en


dos grandes grupos:
- Postulados o principios básicos
- Principios generales: que norman la correcta
cuantificación y la adecuada presentación de
los estados financieros
Clasificación de los principios de contabilidad
generalmente aceptados - PCGA

Norma la adecuada Norma la adecuada Norma que identifica


presentación de los EEFF cuantificación de los y delimita al negocio
EEFF
1. Uniformidad o 1. Empresa en marcha
consistencia 1. Devengado 2. Objetividad
2. Valuación al costo 2. Realización 3. Bienes económicos
3. Moneda común 3. Prudencia o principio 4. Periodo
denominador conservador 5. Ente
4. Importancia relativa o
materialidad
5. Exposición o revelación
suficiente
6. Equidad
7. Partida Doble

14
Principio de Realización

Los resultados económicos sólo surgen cuando la


operación que los origina queda perfeccionada desde el
punto de vista de la legislación o las prácticas
comerciales vigentes y se han ponderado todos los
riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer
con carácter general una correlación entre el ingreso
“realizado” y el gasto consumido “devengado”. No hay
ingreso que no provenga del sacrificio de algo invertido
o que se encuentra aun en efectivo.
Principio del Devengado

Los ingresos, costos y gastos se reconocen a


medida que se ganan o se incurre en ellos,
independientemente de si se han cobrado o pagado,
respectivamente. De la misma manera, los ingresos,
costos y gastos, se deben registrar en los estados
financieros de los períodos a los cuales
corresponden.
Devengado = Consumido

Piedra angular de la teoría contable: Cuando se registra


una transacción que genera ingresos o gastos existe la
posibilidad que el cobro o pago se realice en efectivo o al
crédito. El criterio del devengado consiste en considerar el
ingreso o gasto al momento que ocurre el hecho sin que
necesariamente ocurra el pago o cobro. En cambio, la
variación del efectivo solo se produce cuando se produce el
movimiento (aumento o disminución del efectivo). El
devengado se debe entender como algo consumido
EMPRESA EN MARCHA
◼ Empresa en marcha: no hay intención
ni necesidad de liquidar o reducir
significativamente sus actividades. Si tal
intención o necesidad existiera, los
estados financieros habrían de prepararse
sobre una base diferente y debería ser
revelado.

TIEMPO

ENTE O EMPRESA
18
Empresa en Marcha

◼ Ejemplo
– Una empresa ha entrado en proceso de
liquidación debido a una comprobada
insolvencia.
◼ Aplicación del Principio
– Ya no reúne las características de una
empresa en marcha, y su información
contable se preparará sobre valores de
liquidación.

19
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

Son normas contables emitidas por el


International Accounting Standard Board
(IASB), una organización privada sin fines
de lucro, bajo la organización y supervisión
de la Fundacion del Comité de Normas de
Contabilidad o Accounting Standard
Committee Foundation (IASCF), que
continuo con el trabajo del IASB.
Características Generales
a) Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF.
Los estados financieros reflejarán razonablemente, la situación, el
desempeño financiero y los flujos de efectivo de una entidad. Esta
presentación razonable requiere la presentación fidedigna de los
efectos de las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones
de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de
activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco Conceptual
para la información financiera.
b) Hipótesis de negocio en marcha.
Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad
que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad
elaborara los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en
marcha a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en
su actividad.
c) Uniformidad en la presentación.
Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las
partidas en los estados financieros de un periodo a otro, a menos
que:
• Tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la entidad o una
revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más
apropiada otra presentación u otra clasificación, tomando en consideración
los criterios para la selección y aplicación de políticas contables de la NIC 8;
o
• Una Norma o Interpretación requiera un cambio en la presentación.
d) Base contable de acumulación (o devengo)
Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con
la información sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de
acumulación (o devengo).
MATERIALIDAD O IMPORTANCIA RELATIVA
Y AGRUPACION DE DATOS

Una entidad presentará por separado cada clase significativa de


partidas similares. Una entidad presentará por separado las
partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no tengan
importancia relativa.
COMPENSACION

Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con


gastos a menos que así lo requiera o permita una NIIF.
Frecuencia de la información

Una entidad presentará un juego completo de estados financieros


(incluyendo información comparativa) al menos anualmente.
INFORMACION COMPARATIVA
A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad
revelará información comparativa respecto del periodo anterior
para todos los importes incluidos en los estados financieros del
periodo corriente. Una entidad incluirá información comparativa
para la información descriptiva y narrativa, cuando esto sea
relevante para la comprensión de los estados financieros del
periodo corriente.
CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD
1. CONTABILIDAD LUCRATIVA:

Tienen como fin el lucro o la ganancia Y SE CLASIFICA:.

1.1 POR SU OBJETIVO:

Contabilidad comercial.
Contabilidad bancaria.
Contabilidad industrial.
Contabilidad de cooperativas.
Contabilidad de servicios.
Otros.

1.2 POR EL SUJETO:

• Contabilidad individual
• Contabilidad colectiva
• Contabilidad de sociedades
CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD
2. CONTABILIDAD LUCRATIVA:

• No Tienen fin lucrativo, tiene como fin la mejor forma de prestar


servicios, en beneficio de quienes lo constituyen:

1.1 PUBLICA:

• Contabilidad administrativa Publica (Gubernamental):


Gobierno Central.
Gobiernos Regionales.
Municipalidades.
Beneficencias.
Otros.
CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

1.2 PRIVADA:

• Asociaciones.
• ONG’s
• Fundaciones.

También podría gustarte