0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas6 páginas

Enfermedades Diarreicas en Niños

El documento describe la clasificación de las enfermedades diarreicas agudas según su duración, etiología y síndromes clínicos. También incluye un ejemplo esquematizado de gastroenteritis viral por rotavirus.

Cargado por

Erikson Alex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas6 páginas

Enfermedades Diarreicas en Niños

El documento describe la clasificación de las enfermedades diarreicas agudas según su duración, etiología y síndromes clínicos. También incluye un ejemplo esquematizado de gastroenteritis viral por rotavirus.

Cargado por

Erikson Alex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA

CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA
INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN
DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y
AYACUCHO”

NOMBRE: CLARA MILAGROS VILCHEZ SALAS

CURSO: SALUD DEL NIÑO Y


ADOLESCENTE.

DOCENTE: RIOS GATICA LUZ

NATIVIDAD.

INSTITUTO: AMAZÓNICO.

CICLO: V.

CARRERA: ENFERMERÍA

AULA: 0122-A303
DESCRIBA LA CLASIFICACIÓN DE LAS EDAS Y MENCIONE ALGUN
EJEMPLO ESQUEMATIZADO.
Definición de Enfermedad diarreica aguda: Según la OMS/OPS, 3 o más
evacuaciones intestinales liquidas o semilíquidas en 24 horas o de al
menos una con presencia de elementos anormales (moco, sangre o pus),
durante un máximo de 2 semanas.

EDAS

Es una enfermedad infecciosa producida por virus, bacterias, hongos o

parásitos, que afecta principalmente a niñas y niños menores de cinco

años. Se presenta como deposiciones de tres a más veces al día, de heces

sueltas o líquidas que pueden ir acompañadas de vómito o fiebre, según


el tipo de EDA.

En el Perú, las EDA son una causa importante de morbilidad y muerte


en menores de cinco años, principalmente por deshidratación, y
contribuye a mantener altas tasas de desnutrición en este grupo de edad.

CLASIFICACIÓN:

1. Según duración:
✓ Diarrea aguda: menor de 14 días
✓ Diarrea persistente: 14 días y mas
✓ Diarrea crónica: más de 30 días

La diarrea persistente se inicia como un episodio agudo de diarrea líquida


o disentería, pero se extiende por 14 días o más. Con frecuencia, se
observa una marcada pérdida de peso y, en la mayoría de los casos, no
se puede identificar un agente etiológico.

La diarrea crónica tiene una duración de más de 30 días, no posee causa


infecciosa, aunque puede iniciarse por una infección, y es recurrente,
observada en casos de sensibilidad al gluten, fibrosis quística o
desórdenes metabólicos hereditarios.
2. Según Etiología:
Etiología no infecciosa:
Entre las causas no infecciosas están los cambios de osmolaridad o
alteraciones de la flora intestinal del paciente, ocasionadas por la dieta
y/o medicaciones. Algunos antibióticos pueden causar diarrea por un
mecanismo irritativo de la mucosa digestiva, ya que, al tener una
pobre absorción, se mantienen en la luz intestinal, entre ellos están
eritromicina, (actúa en el colon) y otros macrólidos en menor grado,
amoxicilina/ácido clavulánico (actúa en tracto digestivo proximal y
distal) y la ceftriaxona, que produce diarrea hasta en un 50% de los
casos, debido a que altera la flora intestinal.

✓ Etiología Infecciosa
✓ Virus
✓ Bacterias
✓ Protozoos
Según síndromes clínicos:
Desde el punto de vista clínico, los cuadros de enfermedad
diarreica aguda se dividen en dos grandes síndromes:
❖ Síndrome diarreico coleriforme (diarrea líquida aguda): Diarrea
que empieza de manera aguda y tiene una duración de menos
de 14 días (la mayoría se resuelve en menos de 7). Se manifiesta
por 3 o más evacuaciones, líquidas o semilíquidas, sin sangre
visible, que puede acompañarse de vómito, fiebre, disminución
del apetito e irritabilidad.
❖ Síndrome diarreico disenteriforme: Se caracteriza por la
presencia de sangre visible en las heces; sus efectos incluyen:
anorexia, pérdida de peso, daño de la mucosa intestinal causado
por agentes invasoras.
Según fisio patogenia:
➢ Osmótica Secretora
➢ Alteración de motilidad
➢ Invasiva
Ejemplo esquematizado:

Un ejemplo común de enfermedad diarreica aguda es la gastroenteritis


viral causada por el rotavirus.

GASTROENTERITIS VIRAL POR ROTAVIRUS

Etiología:

• Agente Causal: Rotavirus, perteneciente a la familia Reoviridae.


• Virus de ARN bicatenario, altamente contagioso.

Epidemiología:

✓ Principal causa de gastroenteritis grave en niños menores de 5


años.
✓ Alta incidencia en todo el mundo, especialmente en áreas con
condiciones de higiene deficientes.
✓ Temporada de mayor incidencia en invierno y primavera.

Manifestaciones Clínicas:

✓ Inicio Súbito: Vómitos y diarrea acuosa profusa.


✓ Dolor Abdominal: Puede ser moderado a severo.
✓ Fiebre: A menudo acompañada, pero generalmente no es alta.
✓ Deshidratación: Especialmente en niños pequeños, puede ser
grave.

Diagnóstico:

✓ Clínico: Basado en la historia clínica y los síntomas característicos.


✓ Pruebas de Laboratorio: Detección del rotavirus en muestras
fecales mediante ensayos de inmunocromatográfica o PCR.
Tratamiento:

✓ Rehidratación: Fluidos orales o intravenosos para prevenir la


deshidratación.
✓ Manejo Sintomático: Antipiréticos para la fiebre, antieméticos en
casos de vómitos persistentes.
✓ Evitar Antibióticos: No son efectivos contra los virus y pueden
aumentar el riesgo de complicaciones.

Prevención y Control:

✓ Vacunación: Vacuna oral contra el rotavirus disponible y


recomendada en muchos países.
✓ Higiene: Lavado de manos frecuente, especialmente después de ir
al baño o cambiar pañales.
✓ Aislamiento: Medidas para prevenir la propagación en instituciones
como guarderías y hospitales.

Complicaciones:

✓ Deshidratación: La complicación más común y potencialmente


grave, especialmente en lactantes.
✓ Shock Hipovolémico: En casos de deshidratación severa no
tratada.
✓ Electrolitos: Desequilibrios que pueden requerir corrección.

Pronóstico:

✓ La mayoría de los casos se resuelven sin complicaciones con


tratamiento adecuado.
✓ La deshidratación es la principal causa de morbimortalidad, pero
es prevenible y tratable con manejo médico oportuno.
Consideraciones Especiales:

✓ Los niños prematuros o con sistemas inmunológicos debilitados


pueden estar en mayor riesgo de complicaciones graves.
✓ Importancia de la vacunación temprana según el calendario de
inmunización recomendado.

También podría gustarte