México
México
ESPECIFICACIÓN
CFE V6700-62
OCTUBRE 2023
REVISA Y SUSTITUYE A LA
EDICIÓN DE MARZO DE 2016
MÉXICO
TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN, SUPERVISIÓN Y REGISTRO ESPECIFICACIÓN
PARA UNIDADES GENERADORAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CFE V6700-62
P R E F A C I O
Esta especificación ha sido elaborada de acuerdo con el Manual de Integración y Funcionamiento del Subcomité de
Normalización Técnica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus Empresas Productivas Subsidiarias (EPS´s)
(SCNTCFE). La propuesta de revisión fue preparada por la EPS CFE TRANSMISIÓN.
GERENCIA DE ABASTECIMIENTOS
La presente especificación entra en vigor a partir de la fecha abajo indicada y será actualizada y revisada tomando
como base las observaciones que se deriven de la aplicación de la misma. Dichas observaciones deben enviarse a la
Gerencia del LAPEM, cuyo Departamento de Normalización y Metrología coordinará la revisión.
Esta especificación revisa y sustituye a la edición de marzo de 2016 y a todos los documentos normalizados de
CFE relacionados tableros de protección, control, medición, supervisión y registro para unidades generadoras y
subestaciones eléctricas que se hayan publicado.
ESTE DOCUMENTO FUE AUTORIZADO POR EL “SUBCOMITÉ DE NORMALIZACIÓN TÉCNICA DE LA COMISIÓN FEDERAL
DE ELECTRICIDAD Y SUS EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS (SCNTCFE)”, EN LA SESIÓN ORDINARIA 09/2023,
CELEBRADA EL 27 DE SEPTIMBRE DE 2023.
CONTENIDO
1 OBJETIVO 1
2 CAMPO DE APLICACIÓN 1
3 NORMAS QUE APLICAN 1
4 DEFINICIONES 2
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS 2
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3
6.10 Suministro 75
7 CONDICIONES DE OPERACIÓN 76
7.1 Frecuencia 76
8 PROTECCIÓN AMBIENTAL 81
10 CONTROL DE CALIDAD 82
11 MARCADO 82
11.1 Etiquetas 82
14 CARACTERISTICAS PARTICULARES 86
1 de 110
1 OBJETIVO
Definir los requerimientos de fabricación, equipamiento y control de calidad de los tableros de protección, control,
medición, supervisión y registro para subestaciones eléctricas.
2 CAMPO DE APLICACIÓN
Aplica para los tableros de protección, control, medición, supervisión y registro, que sean instalados en centrales de
generación, subestaciones eléctricas de transmisión y distribución y en puntos de conexión e interconexión con terceros.
IEC 61850-2023 Communication networks and systems for power utility automation -
ALL PARTS.
IEC 61850-6-2009 Communication networks and systems for power utility automation –
Part 6: Configuration description language for communication in
electrical substations related to IEDs.
2 de 110
CFE GAHR0-89-2018 Registradores Digitales de Disturbio para Sistemas Eléctricos.
NOTA: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados, debe tomarse en cuenta la edición en vigor, o la última
edición en la fecha de publicación de la convocatoria al concurso, salvo que la CFE indique otra cosa.
4 DEFINICIONES
5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
Aplican todos los símbolos y abreviaturas incluidas en los documentos referidos en el capítulo 3.
3 de 110
PUTT Esquema de Disparo Transferido Permisivo de bajo alcance.
La interfaz entre el bus de estación y bus de bahía debe ser a través de protocolo MMS de la norma IEC 61850 y
opcionalmente DNP3, lo que se especifique en las Características Particulares.
El Modelado de datos en protocolo MMS debe de cumplir con el perfil del Modelo de datos descrito en el documento
DT-CTRL-10.
La interfaz con el nivel bahía debe estar basada en Ethernet, con los siguientes protocolos:
a) Los relevadores de protección y control deben comunicarse a nivel Bahía por protocolo de
comunicación GOOSE de la norma IEC-61850. Se debe de cumplir con el perfil del modelo de datos
descrito en el documento DT-CTRL-10.
En caso de requerirse una interfaz diferente, se debe especificar en las Características Particulares.
Las secciones deben integrarse atendiendo la funcionalidad y características requeridas en el documento DT-CTRL-10 o
sección SCADA (CPS), según corresponda, incluidas en la Convocatoria o lo establecido en las Características
Particulares de Equipos de Control Supervisorio para Subestaciones.
Las secciones tipo se identifican por su aplicación en el equipo primario a proteger, de acuerdo con la tensión de
operación de éste, las protecciones primarias utilizadas, por el arreglo de barras de la subestación y por el tipo de
construcción.
4 de 110
El arreglo de barras de la sección tipo estará definido en el diagrama unifilar entregado por CFE o bien en la descripción
de las Características Particulares.
Los documentos de ingeniería y las placas con la nomenclatura de la sección tipo, deben contar con la identificación
completa con base a lo solicitado en Características Particulares y al diagrama unifilar de la subestación.
X X – X – X X – X X- X X – X X
X X – X X – X X- X X
6.4.1.3 Para protección de barras, reactor en derivación, interruptor auxiliar de amarre de barras,
interruptor de transferencia e interruptor de seccionamiento de barras
X X -X- X X– X X
5 de 110
6.4.1.4 Capacitor en derivación
XX–X–XX–XX
X X -X- X X– X X
6.4.1.6 Para Registrador de Disturbios, Unidades de Medición Fasorial, Localizador de Fallas y Medidores
Multifunción
X–X
Nomenclatura Aplicación
5 Tensiones de 44 kV y menores
7 Tensiones mayores de 44 kV y hasta 161 kV
9 Tensiones mayores de 161 y hasta 230 kV
A Tensiones mayores de 230 kV y hasta 400 kV
6 de 110
6.4.3 Identificación por protecciones primarias para líneas y alimentadores
La siguiente nomenclatura se utiliza para identificar el arreglo de barras de la subestación donde se va a instalar la
sección tipo y forma parte del nombre asignado para la descripción de este.
Nomenclatura Aplicación
IM Para arreglos de interruptor y medio.
DI Para arreglos de doble interruptor.
Para arreglos de doble barra con interruptor de
DBST amarre y sin cuchilla de transferencia.
PA Para arreglos con barra principal y auxiliar.
PT Para arreglos con barra principal y transferencia.
AN Para arreglos de conexión en anillo.
BS Para arreglo de barra sencilla.
AD Para arreglos de alimentadores de distribución.
Para arreglos de tres barras: barra 1, barra 2 y
TB barra de transferencia.
Nomenclatura Aplicación
RD Registrador de disturbios
MM Medidor multifunción
Localizador de fallas con principio de operación de
LF
onda viajera
Esquemas de Sincrofasores para Medición de Área
ESMAR
Amplia y Acciones Remediales
PMU Unidad de Medición Fasorial
PQ Analizador de Calidad de Energía
7 de 110
6.4.6 Identificación por tipo de construcción
Nomenclatura Aplicación
IN Integral
IG Integral para generación
ID Integral para distribución
Nomenclatura Aplicación
LT Líneas de transmisión o distribución de energía en alta o media tensión
TD Autotransformador o transformador con dos devanados
TT Transformador de tres devanados
TA Transformador de auxiliares
TU Transformador de unidad
DB Diferencial de barras
RP Reactor en derivación
CP Banco de capacitores de compensación en derivación
IA Interruptor para amarre o transferencia
IS Interruptor de seccionamiento de barras
IT Interruptor de transferencia
GTV Generador de Turbina de Vapor
GTG Generador de Turbina de gas
GTH Generador de Turbina Hidráulica
GCCI Generador de Central de Combustión Interna
Las funciones de protección mínimas que deben tener los relevadores de protección digitales PG1 y PG2 (tipo numéricos
microprocesados multifunción), con redundancia en funciones de protección excepto para las funciones 87GT y 87GTI
(en caso de que la Unidad disponga de interruptor de máquina en el lado de baja tensión del transformador principal).
25 Relevador de sincronismo.
8 de 110
64F Relevador de falla a tierra del devanado de campo del generador. Este relevador debe montarse
dentro del tablero de excitación.
64 B Relevador de falla a tierra en el bus del generador (Para los casos en que se cuente con interruptor en el
bus de fase aislada).
63 B Relevador Buccholz.
9 de 110
63 TA Sobrepresión súbita.
El calibre de la lámina de acero utilizada para formar la estructura principal del tablero debe ser de un espesor no
menor de 2.5 mm, excepto las tapas laterales y la puerta posterior, las cuales deben ser de un espesor no menor a
1.7 mm. Las tapas laterales deben ir sujetas con tornillo de cabeza plana, de tal forma que no sobresalga de la
superficie de la lámina, cumpliendo con lo establecido en el punto 6.5.3.
La parte frontal del tablero debe ser conformada por platinas del mismo color del tablero y de tamaños de “rack” de
48.26 cm en la parte horizontal y en la parte vertical de 2U, 3U y 6U, considerando 2U de separación entre
relevadores, de acuerdo con la ingeniería del proyecto y/o a lo especificado en las Características Particulares.
La estructura de cada TPCyM debe estar conformada por un bastidor a base de perfiles angulares de acero, que
garantice la rigidez mecánica del conjunto en cualquier condición de transporte y montaje.
La base de cada TPCyM, debe estar conformada con una estructura de acero preparada con orificios para recibir los
pernos de anclaje.
La parte superior de cada TPCyM, debe estar conformada con una estructura de acero preparada con orificios para
recibir los pernos para maniobra de transporte y embarque.
La puerta de acceso al interior debe ser a todo lo alto, respetando la estructura del chasis principal del propio tablero,
giratoria, con bisagras, con empaques de sello para evitar la entrada de polvo, con cerradura de manivela de tipo pivote
con seguro de cilindro, limitador de apertura, con apertura en un ángulo de hasta 120 ° y refuerzo estructural para evitar
que se flexione. La puerta debe tener conexión a tierra por medio de trenzas flexibles de cobre hacia el cuerpo principal
del tablero.
Se deben diseñar de manera que puedan añadirse secciones a los costados, sin que sean necesarias secciones de
transición.
Debe contar con cuatro accesos para el cable de control y comunicaciones en la parte superior o en la parte inferior
cuando así se especifique en las Características Particulares, dichos accesos deben contar con tapas removibles y
empaques para evitar la entrada de polvo. Los accesos deben estar distribuidos dos en cada parte lateral, uno hacia la
parte frontal para comunicaciones y el otro hacia la parte posterior para cables de control.
10 de 110
Para su conexión a tierra, el TPCyM debe contar con una barra de cobre de capacidad no menor de 300 A, la barra de
tierras debe estar ubicada en la parte inferior frontal, debe contar con barrenos de 19.05 mm (3/4”) para el enlace entre
secciones y barrenos disponibles de 4.76 mm (3/16”) para conexiones de tierra física de equipos a futuro.
Debe contar con dos tomacorrientes polarizados, uno en la parte frontal exterior y otro en la parte interior del TPCyM.
Para generación, debe contar con sistema antivibratorio.
Todos los switches considerados para las secciones tipo TPCyM deben contar con una switch capa 2 que integre la
conectividad Ethernet de los DEI asociados a la sección, el cual debe cumplir con la especificación CFE G0100-25 LAN
switch capa 2 para Subestaciones de Potencia. Uno por cada gabinete que conforme la sección.
Las secciones tipo TPCyM deben considerar un puerto Ethernet en la parte frontal lateral con la finalidad de tener el
acceso a la red para poder accesar a todos los equipos.
Cada sección tipo de TPCyM, debe estar preparada para el tipo de cableado de comunicación estructurado de acuerdo
con el documento DT-CTRL 10 y la de casetas integrales, canalización adecuada y necesaria según los
requerimientos del proyecto, deben considerar una canaleta independiente y exclusiva para los cables de fibra óptica y
cables de la red Ethernet.
Tanto las estructuras como las láminas que integran las secciones tipo del TPCyM deben limpiarse en toda su superficie
con chorro de arena, o en su defecto tratar la superficie químicamente y bonderizarla con fosfato de zinc, conforme a lo
establecido en la especificación CFE D8500-01.
Antes del acabado final del equipo, se deben aplicar en seco una capa de epóxico catalizado de 25 µm de espesor,
conforme a lo establecido en la especificación CFE D8500-02.
El acabado final de las estructuras y las láminas que integran las secciones tipo del TPCyM, deben consistir en epóxico
catalizado del color 5 gris claro o el que se indique en las Características Particulares, mismo que debe cumplir con lo
indicado en la especificación CFE L0000-15. La aplicación del acabado final debe hacerse en seco y como mínimo dos
capas de 38 µm de espesor cada una, conforme a la especificación CFE D8500-02.
Todos los equipos y accesorios deben estar colocados de tal forma que sean fáciles de desmontar sin interrumpir la
operación de otros equipos.
El montaje de los relevadores principales debe efectuarse en el frente de la sección tipo, distribuidos de forma vertical,
independientemente de su tamaño. No se aceptan dos relevadores en un mismo espacio horizontal, ni equipo auxiliar
tales como conmutadores, diagramas mímicos, entre otros.
Las partes laterales se pueden utilizar para el montaje de ductos, canaletas y tablillas, utilizando platinas o directamente
sobre soportes horizontales, en este último caso se deben considerar como mínimo cinco soportes para darle rigidez a
su montaje. No se acepta el montaje de equipo y accesorios en la puerta.
En caso de secciones tipo con acceso al interior por la parte frontal, la tapa trasera debe estar formada por una pieza de
lámina a todo lo alto.
En el interior de cada sección tipo del TPCyM debe proveerse de alumbrado por medio de lámparas “led” de 127 V CA,
montada en el techo y controlada por un interruptor de accionamiento a la apertura de la puerta.
11 de 110
6.5.4 Secciones tipo integral para distribución (ID)
- Un medidor multifunción con registro de calidad de energía que cumpla con lo establecido
en el punto 6.8.11.10 de esta especificación, por cada elemento a proteger, en caso de
especificarse en las Características Particulares, el medidor multifunción debe instalarse en
una sección tipo MM.
b) En el frente debe contar con una puerta con acrílico transparente de un espesor no menor a 5 mm,
con empaques de sello para evitar la entrada de polvo, cerradura de manivela de tipo pivote y marco
estructural para evitar que se flexione.
d) Cada gabinete debe tener las siguientes dimensiones: 800 mm de ancho por 800 mm de fondo y
2 300 mm de alto.
En caso de requerirse otras dimensiones de la sección tipo del TPCyM se debe indicar en las
Características Particulares.
f) Las alarmas de los DEI´s de la sección tipo deben estar disponibles en el protocolo indicado en
Características Particulares para ser enviadas al CPS de la subestación.
En caso de requerirse otras dimensiones de la sección tipo del TPCyM se debe indicar en las
Características Particulares.
a) Esta sección tipo está formada por uno o más gabinetes, que contienen todo el equipo de protección
y control de acuerdo a la sección 6.5.
b) En esta sección tipo, el acceso al interior debe ser por la parte posterior o donde se indique en
Características Particulares, por falta de espacio en la caseta.
c) Cada sección tipo TPCyM debe tener las siguientes dimensiones: 800 mm de ancho por 800 mm de
fondo y 2 300 mm de alto.
En caso de requerirse otras dimensiones de la sección tipo del TPCyM se debe indicar en las
Características Particulares.
12 de 110
En el frente debe contar con una puerta de acrílico transparente de un espesor no menor a 5 mm, con empaques de
sello para evitar la entrada de polvo, cerradura de manivela de tipo pivote y marco estructural para evitar que se
reflexione.
a) Parte frontal fija para el montaje de los equipos de protección, relevadores auxiliares de bloqueo y
bloques de pruebas, el acceso al interior de este tablero es por la parte posterior.
b) Frente abatible y acceso por la parte frontal, debe contar con un marco estructural giratorio para
permitir el acceso al interior; dicho marco debe contar con elementos de sujeción tipo modular (“rack”
de 48.26 cm), a todo lo alto en el interior del sección tipo, abatible hacia el frente, cerradura de
manivela de tipo pivote con seguro de cilindro, limitador de apertura, con apertura en un ángulo de
hasta 90 ° y refuerzo estructural para el montaje de relevadores de protección, relevadores auxiliares
de bloqueo y bloques de pruebas al frente del tablero, la puerta debe tener conexión a tierra por medio
trenzas flexibles de cobre hacia el cuerpo principal del gabinete.
Dependiendo del tipo de unidad generadora que se indica en la sección 6.4.7 debe ser la cantidad de secciones, por lo
que se reconocen las siguientes:
Sección que aloja las protecciones PPG1 y PPG2 del generador eléctrico, protección del bus de fase aislada (protección
de la derivación) y relevador para recepción del disparo automático de generación DAG, relevadores auxiliares de
bloqueo 86 y bloques de prueba para las protecciones.
Sección que aloja la protección 87TP del transformador principal, protección 87GT diferencial generador transformador
principal, protección 87TSA del transformador de servicios auxiliares y la protección 87TE del transformador de
excitación, relevadores auxiliares de bloqueo 86 y bloque de prueba para las protecciones.
Sección que aloja los medidores multifunción de la unidad generadora: neta (si aplica), bruta, de auxiliares y sistema de
excitación.
Cada sección tipo debe contar con un circuito auxiliar de “CA”, que esté conformado por dos tomacorrientes monofásicos
polarizados a 3 terminales para 127 VCA o lo establecido en Características Particulares.
Las barras de los equipos auxiliares para el alumbrado, contactos monofásicos y resistencias calefactoras de
espacio deben ser de 220/127 VCA y, además:
13 de 110
b) Debe suministrarse en cada sección del tablero un interruptor termomagnético en caja moldeada de
2 polos, 15 A y 220 VCA, para las resistencias calefactoras de espacio.
c) Se deben tener circuitos completos independientes para las resistencias calefactoras de espacio, el
alumbrado y los contactos monofásicos.
d) Cada sección debe contar con iluminación de tecnología LED de 127 VCA alimentados desde un
interruptor termomagnético general.
Resistencias calefactoras.
b) De uso continuo.
En cada sección tipo, para cada circuito de control de cierre, así como de alimentación de equipos protección, de
medición, de registrador de disturbios, de equipos de control y lógicas auxiliares, deben proveerse alimentaciones
independientes protegidas con termomagnéticos en los polos positivo y negativo.
Se debe considerar que la alimentación de corriente directa para cada uno de los relevadores digitales de protección
debe ser de distintos bancos de baterías y tableros de CD.
En cada circuito de apertura y disparo de los interruptores, la alimentación debe ser directa sin el uso de interruptores
termomagnéticos, así como independiente de otros circuitos de disparos.
La sección de tablero tipo debe incluir en el tablero interruptores termomagnéticos para señales de potenciales de TP,
por fase y para cada relevador de protección, con una capacidad de 2 A. Estos termomagnéticos deben estar ubicados
en la parte media del tablero.
6.6.4 Alambrado
a) Las conexiones al exterior de los gabinetes que conforman la sección tipo, deben alambrarse a
tablillas de conexiones. Se debe reservar un lado de estas tablillas para su conexión al exterior, por lo
que no deben existir en este lado, conexiones relacionadas con el alambrado interno del gabinete.
14 de 110
b) Las terminales disponibles de los relevadores auxiliares de estado de interruptores y cuchillas deben
alambrarse a tablillas de conexiones.
d) La trayectoria del alambrado debe ser ordenada y no obstaculizar la revisión del equipo, acceso a
terminales de relevadores y al cableado externo.
e) Los conductores para la conexión entre gabinetes que formen la sección tipo, se debe realizar
mediante tablillas terminales y el cableado requerido entre gabinetes de la misma sección, debe
realizarse por la parte superior externa a través de charolas. Los gabinetes que formen la sección
tipo, deben contar con sus paredes laterales de lámina instaladas.
f) Se deben identificar las terminales de las tablillas de conexiones utilizadas para disparos de
interruptores, agrupando dichas terminales en tablillas de conexiones separadas del resto.
g) Debe existir el suficiente espacio para tener fácil acceso a la conexión del cableado externo a las
tablillas de conexiones de cada sección. No se acepta el diseño y fabricación de secciones tipo donde
sea necesario desmontar equipos para la conexión del cableado externo.
h) Para el caso del monitoreo de tensión mediante entradas digitales, utilizadas en la detección de baja
tensión (27), estos deben alambrarse al final del circuito de CD al cual están monitoreando.
j) El alambrado completo de la sección tipo debe ser probado por el fabricante y aprobado por la CFE
antes del embarque, en base al procedimiento de pruebas FAT.
m) El etiquetado de todo el alambrado debe ser visible, legible y protegido para asegurar su permanencia
a través del tiempo y acorde a las condiciones a las que se vea expuesta.
Los tableros deben contar con tablillas para alambrado de contactos secos provenientes del exterior hacia el registrador
de disturbios.
Debido a que se deben enviar a los sistemas de control distribuido de las unidades generadoras, en forma separada la
indicación del estado de cada una de las funciones de protección de los relevadores digitales, a través de protocolo de
comunicación DNP 3.0 o MMS de la norma IEC 61850, por lo que los tableros deben estar preparados para recibir el
cableado de fibra óptica, y estar preparados con los equipos y dispositivos electrónicos requeridos para el envió de
señales a través del bus de comunicaciones.
6.6.4.1 Conductores
Los conductores que se utilizan en el alambrado deben cumplir con lo indicado a continuación:
15 de 110
b) Los conductores que se conecten a terminales de equipos o de tablillas de conexiones, deben contar
con una identificación, grabada en forma permanente e indeleble, con etiqueta plástica termocontráctil
o anillos plásticos rotulados, de acuerdo a los diagramas de alambrado. En la identificación de cada
extremo debe indicarse el punto donde está conectado el otro extremo del conductor.
c) No deben efectuarse empalmes en los cables.
Los colores, aislamiento y sección transversal de los conductores de alambrado interno de los tableros deberán ser
utilizados conforme a la tabla siguiente o lo que se especifique en características particulares:
Los colores, aislamiento y sección transversal de los conductores del cable de control proveniente del equipo eléctrico
primario al tablero PCyM deberán ser utilizados conforme a la tabla siguiente o lo que se especifique en Características
Particulares:
Descripción Calibre
Nota 1: Los cables de control de los circuitos de corriente deberán llevar blindajes electrostático como lo indica la especificación E0000-20
vigente.
d) El alambrado para las partes móviles de las secciones tipo debe ser con conductores del tipo extra
flexible, cumpliendo con la sección transversal y color del inciso d) correspondiente al cableado
tipo K.
e) El alambrado para las partes fijas de las secciones tipo debe ser con conductores del tipo flexible de
19 hilos para una sección transversal de 2.08 mm2, correspondiente al cableado tipo C.
f) Para realizar la conexión entre el cable y las terminales de los equipos, no se acepta doblar las
zapatas de dicho cable, por lo que se deben utilizar las zapatas recomendadas por el fabricante del
equipo y que sean adecuadas para dichas conexiones.
020325 Rev 030425 060217 150529 160329 231013
TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN, SUPERVISIÓN Y REGISTRO ESPECIFICACIÓN
PARA UNIDADES GENERADORAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CFE V6700-62
16 de 110
Las tablillas utilizadas en las secciones tipo deben de cumplir con lo siguiente:
a) Las tablillas y los puntos de conexión de estas, deben estar identificados de acuerdo a los diagramas
de alambrado.
b) La tablilla de conexiones debe admitir terminales para un cable de una sección transversal de hasta
5.26 mm2, del tipo clema montada en riel.
c) El tipo de sujeción de los puntos de conexión de las tablillas debe ser con tornillo y conector diseñado
para recibir o aceptar terminales tipo ojo. No se aceptan tablillas con conexión tipo tornillo opresor.
d) Deben contar con dos extremos de conexión, uno de los cuales es para uso exclusivo de la CFE.
e) Se debe dejar un 20 % de terminales de reserva en cada sección vertical, para uso de CFE.
g) Las tablillas para señales de corrientes deben ser del tipo cortocircuitables, con placa metálica fija en
la parte central para poder cortocircuitar con tornillos las señales de llegada de las corrientes, estas
deben ser de cuatro bornes. No se aceptan tablillas con placas metálicas deslizables.
h) Las tablillas para señales de corrientes y potenciales deben estar ubicadas en la parte derecha
superior hacia el fondo del tablero (visto de frente) con numeración de arriba hacia abajo, iniciando
con señales de corriente y posteriormente señales de potenciales.
i) Las tablillas para los circuitos de alimentación de CD deben estar ubicadas en la parte derecha
superior hacia el frente del tablero (visto de frente) con numeración de arriba hacia abajo.
j) Las tablillas para los circuitos de control, disparos y enlaces deben estar ubicadas en la parte
izquierda del tablero (visto de frente) con numeración de arriba hacia abajo.
Las terminales zapata de los conductores para los circuitos de corrientes deben tener funda aislante y ser de tipo ojo o
anillo para sujetarse a tablillas mediante tornillos.
Las terminales zapata de los conductores para los circuitos de potenciales, control, señalización y alarma, deben tener
funda aislante y ser de tipo ojo o anillo para sujetarse a tablillas mediante tornillos.
El material utilizado en la fabricación de las terminales zapata debe ser una aleación con cobre y una cubierta plateada,
con la funda aislante de PVC.
020325 Rev 030425 060217 150529 160329 231013
TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN, SUPERVISIÓN Y REGISTRO ESPECIFICACIÓN
PARA UNIDADES GENERADORAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CFE V6700-62
17 de 110
Las terminales zapata deben conectarse al cableado mediante compresión mecánica aplicada con pinzas especiales
para este fin, que garantice una sujeción mecánica y una conexión eléctrica adecuada y deben ser las recomendadas
por el fabricante de cada uno de los equipos; no se acepta que estas sean dobladas para realizar la conexión.
Las dimensiones de las terminales zapata deben permitir su conexión a las tablillas y corresponder a la sección
transversal del conductor a utilizar.
Para conexiones de equipos o auxiliares donde requiera tornillo a compresión, se debe utilizar zapata de tipo ferrule
aislada.
Las canaletas deben contar con tapas y perforaciones para facilitar la colocación del cableado y el acceso a las tablillas,
además estas deben estar colocadas verticalmente en paneles laterales de la sección tipo y soportados rígidamente por
medio de tornillos o remaches.
La medida de los mismos debe permitir que se alojen por completo en ellos el cableado interno del gabinete, así como el
alambrado de cables de control externo; debiendo considerarse canaletas independientes para cada uno de estos.
Para los cables de fibra óptica o ethernet se debe colocar una canaleta exclusiva de color amarillo, considerando que el
total de los cables no sobrepase el 60 % de su capacidad de la canaleta, con la finalidad de que dichos cables de
comunicación no estén sometidos a esfuerzos que pudieran dañarlos y debe estar colocada en la parte izquierda del
tablero (visto de frente).
Los bloques de prueba deben cumplir con las pruebas aplicables de la Norma Internacional IEC 60947-7-1.
Los bloques de prueba deben tener 18 contactos, ser compactos (máximo de 5 cm por 20 cm), y colocarse en la parte
inferior del tablero.
Deben aislar los circuitos de corriente, de potencial y de disparos del dispositivo al que están conectados para lo cual
deben disponer de un aditamento auxiliar (peineta) para inyección de señales analógicas para pruebas a dichos
dispositivos.
El aditamento auxiliar para inyección de señales analógicas de pruebas puede estar incorporado en el propio bloque.
Los bornes de conexión deben admitir terminales para un cable de una sección transversal de hasta de 5.26 mm2.
La sujeción de los conductores al bloque de prueba debe ser para terminales cerradas tipo ojo, o bien por cualquier otro
medio que garantice la sujeción mecánica y la conducción eléctrica. No se acepta la sujeción por medio de tornillo
opresor.
Debe existir por lo menos un bloque de prueba para cada dispositivo de protección, medición y control, permitiéndose
instalar una para señales analógicas y otro para señales digitales.
Los bloques de prueba deben instalarse en la misma cara del gabinete de la sección tipo, donde esté montado el
dispositivo de protección, medición y control al cual esté asociado.
No se acepta utilizar un bloque de pruebas para más de un dispositivo instalado en la sección tipo.
En esquemas de protección donde se requieran más de 18 señales analógicas se pueden aplicar bloques de 24
contactos cuyas dimensiones no deben exceder de 5 cm x 24 cm.
18 de 110
Inicialmente deben:
a) Aislar las salidas de disparo de los dispositivos, los arranques al esquema de Falla de Interruptor.
b) Aislar las salidas de transmisión de disparo transferido directo (DTL y DTT si aplican), POTT y PUTT.
Posteriormente:
a) Deben aislar las entradas de corriente al dispositivo y poner éstas disponibles en la peineta de
pruebas.
b) Deben aislar las entradas de potenciales al dispositivo y poner éstas disponibles en la peineta de
pruebas.
Por cada sección de tablero se debe suministrar dos peinetas de prueba para cada tipo de bloque de pruebas
suministrado.
- Contar con contactos para alarma cuando el bloque se encuentre en modo prueba.
Cuando se tengan gabinetes de interposición en las casetas de control o casetas integrales, el cableado de las
señales de tensión y corriente no debe pasar por puntos de tablilla de estos gabinetes de interposición, esto es, deben
estar alambradas directamente a los tableros TPCyM.
Se debe entregar el número de secciones tipo que se indican en las Características Particulares. Los esquemas de
protección de las secciones tipo deben cumplir con lo establecido en la norma CFE G1000-65 y en la especificación
CFE G0000-62 según corresponda a su aplicación.
Todas las secciones tipo deben estar diseñadas y totalmente equipadas para su correcto funcionamiento de acuerdo con
su aplicación y arreglo de barras, conforme a lo establecido en el presente documento y lo indicado en Características
Particulares.
Para subestaciones con arreglo de barras de interruptor y medio, en las cuales existan bahías que inicialmente vayan a
trabajar como doble interruptor debe prepararse la ingeniería para operar como interruptor y medio.
Todos los relevadores y registradores que forman parte de los tableros TPCyM deben estar incluidos, tanto en su función
principal como en las adicionales, en la última versión del Listado de Sistemas de Protección Aprobados (LSPA) vigente,
cuando una de las funciones adicionales solicitadas no esté incluida en los relevadores principales, se debe
proporcionar mediante un relevador independiente.
Se requiere suministrar por cada sección tipo y para cada componente que forme parte de esta sección, un bloque de
pruebas para cubrir la funcionalidad indicada.
020325 Rev 030425 060217 150529 160329 231013
TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN, SUPERVISIÓN Y REGISTRO ESPECIFICACIÓN
PARA UNIDADES GENERADORAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CFE V6700-62
19 de 110
Debe suministrarse, por cada tipo de bloque de prueba al menos dos peinetas de prueba y puntas de prueba (24 piezas
de una longitud mínima 2 metros o el Indicado en Características Particulares) compatibles con esos dispositivos.
Se debe contar con la medición de: valores instantáneos de tensión (V), corriente (A), potencia activa (MW), potencia
reactiva (MVar) y frecuencia (Hz), valores integrados de energía activa (MWh) y energía reactiva (MVarh) y cuando se
indique en Características Particulares, el registro de “Sags” y “Swells”.
En las secciones del tipo IN, la medición instantánea se debe obtener de los Medidores Multifunción.
Cuando en Características Particulares se solicite secciones tipo IN y secciones tipo MM, no se debe incluir medidor
multifunción en cada sección tipo IN.
Cuando la Subestación cuente con un Sistema de Automatización de Subestación, tal como SAS (DT-CTRL-10) o
SCADA (CPS) o uno basado en IEC 61850, las secciones se integraran atendiendo la funcionalidad y características
requeridas en el documento DT-CTRL-10, SCADA (CPS), según corresponda, o lo que se indique en las
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES de equipos de control supervisorio para subestaciones.
En las secciones tipo ID con construcción integrada para distribución se debe entregar un DEI de medición multifunción
por cada línea de alta o media tensión y transformador protegido en cada sección tipo (el cual debe cumplir con la tabla
de aplicaciones del apéndice A de la especificación CFE G0000-48).
En las secciones tipo ID con construcción Integrada para distribución se debe incluir un DEI de entradas - salidas por
cada sección tipo, el cual debe ser totalmente independiente de los relevadores de protección y de acuerdo al
apéndice “C”.
En las secciones tipo IN donde se solicite señalización, alarmas, “interlocks” y disparo por UCB, se debe entregar
gabinete para instalarse en campo, que permita la correcta operación conforme a lo indicado en la DT-CRTL-10.
Todas las secciones tipo ID e IN o si se indica para otro tipo de tablero en Características Particulares, las secciones
deben integrarse atendiendo la funcionalidad y características requeridas enunciadas a continuación:
b) Deben tener instalados una imagen con el número de puertos necesarios para conectar todos los
dispositivos que cuenten con puerto Ethernet, tanto de cobre como de fibra óptica a través de paneles
de distribución de puertos. Las características de los “Switch capa 2” se deben apegar a la
especificación CFE G0100-25.
Estos equipos serán integrados a la red de Subestación, en caso de no utilizar los puertos estos
deben ser bloqueados por medio de software.
Todos los equipos asociados a cada una de las secciones tipo como son Relevadores, Medidores, Registradores,
ESMAR, Localizadores, Analizadores de Calidad de la Energía, Unidades de Medición Fasorial (PMU), UCB, deben estar
preparados para considerar en su integración la alarma falta de alimentación y alarma de falla interna (Watch Dog) y
mapeada al equipo de control supervisorio.
Para la integración de los equipos de Teleprotección asociadas a las secciones correspondientes se acepta que sea a
través de mensajes GOOSE y alambrado mediante contactos de entradas y salidas. Se aceptan equipos UCB entre
casetas cuando se trate de una integración de casetas distribuidas o lo que se indique en las Características
Particulares.
20 de 110
Para todas las secciones tipo descritas en la presente especificación, se deben considerar UCB redundantes de campo
que cumplan con las características y funcionalidades indicadas en la Sección 6. Características generales del SAS
IEC61850 (DT-CTRL-10) y la sección 7.7 Funciones de la Unidad de control de bahía de DT-CTRL-10. En los casos
donde la subestación sea GIS o tenga casetas distribuidas, se debe instalar un solo UCB en el tablero PCyM.
Los relevadores de protección deben cumplir con lo especificado en la norma CFE G1000-65 y las especificaciones
CFE G0000-81 y CFE G0000-62.
La CFE debe proporcionar en Características Particulares cuando aplique, los datos necesarios del tipo de fibra, así
como de su longitud, para que el concursante defina las características de los relevadores 87 L, de tal forma que se logre
la operación satisfactoria del enlace óptico con un margen de reserva mayor o igual a 3 dB.
Los disparos de accionamiento hacia bobina 1 y bobina 2 de los interruptores asociados (equipo eléctrico primario)
provenientes de las protecciones PP1, PP2, P1, P2 y esquemas adicionales (EA), invariablemente se conectarán
(“alambrarán”) de manera directa por cable de control (cobre).
Para proyectos que se integren a la Red Nacional de Transmisión se implementará adicionalmente a los 2 disparos por
cobre mencionados en el párrafo anterior, un disparo de respaldo a través de la bobina 1 del interruptor mediante la UCB
Principal y Respaldo (Mensaje GOOSE) configurado por cada protección asociado a la sección correspondiente.
Las secciones tipo de Protección de Líneas de Transmisión y Distribución deben estar preparadas para considerar en su
lógica de operación la alarma de 3V0, la cual debe estar disponible en el mapeo para integrarse al SICLE o SCADA
(CPS) de Distribución para su integración.
El número máximo permitido de líneas a proteger por cada sección tipo, así como la cantidad máxima permitida de
gabinetes que la conforman, debe ser de acuerdo con lo siguiente:
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
21 de 110
Relevador independiente,
con diferente
algoritmo de operación a la
PP1.
Relevador diferencial de línea de Debe de contar con las
1 87L/21/67
400 kV (PP2) funciones adicionales: 79
(Recierre monopolar), 25/27
y SBD (2 por interruptor).
Relevador independiente.
Debe de contar con la
función 86FI (1 por cada
Relevador de protección contra falla
relevador 50FI), y no se
1 por de interruptor con redisparo
50FI acepta que cuente con
interruptor monopolar.
otras funciones adicionales
que operen el esquema
86FI.
Las funciones de Medición
a Nivel Superior son a
través del Medidor
Multifunción; así como, las
Mediciones de Energía y de
1 Medidor Multifunción. MM Calidad de Energía el
medidor debe cumplir con lo
establecido en el punto
6.8.11.10 de esta
especificación.
Con base a la
Arquitectura de la SAS
IEC61850 (DT-CTRL-10)
para la integración de todos
los equipos. Debe de
1 LAN-SWITCH CAPA 2. SWITCH
considerarse 1 LAN-
SWITCH por cada gabinete
de la sección o lo que se
especifique en
Características Particulares.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
Relevador de protección por Relevador independiente.
1 87L/21/67
comparación direccional (PP1).
Relevador independiente.
Debe de contar con las
Relevador de protección de distancia
1 85L/21/67 funciones adicionales: 79
para línea de 400 kV (PP2).
(Recierre monopolar), 25/27
y SBD (2 por interruptor).
Relevador independiente.
Debe de contar con la
Relevador de protección contra falla
1 por función 86FI (1 por cada
de interruptor con redisparo 50 FI
interruptor relevador 50FI), y no se
monopolar.
acepta que cuente con
otras funciones adicionales
020325 Rev 030425 060217 150529 160329 231013
TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN, SUPERVISIÓN Y REGISTRO ESPECIFICACIÓN
PARA UNIDADES GENERADORAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CFE V6700-62
22 de 110
que operen el esquema
86FI.
Las funciones de Medición
a Nivel Superior son a
través del Medidor
Multifunción. Medidor con
Medidor Multifunción. MM Calidad de Energía el
medidor debe cumplir con lo
establecido en el punto
6.8.11.10 de esta
especificación.
Con base a la
Arquitectura de la SAS
IEC61850 (DT-CTRL-10)
para la integración de todos
los equipos. Debe de
1 LAN-SWITCH CAPA 2 SWITCH considerarse 1 LAN-
SWITCH por cada gabinete
de la sección o lo que se
especifique en
Características
Particulares.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
Relevador diferencial de línea de 400 kV Relevador independiente.
1 87L/21/67
(PP1).
Relevador independiente.
Relevador de protección de distancia para Debe de contar con las funciones
1 21/67 adicionales:79(Recierre monopolar),
línea de 400 kV (PP2).
25/27 y SBD (2 por interruptor).
Relevador independiente.
Debe de contar con la función 86FI (1
1por Relevador de protección contra falla de por cada relevador 50FI), y no se
50 FI
interruptor interruptor con redisparo monopolar. acepta que cuente con otras
funciones adicionales que operen el
esquema 86FI.
Las funciones de Medición a Nivel
Superior son a través del Medidor
Multifunción; así como, las
1 Medidor Multifunción. Mediciones de Energía y de Calidad de
MM
Energía el medidor debe cumplir con lo
establecido en el punto 6.8.11.10 de
esta especificación.
Con base a la Arquitectura de la
SAS IEC61850 (DT-CTRL-10) para la
integración de todos los equipos. Debe
1 LAN-SWITCH CAPA 2. SWITCH de considerarse 1 LAN-SWITCH por
cada gabinete de la sección o lo que
se especifique en Características
Particulares.
23 de 110
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
Relevador de protección por comparación Relevador independiente.
1 85L/21/67
direccional (PP1)
Relevador independiente.
Debe de contar con las funciones
Relevador de protección de distancia para línea
1 21/67 adicionales: 79 (Recierre
de 400 kV (PP2)
monopolar), 25/27 y SBD (2 por
interruptor).
Relevador independiente.
Debe de contar con la función 86FI
1por Relevador de protección contra falla de (1 por cada relevador 50FI), y no se
50 FI
interruptor interruptor con redisparo monopolar acepta que cuente con otras
funciones adicionales que operen el
esquema 86FI.
Las funciones de Medición a Nivel
Superior son a través del Medidor
Multifunción. Medidor con Calidad
1 Medidor Multifunción MM de Energía el medidor debe cumplir
con lo establecido en el punto
6.8.11.10 de esta especificación.
Con base a la Arquitectura de
la SAS IEC61850 (DT-CTRL-10)
para la integración de todos los
1 LAN-SWITCH CAPA 2 SWITCH equipos. Debe de considerarse 1
LAN-SWITCH por cada gabinete de
la sección o lo que se especifique
en Características Particulares.
FUNCIÓ
CANTIDAD DESCRIPCIÓN N OBSERVACIONES
ANSI
Relevador independiente.
1 Relevador diferencial de línea de 230 kV (PP1). 87L/21/67
Relevador independiente, con
diferente algoritmo de operación a la
PP1.
1 Relevador diferencial de línea de 230 kV (PP2). 87L/21/67
Debe de contar con las funciones
adicionales: 79(Recierre monopolar),
25/27 y SBD (2 por interruptor).
Relevador independiente.
Debe de contar con la función 86FI (1
1 por Relevador de protección contra falla de por cada relevador 50FI), y no se
50FI
interruptor interruptor con redisparo monopolar. acepta que cuente con otras
funciones adicionales que operen el
esquema 86FI.
24 de 110
Las funciones de Medición a Nivel
Superior son a través del Medidor
Multifunción; así como, las Mediciones
1 Medidor Multifunción. MM de Energía y de Calidad de Energía,
el medidor debe cumplir con lo
establecido en el punto 6.8.11.10 de
esta especificación.
Con base a la Arquitectura de la
SAS IEC61850 (DT-CTRL-10) para
la integración de todos los equipos.
1 LAN-SWITCH CAPA 2. SWITCH Debe de considerarse 1
LAN-SWITCH por cada gabinete de la
sección o lo que se especifique en
Características Particulares.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
Relevador de protección por comparación
1 87L/21/67 Relevador independiente.
direccional (PP1).
Relevador independiente.
Debe de contar con las funciones
Relevador de protección de distancia para
1 85L/21/67 adicionales: 79 (Recierre monopolar),
línea de 230 kV (PP2).
25/27 y SBD (2 por interruptor).
Relevador independiente.
Debe de contar con la función 86FI (1
1 por Relevador de protección contra falla de por cada relevador 50FI), y no se
50 FI
interruptor interruptor con redisparo monopolar. acepta que cuente con otras
funciones adicionales que operen el
esquema 86FI.
Las funciones de Medición a Nivel
Superior son a través del Medidor
Multifunción. Medidor con Calidad
1 Medidor Multifunción. MM
de Energía el medidor debe cumplir
con lo establecido en el punto
6.8.11.10 de esta especificación.
Con base a la Arquitectura de la
SAS IEC61850 (DT-CTRL-10) para
la integración de todos los equipos.
1 LAN-SWITCH CAPA 2. SWITCH Debe de considerarse 1 LAN-
SWITCH por cada gabinete de la
sección o lo que se especifique en
Características Particulares.
25 de 110
SECCIÓN TIPO LT-9-87-21
SECCIÓN TIPO PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE 230 kV, CON PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE LÍNEACOMO
PP1 Y PROTECCIÓN DE DISTANCIA COMO PP2
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
Relevador diferencial de línea de 230kV Relevador independiente.
1 87L/21/67
(PP1).
Relevador independiente.
Debe de contar con las funciones
1 Relevador de protección de distancia para 21/67 adicionales: 79(Recierre
línea de 230kV (PP2). monopolar), 25/27 y SBD (2 por
interruptor).
Relevador independiente.
Debe de contar con la función 86FI
Relevador de protección contra falla de (1 por cada relevador 50FI), y no se
1 por
interruptor con redisparo monopolar. 50 FI acepta que cuente con otras
interruptor
funciones adicionales que operen el
esquema 86FI.
Las funciones de Medición a Nivel
Superior son a través del Medidor
Multifunción; así como, las
Mediciones de Energía y de Calidad
1 Medidor Multifunción. MM
de Energía el medidor debe cumplir
con lo establecido en el punto
6.8.11.10 de esta especificación.
Con base a la Arquitectura de
la SAS IEC61850 (DT-CTRL-10)
para la integración de todos los
1 LAN-SWITCH CAPA 2. SWITCH equipos. Debe de considerarse 1
LAN-SWITCH por cada gabinete de
la sección o lo que se especifique
en Características Particulares.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
Relevador de protección por comparación Relevador independiente.
1 85L/21/67
direccional (PP1).
Relevador independiente.
Debe de contar con las funciones
Relevador de protección de distancia para
1 21/67 adicionales: 79 (Recierre
línea de 230 kV (PP2).
monopolar), 25/27 y SBD (2 por
interruptor).
Relevador independiente.
Debe de contar con la función 86FI
1 por Relevador de protección contra falla de (1 por cada relevador 50FI), y no se
50 FI
interruptor interruptor con redisparo monopolar. acepta que cuente con otras
funciones adicionales que operen el
esquema 86FI.
Las funciones de Medición a Nivel
1 Medidor Multifunción. MM Superior son a través del Medidor
020325 Rev 030425 060217 150529 160329 231013
TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN, SUPERVISIÓN Y REGISTRO ESPECIFICACIÓN
PARA UNIDADES GENERADORAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CFE V6700-62
26 de 110
Multifunción; así como, las
Mediciones de Energía y de Calidad
de Energía el medidor debe cumplir
con lo establecido en el punto
6.8.11.10 de esta especificación.
Con base a la Arquitectura de
la SAS IEC61850 (DT-CTRL-10)
para la integración de todos los
1 LAN-SWITCH CAPA 2. SWITCH equipos. Debe de considerarse 1
LAN-SWITCH por cada gabinete de
la sección o lo que se especifique
en Características Particulares.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
Relevador independiente.
1 Relevador de protección de distancia con 21/67
característica cuadrilateral (PP1).
Relevador independiente, con
diferente algoritmo de operación a la
PP1.
Relevador de protección de distancia con
1 21/67 Debe de contar con las funciones
característica cuadrilateral (PP2).
adicionales: 79(Recierre
monopolar), 25/27 y SBD (2 por
interruptor).
Relevador independiente.
Debe de contar con la función 86FI
1 por Relevador de protección contra falla de (1 por cada relevador 50FI), y no se
interruptor interruptor con redisparo monopolar. 50 FI acepta que cuente con otras
funciones adicionales que operen el
esquema 86FI.
Las funciones de Medición a Nivel
Superior son a través del Medidor
Multifunción; así como, las
1 Medidor Multifunción. MM Mediciones de Energía y de Calidad
de Energía el medidor debe cumplir
con lo establecido en el punto
6.8.11.10 de esta especificación.
Con base a la Arquitectura de
la SAS IEC61850 (DT-CTRL-10)
para la integración de todos los
1 LAN-SWITCH CAPA 2. SWITCH equipos. Debe de considerarse 1
LAN-SWITCH por cada gabinete de
la sección o lo que se especifique
en Características Particulares.
27 de 110
SECCIÓN TIPO LT-7-87-87
SECCIÓN TIPO PARA UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN DE 69 A 161 kV CON PROTECCIÓN DIFERENCIAL COMO
P1 Y P2
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
1 Relevador diferencial de línea (P1). 87L/21/67 Relevador independiente.
Relevador independiente, con
diferente algoritmo de operación a la
P1.
1 Relevador diferencial de línea (P2). 87L/21/67
Debe de contar con las funciones
adicionales: 79, 25/27 y SBD (2 por
interruptor).
Relevador independiente
preferentemente. Se acepta como
función adicional del relevador 87B.
Relevador de protección contra falla Debe de contar con la función 86FI (1
1 50 FI
de interruptor con redisparo tripolar. por cada relevador 50FI), y no se
acepta que cuente con otras funciones
adicionales que operen el esquema
86FI.
Las funciones de medición a nivel
superior son a través del medidor
1 Medidor Multifunción. MM Multifunción. Medidor con Calidad de
Energía. No aplica para sección IN.
Con base a la Arquitectura de la
SAS IEC61850 (DT-CTRL-10) para la
integración de todos los equipos. Debe
1 LAN-SWITCH CAPA 2. SWITCH de considerarse 1 LAN-SWITCH por
cada gabinete de la sección o lo que se
especifique en Características
Particulares.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
Relevador diferencial de línea Relevador independiente.
1 (P1) 87L/21/67
Relevador de protección de Relevador independiente.
distancia con característica Debe de contar con las funciones
1 21/67
cuadrilateral (P2) adicionales: 79, 25/27 y SBD (2 por
interruptor).
Relevador de protección contra Relevador independiente preferentemente.
falla de interruptor con redisparo Se acepta como función adicional del
tripolar. relevador 87B.
Debe de contar con la función 86FI (1 por
1 50 FI
cada relevador 50FI), en
caso de ser relevador independiente, y no
se acepta que cuente con otras funciones
adicionales que operen el esquema 86FI.
Medidor Multifunción. Las funciones de Medición a Nivel Superior
1 MM son a través del Medidor Multifunción así
como las mediciones de energía y calidad
020325 Rev 030425 060217 150529 160329 231013
TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN, SUPERVISIÓN Y REGISTRO ESPECIFICACIÓN
PARA UNIDADES GENERADORAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CFE V6700-62
28 de 110
de energía el medidor debe cumplir con lo
establecido en el punto 6.8.11.10 de esta
especificación.
LAN-SWITCH CAPA 2. SWITCH Con base a la Arquitectura de la SAS
IEC61850 (DT-CTRL-10) para la
integración de todos los equipos. Debe de
1
considerarse 1 LAN-SWITCH por cada
gabinete de la sección o lo que se
especifique en Características Particulares.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
Relevador de protección de Relevador independiente.
1 distancia con característica 21/67
cuadrilateral (P1)
Relevador independiente, con diferente
Relevador de protección de algoritmo de operación a la P1.
1 distancia con característica 21/67 Debe de contar con las funciones
cuadrilateral (P2) adicionales: 79, 25/27 y SBD (2 por
interruptor).
Relevador independiente preferentemente.
Se acepta como función adicional del
Relevador de protección contra relevador 87B.
1 por cada
falla de interruptor con redisparo 50 FI Debe de contar con la función 86FI (1 por
interruptor
tripolar. cada relevador 50FI), y no se acepta que
cuente con otras funciones adicionales
que operen el esquema 86FI.
Las funciones de Medición a Nivel
Superior son a través del Medidor
Multifunción, así como las mediciones de
1 Medidor Multifunción. MM energía y de calidad de energía, el
medidor debe cumplir con lo establecido
en el punto 6.8.11.10 de esta
especificación.
Con base a la Arquitectura de la
SAS IEC61850 (DT-CTRL-10) para la
integración de todos los equipos. Debe de
1 LAN-SWITCH CAPA 2 SWITCH considerarse 1 LAN-SWITCH por cada
gabinete de la sección o lo que se
especifique en Características
Particulares.
29 de 110
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
1 esquema Relevador de sobrecorriente. 50/51 Relevador independiente.
por
alimentador
Unidad de Control de Bahía. UCB En base a la Arquitectura del
SAS este equipo se debe
instalar en campo en Gabinete.
1 por
Sólo en casos de
interruptor
Modernización se requiere en
Tablero
sección tipo IN.
Dispositivo de entrada y salida para DEI E/S Aplica para secciones ID
1 por sección
secciones ID.
1 Controles Emergentes. Solo para secciones tipo ID.
Convertidores de Contacto a Fibra Cu/FO Para enviar señales de Disparo
1 Óptica (Cu/FO). 2 en base a la Arquitectura de
la SAS.
Medidor Multifunción. MM Las funciones de Medición a
Nivel Superior son a través del
1
Medidor
Multifunción.
LAN-SWITCH CAPA 2. SWITCH Con base a la Arquitectura
de la SAS IEC61850 (DT-
CTRL-10) para la integración
de todos los equipos. Debe de
1
considerarse 1 LAN-SWITCH
por cada gabinete de la sección
o lo que se especifique en
Características Particulares.
En todas las secciones tipo para protección y control de transformadores, el diseño debe contemplar un banco de
transformación por cada sección tipo.
Los disparos de las funciones de respaldo PRP, PRS, PRN y PRT de las protecciones PT1 y PT2 deben operar
directamente sobre los interruptores del transformador. La salida de disparo de la función 87 y las de los dispositivos del
banco, deben operar sobre los interruptores del transformador y el relevador auxiliar 86T simultáneamente. El relevador
86T debe realizar el bloqueo sostenido al cierre de los interruptores asociados al transformador, la reposición del
relevador 86T se debe realizar a través de un botón pulsador con señalización luminosa. El arranque de los relevadores
50FI debe obtenerse directamente de los relevadores PT1, PT2, y también de los dispositivos del banco.
Aplicación de sistemas redundantes para señalizaciones y alarmas basados en la norma IEC-61850 los cuales deben
cumplir con lo descrito en la sección 6. Características generales del SAS IEC61850 CFE Transmisión y la sección 7.7
Funciones de la Unidad de control de bahía de la DT-CTRL-10.
Las señales de disparo de los dispositivos del banco de transformación deben atender la funcionalidad y características
requeridas en la Guía G-T001-P004 y se deberá implementar la lógica de disparo seguro en dispositivos UCB Principal y
Respaldo. No aplica para secciones ID.
30 de 110
Cuando la Subestación cuente con un Sistema de Automatización de Subestación, tal como SAS (DT-CTRL-10) o
SCADA (CPS) o uno basado en IEC 61850, las señalizaciones y alarmas de las secciones se integran atendiendo la
funcionalidad y características requeridas en el documento DT-CTRL-10, SCADA (CPS), según corresponda, o lo que se
indique en las CARACTERÍSTICAS PARTICULARES de equipos de control supervisorio para subestaciones.
Los relevadores que tengan habilitada la función de falla de interruptor 50FI, deben contar con las entradas digitales y
salidas de disparo suficientes para la correcta y confiable operación del esquema sin la necesidad de relevadores
auxiliares, el relevador 86FI debe realizar la función de bloqueo sostenido al cierre de los interruptores asociados al
esquema.
Los disparos de accionamiento hacia bobina 1 y bobina 2 de los interruptores asociados (equipo eléctrico primario)
provenientes de las protecciones PT1, PT2 y esquemas adicionales (EA), invariablemente se conectarán (“alambrarán”)
de manera directa por cable de control (cobre).
Para proyectos que se integren a la Red Nacional de Transmisión se implementará adicionalmente a los 2 disparos por
cobre mencionados en el párrafo anterior, un disparo de respaldo a través de la bobina 1 del interruptor mediante la UCB
Principal y Respaldo (Mensaje GOOSE) configurado por cada protección asociado a la sección correspondiente.
La cantidad máxima de gabinetes por cada sección tipo debe cumplir con lo siguiente:
Número máximo de
Sección tipo
gabinetes
TT 2
TD 1
TU 1
TA 1
SECCIÓN TIPO TT
SECCIÓN TIPO PARA AUTOTRANSFORMADOR O TRANSFORMADOR CON TRES DEVANADOS
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
ANSI
1 Relevador diferencial de 87T/51H/51NH/ Relevador independiente.
transformador (PT1). 51L/51NL/51NT
1 Relevador diferencial de 87T/51H/51NH/ Relevador independiente con
transformador (PT2). 51L/51NL/51NT diferente algoritmo de operación a
la PT1.
1 Relevador de sobrecorriente del 51T/59NT Relevador independiente.
terciario (PPT).
1 Relevador de sobrecorriente de 50/51SP Relevador independiente.
servicios propios (PPA).
1 por Relevador de protección contra falla 50FI Relevador independiente para
interruptor de interruptor. niveles de tensión igual o mayor a
230kV.
Para tensiones inferiores a 230kV,
relevador independiente
preferentemente. Se acepta como
función adicional del relevador
87B.
Debe de contar con la función 86FI
(1 por cada relevador 50FI).
31 de 110
1 Relevador de disparo y bloqueo 86T Disparo: Se acepta como función
sostenido. adicional de PT1 y PT2, en caso
de que uno de ellos no cuente con
esta función se debe suministrar
un relevador independiente.
Bloqueo: Los relevadores de
bloqueo sostenido deben de ser
implementados mediante
relevadores auxiliares de
protección de reposición eléctrica
exclusivos para bloqueo al cierre y
debe de contar con botón e
indicación iluminada para la
reposición de estos. No se acepta
que esta función sea
implementada mediante contactos
de los relevadores de protección.
1 por cada Relevador de disparo y bloqueo 86FI Disparo: Se acepta como función
relevador 50FI sostenido. adicional del relevador 50FI.
Bloqueo: Los relevadores de
bloqueo sostenido deben de ser
implementados mediante
relevadores auxiliares de
protección de reposición eléctrica
exclusivos para bloqueo al cierre y
debe de contar con botón e
indicación iluminada para la
reposición de estos. No se acepta
que esta función sea
implementada mediante contactos
de los relevadores de protección.
1 Medidor Multifunción. MM Las funciones de Medición a Nivel
Superior son a través del Medidor
Multifunción, así como las
mediciones de energía y de
calidad de energía. El medidor
debe cumplir con lo establecido en
el punto 6.8.11.10 de esta
especificación.
1 LAN-SWITCH CAPA 2. SWITCH Con base a la Arquitectura de la
SAS IEC61850 (DT-CTRL-10)
para la integración de todos los
equipos. Debe de considerarse 1
LAN-SWITCH por cada gabinete
de la sección o lo que se
especifique en Características
Particulares.
Medidor de Temperatura. Esta función la debe realizar la
1 TEMM
UCB, en secciones tipo IN.
32 de 110
SECCIÓN TIPO TD
SECCIÓN TIPO PARA AUTOTRANSFORMADOR O TRANSFORMADOR CON DOS DEVANADOS
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
ANSI
1 Relevador diferencial de 87T/51H/51N Relevador independiente.
transformador (PT1). H/ 51L/51NL
1 Relevador diferencial de 87T/51H/51N Relevador independiente con
transformador (PT2). H/51L/51NL diferente algoritmo de operación
a la PT1.
1 por Relevador de protección contra falla 50FI Relevador independiente para
interruptor de interruptor. niveles de tensión igual o mayor
a 230kV.
Para tensiones inferiores a
230kV, relevador independiente
preferentemente. Se acepta
como función adicional del
relevador 87B.
Debe de contar con la función
86FI (1 por cada relevador 50FI),
1 Relevador de disparo y bloqueo 86T Disparo: Se acepta como función
sostenido. adicional de PT1 y PT2, en caso
de que uno de ellos no cuente
con esta función se debe
suministrar un relevador
independiente.
Bloqueo: Los relevadores de
bloqueo sostenido deben de ser
implementados mediante
relevadores auxiliares de
protección de reposición eléctrica
exclusivos para bloqueo al cierre
y debe de contar con botón e
indicación iluminada para la
reposición de estos. No se
acepta que esta función sea
implementada mediante
contactos de los relevadores de
protección.
33 de 110
1 Controles Emergentes. Solo para secciones tipo ID.
1 Medidor Multifunción. MM Las funciones de Medición a
Nivel Superior son a través del
Medidor Multifunción, así como
las mediciones de energía y de
calidad de energía. El medidor
debe cumplir con lo establecido
en el punto 6.8.11.10 de esta
especificación.
1 LAN-SWITCH CAPA 2. SWITCH Con base a la Arquitectura
de la SAS IEC61850 (DT-
CTRL-10) para la integración de
todos los equipos. Debe de
considerarse 1 LAN-SWITCH por
cada gabinete de la sección o lo
que se especifique en
Características Particulares.
1 Medidor de Temperatura. TEMM Esta función la debe realizar el
UCB, en secciones tipo IN.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
ANSI
1 Relevador diferencial de 87T Relevador independiente.
transformador (PT1).
1 Relevador de sobrecorriente lado 51H Relevador independiente.
de alta tensión (PRP).
1 Relevador de sobrecorriente lado 51L Relevador independiente.
de baja tensión (PRS).
1 por Relevador de sobrecorriente en Se acepta como función
conexión neutro (PRN). 51NT adicional de 51H, en caso de
estrella que no cuente con esta función
aterrizada se debe suministrar un
relevador
independiente.
1 por Relevador de protección contra 50FI En tensiones menores o
interruptor falla de interruptor. iguales a 161 kV. Se acepta
como función adicional de 51H,
en caso de que no cuente con
esta función se debe
suministrar un relevador
independiente.
1 Relevador de disparo y bloqueo 86T Se acepta como función
sostenido. adicional de PT1, en caso de
que no cuente con esta función
se debe suministrar un
relevador
independiente.
2 por Relevador de supervisión de SBD Se acepta como función
interruptor bobina de disparo. adicional de otro relevador.
1 Relevador verificador de 25/27 Se acepta como función
sincronismo. adicional de 51H, en caso de
que no cuente con esta función
020325 Rev 030425 060217 150529 160329 231013
TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN, SUPERVISIÓN Y REGISTRO ESPECIFICACIÓN
PARA UNIDADES GENERADORAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CFE V6700-62
34 de 110
se debe suministrar un
relevador independiente.
SECCIÓN TIPO RT
SECCIÓN TIPO PARA REACTORES CONECTADOS AL TERCIARIO DE TRANSFORMADORES
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRI ANSI OBSERVACIONES
PCIÓN
Relevador diferencial de alta Equipo independiente.
1 87R
impedancia para reactor de fase.
Relevador de sobrecorriente, debe Equipo independiente.
de contar con función de
protección de falla de interruptor
51R
(50FI), con el control del
1
interruptor asociado al reactor y
pantalla de cristal líquido (LCD)
35 de 110
para mostrar un mímico de la
bahía del reactor, las alarmas del
tablero y las mediciones de
corriente (A) por
fase y potencia reactiva (MVAR).
1 Relevador de bloqueo sostenido. 86R Se acepta como función
de otro relevador.
Bloqueo: Los relevadores de
bloqueo sostenido deben de
ser implementados mediante
relevadores auxiliares de
protección de reposición
eléctrica exclusivos para
bloqueo al cierre y debe de
contar con botón e indicación
iluminada para la reposición de
estos. No se acepta que esta
función sea implementada
mediante contactos de los
relevadores de protección.
1 por cada Relevador de bloqueo sostenido. 86FI Se acepta como función de
relevador otro relevador.
50FI Bloqueo: Los relevadores de
bloqueo sostenido deben de
ser implementados mediante
relevadores auxiliares de
protección de reposición
eléctrica exclusivos para
bloqueo al cierre y debe de
contar con botón e indicación
iluminada para la reposición de
estos. No se acepta que esta
función sea implementada
mediante contactos de los
relevadores de protección.
1 Medidor Multifunción. MM Las funciones de Medición a
Nivel Superior son a través del
Medidor Multifunción, así como
las mediciones de energía y de
calidad de energía. El medidor
debe cumplir con lo establecido
en el punto 6.8.11.10 de esta
especificación.
2 por cada Relevador supervisor de bobina de SBD Se acepta como función de
interruptor disparo del interruptor. otro relevador.
1 LAN-SWITCH CAPA 2 SWITCH Con base a la Arquitectura
de la SAS IEC61850 (DT-
CTRL-10) para la integración
de todos los equipos. Debe de
considerarse 1 LAN-SWITCH
por cada gabinete de la sección
o lo que se especifique en
Características Particulares.
36 de 110
6.7.3 Equipamiento de Secciones Tipo para Protección de Reactores en Derivación
Su aplicación es para la protección y el control de un reactor en derivación, conectado a una línea de transmisión, a una
barra o al devanado terciario de un banco de transformación y debe cumplir con lo descrito en la especificación
CFE G0000-62 y contener el siguiente equipo:
a) Relevador de protección diferencial de alta impedancia para el reactor de fase (87R), la protección
PT1 y esquemas adicionales (EA) deben considerar invariablemente los disparos hacia bobina 1 y
bobina 2, se conectarán (“alambrarán”) de manera directa por cable de control (cobre) desde los
relevadores de protección hasta los interruptores asociados (eléctrico primario).
c) En caso de que se utilice reactor de neutro, un relevador de protección diferencial de alta impedancia
(87RN).
f) Relevador de sobrecorriente para neutro (51RN). Se acepta como función adicional de otro relevador,
siempre y cuando cuente con una entrada independiente para medición de corriente.
g) Para niveles de tensión mayor igual a 69 kV, se debe incluir un relevador de falla de interruptor (50FI).
Con capacidad de arranque supervisado con sobrecorriente y arranque sin supervisión de
sobrecorriente.
h) Relevador de disparo y bloqueo sostenido (86FI), siempre y cuando la sección tenga la función 50FI.
i) Para el caso de conexión a barra mediante arreglo de interruptor y medio o doble interruptor, se debe
considerar una protección de baja impedancia para proporcionar protección local a la región
comprendida entre las boquillas del lado alta tensión del reactor en derivación de fases y los
interruptores de alta tensión.
j) Supervisión de bobinas de disparo. Se acepta como función adicional de otro relevador.
k) Debe contar con medición instantánea de corriente de cada fase y de Mvar trifásicos.
n) Se debe proporcionar un relevador de cierre y apertura sincronizada por cada interruptor de reactor.
Este equipo solo controlará los mandos de cierre y apertura remotas, no los disparos o aperturas
emergentes.
o) No se permite el uso de resistencia de pre-apertura, varistores ni cualquier otro elemento externo para
el disparo o apertura emergente de los interruptores del reactor.
37 de 110
SECCIÓN TIPO RP
SECCIÓN TIPO PARA REACTORES PARALELO
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
Relevador diferencial de alta Equipo independiente.
1 87R
impedancia para reactor de fase.
1 Relevador de sobrecorriente. 51R Equipo independiente.
Relevador diferencial de alta Equipo independiente.
1 87RN
impedancia para reactor de neutro.
Relevador de sobrecorriente de Equipo independiente.
1 51RN
neutro de reactor.
1 Relevador de bloqueo sostenido. 86R Equipo independiente.
1 por Relevador de falla de interruptor. Equipo independiente.
50FI
interruptor
Relevador de cierre y apertura Equipo independiente.
1 por
sincronizada. 34 Solo para mandos de
interruptor
apertura y cierre
1 por cada Relevador de bloqueo sostenido. Se acepta como función
relevador 86FI de otro relevador.
50FI
Medidor Multifunción. Las funciones de Medición
a Nivel Superior son a
través del Medidor
Multifunción, así como las
mediciones de energía y
1 MM
de calidad de energía. El
medidor debe cumplir con
lo establecido en el punto
6.8.11.10 de esta
especificación.
LAN-SWITCH CAPA 2 Con base a la
Arquitectura de la SAS
IEC61850 (DT-CTRL-10)
para la integración de
todos los equipos. Debe
1 SWITCH de considerarse 1 LAN-
SWITCH por cada
gabinete de la sección o lo
que se especifique en
Características
Particulares.
6.7.4 Equipamiento de Secciones Tipo para Protección y Control para Banco de Capacitores en
Derivación
Las secciones tipo para banco de capacitores, deben cumplir con lo establecido en las especificaciones:
CFE G0000-81, CFE V8000-52 y CFE V8000-53 para bancos de capacitores.
a) Relevador de protección para desbalance de fases 59NC, debe utilizar la señal de tensión de la barra
asociada, para compensar la tensión de neutro del banco de capacitores, de tal manera que el
desplazamiento de la tensión del neutro causada por desbalances propios de la red o fallas externas
no afecten la operación de esta función, debe poder actuar con un tiempo definido.
38 de 110
b) Los disparos de accionamiento hacia bobina 1 y bobina 2 de los interruptores asociados (equipo
eléctrico primario) provenientes de la protección y esquemas adicionales (EA), se debe conectar
(alambrar) de manera directa por cable de control (cobre).
c) Para proyectos que se integren a la red nacional de transmisión se debe implementar adicionalmente
a los 2 disparos por cobre mencionados en el párrafo anterior, un disparo de respaldo a través de la
bobina 1 del interruptor mediante la UCB principal y respaldo (Mensaje GOOSE) configurado por cada
protección asociado a la sección correspondiente.
d) Función de sobrecorriente de fase y neutro (50/51C y 50/51CN). En bancos de capacitores con doble
estrella, adicionalmente la sección debe tener un relevador de sobrecorriente de desbalance entre
neutros
e) Función de protección para falla de interruptor (50FI), con redisparo tripolar para interruptores de
tensiones de 69 kV y mayores. Cuando se indique en Características Particulares, se acepta como
función adicional de la protección 87B, cuando la tensión de operación del banco sea menor a 161
kV.
g) Función de sobre y baja tensión, para control automático del banco de capacitores; a menos que se
indique de manera explícita en Características Particulares que no se requiere.
i) Deben contar con medición de corriente por fase y Mvar trifásicos, a través de un DEI que cumpla con
la especificación CFE G0000-48.
j) El número máximo de gabinetes que deben conformar estas secciones debe ser uno (1).
k) Se aceptan relevadores que cuenten con más de una de las funciones de protección anteriores;
excepto cuando el tablero sea para niveles de tensión mayor o igual a 230 kV la función para falla
de interruptor que debe ser con un relevador independiente.
l) El control de interruptores para bancos de capacitores debe contar con un temporizador que evite el
cierre del mismo antes de lograr la descarga del capacitor (carga atrapada), después de una
desconexión de dicho banco. El temporizador debe ser ajustable en un rango de 0 a 5 minutos o más
amplio, en pasos menores o iguales a 1 minuto. Este temporizador puede ser función adicional del
relevador de sobrecorriente del banco (50/51C, 50/51NC).
39 de 110
1 Función de automatismo Por tensión Automatismo por medición de tensión.
Relevador de falla de interruptor. En tensiones menores a 161 kV, se
50FI acepta como función el relevador de
1
PP.
1 por cada Relevador de bloqueo sostenido. Se acepta como función de otro
86FI relevador.
relevador 50FI
Relevador de supervisión de Se acepta como función de
2 por
bobina de disparo. SBD otro
interruptor
relevador o del UCB.
1 por sección Dispositivo de entradas y salidas DEI E/S Para secciones ID.
Medidor Multifunción. Las funciones de Medición a Nivel
Superior son a través del Medidor
Multifunción, así como las mediciones
1 MM de energía y de calidad de energía. El
medidor debe cumplir con lo
establecido en el punto 6.8.11.10 de
esta especificación.
LAN-SWITCH CAPA 2. Con base a la Arquitectura de la
SAS IEC61850 (DT-CTRL-10) para
la integración de todos los equipos.
1 SWITCH Debe de considerarse 1 LAN-
SWITCH por cada gabinete de la
sección o lo que se especifique en
Características Particulares.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
Relevador de sobrecorriente de fase y 50/51C, 50/51NC --
1
neutro (PP). 59/27 59NC
Relevador de supervisión de bobina SBD Se acepta como
2 por
de disparo. función de otro
interruptor
relevador o del UCB
Función de automatismo Reactivos tensión Se acepta como función
adicional en PP, siempre
1 y cuando el Relevador
tenga 6 entradas de
corriente.
Unidad de Control de Bahía UCB Como lo indicado en la
Sección 6. Características
generales del SAS
IEC61850 CFE
Transmisión y la sección
7.7 Funciones de la
Unidad de control de bahía
1
de la DT-CTRL-10 o lo que
se indique en
Características
Particulares.
Solo en los casos en los
que no se utilice gabinete
UCB de campo
1 Módulo de entradas y salidas DEI E/S Para secciones ID.
40 de 110
Controles Emergentes Solo para secciones tipo
1
ID.
Medidor Multifunción. MM Las funciones de Medición
a Nivel Superior son a
través del Medidor
1
Multifunción. Medidor con
Calidad de
Energía.
En base a la Arquitectura
de la SAS o SCADA (CPS)
para la integración de
1 LAN-SWITCH CAPA 2 SWITCH todos los equipos.
Debe de considerarse 1
LAN-SWITCH por cada
gabinete de la sección.
Nota: Para subestaciones de Distribución se acepta el esquema de protección para banco de capacitores de 44 kV y menores, se incluya
en las secciones tipo para alimentadores de distribución y transformadores de potencia.
Debe estar totalmente equipada para proteger barras cada una con 9 alimentadores, independiente del arreglo de
barras o cuando se indique otra cantidad en las Características Particulares.
Los disparos de accionamiento hacia bobina 1 y bobina 2 de los interruptores asociados (equipo eléctrico primario)
provenientes de las protecciones Diferenciales de Barras (87B) y esquemas adicionales (EA), invariablemente se
conectarán (“alambrarán”) de manera directa por cable de control (cobre).
Para proyectos que se integren a la Red Nacional de Transmisión se implementará adicionalmente a los 2 disparos por
cobre mencionados en el párrafo anterior, un disparo de respaldo a través de la bobina 1 del interruptor mediante la UCB
Principal y Respaldo (Mensaje GOOSE) configurado por cada protección asociado a la sección correspondiente.
Los relevadores auxiliares de disparo y bloqueo sostenido (86B) deben ser del tipo “LATCH”. Para la reposición del
relevador 86B se debe realizar a través de un botón luminoso.
Los relevadores auxiliares de disparo y bloqueo sostenido (86B) deben contar con capacidad de 12 alimentadores por
barra, o el indicado en las Características Particulares, para el bloqueo al cierre y disparo en las bobinas 1 y 2 de cada
interruptor, todos ellos alambrados a tablillas, si el relevador 87B cuenta con los suficientes contactos de salida con
capacidad de disparo, para la cantidad solicitada de alimentadores, el relevador 86B podrá realizar únicamente el
bloqueo al cierre.
Debe contar con relevadores 86BU (uno para cada barra correspondiente al esquema de falla de interruptor), con
capacidad de 12 alimentadores por barra, o el indicado en las Características Particulares, para el bloqueo al cierre y
disparo en bobinas 1 y 2 de cada interruptor, el diseño de ingeniería debe ser tal que permita el disparo de dicho
relevador para todas las secciones involucradas a las barras, la operación del esquema diferencial de barras debe
arrancar todos los esquemas 50FI de la barra asociada. Solo cuando se indique en Características Particulares, no se
debe suministrar este relevador cuando ya existe el esquema en la subestación o cuando se indique que se ubicará en la
sección tipo IA, IT o IX.
Cuando se suministre una protección diferencial de barras digital tipo distribuida, las unidades de bahía de dicha
protección se deben instalar en una o dos secciones de tablero tipo DB. La unidad central de la protección diferencial de
barras digital distribuida debe estar totalmente equipada para operar con el número de alimentadores.
La sección tipo DB-IM debe contar con medición de tensión y frecuencia en cada barra.
41 de 110
El alcance para la ampliación de protecciones diferenciales de barras se indica en Características Particulares.
El número máximo de gabinetes que deben conformar estas secciones deben ser dos (2) o el indicado en
Características Particulares.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
2 Relevador diferencial de barras para 87B Para tensiones de 230 y 400 kV, debe
dos zonas. suministrar arreglo de relevadores o
unidad central por zona y en
gabinetes separados
2 Relevador de Disparo y Bloqueo 86B Para disparo: Se acepta como
sostenido por operación función adicional del relevador
del 87B diferencial de barras Bloqueo: Los
relevadores de bloqueo sostenido
deben de ser implementados
mediante relevadores auxiliares de
protección de reposición eléctrica
exclusivos para bloqueo al cierre y
debe de contar con botón e indicación
iluminada para la reposición de estos.
No se acepta que esta función sea
implementada mediante contactos de
los relevadores de protección.
2 Relevador de Disparo y Bloqueo 86BU --
sostenido por operación del 50FI
1 Relevador para cierre en 25SL Solo cuando se solicite en
sincronismo Características Particulares.
1 LAN-SWITCH CAPA 2 SWITCH Con base a la Arquitectura de la
SAS IEC61850 (DT-CTRL-10) para
la integración de todos los equipos.
Debe de considerarse 1 LAN-
SWITCH por cada gabinete de la
sección o lo que se especifique en
Características Particulares.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
1 Relevador diferencial de barras para 87B --
una zona.
1 Relevador de Disparo y Bloqueo 86B Para disparo: Se acepta como función
sostenido adicional del
relevador diferencial de barras
Bloqueo: Los relevadores de bloqueo
sostenido deben de ser implementados
mediante relevadores auxiliares de
protección de reposición eléctrica
exclusivos para bloqueo al cierre y
debe de contar con botón e indicación
020325 Rev 030425 060217 150529 160329 231013
TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN, SUPERVISIÓN Y REGISTRO ESPECIFICACIÓN
PARA UNIDADES GENERADORAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CFE V6700-62
42 de 110
iluminada para la reposición de estos.
No se acepta que esta función sea
implementada mediante contactos de
los relevadores de protección.
1 Relevador de Disparo y bloqueo 86BU --
sostenido
1 LAN-SWITCH CAPA 2 SWITCH Con base a la Arquitectura de la
SAS IEC61850 (DT-CTRL-10) para la
integración de todos los equipos. Debe
de considerarse 1 LAN-SWITCH por
cada gabinete de la sección o lo que se
especifique en Características
Particulares.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
1 Relevador diferencial de barras para 87B --
tres zonas.
1 Relevador de Disparo y Bloqueo 86B Para disparo: Se acepta como función
sostenido adicional del relevador diferencial de
barras
Bloqueo: Los relevadores de bloqueo
sostenido deben de ser implementados
mediante relevadores auxiliares de
protección de reposición eléctrica
exclusivos para bloqueo al cierre y
debe de contar con botón e indicación
iluminada para la reposición de estos.
No se acepta que esta función sea
implementada mediante contactos de
los relevadores de protección.
1 Relevador de Disparo y bloqueo 86BU --
sostenido
LAN-SWITCH CAPA 2 SWITCH Con base a la Arquitectura de la
1 SAS IEC61850 (DT-CTRL-10) para la
integración de todos los equipos. Debe
de considerarse 1 LAN-SWITCH por
cada gabinete de la sección o lo que se
especifique en Características
Particulares.
43 de 110
SECCIÓN TIPO DB-PA
TABLERO DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN PARA PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS EN
ARREGLOS DE BARRA PRINCIPAL – BARRA DE AUXILIAR CON INTERRUPTOR
DE AMARRE O TRANSFERENCIA.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
1 Relevador diferencial de barras para
87B --
cuatro zonas.
2 Relevador de Disparo y Bloqueo Para disparo: Se acepta como función
sostenido. adicional del relevador diferencial de
barras Bloqueo: Los relevadores de
bloqueo sostenido deben de ser
implementados mediante relevadores
auxiliares de protección de reposición
86B eléctrica exclusivos para bloqueo al
cierre y debe de contar con botón e
indicación iluminada para la reposición
de estos. No se acepta que esta
función sea implementada mediante
contactos de los relevadores de
protección.
2 Relevador de Disparo y Bloqueo
86BU --
sostenido.
1 LAN-SWITCH CAPA 2 Con base a la Arquitectura de la
SAS IEC61850 (DT-CTRL-10) para la
integración de todos los equipos. Debe
SWITCH de considerarse 1 LAN-SWITCH por
cada gabinete de la sección o lo que se
especifique en Características
Particulares.
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
1 Relevador diferencial de barras para 87B --
cinco zonas.
2 Relevador de Disparo y Bloqueo 86B Para disparo: Se acepta como función
sostenido. adicional del relevador diferencial de
barras Bloqueo: Los relevadores de
bloqueo sostenido deben de ser
implementados mediante relevadores
auxiliares de protección de reposición
eléctrica exclusivos para bloqueo al
cierre y debe de contar con botón e
indicación iluminada para la reposición
de estos. No se acepta que esta
función sea implementada mediante
contactos de los relevadores de
protección.
2 Relevador de Disparo y Bloqueo 86BU
--
sostenido.
44 de 110
1 LAN-SWITCH CAPA 2 SWITCH Con base a la Arquitectura de la
SAS IEC61850 (DT-CTRL-10) para la
integración de todos los equipos. Debe
de considerarse 1 LAN-SWITCH por
cada gabinete de la sección o lo que se
especifique en Características
Particulares.
6.7.6 Equipamiento de Secciones Tipo para Interruptor para Transferencia, Amarre o Seccionador de
Barras
Las secciones tipo IT o IA para el control y protección de interruptores de transferencia, en general, deben contar con el
equipamiento necesario para trabajar con por lo menos 12 alimentadores; en caso de que se requiera mayor capacidad
se indicará en las Características Particulares.
Para secciones tipo IA, utilizadas en interruptores de amarre o transferencia en arreglos PA o TB, el diseño debe admitir
disparos y recierres monopolares al interruptor, provenientes de otra sección tipo (cuando se utiliza como transferencia)
a menos que se establezca lo contrario en Características Particulares: y admitir disparos tripolares provenientes del
relevador 86 B u 86 BU.
Los disparos de accionamiento hacia bobina 1 y bobina 2 de los interruptores asociados (equipo eléctrico primario)
provenientes de las protecciones Falla de Interruptor (50FI), invariablemente se conectarán (“alambrarán”) de manera
directa por cable de control (cobre).
Para proyectos que se integren a la Red Nacional de Transmisión se implementará adicionalmente a los 2 disparos por
cobre mencionados en el párrafo anterior, un disparo de respaldo a través de la bobina 1 del interruptor mediante la UCB
Principal y Respaldo (Mensaje GOOSE) configurado por cada protección asociado a la sección correspondiente.
Para secciones tipo IS, utilizadas en interruptor seccionador de barras, el diseño debe admitir el disparo tripolar por
operación de la protección diferencial de barras o de falla de interruptor, que permita aislar la barra en la que se
encuentre la falla. En arreglos de barras IM o DI, cuando se indique en Características Particulares, se debe
suministrar un relevador 86 BU por barra.
En esta sección tipo, se debe contar con medición de frecuencia y tensión de la fase B, de cada una de las barras,
mediante función del UCB o lo indicado en las Características Particulares.
En secciones tipo IT e IA, para arreglos PA y PT, así como en secciones tipo IT en arreglos TB, donde se ubiquen los
TC’s lado barra, como con interruptores de tanque muerto, se debe suministrar un esquema de protección para cuando
el interruptor se ocupa como transferencia este esquema se describe en Características Particulares.
El número máximo de gabinetes que deben conformar estas secciones debe ser uno (1).
45 de 110
SECCIÓN TIPO IA e IS
SECCIÓN TIPO PARA INTERRUPTORES DE AMARRE E INTERRUPTORES PARA SECCIONAMIENTO DE BARRAS
SECCIÓN TIPO IT
SECCIÓN TIPO PARA INTERRUPTORES DE TRANSFERENCIA
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
1 por Relevador de protección contra falla 50FI Relevador independiente.
interruptor de interruptor con redisparo
monopolar.
1 por cada Relevador de bloqueo sostenido. 86FI Bloqueo: Los relevadores de bloqueo
relevador sostenido deben de ser
50FI implementados mediante relevadores
auxiliares de protección de reposición
eléctrica exclusivos para bloqueo al
cierre y debe de contar con botón e
indicación iluminada para la
reposición de estos. No se acepta
que esta función sea implementada
mediante contactos de los
relevadores de protección.
46 de 110
Nota: En caso de requerir protecciones propias con interruptores de tanque muerto para secciones tipo ID, se indican en las
Características Particulares.
La sección tipo IT debe admitir disparos y recierres tripolares, en caso de requerirse disparo y recierre monopolar se
debe indicar en las Características Particulares.
Los gabinetes de campo con puerta frontal y trasera para alojar la UCB, deben cumplir con lo siguiente:
1. Los gabinetes deben ser del tipo intemperie y estar completamente sellados debe cumplir con la
Norma NEMA 4X para gabinetes tipo intemperie.
2. Debe contar con control de temperatura mediante resistencias con coeficiente de temperatura positiva
(RPTC) ajustado a 25 °C.
3. La lámina debe ser acero inóxidable calidad AISI 430 ó 316, calibre 12 (2.66mm).
4. Para evitar condensación debe contar con un orificio respiradero en la parte inferior de 2 cm de
diámetro, debe contar con rejilla y filtro.
5. Debe contar con 5 placas de lámina calibre 1.5 mm sobrepuestas en los cuatro lados y en la parte
superior a una distancia del gabinete de 5 cm. La placa superior debe estar diseñada con una
inclinación en sus 4 lados para el escurrimiento de agua, la saliente de esta placa debe ser superior al
de los laterales para que el agua sea rechazada hacia el suelo. Las placas sobrepuestas deben tener
dobleces en la parte superior de al menos 5 cm con un ángulo de 20 grados.
6. Debe contar con una barra de cobre de capacidad no menor a 300 Amperes, para su conexión a la
red de tierra de la subestación.
7. Debe estar pintados con una mezcla de una parte de aditivo cerámico por 4 partes de pintura blanca,
para actuar como aislante térmico, el aditivo cerámico debe estar compuesto de microesferas
cerámicas que permitan una conductividad térmica no mayor a 0.16 Watt/m2 /ºC. El gabinete debe
estar pintado con pintura automotriz anticorrosiva de color blanco.
8. Debe contar con el equipamiento necesario para la operatividad de la UCB tal como: distribuidores
ópticos, tablillas para alambrar la cantidad de entradas y salidas, canaletas para el alambrado,
tornillería, rondanas y termomagnéticos para la tensión auxiliar de la UCB.
9. Debe permitir el montaje sobrepuesto o sobre Riel DIN de la UCB. El montaje de la UCB o del Riel
DIN, no debe ser directamente sobre la lámina del gabinete, por lo que debe contar con láminas de
soporte soldadas u otro método, que no afecte el grado de protección NEMA solicitado en el inciso a).
47 de 110
10. La sección transversal de los cables para el alambrado interno debe ser mínimo de 2.08 mm2 (14
AWG).
11. El cableado de las salidas de disparo a puntos de tablilla debe ser alambrado mediante cable color
naranja.
12. El cableado de los circuitos de control, señalización y alarma de corriente directa debe ser alambrado
mediante cable color rojo.
13. El cableado de los circuitos de auxiliares de corriente alterna debe ser alambrado mediante cable
color azul.
14. Debe contar con acceso en la parte inferior por canalización para el cable de control y la fibra óptica.
15. Debe contar con iluminación interior, controlada por un interruptor en el interior del gabinete.
16. Debe contar medio de sujeción para colocarlo arriba de la estructura de concreto a una altura de 500
mm sobre nivel de piso.
17. Debe contar con una altura mínima de 1100 mm y un ancho mínimo de 600 mm.
18. Debe contar con un sensor de puerta(s) abierta(s). Dicha señal debe ser supervisada por la UCB.
19. Se debe garantizar la correcta fijación, funcionamiento y operación de las bisagras, manivelas y
guías.
En caso de que la UCB no puedan instalarse sobrepuesto o sobre Riel DIN, las dimensiones del gabinete de campo
deben permitir la colocación de un rack en su interior para montaje de la UCB y contar con puerta trasera para acceso a
las terminales posteriores de la UCB.
Esta sección no aplica para tableros tipo ID a menos que se especifique en Características Particulares, en las
secciones ID los medidores multifunción son instalados en las secciones de línea o transformador.
En secciones tipo MM deben estar instalados un máximo de seis (6) medidores multifunción, con sus tablillas, bloques de
pruebas y accesorios de pruebas correspondientes. Todos los medidores deben cumplir con lo establecido en el punto
6.8.11.10 de esta especificación.
Las entradas de corriente y potencial de los medidores multifunción deben conectarse a través del bloque de pruebas a
los transformadores de corriente y potencial del alimentador al cual estén asociados.
En un punto de intercambio de energía indicados en Características Particulares en arreglos IM, DI, PA y TB, la
sección tipo MM, debe contar con un arreglo que permita conmutar las tensiones del medidor al transformador de
potencial de la otra barra, mismo que debe ser seleccionado mediante contactos auxiliares de posición del equipo
primario; lo anterior, en caso de perder la tensión de las fases o de una de ellas, y cuando se opere en condiciones de
barras separadas.
Se deben conectar todos los medidores contenidos en cada sección tipo MM, para formar una red “Ethernet” para
conectarse con la red LAN de la subestación.
Todos los medidores multifunción deben tener una clase de exactitud de 0.2 en energía y cumplir con la Especificación
CFE G0000-48 Medidores Multifunción para Sistemas Eléctricos.
48 de 110
Los medidores multifunción deben tener la posibilidad de sincronización de tiempo en formato IRIG-B o mediante SNTP
a través del puerto Ethernet.
Cuando se indique en Características Particulares, la sección tipo MM debe contar con un ¨Lan Switch” con 8 puertos
10/100 Base-T, con puerto para conexión en cascada, para su conexión a la red LAN de la subestación. Todos los
medidores incluidos en las secciones de tablero deben conectarse a dicho ¨Lan Switch¨.
SECCIÓN TIPO MM
SECCIÓN TIPO PARA MEDIDORES MULTIFUNCIÓN
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ANSI OBSERVACIONES
6 Medidor Multifunción. MM Las funciones de Medición a Nivel Superior son a
través del Medidor Multifunción, así como las
mediciones de energía y de calidad de energía. El
medidor debe cumplir con lo establecido en el punto
6.8.11.10 de esta especificación.
1 LAN-SWITCH.. SWITCH Con base a la Arquitectura de la SAS
IEC61850 (DT-CTRL-10) para la integración de
todos los equipos. Debe de considerarse 1 LAN-
SWITCH por cada gabinete de la sección o lo que
se especifique en Características Particulares.
Esta sección no aplica para tableros tipo ID a menos que se especifique en Características Particulares.
Esta sección tipo debe contener dos registradores o la cantidad establecida en Características Particulares y deben
cumplir con lo establecido en la especificación CFE GAHR0-89, además de estar incluidos en el Listado de Sistemas de
Protección Aprobados (LSPA).
El registrador de disturbios debe contar con “block” de pruebas para las entradas de corrientes y potenciales, y la
cantidad de señales digitales y analógicas debe de especificarse en Características Particulares de acuerdo con lo
establecido en la especificación CFE GAHR0-89 en lo referente a entradas digitales y analógicas.
SECCIÓN TIPO RD
SECCIÓN TIPO PARA REGISTRADORES DE DISTURBIOS
Esta sección no aplica para tableros tipo ID a menos que se especifique en Características Particulares.
49 de 110
Este equipamiento puede ser incluido en la sección RD a suministrar a menos que se especifique una sección por
separado en Características Particulares y referir sus especificaciones en Características Particulares.
Estos equipos deben cumplir con lo que aplique de lo establecido en la especificación CFE G0000-81.
SECCIÓN TIPO LF
SECCIÓN TIPO PARA LOCALIZADOR DE FALLAS
6.7.11 Equipamiento de Secciones Tipo para Esquemas de Sincrofasores para Medición de Área Amplia y
Acciones Remediales – ESMAR
Esta sección no aplica para tableros tipo ID a menos que se especifique en Características Particulares.
Este equipamiento puede ser incluido en la sección RD a suministrar a menos que se especifique una sección por
separado en Características Particulares y referir sus características de acuerdo con la especificación CFE G0100-16.
La cantidad de entradas analógicas y digitales, así como las señales a monitorear, serán definidas en Características
Particulares, sin embargo, la sección siempre debe incluir medición sincrofasorial de tensiones de cada barra.
6.7.12 Equipamiento de Secciones Tipo para Analizador con Registro de Calidad de Energía.
Esta sección no aplica para tableros tipo ID a menos que se especifique en Características Particulares.
Este equipamiento puede ser incluido en la sección RD a suministrar a menos que se especifique una sección por
separado en Características Particulares y debe cumplir con la Especificación CFE G0100-26
50 de 110
SECCIÓN TIPO PQ
SECCIÓN TIPO PARA ANALIZADOR CON REGISTRO DE CALIDAD DE ENERGÍA
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
ANSI
1 Analizador con Registro de Calidad de -- --
Energía
1 LAN-SWITCH LAN-SWITCH Con base a la
Arquitectura de la SAS
IEC61850 (DT-CTRL-10)
para la integración de todos
los equipos. Debe de
considerarse 1 LAN-
SWITCH por cada gabinete
de la sección o lo que se
especifique en
Características Particulares.
Las secciones tipo para Protección de Unidades Generadoras de acuerdo a su arreglo de protecciones ya sea para los
procesos de generación hidroeléctrica y termoeléctrica establecido en el anexo IEEE C37-102, deben incluir los
siguientes equipos como mínimo:
a) Relevadores de Protección
51 de 110
- Los relevadores de protección y registradores de disturbios deben cumplir con lo establecido
en la especificación CFE G0000-81 y CFE GHAR0-89 estar incluidos en el listado de
relevadores de protección aprobados (LSPA) por LAPEM y aceptados para la función de
protección propuesta.
- Cada relevador considerado debe contar con capacidad en cuanto a contactos de salida,
entradas para monitoreo, lógicas de control internas, procesamiento y funcionalidad en general,
para implementar los criterios de ajuste de los elementos de protección, de acuerdo al
procedimiento normalizado de CFE G0100-07 “Ajustes de Protecciones de Generador y
Transformadores”.
- La alimentación de Corriente Directa a cada uno de los relevadores debe ser de distintos
bancos de baterías, distintos tableros de CD y con interruptores termomagnéticos
independientes.
- Los relevadores microprocesados deben contar como mínimo con un puerto Ethernet y
tres (3) puertos seriales; dos (2) puertos RS-232 y con un (1) puerto RS-485 con acceso
simultáneo o los que se indique en Características Particulares.
- Se debe incluir las preparaciones para enviar a los sistemas de control de la Unidad
generadora, la indicación de estado de cada una de las funciones de protección de los
relevadores de protección, a través de protocolo vía cableado de fibra óptica, por lo que los
tableros deben incluir los equipos y dispositivos electrónicos requeridos para él envió de las
señales a través de un bus de comunicación.
- Los equipos de protección, medición e integración incluidos en el tablero TPCyM, deben contar
con la funcionalidad para ser sincronizado en tiempo vía GPS, a través de un formato de
tiempo estandarizado como IRIG-B modulado o demodulado.
- Cada relevador de protección, debe ser de tecnología digital micro procesada multifunción de
última generación, y contar al menos con las funciones de protección indicadas en la sección
tipo para cada modelo de relevador, y que cumpla con todos los requerimientos generales
establecidos en esta especificación CFE V6700-62, en lo referente a tableros de Generador y
Transformadores de Unidades, además de lo que se especifique en las Características
Particulares de cada equipo y del proyecto.
- Todas las funciones y señales de protecciones deberán ser alambradas por medio de cable de
control (cobre).
b) Registrador de disturbios
Este equipo debe cumplir con lo establecido en la especificación CFE GAHR0-89 además de estar
incluidos en el Listado de Sistemas de Protección Aprobados (LSPA).
52 de 110
Debe contar con bloque de pruebas para las entradas de corrientes y potenciales, y la cantidad de
señales digitales y analógicas debe de especificarse en Características Particulares de acuerdo a lo
establecido en la especificación CFE GAHR0-89 en lo referente a entradas digitales y analógicas.
Además, que cumpla con todos los requerimientos establecidos en esta especificación en lo referente
al equipamiento de secciones tipo para Registrador de Disturbios, debe cumplir con 6.7.8 y lo que se
especifique en las características particulares de cada equipo y del proyecto.
- Este equipo debe contar con la funcionalidad para permitir la integración de señales (datos
analógicos y digitales) en tiempo real vía comunicaciones, provenientes de los relevadores de
protección instalados en el tablero TPCyM y permitir la manipulación de esta información
(seleccionar datos de interés y generar lógicas con estos datos), para su posterior envío a
equipos de un nivel superior como son: el sistema de control distribuido de la Unidad (SCD) y
la unidad terminal remota de la central (UTR).
- Además, debe contar con la capacidad de poder integrar señales físicas de campo (entradas
discretas) y contar con salidas físicas (contactos) para realizar controles y envío de alarmas.
- Que el equipo cuente con la funcionalidad para ser sincronizado en tiempo vía GPS.
- Este equipo de medición fasorial debe cumplir con lo establecido en la especificación CFE
G0100-16.
- El equipo debe contar con la funcionalidad para ser sincronizado en tiempo vía GPS.
53 de 110
e) Relevadores de disparo y bloqueo sostenido.
· Debe contar con reposición manual, ya sea mediante manija o botón pulsador.
2 pza. de relevador 86 para fallas del generador eléctrico (86G-1 y 86G-2) para
PP1 y PP2.
- Se debe suministrar un sistema completo para sincronía de reloj, necesario para proveer
esta señal a los equipos instalados en el tablero de protecciones tales como:
54 de 110
- El equipo o sistema debe contar con las señales de sincronía de tiempo más comunes: IRIG-
B modulado y demodulado, PPS, entre otros.
- El equipo o sistema debe tener la capacidad para poder sincronizar todos los equipos
instalados en el tablero que cuenten con esta funcionalidad. Cuando menos se debe
mantener una disponibilidad de un 40 % en puertos para sincronizar equipos a futuro.
- Se debe proporcionar una unidad de evaluación e impresora de registros, que cuente con la
capacidad de manejo de todo el software que se requiera para configurar y evaluar el
comportamiento de los equipos instalados en el tablero TPCyM. Las características de estos
equipos se establecen en Características Particulares de esta misma especificación CFE
V6700-62, además de lo que se especifique en el propio proyecto.
- Los bloques de prueba que se utilizarán para el alambrado de los equipos montados en el
tablero TPCyM, deben cumplir con todos los requerimientos establecidos en esta
especificación CFE V6700-62, en lo referente al apartado Bloque de Prueba” (6.4.4) además
de lo que se especifique en las características particulares de cada equipo y del proyecto.
- Se debe considerar cuando menos la siguiente cantidad de bloques de prueba para los
equipos de protección, medición y registro antes mencionados. Esta cantidad dependerá que
se cumpla con el requisito solicitado en la especificación CFE V6700-62, de que cada
circuito de corriente, tensión y los contactos de salida y entrada de los equipos descritos, se
alambren a través de un bloque de pruebas.
- Las tablillas utilizadas en las secciones tipo del tablero TPCyM deben cumplir con los
requerimientos descritos en esta especificación CFE V6700-62, en lo referente al apartado
“Tablillas de Conexiones” (6.6.4.2), además de lo que se especifique en las características
particulares del proyecto.
- El alambrado de cada equipo y accesorio instalado en el tablero TPCyM debe cumplir con
los requerimientos descritos en esta especificación CFE V6700-62, en lo referente al
apartado “Alambrado” (6.6.4), además de lo que se especifique en las características
particulares del proyecto.
55 de 110
i) Tablero de TPCyM para Unidad Generadora
- El tablero para unidades generadoras debe estar formado básicamente por 2 secciones de
protección para el generador eléctrico y los transformadores de Unidad, según se indica en
esta especificación CFE V6700-62, en lo referente al apartado “Sección para Unidades
Generadoras” (6.4.1.5), dependiendo del tipo de Unidad generadora (GTV, GTG, GTH o
GCCI), debe ser la cantidad de secciones del tablero, a indicar en las características
particulares del proyecto.
56 de 110
Procesador de comunicaciones -- Se acepta que la función
1 multiprotocolo. multiprotocolo esté incluida en la
protección digital
Convertidores de Contacto a Fibra Cu/FO Para enviar señales de Disparo 1 Y
2 Óptica (Cu/FO). 2 hacia la Subestación Eléctrica en
base a la Arquitectura de la SAS,
si se indica en Características
particulares,
1 LAN-SWITCH. SWITCH Para la integración de todos los
equipos a un servidor SCADA de
planta.
57 de 110
SECCIÓN TIPO MM
SECCIÓN TIPO PARA MEDIDORES MULTIFUNCIÓN PARA UNIDAD GENERADORA
FUNCIÓN
CANTIDAD DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
ANSI
1 Registrador de disturbios. RD Las señales digitales deben
ser cableadas en forma
directa, a través de cableado
de cobre.
1 Unidad de Medición Fasorial. PMU Se acepta que la función
PMU esté incluida en el
registrador de disturbios
1 Unidad evaluadora. UE Sólo cuando se indique en
Características
Particulares.
1 Impresora. IMP Sólo cuando se indique en
Características
Particulares.
- Debe contar con un switch capa 2 que integre la conectividad Ethernet de todos los dispositivos
electrónicos (DEI’s) instalados en cada sección del tablero tipo TPCyM. En el caso de tableros
de unidades de generación se requieren 2 switch, uno por cada sección de protecciones.
- El tablero debe cumplir cuando menos con las siguientes características técnicas, las cuales
están descritas en esta especificación CFE V6700-62 en lo referente a tableros para unidades
Generadoras y cualquier otra característica general que aplique para cualquier tipo de tablero
definido en la especificación, además de las características particulares definidas en el
proyecto.
58 de 110
· Documentación y software (6.9).
· Suministro (6.10).
· Marcado (11.0).
El alcance del proveedor está acotado a los siguientes conceptos dentro del proyecto:
- El suministro del tablero TPCyM con las secciones necesarias según el alcance del proyecto.
Para el caso de Unidades Generadoras debe ser de 2 secciones de protección.
- El suministro de todos los equipos, componentes y materiales descritos en este documento, que
forman parte del tablero TPCyM para una Unidad Generadora.
- El suministro de toda la documentación que avale los trabajos de ingeniería realizados por el
fabricante (diagramas, cédulas de cableado, memorias de cálculo en forma digital y otros),
además del software que se requiera para la configuración y el manejo de información de los
equipos instalados en el tablero TPCyM.
- Los trabajos de instalación y el alambrado a tablilla de todos los equipos que debe incluir los
tableros TPCyM para una unidad Generadora descritos en este documento y que forman parte
de la especificación CFE V6700-62.
- Los trabajos de ingeniería para el montaje, instalación y alambrado de todos los componentes
incluidos en el tablero TPCyM. Estos trabajos incluyen diagramas, cédulas de cableado,
documentos de pruebas, y cualquier otra información que sea necesaria para validar todos los
trabajos por parte del proveedor.
- Las pruebas en fábrica del tablero TPCyM (cada componente instalado en el tablero), las
cuales deben ser evaluadas por personal de CFE antes de la entrega del bien.
59 de 110
- La instalación del tablero en el sitio final (Cuarto de control o contenedor de tableros en caso de
Unidades turbogas paquete).
- Las pruebas de puesta en servicio de todos los equipos instalados en el tablero: faseos,
pruebas de elementos de protecciones, prueba de señales e interlocks de disparos.
60 de 110
1 Relevador de sobretensión del 59G Se acepta como función
Generador. adicional de ambas protecciones
primarias (PPG1 y PPG2).
1 Relevador de balance de tensión. 60G Se acepta como función
adicional de ambas protecciones
primarias (PPG1 y PPG2).
Relevador de fallas a tierra en el estator 64G Se acepta como función
1 del Generador. adicional de ambas
protecciones primarias (PPG1 y
PPG2).
1 Relevador de protección 100% tierra en 64S Se acepta como función
el estator por inyección. adicional de ambas
protecciones primarias (PPG1 y
PPG2).
1 Relevador de sincronismo. 25 Se acepta como función
adicional de ambas protecciones
primarias (PP1 y PP2), o
relevador independiente.
1 Relevador de pérdida de sincronismo 78G Se acepta como función
del Generador. adicional de ambas protecciones
primarias (PPG1 y PPG2).
1 Relevador de frecuencia del 81G Se acepta como función
Generador. adicional de ambas protecciones
primarias (PPG1 y PPG2).
1 Relevador de falla a tierra bus del 64B Se acepta como función
generador donde se tenga interruptor adicional de ambas protecciones
de máquina en baja tensión. primarias (PPG1 y PPG2). En
caso de que uno no cuente con
esta función debe utilizarse un
relevador independiente.
1 Relevador de falla a tierra del 64F Se acepta como función
devanado de campo del generador. adicional de ambas protecciones
primarias (PPG1 y PPG2). En
caso de que uno no cuente con
esta función debe utilizarse un
relevador independiente.
1 Relevador de protección contra falla de 50FI Aplica cuando se tiene
interruptor interruptor de máquina del lado
de baja del transformador
principal. Se acepta como
función adicional de ambas
protecciones primarias (PPG1 y
PPG2).
1 Relevador diferencial de grupo del 87GT Relevador independiente a la
generador- PPTP.
transformador Principal.
Relevador diferencial del Se acepta como función
1 Transformador principal de 2 o 3 87TP adicional de la protección
devanados primaria del transformador
principal (PPTP).
Relevador de sobre excitación del Se acepta como función
1 transformador principal. 24T adicional de la protección
primaria del transformador
principal (PPTP).
61 de 110
1 Sobre temperatura de devanados del 49T Función configurada en la
transformador principal. protección primaria del
transformador principal (PPTP),
para incorporar el último paso de
disparo del elemento primario al
esquema de protección del
transformador.
1 Sobre temperatura de aceite del Función configurada en la
transformador principal. protección primaria del
transformador principal (PPTP),
26T para incorporar el último paso de
disparo del elemento primario al
esquema de protección del
transformador.
1 Sobrepresión súbita y acumulación de Función configurada en la
gases del transformador principal.. protección primaria del
transformador principal (PPTP),
para incorporar el disparo por
63T
sobre presión súbita y
acumulación de gases al
esquema de protección del
transformador.
1 Relevador diferencial del transformador Se acepta como función
Auxiliar de 2 devanados (PPTA). adicional de la protección
87TSA
primaria del transformador
Auxiliar (PPTA).
1 Relevador de sobre corriente del Se acepta como función
transformador de servicios auxiliares adicional de la protección
50/51HTSA
alta tensión. primaria del transformador
Auxiliar (PPTA).
1 Relevador de sobre corriente del Se acepta como función
transformador de servicios auxiliares adicional de la protección
50/51LTSA
baja tensión. primaria del transformador
Auxiliar (PPTA).
1 Relevador de sobre corriente de neutro Se acepta como función
del transformador Auxiliar. adicional de la protección
51NTSA
primaria del transformador
Auxiliar (PPTA).
1 Sobre temperatura de devanados del Función configurada en la
transformador principal protección primaria del
transformador principal (PPTSA),
49TSA para incorporar el último paso de
disparo del elemento primario al
esquema de protección del
transformador.
1 Sobre temperatura de aceite del Función configurada en la
transformador de servicios auxiliares. protección primaria del
transformador principal (PPTSA),
26TSA para incorporar el último paso de
disparo del elemento primario al
esquema de protección del
transformador.
1 Sobrepresión súbita del transformador Función configurada en la
de servicios auxiliares. protección primaria del
63TSA
transformador principal (PPTSA),
para incorporar el disparo por
020325 Rev 030425 060217 150529 160329 231013
TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN, SUPERVISIÓN Y REGISTRO ESPECIFICACIÓN
PARA UNIDADES GENERADORAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CFE V6700-62
62 de 110
sobre presión súbita al
esquema de
protección del transformador.
63 de 110
4 Relevador de disparo y bloqueo 86-GT, Relevador independiente y
sostenido para fallas internas en 86TP, externo a las protecciones 87GT,
Transformadores. 86TSA, 86TE PPTP, PPTA, PPTE.
64 de 110
6.7.14.2 Gabinetes de campo para UCB
Los disparos generados por los relevadores de protección; por los dispositivos o protecciones mecánicas de los
equipos primarios y los provenientes de otras secciones tipo o de señales remotas, deben cumplir con lo siguiente:
b) Estar alambrados a tablillas terminales que permitan enviar estas señales hasta los interruptores en
las bahías por cobre, tanto el Disparo 1 como el Disparo 2.
d) Cada señal de disparo de los esquemas de protección de Línea debe iniciar un ciclo de recierre
monopolar o tripolar según se solicite en Características Particulares y adicionalmente debe dar
arranque al relevador 50FI asociado.
e) Las protecciones de falla de interruptor (50FI) deben recibir arranque de todas las protecciones que
operen sobre el interruptor asociado, y enviar un redisparo tripolar o por fase según sea el caso, a
cada una de las dos bobinas del interruptor. La salida de disparo definitivo de este relevador debe
actuar sobre un relevador 86FI instalado en la propia sección y sobre el 86BU (que corresponda a la
barra a la cual el alimentador está actualmente conectado).
Las líneas de alta tensión de 69 kV a 161 kV deben de contar con un esquema de protección con disparo tripolar y con
recierre programable, de conformidad con lo establecido en la norma CFE G1000-65 y adicionalmente con lo siguiente:
a) Los disparos de accionamiento hacia bobina 1 y bobina 2 de los interruptores asociados (equipo
eléctrico primario) provenientes de las protecciones P1, P2 y esquemas adicionales (EA),
invariablemente se conectarán (“alambrarán”) de manera directa por cable de control (cobre).
c) Para el bloqueo y habilitación local del recierre el esquema debe contar con un conmutador (43/79) de
2 posiciones (fuera de servicio/en servicio) por cada línea, o bien realizar esta función con las teclas
disponibles en el esquema P2.
d) La habilitación y bloqueo del recierre también debe estar disponible a través de señales del SAS o del
control remoto de los centros de operación de la Zona de Operación de Transmisión, Gerencia de
Control Regional, teniendo siempre como prioridad el bloqueo de la señal, es decir con cualquier de
65 de 110
las indicaciones de bloqueo activadas el recierre debe permanecer bloqueado enviando una señal
local y remota de ese estado.
e) Cuando el programa del esquema así lo contemple: cada señal, de disparo en secciones tipo LT para
interruptor auxiliar (IA) o interruptor de transferencia (IT) debe iniciar un ciclo de recierre.
f) Las secciones LT-7 deben contar con disparos transferidos directos DTD y DTL. En las secciones
LT-5 no aplican los disparos transferidos.
g) La orden de recierre (DRT) proveniente de las protecciones P1, P2 y esquemas adicionales (EA),
invariablemente se conectarán (“alambrarán”) de manera directa por cable de control (cobre).
a) Debe contarse con un bloque de pruebas que permita deshabilitar la recepción y transmisión de la
señal de teleprotección.
- En secciones tipo ID se acepta que las señales de POTT, 85L o DTL sean recibidas o
procesadas a través de los relevadores de protección del esquema de la línea asociada a estas
señales.
- Se enviará al extremo colateral un disparo transferido directo DTD, cuando se tenga operación
por falla de interruptor (50FI).
c) Las señales de disparo remotas como DTD y DTL, deben activar las bobinas de disparo 1 y 2.
66 de 110
6.8.2 Alimentadores de distribución
Los alimentadores de distribución en tensiones iguales o menores a 34.5 kV, deben cumplir con lo establecido en la
norma CFE G1000-65 y con lo siguiente:
a) El relevador PPA no debe bloquear el control del interruptor cuando se tenga la operación de alguna
de las funciones de protección para el alimentador.
b) Los relevadores de sobrecorriente PPA deben permitir la selección del ajuste de la protección 81
mediante una orden proveniente del sistema de control supervisorio también mediante un botón
pulsador por cada paso (ajuste) que operen sobre una entrada digital. Dichos relevadores deben
contar con por lo menos 3 pasos (ajustes) y una opción para el bloqueo de la función 81.
c) Las secciones de los alimentadores deben estar preparadas para las funciones de disparo rápido de
bus, fallas simultáneas de alimentadores y segregación de carga, mediante mensajes Goose y lógica
cableada.
d) Para el bloqueo y habilitación local del recierre el esquema debe contar con un conmutador (43/79)
por cada línea, este debe ser de 2 posiciones (fuera de servicio/en servicio).
La habilitación y bloqueo del recierre también debe estar disponible a través de señales del CPS o
del control remoto de los centros de operación de la subárea, área de control o de operación zonal
de distribución, teniendo siempre como prioridad el bloqueo de la señal, es decir con cualquier de
las indicaciones de bloqueo activadas el recierre debe permanecer bloqueado enviando una señal
local y remota de este estado.
Las secciones tipo para las líneas de transmisión con tensiones mayores a 161 kV, deben contar con un esquema de
protección de disparo y recierre monopolar, que cumpla la norma CFE G1000-65 y el procedimiento P-T001-P001
“Procedimiento para la aplicación del esquema de disparo y recierre en líneas de la red nacional de transmisión
(69 kv – 400 kv)” y con los siguientes puntos:
b) Realizar las acciones pertinentes para aislar la falla mediante la transmisión y recepción de señales
por medio del equipo de teleprotección.
c) Las salidas de disparo de la protección primaria 1 del esquema deben conectarse a las bobinas de
disparo 1 y 2 de los interruptores asociados (equipo eléctrico primario) provenientes de las
protecciones P1, P2 y esquemas adicionales (EA), invariablemente se conectarán (“alambrarán”)
de manera directa por cable de control (cobre) a través de tablillas de conexión.
d) Las salidas de disparo de la protección primaria 2 del esquema deben conectarse a las bobinas de
disparo 1 y 2 de los interruptores asociados (equipo eléctrico primario) provenientes de las
protecciones P1, P2 y esquemas adicionales (EA), invariablemente se conectarán (“alambrarán”)
de manera directa por cable de control (cobre).
e) Las salidas de redisparo del 50FI debe conectarse a ambas bobinas de disparo 1 y 2 y deben
activarse de manera monopolar o tripolar dependiendo del tipo de disparo de la protección PP1,
PP2 o 67N.
67 de 110
Para proyectos que se integren a la Red Nacional de Transmisión se implementará adicionalmente
a los 2 disparos por cobre mencionados en el párrafo anterior, un disparo de respaldo a través de
la bobina 1 del interruptor mediante la UCB Principal y Respaldo (Mensaje GOOSE) configurado
por cada protección asociado a la sección correspondiente.
f) Las salidas de redisparo del 50FI debe conectarse a ambas bobinas de disparo 1 y 2 y deben
activarse de manera monopolar o tripolar dependiendo del tipo de disparo de la protección PP1,
PP2 o 67N.
g) En caso de que la falla evolucione a dos o tres fases o después de ejecutar un recierre con falla,
debe realizarse un disparo tripolar y cancelar el proceso de recierre.
i) La operación de disparos tripolares por las funciones de protección deben inhibir el inicio del
recierre conforme a lo indicado en la P-T001-P001.
k) Las señales de disparo remotas como DTD y DTL deben operar a las bobinas de disparo 1 y 2.
l) En instalaciones con interruptor de transferencia, el esquema de control debe estar preparado para
operar monopolarmente al interruptor de transferencia cuando sustituya a un interruptor de línea.
m) Esquemas de recierre:
- Se debe contar con un conmutador de accionamiento eléctrico para control del recierre
(43/79), el cual debe permitir su operación local y remota, y contar con dispositivos para la
indicación de posición local y remota, cuando el conmutador se encuentre en la posición
“fuera de servicio”, el relevador de recierre debe recibir una señal de bloqueo y las
protecciones de línea deben recibir una señal de selección de disparo tripolar.
- La acción del recierre hacia el(los) interruptor(es) debe pasar a través de un permisivo lógico
para utilizarse en arreglos de recierres secuenciales, en los que se requiere verificar la
tensión sana en las tres fases.
68 de 110
que dicha funcionalidad sea programada en el relevador de recierre; en cuyo caso se debe
contar con mandos externos y señalización del estado actual seleccionado.
n) La operación de la función de protección por sobretensión (59) debe disparar el interruptor cuando
se alcancen los valores de ajuste, debe conectarse a la bobina de disparo 1 y 2, no debe arrancar
el relevador de recierre.
o) La orden de recierre (DRM) proveniente de las protecciones PP1, PP2 y esquemas adicionales
(EA), invariablemente se conectarán (“alambrarán”) de manera directa por cable de control (cobre).
Cuando se requiera de un esquema de teleprotección para utilizar disparos transferidos directos (DTD) y/o disparos
transferidos de línea (DTL), dichos esquemas deben cumplir con lo siguiente:
Los disparos transferidos directos (DTL y DTD) deben transmitirse por separado a los extremos colaterales de las
líneas mediante servicios de teleprotección independientes.
La recepción de los disparos transferidos directos (DTL y DTD), debe operar de la siguiente forma:
a) La recepción del disparo transferido DTL debe operar a través de un temporizador (62DTL) con un
intervalo de ajuste de 0 ms a 100 ms (no se aceptan temporizadores con respaldo de batería); que a
su vez debe emitir su salida de disparo con un tiempo de operación < 4 ms y con reposición
automática, se permite se habilite esta función en los relevadores PP1 y/o PP2.
b) La recepción de disparo transferido DTD debe operar a través de un temporizador (62DTD) con un
intervalo de ajuste de 0 ms a 100 ms (no se aceptan temporizadores con respaldo de batería).
La sección tipo debe contar con medios para realizar los mandos de cierre y apertura de interruptores y cuchillas
asociadas al elemento protegido; dichos medios deben ser mediante salidas digitales de acuerdo con el documento
DT-CTRL-10 para CFE Transmisión o CPS.
Los mandos remotos de control sobre el equipo primario asociado al elemento protegido deben tener la posibilidad de
ser habilitados y deshabilitados en las secciones tipo IN o desde el Bus de estación o CPS en secciones tipo ID.
Todas las secciones tipo deben proporcionar una alarma en caso de que el conmutador local/remoto del interruptor se
encuentre en posición local; dicha señal debe estar supervisada a través del SAS en secciones tipo IN y supervisada
desde el relevador de protección o el DEI de entradas y salidas en secciones tipo ID.
El cierre debe estar supervisado por el estado de las cuchillas a ambos lados del interruptor o aquellas asociadas, que
permitan una operación segura para el personal y el equipo primario.
Para tensiones de 69 kV o mayores, el cierre de interruptores se debe realizar mediante uno de los siguientes métodos:
En tensiones menores a 69 kV, no se requiere verificación de sincronismo, a menos que se solicite dicha función en
Características Particulares.
69 de 110
En el caso de interruptores de reactor con relevador de apertura y cierre sincronizado, las señales de cierre remoto
deben ser enviadas a este Equipo, para que sean ejecutadas bajo las condiciones programadas en el mismo.
El proceso de cierre automático se debe abortar cuando haya transcurrido un tiempo definido en el intervalo de
0.5 min a 3.0 min, en caso de no operar el verificador de sincronismo y/o el relevador para cierre en sincronismo (25SL).
En tableros tipo IN, debe registrar cuando se aborte el proceso de cierre y reportado a traves del SAS, en los tableros del
tipo ID dicha señal debe enviarse al CPS.
Las señales de tensión de ambos lados del interruptor deben alimentar al relevador que cuente con la función 25/27 o
25SL, dependiendo del arreglo de barras y del estado de los interruptores y cuchillas de la bahía de que se trate.
Todas las aperturas de interruptores deben realizarse de manera directa sin permisivos.
En el caso de interruptores de reactor con relevador de apertura y cierre sincronizado, las señales de apertura remoto
deben ser enviadas a este Equipo, para que sean ejecutadas bajo las condiciones programadas en el mismo. Quedan
excluidas de este permisivo las señales de disparo y apertura emergente.
En secciones tipo con construcción integral (IN), se debe permitir la apertura del interruptor bajo una condición
emergente. Dichas señales no deben contar con permisivos en la sección tipo y deben estar alambrados directamente a
los circuitos de disparo del interruptor. Para poder enviar una de estas señales, deben presionar dos contactos
normalmente abiertos colocados a los extremos de la sección tipo. Véase la figura 1. Se debe registrar en el control
supervisorio su operación.
70 de 110
En secciones tipo ID se debe permitir la apertura del interruptor bajo una condición emergente. Esta señal, no debe
depender de:
a) Permisivos.
El conmutador para mando emergente debe enviar una alarma al CPS y sus contactos deben estar alambrados
directamente a los circuitos de disparo del interruptor. Los controles emergentes deben implementarse mediante
conmutadores rotativos o botón pulsador con tapa de seguridad.
En secciones tipo ID se debe permitir el cierre del interruptor bajo una condición emergente, esta debe estar supervisada
por el estado y condición operativa del interruptor, conmutadores local-remoto, el verificador de sincronismo, los
relevadores de disparo y bloqueo sostenido (86), entre otros, dependiendo del tipo de sección.
Las operaciones de cierre y apertura deben estar supervisadas por el estado de los interruptores o aquellas condiciones
asociadas, que permitan una operación segura para el personal y el equipo primario (Interlocks). Para secciones tipo ID,
solo si se indica en características particulares.
La imagen de cuchilla se debe detectar mediante 2 entradas para contactos “a” y “b” tanto para cuchillas con
mecanismos monopolares como tripolares.
En base a lo anterior, para cuchillas con mecanismo monopolares los contactos “a” y “b”, se deben monitorear mediante
arreglos de contactos del mismo tipo por fase conectados en serie.
Se define como ESTADO INDETERMINADO cuando ambas señales provenientes de los contactos “a” y “b” tienen el
mismo estado, esto aplica para ambos tipos de cuchillas (tripolares y monopolares), cuando un polo está en una posición
diferente de los otros también se debe activar esta condición, como cuando no se cumpla toda la carrera para el cambio
de estado del contacto “a” y “b”, aclarando que en las cuchillas no existe la discrepancia de polos.
Las secciones tipo ID deben estar diseñadas para la interconexión del esquema de protección, control y medición de la
sección SCADA (CPS) de la subestación.
En cada sección tipo ID debe contemplarse un DEI de entradas y salidas para aquellas señales que no están
contempladas en ningún DEI de protección y que forman parte de la misma.
La sección tipo ID debe contar con los preparativos para su integración al SCADA (CPS) y mediante la interconexión de
cada uno de los DEI’s de protección, control y entradas-salidas, a las redes locales de comunicación local de la
subestación:
El proveedor debe proporcionar en forma impresa y electrónica, el perfil y mapeo de todos los DEI’s
que conforman la sección tipo.
71 de 110
6.8.11 Requerimientos de los Componentes
6.8.11.1 Mímico
En el caso de que se indique en Características Particulares la necesidad de contar con un mímico, mismo que se
utilizará para el control del equipo primario asociada al elemento protegido, deberá ser incluido en las secciones
tipo.
Deben presentar el diagrama unifilar del arreglo de barras de la bahía asociada al elemento protegido, mostrar
visiblemente el estado de los interruptores y cuchillas.
a) Mímico microprocesado.
El mímico de las secciones tipo ID debe programarse en las pantallas del SCADA CPS, por lo que
estas secciones no cuentan con mímico, ya que no se considera como parte del alcance de las
secciones tipo ID el suministro del CPS.
Las características de los mímicos microprocesados en CPS, se establecen en la especificación SCADA de Distribución.
6.8.11.2 Conmutadores
En los tableros de TPCyM donde se utilicen conmutadores de control, deben cumplir con lo siguiente:
a) Servicio continuo.
b) 600 VCA.
En los tableros de TPCyM donde se utilicen relevadores auxiliares, deben cumplir con lo establecido en la especificación
CFE GR94X-9.
En los tableros de TPCyM donde se utilicen relevadores auxiliares de bloqueo sostenido (86), deben cumplir con lo
establecido en la especificación CFE G6800-59, o bien ser del tipo biestable si así se solicita en Características
Particulares.
c) Servicio continuo.
020325 Rev 030425 060217 150529 160329 231013
TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL, MEDICIÓN, SUPERVISIÓN Y REGISTRO ESPECIFICACIÓN
PARA UNIDADES GENERADORAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CFE V6700-62
72 de 110
d) 600 VCA.
g) Los relevadores de bloqueo sostenido deben de ser implementados mediante relevadores auxiliares
de protección de reposición eléctrica exclusivos para bloqueo al cierre y debe de contar con botón e
indicación iluminada para la reposición de estos. No se acepta que esta función sea implementada
mediante contactos de los relevadores de protección.
h) Para secciones tipo ID, se requiere relevadores tipo biestables, al menos que se especifique otra
característica en características particulares.
Para GENERACIÓN
c) Deben operar con 125/250 VCD (salvo lo indicado en las Características Particulares).
Los LAN Switch considerados en la ingeniería del tablero deben cumplir con la especificación CFE G0100-25.
Todas las partes de repuesto y los relevadores suministrados por separado para subestaciones colaterales o como parte
de una sección tipo de protección, cuando se soliciten en Características Particulares, deben ser idénticas, en cuanto a
la calidad de materiales, mano de obra, características, funcionalidad, marca, modelo y versión a los equipos incluidos
en las secciones ofertadas; lo anterior, con el propósito de asegurar su cabal compatibilidad e intercambiabilidad.
Los relevadores de protección deben cumplir con lo establecido en la especificación CFE G0000-81 y estar incluidos en
el Listado de Sistemas de Protección Aprobados vigente (LSPA).
6.8.11.8 Esquemas de Sincrofasores para Medición de Área Amplia y Acciones Remediales – ESMAR
Todos los Esquemas de Sincrofasores para Medición de Área Amplia y Acciones Remediales – ESMAR deben tener
capacidad para monitorear un alimentador por cada equipo, al menos que se indique otra cantidad en Características
Particulares.
Todos los Localizadores de Fallas deben operar bajo el principio de Onda Viajera, al menos que se indique otro principio
en Características Particulares.
El medidor de Energía Eléctrica debe cumplir con la especificación CFE G0000-48, debiendo presentar copia simple de
la constancia de aceptación de prototipo vigente emitida por LAPEM para el fabricante, la cual debe amparar el medidor
73 de 110
ofertado y, copia simple de la constancia de calificación de proveedor aprobado vigente emitida por LAPEM para el
fabricante del medidor ofertado, además, el medidor de energía eléctrica debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana
NOM 001-CRE/SCFI, en su apartado aplicable a la tabla 1.1 para medidores tipo Medición con Calidad de la potencia
con transformador de medida (MCCP CT) o la NOM que la sustituya, debiendo presentar certificado de aprobación de
modelo prototipo emitido por la autoridad competente.
En caso de no existir equipo con certificado con la NOM 001-CRE/SCFI, además de los requisitos asociados a la
especificación CFE G0000-48 requeridos en el párrafo anterior, se deben presentar los certificados de cumplimiento con
las normas internacionales a las que se hacen referencia en los requisitos descritos en la NOM para el mismo tipo de
medición (MCCP CT); así como, cumplimiento de los acuerdos o resoluciones emitidas por la Comisión Reguladora de
Energía (CRE) en la materia y carta garantía bajo protesta de decir verdad que el medidor ofertado y suministrado es el
mismo en marca y modelo que está en proceso de certificación con la NOM.
El medidor ofertado debe permitir en todo momento cumplir con las reglas de seguridad del personal al interior y exterior
del tablero, garantizando que sus dimensiones no comprometan la maniobrabilidad del operador al interior del tablero, ni
sean susceptibles de ocasionar daño al personal o a la infraestructura por contactos no deseados con el resto de
dispositivos electrónicos inteligentes dentro del mismo tablero.
Las características del DEI de entradas/salidas a utilizarse en secciones tipo ID, se establecen en el apéndice C.
6.8.11.12 Termomagnéticos
b) Todos los diagramas esquemáticos para secciones de protección, control y medición deben contar,
por lo menos, con lo siguiente:
- Circuito de alarmas.
74 de 110
- Circuito de Sincronización.
- Diagramas lógicos de las funciones de control y/o programadas dentro de los equipos que
conforman la sección.
- Lista de funciones asignadas a cada entrada y salida digital de cada equipo de protección,
medición y control.
- Perfiles (device profile) y nivel de implementación del protocolo, así como el mapeo de la
base de datos, de cada equipo de protección, medición y control.
- Las líneas de código que permitan repetir la programación de cada equipo instalado en la
sección tipo.
Los diagramas esquemáticos de las secciones de protección, control y medición deben contar con un solo número que
identifique todos los diagramas que conforman una sola sección tipo, por lo que se debe asignar un número por cada
sección tipo solicitada en las Características Particulares, además de contar con numeración continua todos los
diagramas que conforman la ingeniería de dicha sección tipo.
c) Los diagramas esquemáticos de las secciones de protección, control y medición para las secciones
tipo ID, deben incluir:
d) Tablas de programación
- Tabla de programación de las funciones de los relevadores en las entradas y salidas digitales,
supervisión y control.
h) Archivo electrónico con los ajustes de fábrica y la configuración utilizada dentro de la ingeniería de
construcción, de los equipos de protección, medición y control, que conforman la sección tipo.
Se debe entregar, después de que se tenga el Proyecto de Protección, Control y Medición Sin Observaciones.
75 de 110
Esta documentación debe encontrarse dentro del embalaje de la sección tipo o en una caja separada exclusiva para
cada sección tipo, protegidos contra impactos y polvo y debe cumplir con la norma CFE L1000-32.
En caso de que la CFE lo solicite, el proveedor debe proporcionar apoyo para la obtención de la información a la que se
refiere a este capítulo, misma que debe ser entregada como parte de los servicios de apoyo técnico. Así mismo, el
proveedor debe proporcionar el apoyo técnico requerido para la solución de problemas durante un periodo no menor a
2 años después de la puesta en servicio.
Los archivos electrónicos deben entregarse en un formato que permita su visualización en la unidad evaluadora, los
archivos de la ingeniería debe permitir su modificación, la unidad evaluadora debe contar con capacidad tanto a nivel de
hardware como software con licencia que permita la visualización y/o edición de los archivos.
Los formatos de archivo electrónico: deberán ser entregado en formatos “PDF” y “DWG” (“AutoCAD”), los formatos
utilizados por las aplicaciones de “MS Office” y los formatos del “software” propietario de los equipos que conforman la
sección tipo.
6.9.2 Software
Se requiere la entrega de los softwares propietarios con licencia para cada uno de los dispositivos o equipos
suministrados en el tablero TPCyM, con la finalidad de poder realizar el acceso para su configuración, evaluación y
cuando sea necesario software independiente para la programación del estándar IEC 61850, también debe de ser
suministrado con su licencia correspondiente.
6.10 Suministro
Cuando la Protección Primaria 1 o Primaria 2 corresponda a relevadores de protección diferencial de línea (87L) y/o de
comparación direccional (85L), suministrados en las secciones de TPCyM, y sea solicitado en Características
Particulares el o los relevadores colaterales, estos deben ser idénticos en cuanto a características, funcionalidad,
marca, modelo y versión, a los equipos incluidos en las secciones de TPCyM, con el propósito de asegurar su cabal
compatibilidad e interoperabilidad.
Por cada relevador suministrado para los relevadores de la subestación colateral se debe suministrar el(los) bloques de
pruebas similares en cantidad y características a los que se suministraron con el tablero PCM.
Se deben suministrar los puentes ópticos (“jumper”) con un par de fibras ópticas, con conectores y tipo de fibra óptica
similar a la empleada en el tablero suministrado, para lograr la interconexión del relevador hasta la caja de interconexión
óptica para su conexión directa con el relevador colateral a suministrar si así fue solicitado en Características
Particulares. Los puentes ópticos deben contar con conectores tipo FC en los extremos o los indicados en
Características Particulares, para conectarse en las cajas de distribución óptica.
Por cada tipo de puente óptico utilizado en los relevadores 87L, se debe suministrar un puente con conectores en los
extremos del mismo tipo al instalado y de una longitud de cuando menos 10 metros o el especificado en Características
Particulares
Se debe entregar con la sección tipo, un juego de los programas de cómputo de comunicación, programación,
configuración y análisis de todos los equipos que conforman la sección tipo; así como los cables e interfaces de
interconexión con las unidades de evaluación. Dichos programas de cómputo y sus manuales debe entregarse de forma
electrónica.
Se debe entregar una copia del programa de cómputo para la visualización de los archivos electrónicos entregados con
la sección tipo.
76 de 110
Con objeto de respetar las leyes internacionales en materia de los derechos de autor, se debe entregar con la sección
tipo, en forma incondicional, perpetua y sin regalías, las licencias originales de los programas de cómputo. En caso de
licencias corporativas, previamente otorgadas a la CFE, se acepta entregar una copia de dicha licencia.
6.10.3 Capacitación
Cuando así se indique en Características Particulares, el Contratista debe impartir programas de capacitación teórico
prácticos, en el lugar y fecha establecidos en las mismas, referentes a los aspectos de instalación, puesta en servicio,
operación, ajustes y mantenimiento de los equipos de TPCyM incluidos en el alcance del suministro. En su oportunidad,
el Contratista debe presentar para aprobación de CFE el contenido detallado del programa.
Los cursos invariablemente deben ser impartidos en idioma español por personal del fabricante debidamente calificado
de cada equipo, en instalaciones facilitadas por el Contratista. El precio incluye gastos y viáticos de los instructores, así
como el equipo (relevadores, medidores multifunción, registradores, simulador de fallas dinámicas, etc.) y el material
didáctico (manuales, diagramas, etc.) necesario para 15 asistentes por curso, en cualquier caso, el curso de capacitación
debe tener una duración mínima de 80 horas.
7 CONDICIONES DE OPERACIÓN
7.1 Frecuencia
El equipo contenido en las secciones tipo debe diseñarse para operar a 60 Hz.
Equipo contenido en las secciones tipo debe operar a una tensión de control de 125 VCD a menos que se indique otra
tensión en Características Particulares con una tolerancia de 15 %.
La ingeniería de los tableros correspondiente a los circuitos de VCD debe ser por circuitos independientes y alambrados
de acuerdo a la tabla 11.
NOTA 1.- Para el caso en que se asocien dos interruptores al mismo esquema se debe de cumplir esta distribución decargas.
La tensión auxiliar que proporciona la CFE para alumbrado 127 VCA tres fases cuatro hilos.
77 de 110
7.4 Tableros para Generación
La temperatura de operación de los equipos que conforman la sección tipo, debe cumplir con lo establecido en la
especificación que le corresponda; en caso de equipos que no tienen establecida dicha temperatura, deben operar en un
intervalo de temperatura de -5 °C a + 55 °C y Humedad relativa de 0 a 95 %.
Los relevadores contenidos en la sección tipo deben funcionar en conjunto (como esquema) para realizar efectivamente
sus tareas de protección y control, con la redundancia adecuada, para lograr el mayor grado de confiabilidad.
Los disparos de accionamiento hacia bobina 1 y bobina 2 de los interruptores asociados (equipo eléctrico primario)
provenientes de las protecciones y esquemas adicionales (EA), invariablemente se conectarán (“alambrarán”) de manera
directa por cable de control (cobre).
Para proyectos que se integren a la Red Nacional de Transmisión se implementará adicionalmente a los 2 disparos por
cobre mencionados en el párrafo anterior, un disparo de respaldo a través de la bobina 1 del interruptor mediante la UCB
Principal y Respaldo (Mensaje GOOSE) configurado por cada protección asociado a la sección correspondiente. Para
secciones tipo ID, solo cuando se solicite en Características Particulares.
Las señales de disparo, deben provenir directamente desde los relevadores de protección, no permitiendo el uso de
relevadores auxiliares por lo que el número de contactos de salida de disparo debe ser suficiente para cumplir con esta
función.
Los relevadores y DEI´s de cada sección TPCyM deben contar con la cantidad suficiente de entradas y salidas digitales,
así como de salidas de disparo, para evitar el uso de relevadores auxiliares sin demeritar la confiabilidad del esquema de
protección, de acuerdo con el arreglo de barras y su aplicación solicitada.
Los relevadores de protección, deben contar con lógica interna para memorizar la última posición (latch) de las cuchillas
en caso de falla del origen de la señal.
78 de 110
Los relevadores 86 deben ser del tipo biestables (latch) de reposición eléctrica, con un tiempo de operación máximo de
10 ms y deben reponerse mediante un botón pulsador en el frente del tablero. Tratándose de los tableros IN e ID debe
implementarse el restablecimiento a través de un mando de control desde el propio relevador de protección asociado.
Los esquemas para la protección de líneas de transmisión deben cumplir con lo establecido en la norma CFE G1000-65 y
para bancos de transformación la especificación CFE G0000-62.
Todas las funciones y señales de protecciones deberán ser alambradas por medio de cable de control (cobre).
Los esquemas de protección, control y medición contenidos en las secciones tipo deben cumplir con lo indicado a
continuación:
a) Detectar todo tipo de fallas en líneas de transmisión, líneas de distribución en alta y media tensión,
barras, equipo primario y alguna otra condición peligrosa o intolerable.
b) Deben iniciar o permitir acciones de apertura de interruptores y proveer las señales de alarma para
aislar o prevenir fallas en los equipos, tanto para sus interruptores asociados, como aquellos en
otras secciones tipo (locales o remotos) que requieren ser abiertos con el fin de aislar
completamente la falla.
c) Deben supervisar cada una de las bobinas de disparo de los interruptores proporcionando una
alarma en caso de que la bobina se encuentre abierta. La supervisión debe ser continua cuando el
interruptor esté abierto o cerrado.
d) Supervisar el desbalance de tensión en las barras y proporcionar una alarma local y remota
(SCADA).
g) En secciones del tipo integral para distribución (ID), las señales requeridas deben cumplir con lo
establecido en el Apéndice C.
h) Permitir la medición e inyección de tensiones y corrientes, a los equipos que conforman la sección
tipo que cuenten con entradas para estas señales, mediante de prueba.
i) Estos bloques deben, como medida de seguridad, al insertar la peineta y en forma automática sin
necesidad de puentes externos, realizar lo siguiente:
- Permitir bloquear los disparos tripolares o monopolares para cada fase y arranques al 50FI,
inhibir la transmisión del permisivo de disparo y del disparo transferido directo, relacionados
al equipo asociado a la peineta.
Se deben supervisar los contactos de indicación de falla de los relevadores de protección para ser reportados al Control
Supervisorio (SAS o CPS)
79 de 110
Cuando el tablero TPCyM cuente con puentes ópticos porque así se solicitó en Características Particulares, se deben
respetar las recomendaciones de instalación del fabricante (tensión, radio de curvatura, compresión, entre otras), se
debe utilizar una canalización independiente del alambrado de control y si es necesaria la sujeción de los puentes
ópticos, se debe utilizar cintillos de velcro.
La ingeniería de cada tablero TPCyM debe contemplar los puntos de tablilla para las interconexiones o si se solicita en
Características Particulares, el equipamiento necesario para el envío de información por protocolo de comunicación. El
fabricante debe realizar las configuraciones en los equipos para el intercambio de señales entre los esquemas de
protección y de control con los de otras secciones de tablero según sea el caso, de manera que se cumplan las lógicas
de operación para los arreglos de barras, de conformidad con el DIAGRAMA UNIFILAR SIMPLIFICADO incluido en las
bases del concurso.
a) Modo prueba: En este modo el relevador debe hacer o cumplir las siguientes acciones:
- El modo prueba se debe activar a través de una entrada binaria del relevador y debe estar
permanentemente energizada en la condición normal del relevador y se debe desenergizar al
insertar la peineta de cualquier bloque de pruebas asociadas al relevador, activándose el modo
prueba.
- Todos los contactos del relevador bajo prueba deben de actuar de acuerdo a su programación.
- Todos los contactos del relevador que producen disparos incondicionales, locales, remotos y
disparos permisivos deben estar a través de bloque de pruebas.
- Al habilitarse el modo prueba, éste debe aplicar para todas las funciones, y grupos de justes
tanto principales como adicionales que tiene programada el relevador.
- La inserción de la peineta de prueba debe ser supervisada por el relevador asociado a través de
una entrada binaria.
- La salida del mensaje GOOSE, se debe bloquear por compuerta booleana “AND” a través de la
entrada que supervisa la inserción de la peineta y la operación de la protección.
b) Modo bloqueo: En este modo el relevador debe hacer o cumplir las siguientes acciones:
- Se debe implementar un 43/bloqueo a través de un push button propio del relevador para esta
función.
- Para el caso de las 87B, se debe bloquear todos los DEI´s, que conformen el esquema.
- Para el caso de las 87L, se debe bloquear ambas 87L de cada extremo.
80 de 110
- Para el caso del 87T, éste debe habilitar el disparo por 51NT o 51L, al interruptor de alta.
c) Modo licencia o libranza: Se ratifica que no se habilitará este modo en ningún relevador, este
modo debe aplicar cuando la bahía esté transferida o en libranza.
- Se deben incluir las indicaciones de las imágenes de cuchillas necesarias para la selectividad
de disparos y se deben utilizar en base al arreglo donde se aplique.
- Se debe de usar un bloque de pruebas exclusivo para los circuitos de corriente y tensión.
- Se permite el uso de uno o más bloques de pruebas para bloquear salidas de disparo,
Teleprotección y arranques.
En cada tablero modular deben estar incluidos los módulos de acoplamiento externos que se requieran para que
ingresen a la matriz señales de campo, como: 63T, 49T, 86E, CS-E, 86M, 12M, 48, 49TE, 4B, 49TSA y los que se
requieran; en función de las necesidades de ingeniería que desarrolle el proveedor en conjunto con la lógica de
operación de protecciones.
En el caso de relevadores microprocesados, la matriz de disparo programable también debe incorporar todas las señales
de campo para programar sus disparos.
La sección tipo ID, debe contar con redes de comunicación del tipo Ethernet, que permitan su interconexión con el
Sistema SCADA,
Todos los DEI’s pertenecientes a una sección tipo ID deben contar con un puerto frontal para comunicación local y estar
conectados a redes de comunicación local a través de redes Ethernet, similar a la configuración indicada en el Apéndice
D, que permita:
a) A través de la red de comunicación local (DEI’s) con protocolo abierto: señales digitales provenientes
de los DEI’s hacia el CPS (consultas) tales como diagnósticos, alarmas, mediciones e indicaciones
que hacen la función de supervisión del dispositivo y de los dispositivos que tiene conectados; así
como la ejecución y operación de comandos, instrucciones o funciones que se tenga implementado
en un DEI desde el SCADA (CPS).
La comunicación hacia los relevadores de protección, medidores, DEI’S entradas y salidas, debe hacerse con protocolos
abiertos y cumpliendo con alguno de los siguientes estándares, según se especifique en Características Particulares:
81 de 110
Se acepta que para la conexión a estas redes locales se utilicen puertos, ópticos o ethernet con conectores RJ45 para
redes LAN 10/100/1000 Mb.
Para cualquiera de los casos anteriores, la documentación de referencia debe ser del dominio público y el integrador
debe proporcionar el “device profile” y mapeo de los protocolos utilizados en los DEI’s y la información que permita a
otros fabricantes o proveedores la conectividad e intercambio de información.
La comunicación entre el CPS y los DEI’s, debe efectuarse por puertos ópticos o ethernet con RJ45, para redes LAN,
10/100/1000 MB, de igual forma a través del protocolo propietario para la funcionalidad de puerto transparente. Si se
solicita en Características Particulares se acepta que se utilicen puertos RS232, RS485.
El acceso a los DEI’s, mediante la función de puerto transparente nunca debe bloquear la comunicación para el control y
la transferencia de información.
Para garantizar su integración al SCADA (CPS) de la subestación, el proveedor debe demostrar que el protocolo cumple
con lo solicitado, entregando para su validación: las pruebas de aceptación y rutina, los comandos, objetos, perfiles,
mapeo, configuraciones, entre otros.
El proveedor debe demostrar la funcionalidad de los elementos implementados para la comunicación con cada uno de los
DEI’s a través de las redes de comunicación locales de la sección tipo “puerto transparente” y “protocolo abierto”,
entregando para su validación las pruebas de aceptación y rutina.
8 PROTECCION AMBIENTAL
El proveedor debe tomar en cuenta, desde la etapa del diseño de Tablero de Protecciones de Generador y
Transformadores de Centrales de Generación, las condiciones de protección ambiental como parte de un desarrollo
sustentable que se establecen en las normas nacionales e internacionales vigentes, que debe acatar en los lugares de
trabajo durante las maniobras de entrega del equipo, el almacenaje, el montaje, las pruebas, la operación y el
mantenimiento, debido a los residuos que se generen, por lo que le corresponde al proveedor, documentarse y aplicar la
legislación correspondiente a la generación de los residuos peligrosos, lo que queda sujeto a ser verificado por el
personal asignado por la CFE.
Si derivado de las actividades que desarrolle el proveedor, por la aplicación de esta especificación:
a) Genera alguna contingencia o incumplimiento ambiental, la CFE lo subsanará, pero con cargo al
proveedor.
b) Genera residuos peligrosos de manejo especial o tipo municipal, el proveedor tiene la obligación de
manejarlos con estricto apego a la normativa ambiental vigente establecida para cada tipo de residuo
siendo responsable de la disposición manejo y hasta la gestión de los manifiestos que apliquen.
c) Produce aguas residuales tipo industrial o doméstico, el proveedor tiene la obligación de manejarlas
con estricto apego a la normativa ambiental vigente establecida para cada tipo de agua residual.
82 de 110
9 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Durante la fase de ingeniería de detalle del sistema y/o equipo establecido en esta especificación, el proveedor debe
identificar las características críticas o de riesgo en los aspectos de seguridad que se presentan durante su montaje,
operación y mantenimiento; debiendo cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM-STPS) y en su caso cumplir
con las Normas Internacionales que estén relacionadas con la seguridad.
10 CONTROL DE CALIDAD
CFE representada por el LAPEM, área usuaria o persona física o moral que designe CFE, tiene en todo momento el
derecho de inspeccionar y probar los bienes a fin de verificar su conformidad con las especificaciones del contrato y el
pliego de requisitos del concurso.
Si los bienes inspeccionados o probados no se ajustan a las especificaciones indicadas en el pliego de requisitos, CFE
puede rechazarlos y el proveedor debe, sin cargo para este Organismo, reemplazarlos o modificarlos en la medida
necesaria para cumplir con las especificaciones.
a) El proveedor o fabricante debe proporcionar el personal y equipo necesario para la realización de las
pruebas en fábrica, así como las instalaciones y áreas de pruebas adecuadas y seguras.
b) Los equipos de medición y pruebas que intervengan en el escenario de pruebas deben tener
calibración vigente.
Ningún equipo podrá ser transportado antes de haberse sometido a la inspección y a las pruebas de aceptación en
fábrica, así como contar con la aprobación emitida por CFE.
Cualquier ajuste, modificación, corrección, ya sea de equipo o de los programas, durante las pruebas en fábrica, deben
considerarse como una falla de diseño y es motivo de rechazo del sistema. Lo mismo se aplica a una falla en la
documentación del sistema.
Todos los tableros TPCyM deben de contar con pruebas de aceptación en fábrica (FAT), en las que se verifique que los
equipos que componen la sección tipo, se encuentren en condiciones para su puesta en operación, además las que se
citen en Características Particulares.
Los tableros TPCyM no están sujetos al requisito de aceptación de prototipos, sin embargo, las pruebas prototipo aplican
a los dispositivos electrónicos inteligentes instalados en el tablero, los cuales debieron haber sido evaluados de
acuerdo a los procedimientos PE-K3000-001 y PE-K3000-002.
11 MARCADO
11.1 Etiquetas
Se deben suministrar la siguiente etiqueta de identificación montada en la parte superior del frente de la sección tipo:
de acuerdo al punto 6.4.1.
83 de 110
Las etiquetas pueden ser del tipo lámina de acrílico o material similar color negro con letras en relieve color blanco y
deben fijarse por medio de tornillos o se acepta que sean colocadas mediante un pegamento que asegure la misma
sujeción. No se aceptan remaches.
En la parte superior frontal del gabinete debe colocarse una etiqueta para identificar el elemento al que está asociado el
gabinete. El nombre del elemento debe cumplir con lo siguiente:
Placa de identificación general indicando nombre de la sección tipo de acuerdo al punto 6.4.1. El tamaño de esta placa
debe ser tal que aloje caracteres de 4 cm de altura.
Cuando se solicite en Características Particulares, en cada gabinete, se deben colocar dos placas indicando el número
de contrato y la partida. El tamaño de esta placa debe ser tal que aloje caracteres de 2 cm de altura.
Las placas deben fijarse por medio de tornillos y/o etiquetas de identificación.
Una placa por cada relevador, instrumento indicador y conmutador, en la que se identifique su función “ANSI” y/o su
nombre dentro de la ingeniería.
XXX Cinco (5) Caracteres para la Identificación proporcionada por el CENACE para la línea.
XX
84 de 110
TABLA 13- Identificación de los Equipos (ZZZXXXXX)
ZZZ Tres (3) Caracteres para la Identificación del dispositivo físico que contiene la función.
Cinco (5) Caracteres para la Identificación proporcionada por el CENACE para el elemento (línea,
XXXXX
interruptor, entre otros), al que se encuentra asociado a la función.
Las secciones tipo deben ser empacados y embarcados de acuerdo a lo indicado en la norma CFE L1000-11 y
conforme a lo siguiente:
a) Los gabinetes de las secciones tipo deben empacarse y embarcarse en forma individual, protegida
con bastidores de madera, forrada con cubiertas de polietileno y con el material desecante necesario
para controlar la humedad en el interior.
b) En cada embalaje debe colocarse una placa lo siguiente (con letra no menor a 10 mm).
- Número de contrato.
- Número de partida.
- Masa en kg.
c) El acrílico de la puerta frontal debe estar protegido por daños durante el transporte y manejo.
13 BIBLIOGRAFÍA
[1] ANSI C37.2 IEEE Standard electrical power system device function number.
[2] ANSI C37.20.1 Standard for Metal Enclosed Low-Voltage Power Circuit Breaker
[3] ANSI C37.90 Relays and Relay Systems Associated with Electric PowerApparatus.
[4] ANSI C37.90.1 Guide for Surge Withstand Capability (SWC) Test.
85 de 110
[9] ANSI C39.5 Safety Requirements for Electrical Measuring and Controlling
Instrumentation.
[10] ANSI C39.66 Preparation for Delivery of Electrical and Electronic Components.
[11] EIA-RS-407ª Testing Procedures for Relays for Electrical and Electronic Equipment.
86 de 110
14 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES
En la elaboración de estas características para su inclusión en la requisición del equipo, se debe proporcionar la
descripción de todos los bienes solicitados, de manera clara, son las que se indican en la forma CPE-410 que se
incluye al final de la presente especificación.
87 de 110
APÉNDICE A
(Normativo)
88 de 110
APÉNDICE B
(Normativo)
INFORMACIÓN TÉCNICA (GENERACIÓN)
Información requerida que debe formar parte de la propuesta técnica, el contenido de este Apéndice está formulado con
el objeto de que los proveedores suministren la información necesaria a fin de permitir que el personal técnico a cargo de
la evaluación pueda de forma rápida y eficaz identificar la capacidad, funcionalidad y calidad declarada por los
concursantes sobre los equipos ofrecidos.
Es indispensable que para cada respuesta se indique el número foliado correspondiente a la ubicación de la información
que en la documentación técnica respalde la respuesta entregada, la información técnica que no cumplan con lo anterior
deben ser considerados como incompletos.
Módulos de protección.
Indicadores digitales.
Módulo procesador de comunicaciones.
Transductores.
Normas de HMI.
compatibilidad Fuentes de alimentación.
electromagnética que Módulo GPS.
cumple el tablero. Registrador de disturbios.
Medidores.
Módulo de sincronización.
Otros
componentes.
89 de 110
B.2 CARACTERÍSTICAS DEL TABLERO
90 de 110
91 de 110
92 de 110
APÉNDICE C
(Normativo)
MÓDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS DIGITALES (E/S) REQUERIDAS PARA LAS SECCIONES TIPO ID
El módulo de E/S permite el monitoreo de señales y la ejecución de controles cableados físicamente a través de sus
entradas y salidas digitales.
Es un dispositivo de función crítica, lo que implica que su funcionalidad no debe verse afectada por falla de algún otro
elemento.
Montaje: El equipo debe ser para montaje semi-embutido en lámina o en “rack” de 482.6 mm (19 pulgadas). Se debe
suministrar los herrajes y soportes necesarios para el montaje de este equipo.
a) Dispositivo de estado sólido, no debe contener ninguna parte móvil, como discos duros o
ventiladores.
c) Fuente de alimentación de 125 VCD con una tolerancia de +/- 20 %. o lo indicado en Características
Particulares.
- Aislamiento optoacoplado.
- Tipo de entrada: Contacto seco, alimentación externa independiente por cada entrada.
- Salidas digitales.
- Las salidas de control deben estar protegidas por técnicas de hardware y software para no
actuar en ningún momento ante fallas de alimentación, transitorias, encendidas o apagadas
del equipo.
93 de 110
- Tipo de salida: Contacto seco 5 Amperes permanentes y 30 Amperes por 200 ms. Capacidad
interruptiva debe ser como mínimo de 25 VA inductivos, con una constante de tiempo (L/R de
40 ms a 125 VCD).
e) 2 puertos de comunicaciones
- 1 puerto Ethernet que permita en forma simultánea comunicación a nivel superior con protocolo
DNP3.0 N2 TCP/IP, comunicación de puerto transparente con protocolo propietario y estándar
IEC 61850. Debe cumplir con la interface 100/1000 de acuerdo al estándar IEEE 801-2.
g) Registro de al menos 200 eventos en tablas circulares con estampa de tiempo con resolución de 1
milisegundo.
El número de las entradas y salidas digitales se deben establecer en las características particulares.
El programa de aplicación empleado para la configuración de los Equipos de Entradas y Salidas, debe cumplir con lo
siguiente:
d) Debe permitir la configuración de distintos DataSet para el envío de la información para ser
empleados por lo menos en los mensajes GOOSE. El nombre y la referencia a los datos que
conforman el DataSet deben ser configurable por el usuario.
e) Debe permitir la configuración de por lo menos los siguientes parámetros de los mensajes GOOSE:
GoID, Dirección MAC de destino, AppID y el DataSet empleado.
94 de 110
APÉNDICE D
(Normativo)
INTEGRACIÓN DE LA RED DE COMUNICACIÓN Y SINCRONÍA DE TIEMPO PARA LOS
DEI’S DE LOS TABLEROS TIPO
95 de 110
APÉNDICE E
(Normativo)
Los gabinetes centralizadores de campo se identifican de acuerdo al equipo eléctrico primario y a la bahía asociada a
estos.
Los documentos de ingeniería y las placas con la nomenclatura del gabinete, deben contar con la identificación
completa en base a lo solicitado en Características Particulares y al diagrama unifilar de la subestación.
X X ‘X - X X X X X
Por bahía asociada (AXXXX, 9XXXX, 7XXXX) Por equipo primario asociado (TC’S, TP’S)
GABINETE UCB- X X X X X
CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN
Tanto las estructuras como los gabinetes deben limpiarse en toda su superficie con chorro de arena o granalla de grado
comercial, o en su defecto tratar la superficie químicamente y bonderizarla con fosfato de cinc, conforme a lo establecido
en la especificación CFE D8500-01.
Antes del acabado final del equipo, se deben aplicar en seco una capa de epóxico catalizado de 25 µm de espesor,
conforme a lo establecido en la especificación CFE D8500-02.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Alambrado
Las conexiones al exterior de los gabinetes deben alambrarse a tablillas de conexiones. Se debe reservar un lado de
estas tablillas de conexiones para su conexión al exterior, por lo que no deben existir en este lado, conexiones
relacionadas con el alambrado interno del gabinete.
a) No deben existir más de 2 conductores por punto de conexión.
96 de 110
d) Debe existir el suficiente espacio para tener fácil acceso a la conexión del cableado externo a las
tablillas de conexiones de cada gabinete. No se acepta el diseño y fabricación de gabinetes donde
sea necesario el desmontar equipos para la conexión del cableado externo.
f) El alambrado completo del gabinete debe ser probado por el fabricante y aprobado por la CFE
antes del embarque, donde aplique.
Conductores
Los conductores que se utilizan en el alambrado deben cumplir con lo indicado a continuación:
b) Los conductores que se conecten a terminales de equipos o de tablillas de conexiones, deben contar
con una identificación, grabada en forma permanente e indeleble, con etiqueta plástica termocontráctil
o anillos plásticos rotulados, de acuerdo a los diagramas de alambrado. En la identificación de cada
extremo debe indicarse el punto donde está conectado el otro extremo del conductor.
d) Los colores, aislamiento y sección transversal de los conductores utilizados deben ser conforme a lo
indicado en la tabla 7 de esta especificación:
e) El alambrado de los gabinetes, debe ser con conductores del tipo flexible de 19 hilos, correspondiente
al cableado tipo C.
f) Para realizar la conexión entre el cable y las terminales de los equipos, no se acepta doblar las
zapatas de dicho cable, por lo que se deben utilizar las zapatas recomendadas por el fabricante del
equipo y que sean adecuadas para dichas conexiones.
Tablillas de conexiones
a) Las tablillas y los puntos de conexión de estas, debe estar identificados de acuerdo a los diagramas
de alambrado.
b) La tablilla de conexiones debe admitir terminales para un cable de una sección transversal de hasta
5.26 mm2, del tipo clema montada en riel.
c) El tipo de sujeción de los puntos de conexión de las tablillas debe ser con tornillo y conector diseñado
para recibir o aceptar terminales tipo ojo. No se aceptan tablillas con conexión tipo tornillo opresor.
d) Deben contar con dos extremos de conexión, uno de los cuales es para uso exclusivo de la CFE.
e) Para los gabinetes de UCB, se debe dejar un 20 % de terminales de reserva para usode CFE.
g) Las tablillas para señales de corrientes deben ser del tipo cortocircuitables, con bornes suficientes
para un juego de 3 de TC´s de 4 devanados cada uno.
97 de 110
Terminales zapata
Las terminales zapata de los conductores para los circuitos de corrientes deben tener funda aislante y ser de tipo ojo o
anillo para sujetarse a tablillas mediante tornillos.
Las terminales zapata de los conductores para los circuitos de potenciales, control, señalización y alarma, deben tener
funda aislante y ser de tipo ojo para sujetarse a tablillas mediante tornillos.
El material utilizado en la fabricación de las terminales zapata debe ser una aleación con cobre y una cubierta
plateada, con la funda aislante de PVC.
Las terminales zapata deben conectarse al cableado mediante compresión mecánica aplicada con pinzas especiales
para este fin, que garantice una sujeción mecánica y una conexión eléctrica adecuada y debe ser las recomendadas
por el fabricante de cada uno de los equipos; no se acepta que estas sean dobladas para realizar la conexión.
Las dimensiones de las terminales zapata deben permitir su conexión a las tablillas y corresponder a la sección
transversal del conductor a utilizar.
Para conexiones de equipos o auxiliares donde requiera tornillo a compresión, se debe utilizar zapata de tipo ferrule
aislada.
Dispositivo calefactor de 200 W de potencia máxima, formado por coeficiente de temperatura positivo y ventilación
forzada, debe consumir una potencia de 140 a 175 W a 25 ºC. Diseñado para una temperatura de operación de -15 a
38 ºC, tensión de alimentación 220 VCA debe incluir al menos 1.8 m de cable preparado para la conexión de la
alimentación, dimensiones máximas del calefactor completo: 12 cm x 12 cm x 10 cm incluyendo ventilador; el
proveedor debe entregar diagrama de cableado.
Características
98 de 110
Los gabinetes centralizadores deben ser del tipo metálico fabricados con lámina de acero inoxidable, (espesor 2.38 mm),
de estructura rígida y de una sola pieza (ver figura 1).
a) Puerta del gabinete.- Cada gabinete centralizador debe incluir una puerta en la parte frontal del
mismo; la puerta debe contar con chapa y bisagras interiores desmontables, ambas de acero
inoxidable.
b) Cierre hermético.- Al cierre de la puerta se debe contar con sello hermético del gabinete. En la ceja
de la parte fija del gabinete, contra la que cierra la puerta, debe incluirse un empaque de neopreno
resistente a la grasa, aceite, combustible y solventes cloratados que garantice la hermeticidad del
gabinete.
c) Soportes de sujeción del gabinete.- Para montaje sobrepuesto del gabinete por medio de tornillos,
cada gabinete centralizador debe incluir cuatro soportes exteriores que formen parte del cuerpo del
mismo, dos en la parte superior y dos en la parte inferior. Los barrenos para cada uno de los
soportes, donde se colocarán los tornillos, debe ser de 12.7 mm de diámetro.
d) Birlos de sujeción de la placa de montaje interior.- Para soportar una placa de montaje interior, cada
gabinete centralizador debe contar con cuatro birlos de 6.35 mm de diámetro y una longitud de
31.77 mm, los cuales se sujetarán al fondo del mismo sin traspasarlo hacia el exterior.
99 de 110
76.26 mm de longitud, con arandela plana, arandela de presión y tuerca de acero inoxidable; este
birlo se colocará en la cara lateral interna izquierda en la parte frontal inferior del gabinete.
f) Birlos de sujeción del conector de aterrizamiento del gabinete.- Con el propósito de sujetar un
conector para el aterrizamiento del gabinete, debe incluirse un birlo de acero inoxidable de 12.7 mm
de diámetro y una longitud de 38.1 mm, a ubicarse en una de las esquinas inferiores por la parte
exterior del gabinete.
g) Orificios inferiores para montaje de tubería conduit galvanizada de tipo pesado. Todos los gabinetes
centralizadores deben incluir, en la cara inferior, tres orificios de 50.8 mm de diámetro para el montaje
de tubería conduit galvanizada tipo pesado.
h) Placa de montaje interior.- En la parte interior de cada gabinete, se incluirá una placa de montaje
fabricada con lámina de acero galvanizado (2.38 mm de espesor), cuyos bordes se doblarán hacia
adentro. Esta placa se sujetará al gabinete por medio de tuercas de acero inoxidable, atornilladas a
los birlos instalados en él para tal fin.
i) Distribución de accesorios dentro del gabinete.- La distribución de los accesorios dentro de los
gabinetes centralizadores para señales de corriente y de potencial debe ser de forma distribuida,
buscando que queden de forma adecuada sin bloquear los accesos hacia cada uno de los equipos y
distribuido de una forma uniforme. (Figura 2 y 3)
j) Accesorios.
k) El acabado final de las estructuras y gabinetes, debe consistir de epóxico catalizado del color 5 gris
claro o el que se indique en las Características Particulares, mismo que debe cumplir con lo
indicado en la especificación CFE L0000-15. La aplicación del acabado final debe hacerse en seco y
como mínimo dos capas de 38 µm de espesor cada una, conforme a la especificación CFE D8500-02.
100 de 110
Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de corriente.
a) En los gabinetes centralizadores para señales de corriente se debe disponer de cuatro tablillas de
conexión, cada una de ellas con seis puntos, mismas que deben ser fijadas por medio de tornillos,
tuercas y arandelas planas y de presión de acero inoxidable a la placa interior de montaje,
b) Las características generales de las tablillas para gabinetes centralizadores de señales de corriente
se mencionan a continuación:
- Terminadas de una sola pieza de material aislante para 600 VCA (baquelita), cubriendo
completamente por la parte posterior las terminales de contacto y el tornillo de sujeción de las
mismas.
- Los tornillos y la terminal metálica de conexión, donde se fijan aquéllos, deben ser de acero
inoxidable.
- Los puntos de conexión deben permitir la conexión de cables con zapatas calibres 10 al 12
AWG (5.26 mm2- 3.31 mm2).
- Los puntos de conexión deben soportar una circulación continua de corriente hasta de 30 A.
- A lo largo de la tablilla, sobre los puntos de conexión, debe colocarse una lámina metálica del
mismo material que los puntos de conexión, que permita cortocircuitar cualquiera de éstos
mediante la fijación por tornillos; esta lámina no debe obstruir el acceso a los tornillos de las
terminales y debe estar aislada de las mismas mientras no se introduzca el tornillo de
cortocircuito.
- Las terminales zapata de los conductores para los circuitos de corrientes deben tener funda
aislante y ser de tipo ojo o anillo para sujetarse a tablillas mediante tornillos.
- Para los tipos de conductores utilizados en las conexiones internas entre tablillas contenidas en
el gabinete, debe apegarse a lo indicado en punto 6.6.4.1 de ésta especificación.
- Sobre la lámina metálica debe instalarse una cinta de material aislante, numerada, indicando la
identificación de cada terminal.
a) En los gabinetes centralizadores para señales de potencial se debe disponer de seis tablillas de
conexión, cada una de ellas con seis puntos, mismas que deben ser fijadas por medios de tornillos,
tuercas y arandelas planas y de presión, de acero inoxidable a la placa interior de montaje.
b) Las características generales de las tablillas para gabinetes centralizadores de señales de potencial se
mencionan a continuación:
- Terminadas de una sola pieza de material aislante a 600 VCA (baquelita), cubriendo
completamente por la parte posterior las terminales de contacto y el tornillo de sujeción de las
mismas.
- Los tornillos y la terminal metálica de conexión, donde se fijan aquéllos, debe ser de acero
inoxidable.
101 de 110
- Los puntos de conexión deben permitir la conexión de cables con zapatas calibres 10 al 12
AWG (5.26 mm²-3.31 mm²).
- Los puntos de conexión deben soportar una circulación continua de corriente hasta de 30 A.
- El torque de sujeción de la mordaza de montaje para los fusibles debe ser como mínimo 3.57
kg–cm.
- Las terminales zapata de los conductores para los circuitos de potencial deben tener funda
aislante y ser de tipo ojo o anillo para sujetarse a tablillas mediante tornillos.
- Para los tipos de conductores utilizados en las conexiones internas entre tablillas contenidas en
el gabinete, debe apegarse a lo indicado en punto 6.6.4.1 de ésta especificación.
a) En los gabinetes centralizadores para señales de potencial se debe contar con tres bases
portafusibles de las siguientes características:
- Dos de estas bases deben contar con tres polos y una base debe contar con dos polos.
- El torque de sujeción de la mordaza de montaje para los fusibles debe ser como mínimo 3.57
kg–cm.
- Los fusibles para las señales de potencial debe ser tipo H (cartucho cilíndrico), con corriente
nominal de 5 A, con capacidad interruptiva mínima de 100 000 A y tensión mínima de 500 VCA,
de las siguientes medidas 12.7 mm x 51 mm.
a) El conector para el cable de tierra debe ser de cuatro piezas y del tipo “PLANO A CABLE”, incluyendo
un tornillo con tuerca de sujeción de 9.53 mm, la placa de conexión a la superficie plana y las dos
mordazas para sujetar el cable.
c) Las mordazas debe permitir la conexión firme de cable de cobre calibres 3/0 a 4/0 AWG (85
mm²-107 mm²).
102 de 110
Circuitos Auxiliares de CA
El gabinete debe contar con un circuito auxiliar de CA que esté conformado por un tomacorrientes monofásicos
polarizados a 3 terminales para 127 VCA o lo establecido en Características Particulares.
En el interior de cada gabinete debe proveerse de alumbrado por medio de lámparas LED de 127 VCA , montada en el
techo y controlada por un interruptor de accionamiento a la apertura de la puerta. Al momento de apertura de la puerta
debe enviar una alarma al sistema de control supervisorio.
Circuitos de Control de CD
En cada gabinete, para cada circuito de alimentación de equipos de protección, medición, control y lógicas auxiliares,
deben proveerse alimentaciones independientes protegidas con termomagnéticos en los polos positivo y negativo, con
una capacidad de 6 amperes.
Los equipos contenidos en los gabinetes deben operar a una tensión de control de 125 VCD a menos que se indique
otra tensión en Características Particulares con una tolerancia de ± 15 %.
Circuito de potenciales.
El gabinete debe incluir un termomagnético para señales de potenciales de TP´s, por fase y para cada equipo donde
aplique, con una capacidad de 2 amperes.
Frecuencia
103 de 110
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES
En caso de omitirse las Características Particulares siguientes, con excepción de la cantidad y tipo de
tableros requeridos en un proceso de compra, el fabricante de los tableros de protección, control y medición, se
obliga a cumplir con los valores, alcances y características establecidas en el cuerpo de la presente especificación.
Referencia
104 de 110
6.7.2
Se requiere transductores para medición de tensión y frecuencia de SI NO
cada una de las barras.
En la sección tipo TD, se requiere la función baja frecuencia. SI NO Tabla 2
Si la opción anterior es “NO”, indicar en donde se deben instalar las unidades de bahía: 6.7.5
105 de 110
Cantidad de alimentadores futuros por barra, con los que se 2 Otro: ___ 6.7.5
debe equipar la unidad central de la protección diferencial de ___
barras digital distribuida.
Cantidad de alimentadores con los que debe trabajar las 12 Otro: 6.7.6
secciones tipo IT e IA (cuando se utilicen como transferencia).
Se requiere disparos y recierres monopolares en secciones tipo SI NO 6.7.6
IT e IA (cuando se utilice como transferencia).
106 de 110
Otro:
Descríbalo:
MEDIDORES MULTIFUNCIÓN
410
107 de 110
Para tableros tipo ID, ¿Se requiere de secciones tipo RD para SI NO 6.7.8
registradores de disturbio?
Cantidad de registradores en cada sección tipo RD. 2 Otro: 6.7.8
108 de 110
Tensión de control (V c.d.) a la que deben operar los equipos 125 Otro: 7.2
contenidos en las secciones tipo.
Especificar el protocolo de comunicaciones del DEI de 6.7.12
entradas y salidas (E/S) a utilizar, para la conectividad con
el sistema SISCOPROMM:
CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN
410
Color del acabado final de las estructuras y gabinetes. 5 gris Otro: 6.5.2
CPE -
claro
Se requiere que para compatibilidad con tableros existentes, símplex Dúplex 6.8.8.2
que los gabinetes de la sección tipo ID sean:
La tensión de los circuitos auxiliares de c.a., debe ser de 220 SI Otro: 7.4
V c.a. /127 V c.a.
Los cables de control deben llegar a la sección tipo por la Superior Inferior 6.5.1
parte:
109 de 110
TRANSDUCTORES
MARCADO
110 de 110
INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Especifique:
CPE -
Concepto Descripción
REQUERIMIENTOS GENERALES: