Columna Vertebral
Columna Vertebral
Columna vertebral
La columna vertebral constituye como eje central del esqueleto axil. → Es esqueleto axil es su ubicación de la
columna.
CONTENIDO:
• UBICACIÓN:
• CONFORMACIÓN:
o Vértebras:
▪ Número
▪ Características:
• Generales, regionales, especiales
• REGIONES
• ARTICULACIONES
• FUNCIONES
I. COLUMNA VERTEBRAL:
• Número de vértebras → 33 a 34 vértebras → Distribuidas por regiones
• Regiones:
• En la región sacra, las vértebras están solidificadas, por lo que ahí no hay movilidad. → Debido a que
está solidificada, esa región se consideran un solo hueso, que es el hueso sacro.
• La región coxígea también tiene solidificación, en el adulto.
o Hueso sacro → Es parte de la columna y tiene vestigios de unión de las diferentes vértebras que
conforman la columna vertebral.
1. Región Cervical
o Forma de enumerar las vértebras: Las 2 primeras vértebras tienen nombre propio.
▪ C1 o cervical 1 → Llamada atlas
▪ C2 o cervical 2 → Llamada axis
▪ C1 a C7
2. Región Torácica (o dorsal) → 12 vértebras
o T1 a T12
3. Región Lumbar → 5 vértebras
o L1 a L5
4. Región Sacra → 5 vértebras → No hay discos intervertebrales
o S1 a S5
5. Región Coxígea → 4 o 5 vértebras → No hay discos intervertebrales
o D1 a D5
• En una vista sagital o lateral, podemos ver una serie de agujeros → Esos agujeros se llaman agujeros
de conjunción.
Agujeros de
conjunción
II. FUNCIONES:
• FUNCIÓN DE SOSTÉN:
• En una vista anterior de la columna, podemos ver que no todas las regiones de las vértebras tienen el
mismo tamaño o volumen.
o Las vértebras inferiores tienen mayor volumen y prácticamente la primera y segunda
vértebra cervical no tienen cuerpo vertebral; eso es porque:
▪ La primera vertebra solo soporta el peso de la cabeza.
▪ Y a medida que vamos descendiendo se irán articulando los diferentes arcos costales;
por lo que el peso que va a soportar la columna va aumentando y el volumen del
cuerpo vertebral también irá incrementando.
▪ El lugar en donde nuestra columna soporta mayor peso es la región lumbo – sacra.
✓ Después ese peso corporal es transmitido a través de la articulación coxo –
femoral hacia los miembros inferiores.
• Función de sostén:
o Sostiene la estructura muscular → Los músculos paravertebrales de la región posterior.
o Sostiene nuestro peso corporal
o Sostiene otras estructuras óseas
• Función de protección:
o En el centro de cada vertebra hay un agujero, cuando se superponen las diferentes vértebras,
ahí se conforma el canal medular, por lo que ahí estará alojada la médula espinal.
• Función de movimiento
• Mantenimiento de posición bípeda
Extremidad superior → Por lo tanto
ahí estará la primera vértebra cervical
Vértebras cervicales
CARACTERÍSTICAS
IMPORTANTES:
Región dorsal
• Hasta el segmento inferior
de L5 hay disco
intervertebral.
• Después del segmento L5
ya no hay disco
Región lumbar
intervertebral.
Vista anterior:
Vista sagital:
Vista posterior:
ANTERIOR
Cuerpo vertebral
LATERAL
LATERAL
POSTERIOR
Anterior
Pedículo Posterior
Apófisis
transversa Lámina
Cara medial
Cara
externa
• Lámina:
o La lámina tiene una orientación de arriba hacia abajo y de anterior a posterior.
• Apófisis espinosa:
o Su orientación es hacia atrás.
• Todas las vértebras tienen superficie articular superior y superficie articular inferior.
Cuerpo vertebral
Agujero vertebral
Cuerpo de la
vértebra
▪ Esa escotadura o muesca, cuando están las vértebras superpuestas, con la muesca del borde superior de la
vértebra infra yacente, forman una estructura llamada agujeros de conjunción.
o No podemos hablar de agujero de conjunción cuando solo hay una vértebra, se llama así cuando
vemos las vértebras superpuestas.
o Cuando hay una sola vértebra, solo encontramos parte del agujero de conjunción, que vendría
siendo la escotadura.
Tubérculo anterior
Tubérculo posterior
Agujero
transverso
Rudimento de
apófisis transversa
Cuerpos mamilares
Carilla articular en Carilla articular en
su borde inferior su borde superior
Tubérculo anterior
Tubérculo posterior
Vértice
Cuerpo
Cuello
Pedículo
Hueso occipital
Ligamento
transverso
Desde ese espacio ocupa
la médula espinal
Arco de la primera
cervical
C2
C1
Vista
superior
Vista
inferior
iii. C6
• A partir de C3 en adelante las vértebras cervicales ya tienen un cuerpo
vertebral.
o Pero todavía hay rudimento de apófisis transversa con agujero
transverso, tubérculo anterior y posterior.
• Pero recordar que el surco del borde superior del arco posterior solo se
encuentra en la C1.
• ESPECIAL CARACTERÍSITCA DE LA C6:
o El tubérculo anterior que se encuentra en el rudimento, lo tiene
más desarrollado a comparación de las demás cervicales. (Se llama
tubérculo de Chassainac)
▪ Esto tiene objetividad clínica, lo describió primero
CHASSAINAC:
• Ante una patología vascular en la región cervical, se
comprime de la superficie hacia la profundidad,
por lo que esos tubérculos logran prohibir el
sangrado arterial a ese nivel. → Específicamente la
arteria carótida.
iv. C7
• ESPECIAL CARACTERÍSITCA DE LA C7:
o Apófisis espinosa:
▪ Es no bifurcada o no bífida.
▪ Es la más larga de las cervicales, porque se asemeja a la
apófisis espinosa de las vértebras torácicas o dorsales.
• Por eso se llama la apófisis espinosa de la C7 como
apófisis de transición.
o Pero sigue manteniendo su agujero
transverso, tubérculos y carillas.
REGIÓN CERVICAL YA ARTICULADA:
Agujeros de conjunción
c. VÉRTEBRA LUMBAR:
• L5
• Todas mantienen las mismas características.
o El cuerpo, proceso mamilar, apófisis transversa.
i. L5
• En el cuerpo vertebral de la L5, su superficie anterior tiene mayor altura en
comparación de su superficie posterior.
o Tiene la forma de una cuña.
• Los cuerpos vertebrales de las demás vértebras lumbares, por ejemplo, la L4
tiene dimensiones uniformes en su región anterior y posterior (como si fuesen
las mismas dimensiones en ambas superficies) en su cuerpo vertebral.
Vértice
• CARA POSTERIOR:
• En esa cara están la fusión de las vértebras sacras.
• Superficie irregular → Con prominencias, canales y agujeros.
• FUSIONADAS:
o Las apófisis espinosas están fusionadas → Ahora se llaman la cresta
sacra media.
o Superficies articulares fusionadas → Se llaman cresta sacra
intermedia
o Apófisis transversas fusionadas → Se llaman cresta sacra lateral
• El sacro termina en el hiato sacro, el sacro se abre en esa parte.
o Habrá también una superficie articular para la primera vértebra del
coxis.
• En las regiones laterales del sacro hay superficie articular para la porción
iliaco del coxal, conformando la articulación sacro – iliaca.
Superficie articular
Parte del
promontorio
Vestigios de soldadura
representados con
discos.
Canal vertebral en la
región sacra, pero ahí
no hay médula espinal.
IMPORTANTE:
• DIMENSIONES:
o Longitud o altura (desde la C1 hasta el coxis) promedio general de:
▪ 73 a 75 cm → Varón
▪ – 8 cm en promedio de la altura del varón → Mujer
• Distribución de la longitud:
o Región cervical → 11 cm a 13 cm
o Región torácica → 27 a 29 cm
o Región lumbar → 17 a 18 cm
o Región sacro – coxígea → 13 a 15 cm
o Ancho:
▪ 10 a 12 cm
o Grosor antero – posterior:
▪ 4 a 7 cm
• CURVATURAS:
o Evidenciables en una vista lateral o sagital: (En relación a la superficie anterior o cuerpos
vertebrales)
▪ Región cervical:
• REGIÓN ANTERIOR: Tiene una convexidad anterior en la región cervical.
• REGIÓN POSTERIOR: Una concavidad en la región cervical.
▪ Región dorsal:
• REGIÓN ANTERIOR: Concavidad dorsal.
• REGIÓN ANTERIOR: Convexidad dorsal → Se llama la sifosis (fisiológico → cuando
se altera forma las jorobas).
▪ Región lumbar:
• REGIÓN ANTERIOR: Convexidad lumbar.
• REGIÓN POSTERIOR: Lordosis lumbar.
o En una vista anterior:
▪ En la región lateral de la columna puede ver una ligera convexidad hacia el derecho entre D4
y D8 (también es fisiológico → cuando se pronuncia eso se habla de escoliosis como
mecanismo patológico → explica el dolor que puede tener algunas personas en esa región).
• FUNCIONES:
o Mantener una posición en bipedestación.
o De sostén.
o Hay segmentos de la columna que tienen más movilidad a comparación de otros segmentos de la
columna.
▪ Regiones con más movilidad:
• Cervical
• Lumbar
▪ Región con menos movilidad:
• Dorsal
o Tiene menos movilidad debido que sus apófisis espinosas son marcadamente
largas, mirando hacia abajo; por lo que eso es como un obstáculo para el
movimiento de ese segmento de la columna.
▪ Regiones que no se mueven:
• Sacro
• Coxis
Atlanto occipital
Atlanto axil
VISTA POSTEROLATERAL:
LIGAMENTO TRANSVERSO
Estructura ligamentaria en
relación con la articulación
atlanto occipital.
• Es el ligamento
longitudinal posterior.
Canal vertebral
Ligamento longitudinal
Ligamento transverso
Ligamentos longitudinales
cruzados → Para la
articulación atlanto axoidea.
MÁS ESTRUCTURAS LIGAMENTARIAS:
En la región posterior,
VISTA ANTERIOR quienes refuerzan esas
VISTA POSTERIOR superficies articulares son:
Región cervical
• Membrana atlanto
occipital posterior.
• Ligamentos amarillos.
Ligamentos amarillos
interpuestos entre la superficie
inferior y superior del arco
vertebral superior de la C1 y
Cuerpos vertebrales Ligamento longitudinal superior de la C2.
anterior
Agujero transverso
NOTA:
Surco para la arteria Desde C6 hasta C1 pasa la arteria
Todo lo que es: vertebral por los agujeros transversos.
vertebral.
• Rojo → Arteria • Cuando está pasando por el
• Azul → Vena agujero transverso y está en
• Amarillo → Nervio relación con el arco posterior
de la C1, se encontrará con el
surco para la arteria vertebral,
VISTA LATERAL: por el cual pasará y se
introducirá por el agujero
magno y contribuir con la
irrigación de la masa encefálica.
Apófisis espinosa
Región torácica o dorsal:
Hemicarilla
• En el borde inferior de la
vértebra sub adyacente.
• Otra hemicarilla en el borde
superior.
Ligamento iliolumbar
Ligamento longitudinal
anterior
Hueso pubis
Hueso isquion
REGIÓN POSTERIOR REGIÓN ANTERIOR
IMPORTANTE
Las apófisis espinosas también se unen entre sí a través de ligamentos (ligamentos interespinosos).
DISCO INTERVERTEBRAL:
Núcleo pulposo
Laminillas concéntricas
Ligamento longitudinal anterior: Ubicado en la cara
anterior y externo al canal raquídeo.
Ligamento intertransverso
Ligamento interespinoso
Ligamento supraespinoso
• Sí hay movilidad
o Flexión
o Extensión
o Inclinación lateral
o Circunducción
o Rotación
Funciones de la columna:
• Sostén
• Protección
• Movimiento
• Posición bípeda
Patologías a nivel de la columna vertebral:
• Lumbalgia
• Espina bífida → En el recién nacido cuando hay deficiencia en la estructura meníngea en la posición
terminal.
• Hipercifosis → La joroba
• Hiperlordosis → Cuando la mujer es más quebrada
• La espondilolistesis → Cuando no hay alineación correspondiente en los cuerpos vertebrales.
• Escoliosis → Desviación lateral de la columna vertebral en su región dorsal.
Cuando hay accidentes de tránsito es factible que se presente una lesión en alguna región de la columna vertebral.
NORMAL
HERNIA:
• Solo abultamiento
• Protrusión
• Cuando se rompe la
hernia
• Disco fragmentado
Estudio de la columna vertebral:
Esto es cuando se habla de la columna vertebral relacionado con otras estructuras de nosotros.