0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas31 páginas

Columna Vertebral

La columna vertebral está conformada por 33-34 vértebras distribuidas en diferentes regiones. Cumple funciones de sostén, protección y movimiento. Cada vértebra posee características comunes como cuerpo vertebral, pedículos y láminas.

Cargado por

pgsupt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas31 páginas

Columna Vertebral

La columna vertebral está conformada por 33-34 vértebras distribuidas en diferentes regiones. Cumple funciones de sostén, protección y movimiento. Cada vértebra posee características comunes como cuerpo vertebral, pedículos y láminas.

Cargado por

pgsupt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Clase: 28 – 03 – 22

Columna vertebral

Huesos que conforman la columna vertebral → vértebras (son huesos irregulares).

La columna vertebral constituye como eje central del esqueleto axil. → Es esqueleto axil es su ubicación de la
columna.

CONTENIDO:

• UBICACIÓN:
• CONFORMACIÓN:
o Vértebras:
▪ Número
▪ Características:
• Generales, regionales, especiales
• REGIONES
• ARTICULACIONES
• FUNCIONES

• La columna vertebral conforma parte del esqueleto axil.


• Curvaturas fisiológicas, si hay mayor pronunciación en ciertas zonas de la columna
como la región lumbar o sifosis dorsal, esas curvaturas ya no estarían dentro de lo normal
en las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral.

I. COLUMNA VERTEBRAL:
• Número de vértebras → 33 a 34 vértebras → Distribuidas por regiones
• Regiones:
• En la región sacra, las vértebras están solidificadas, por lo que ahí no hay movilidad. → Debido a que
está solidificada, esa región se consideran un solo hueso, que es el hueso sacro.
• La región coxígea también tiene solidificación, en el adulto.
o Hueso sacro → Es parte de la columna y tiene vestigios de unión de las diferentes vértebras que
conforman la columna vertebral.
1. Región Cervical
o Forma de enumerar las vértebras: Las 2 primeras vértebras tienen nombre propio.
▪ C1 o cervical 1 → Llamada atlas
▪ C2 o cervical 2 → Llamada axis
▪ C1 a C7
2. Región Torácica (o dorsal) → 12 vértebras
o T1 a T12
3. Región Lumbar → 5 vértebras
o L1 a L5
4. Región Sacra → 5 vértebras → No hay discos intervertebrales
o S1 a S5
5. Región Coxígea → 4 o 5 vértebras → No hay discos intervertebrales
o D1 a D5
• En una vista sagital o lateral, podemos ver una serie de agujeros → Esos agujeros se llaman agujeros
de conjunción.

Agujeros de
conjunción

II. FUNCIONES:
• FUNCIÓN DE SOSTÉN:
• En una vista anterior de la columna, podemos ver que no todas las regiones de las vértebras tienen el
mismo tamaño o volumen.
o Las vértebras inferiores tienen mayor volumen y prácticamente la primera y segunda
vértebra cervical no tienen cuerpo vertebral; eso es porque:
▪ La primera vertebra solo soporta el peso de la cabeza.
▪ Y a medida que vamos descendiendo se irán articulando los diferentes arcos costales;
por lo que el peso que va a soportar la columna va aumentando y el volumen del
cuerpo vertebral también irá incrementando.
▪ El lugar en donde nuestra columna soporta mayor peso es la región lumbo – sacra.
✓ Después ese peso corporal es transmitido a través de la articulación coxo –
femoral hacia los miembros inferiores.
• Función de sostén:
o Sostiene la estructura muscular → Los músculos paravertebrales de la región posterior.
o Sostiene nuestro peso corporal
o Sostiene otras estructuras óseas
• Función de protección:
o En el centro de cada vertebra hay un agujero, cuando se superponen las diferentes vértebras,
ahí se conforma el canal medular, por lo que ahí estará alojada la médula espinal.
• Función de movimiento
• Mantenimiento de posición bípeda
Extremidad superior → Por lo tanto
ahí estará la primera vértebra cervical

Vértebras cervicales

CARACTERÍSTICAS
IMPORTANTES:
Región dorsal
• Hasta el segmento inferior
de L5 hay disco
intervertebral.
• Después del segmento L5
ya no hay disco
Región lumbar
intervertebral.

Vista anterior Vista sagital Vista posterior


o lateral

Segmento inferior → Ahí estará la última


Posición o vértebra coxígea
estructura normal
de la columna
vertebral

Vista anterior:

• Se ven los cuerpos vertebrales.


• No se ven las apófisis espinosas.
• También vemos los discos intervertebrales (son las estructuras más oscuras → las rayitas).
• También se ven prominencias óseas, que son parte constitutiva de las vértebras → son la apófisis
transversa.

Vista sagital:

• Se ven los diferentes cuerpos vertebrales.


• No se aprecia muy bien las apófisis transversas, pero sí se ven las apófisis espinosas, que son lo más
posterior en la conformación de la columna vertebral.

Vista posterior:

• No se ven los cuerpos vertebrales.


• Se ven las apófisis espinosas (las centrales).
• También se ven las apófisis transversas (las que están en los costados).
III. CARACTERÍSTICAS COMÚNES: O que la gran mayoría de vértebras las tienen: (características típicas)
• La gran mayoría tiene cuerpo vertebral.
o El cuerpo tiene una región anterior y posterior, también tienen una superficie superior y la de
abajo es superficie inferior, también tiene regiones laterales.

ANTERIOR

Cuerpo vertebral

LATERAL
LATERAL

POSTERIOR

o Parte central superior → Es cóncava, para dar espacio al disco intervertebral.


▪ Esa parte central se caracteriza por tener hueso esponjoso, y rodeado por una lámina
ósea compacta (inclusive hay un reborde óseo).
o Región anterior del cuerpo → Tiene como un canal de disposición vertical (como una
excavación), y en la región posterior también hay una excavación (pero de dirección
transversal).

Anterior

Región lateral Superficie


superior
Superficie inferior Región lateral

Pedículo Posterior

Apófisis
transversa Lámina

• La gran mayoría de vértebras también tiene pedículo.


o Pedículo → Es una estructura ósea que une el cuerpo vertebral con la lámina, teniendo en el
centro de las dos una prominencia ósea sobresaliendo lateralmente que es la apófisis
transversa.
o La base (parte inferior) del pedículo es más ancha que la región superior.
▪ Este tiene un borde menos pronunciado en comparación que el inferior.
▪ También en la región superior, tiene una escotadura que es menor que la que tiene el
pedículo en su región inferior.
✓ Entonces, borde superior y abajo el borde inferior.
✓ Tiene cara externa y cara medial.
▪ Cara medial: Contribuye junto con la región posterior del cuerpo de
la vértebra y la lámina a conformar el agujero vertebral.
▪ Cuando hay una sola vértebra, lo llamamos agujero, pero cuando
estas vértebras se superponen, recién será el canal vertebral.

Cara medial
Cara
externa

• Lámina:
o La lámina tiene una orientación de arriba hacia abajo y de anterior a posterior.
• Apófisis espinosa:
o Su orientación es hacia atrás.
• Todas las vértebras tienen superficie articular superior y superficie articular inferior.

Cuerpo vertebral

Agujero vertebral

Superficie articular Pedículo


inferior (2)
Superficie articular
superior (2) Apófisis
Lámina
Apófisis transversa
espinosa
VISTA LATERAL:

Cuerpo de la
vértebra

Ahí hay como Escotadura casi


una excavación invisible del borde
superior
Escotadura mayor en el
borde inferior del pedículo

▪ Esa escotadura o muesca, cuando están las vértebras superpuestas, con la muesca del borde superior de la
vértebra infra yacente, forman una estructura llamada agujeros de conjunción.
o No podemos hablar de agujero de conjunción cuando solo hay una vértebra, se llama así cuando
vemos las vértebras superpuestas.
o Cuando hay una sola vértebra, solo encontramos parte del agujero de conjunción, que vendría
siendo la escotadura.

IV. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES O REGIONALES: Características propias de cada región.


• Todas las vértebras tienen superficies o carillas articulares.
i. VÉRTEBRA CERVICAL
• Cuerpo vertebral → Ensanchada transversalmente.
• Tamaño → Menos tamaño
• CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:
o Agujero vertebral triangular.
o No tiene apófisis transversa.
▪ Rudimento de apófisis transversa:
• En sus extremidades laterales tienen un tubérculo anterior y otro
tubérculo posterior.
o Tiene agujero transverso (como si su apófisis transversa estuviese perforada).
▪ Todas las cervicales (C1 a C7) tienen agujero transverso.
o Las apófisis espinosas:
▪ Son menos pronunciadas.
▪ Son bífidas o bifurcadas. → Es lo que caracteriza a la mayoría de las cervicales.
• Pero hay algunas cervicales que tienen características muy peculiares.
ii. VÉRTEBRA DORSAL O TORÁCICA
• Cuerpo vertebral → Redondeado u ovalado.
• Tamaño → Aparentemente mayor volumen por la disposición de sus apófisis transversas.
• CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:
o El agujero vertebral es más redondo.
o Las apófisis transversas:
▪ Están más desarrolladas.
▪ Tienen superficie o faceta o tubérculo o carilla articular.
o En la región postero lateral del cuerpo vertebral, tienen carilla articular o faceta
articular.
o
Superficie o faceta o carilla articular:
▪ En la apófisis transversa.
▪ En la región postero lateral del cuerpo vertebral.
• La mayoría tienen hemicarillas en su borde superior, en su borde
inferior, u otros solo tienen una sola carilla.
o La apófisis espinosa:
▪ Es más larga.
▪ Tiene un mayor desarrollo.
▪ Tiene una inclinación de arriba hacia abajo y de anterior a posterior.
iii. VÉRTEBRA LUMBAR
• Cuerpo vertebral → Tiene mayor volumen, pero predomina el diámetro transverso.
• Tamaño → De mayor volumen, pero más en la estructura del cuerpo vertebral.
• CARACTERÍSITCAS PARTICULARES:
o Tiene mayor volumen, pero predomina el diámetro transverso.
o El agujero vertebral es marcadamente triangular, algunos lo describen como un
triangulo equilátero (3 lados iguales).
o Sus apófisis transversas son cortas y ensanchadas.
▪ Se describe: Es cuadrilátera y robusta.
• Un borde superior.
• Un borde inferior.
• Una extremidad posterior con su base.
• Y dos caras laterales.
o En la región de las láminas hay:
▪ La presencia de estructuras óseas llamadas los cuerpos mamilares.
• Es la única región de la columna vertebral donde se describe esa
estructura → En la vértebra lumbar.

Tubérculo anterior

Tubérculo posterior

Agujero
transverso

Rudimento de
apófisis transversa

Cuerpos mamilares
Carilla articular en Carilla articular en
su borde inferior su borde superior

Faceta articular en la apófisis transversa


V. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES O INDIVIDUALES: Características especiales de algunas vertebras de
determinada región.
a. VÉRTEBRA CERVICAL:
• C1, C2, C6, C7
i. C1
• No tiene cuerpo vertebral y no tiene apófisis espinosa.
o Algunos comentan que el cuerpo de la vértebra es como si estuviese
desplazado lateralmente (izquierdo y derecho).
o Es por eso que la llaman como las masas laterales de la primera
cervical.
▪ Esas masas laterales están unidas a través de estructuras
óseas llamadas arcos anteriores y arcos posteriores.
▪ En su prolongación lateral también hay rudimentos de
apófisis transversas.
• Esos rudimentos tienen agujero transverso.
▪ En las masas laterales están las superficies o faceta
articulares.
• Esas facetas o superficies articulares son para los
cóndilos del occipital.
✓ Lo especial de esa superficie es como si
tuviera un estrechamiento en la región
media (comparado con la planta de un
zapato → superior e inferior como un talón).
✓ En la parte medial de esa masa lateral (parte
superior de la superficie articular), tiene un
tubérculo.
• Ese tubérculo es para la inserción de
Ligamento transverso ligamento transverso (el ligamento
transverso es representado por la
línea roja).
• Ese ligamento transverso es para
permitir la estabilidad de la
articulación atlanto – occipital con
la cabeza del axis (de la C2).
• También tiene tubérculo anterior y posterior en los
rudimentos de las apófisis transversas.

Tubérculo anterior

Tubérculo posterior

o Después esos detalles óseos constituyen superficies de inserción de


músculos.
• Arco anterior:
o Es una lámina que tiene un borde superior, borde inferior, cara
posterior, cara anterior.
o En la cara, arco anterior, por su longitud media, hay un tubérculo.
▪ Tubérculo anterior del arco anterior.
▪ En esta misma cara, por su región posterior, tiene una faceta
o cavidad articular, para las apófisis odontoides de la C2.
o En el arco posterior: De la cara superior
▪ Tiene un borde superior, borde inferior, cara anterior, cara
posterior y tubérculo posterior.
• Borde superior del arco posterior no es igual al borde
del arco anterior.
• El borde superior del arco posterior tiene como una
zona declive que viene a ser para el surco de la
arteria vertebral.
✓ Esa arteria vertebral sube por los agujeros
vertebrales desde C6 hasta C1 y pasa por esa
zona declive para luego pasar por el agujero
magno y contribuir a la irrigación de la masa
encefálica.
o En la cara inferior:
▪ En esta cara pasa lo mismo, hay arcos.
▪ Pero la superficie o faceta articular es diferente a la de la cara
superior; la faceta de la cara inferior tiene una concavidad
que se va a corresponder con la ligera convexidad que tiene
la superficie articular de la cara superior de la vértebra C2.
• Todo ese espacio no es el agujero vertebral, sino que ese ligamento
transverso (la línea roja) divide la superficie articular del atlas con el axis,
pasando por detrás del ligamento transverso recién es ocupado por la médula
espinal.
ii. C2
• VISTA ANTERIOR:
• Se describe como si fuese una simulación de cuerpo de la C2, teniendo arriba
una prolongación que se llama apófisis odontoides (algunos consideran que
las apófisis odontoides es el verdadero cuerpo).
o Apófisis odontoides o diente:
▪ Es una elevación del borde superior de la C2, la cual se va a
articular con la faceta articular del borde superior del atlas.
▪ La apófisis tiene una longitud de 12 a 16 mm de altura que
tiene un vértice, un cuerpo y cuello del diente.

Vértice
Cuerpo
Cuello

Pedículo

Agujero transverso Masas laterales en donde están


las superficies articulares

• VISTA POSTERIOR SUPERIOR:


• Se ve la superficie articular que se va a corresponder con la carilla o faceta
articular que tiene la cara inferior de la C1.
• Se ve mejor las apófisis transversas con sus tubérculos posterior y anterior.
• Sí tiene apófisis espinosa bífida o bifurcada o bi tuberculosa.
• Su agujero vertebral tiene forma de corazón de naipes.

Hueso occipital
Ligamento
transverso
Desde ese espacio ocupa
la médula espinal

Por el agujero transverso


pasa la arteria vertebral.

Arco de la primera
cervical

C2

C1
Vista
superior

Vista
inferior
iii. C6
• A partir de C3 en adelante las vértebras cervicales ya tienen un cuerpo
vertebral.
o Pero todavía hay rudimento de apófisis transversa con agujero
transverso, tubérculo anterior y posterior.
• Pero recordar que el surco del borde superior del arco posterior solo se
encuentra en la C1.
• ESPECIAL CARACTERÍSITCA DE LA C6:
o El tubérculo anterior que se encuentra en el rudimento, lo tiene
más desarrollado a comparación de las demás cervicales. (Se llama
tubérculo de Chassainac)
▪ Esto tiene objetividad clínica, lo describió primero
CHASSAINAC:
• Ante una patología vascular en la región cervical, se
comprime de la superficie hacia la profundidad,
por lo que esos tubérculos logran prohibir el
sangrado arterial a ese nivel. → Específicamente la
arteria carótida.

iv. C7
• ESPECIAL CARACTERÍSITCA DE LA C7:
o Apófisis espinosa:
▪ Es no bifurcada o no bífida.
▪ Es la más larga de las cervicales, porque se asemeja a la
apófisis espinosa de las vértebras torácicas o dorsales.
• Por eso se llama la apófisis espinosa de la C7 como
apófisis de transición.
o Pero sigue manteniendo su agujero
transverso, tubérculos y carillas.
REGIÓN CERVICAL YA ARTICULADA:

Agujeros de conjunción

➢ La apófisis espinosa larga de la C7 es evidenciable clínicamente: En el ser vivo


o En la columna cervical, en su región posterior, cuando hacemos una hiperflexión de la cabeza,
sobresale una prominencia, esa viene siendo la C7 → Evidencia de la apófisis espinosa de la C7.

b. VÉRTEBRA DORAL O TORÁCICA:


• D1, D10, D11, D12
• Agujero de conjunción más pronunciado.
• Todas las vértebras dorsales tienen hemicarillas (En el cuerpo en la región posterolateral y en
las apófisis transversas).
i. D1
• No tiene hemicarilla en la apófisis transversa.
o Solo tiene una faceta completa articular en la región posterolateral
del cuerpo vertebral.
• Su apófisis espinosa es alargada.
ii. D10
• Tiene una semicarilla en la región posterosuperior del cuerpo.
iii. D11
• Tiene faceta completa en el cuerpo vertebral (Igual que en la primera dorsal).
• No tiene hemicarilla o superficie articular en la apófisis transversa.
• Apófisis espinosa relativamente corta.
iv. D12
• Tiene faceta completa en el cuerpo vertebral (Igual que en la primera dorsal).
• No tiene hemicarilla o superficie articular en la apófisis transversa.
• Apófisis espinosa corta.
• Se considera como una vértebra dorsal de transición por ir adoptando
características de las vértebras lumbares.
o Su apófisis espinosa se vuelve más corta.

➢ Puede ser D11 o D12, porque las


costillas 11 y 12 solo tienen
superficie articular en la cabeza
de las costillas.
➢ También porque su apófisis
espinosa ya va adquiriendo las
características de una vértebra
lumbar (Especialmente la 12).
➢ Y finalmente esta vértebra es la
12 porque tiene una superficie
articular para que se pueda
articular con la porción superior
del sacro.

c. VÉRTEBRA LUMBAR:
• L5
• Todas mantienen las mismas características.
o El cuerpo, proceso mamilar, apófisis transversa.
i. L5
• En el cuerpo vertebral de la L5, su superficie anterior tiene mayor altura en
comparación de su superficie posterior.
o Tiene la forma de una cuña.
• Los cuerpos vertebrales de las demás vértebras lumbares, por ejemplo, la L4
tiene dimensiones uniformes en su región anterior y posterior (como si fuesen
las mismas dimensiones en ambas superficies) en su cuerpo vertebral.

➢ En el canal raquídeo o medular se


encuentra la médula espinal, ese
canal se forma cuando los cuerpos
vertebrales se superponen.

➢ Canal medular en la región sacra.


o En el canal medular se encuentra la médula
espinal.
▪ De la médula espinal nace otra estructura
neuroanatómica que se llaman los nervios
raquídeos o nervios espinales.
• Esos nervios espinales salen por
los agujeros de conjunción. Para
dar inervación a la masa blanda
dependiendo de cada región
(Miembro superior, inferior,
región dorsal, perineal, etc…)
Ligamento longitudinal
anterior (Viene desde la
región cervical a la sacra), Agujero de conjunción en el vivo.
mantiene la posición de la
columna. Raíz anterior

Ligamento longitudinal Raíz posterior


posterior

Disco O foramen intervertebral


d. REGIÓN SACROCOXÍGEA:
i. Sacro:
• CARA ANTERIOR:
• Las vértebras no son individuales, por lo tanto, este hueso no tiene movilidad.
• Hay vértebras, pero solidificadas, y solo en la cara anterior se ven como líneas
horizontales (son los vestigios de soldadura de las vértebras del sacro) de
dispuestas entre 2 agujeros que son los agujeros sacros anteriores (similares
a los agujeros de conjunción).
• Tiene forma triangular, una base, un vértice, cara anterior (lisa y de
concavidad anterior), regiones laterales, cara posterior (no es lisa y de
convexidad posterior).
• Tiene superficies articulares en la región superior, región inferior y en las
regiones laterales.
• Por la forma de la base del sacro → Tiene nombre de alas del sacro.
• El vértice superior de la S1 con el borde inferior de L5 forman una
prominencia ósea llamada promontorio.
• Agujero sacros anteriores:
o 4 pares de agujeros laterales a los vestigios de solidificación de las
vértebras.
o La continuación lateral de esos agujeros es un canal por donde van a
transcurrir los nervios sacros con su raíz anterior.

Superficie articular superior que se va a


corresponder con las superficies articulares
Base de la región inferior de la L5.

Alas del sacro


Al articularse con el vértice superior (la forma
de cuña) del cuerpo vertebral de L5, forma el
promontorio.

Vértice
• CARA POSTERIOR:
• En esa cara están la fusión de las vértebras sacras.
• Superficie irregular → Con prominencias, canales y agujeros.
• FUSIONADAS:
o Las apófisis espinosas están fusionadas → Ahora se llaman la cresta
sacra media.
o Superficies articulares fusionadas → Se llaman cresta sacra
intermedia
o Apófisis transversas fusionadas → Se llaman cresta sacra lateral
• El sacro termina en el hiato sacro, el sacro se abre en esa parte.
o Habrá también una superficie articular para la primera vértebra del
coxis.
• En las regiones laterales del sacro hay superficie articular para la porción
iliaco del coxal, conformando la articulación sacro – iliaca.

Superficie articular para L5

Superficie articular

Vértice del sacro

Cresta sacra media


Cresta sacra lateral

Cresta sacra intermedia

Apertura del hiato


A ese nivel estará
el término del
Hiato sacro canal raquídeo.

Superficie articular para la


primera vértebra del coxis.
➢ Razón de ser de que la cara anterior del sacro sea lisa cóncavo y liso:
o Es parte conformante de la pelvis, y en la pelvis hay vísceras, teniendo a ese nivel prácticamente
pegado el recto, alojando la vejiga, próstata (varón), genitales internos).
➢ En la región posterior:
o Ahí no alojamos ningún órgano.
o Todas las estructuras de la cara posterior sirven para la inserción fundamentalmente a ligamentos
sólidos que se encuentran en esa región y que sirven como zona de inserción de diferentes músculos
que hay en la región posterior.

Parte del
promontorio

Vestigios de soldadura
representados con
discos.

Canal vertebral en la
región sacra, pero ahí
no hay médula espinal.

IMPORTANTE:

➢ En la región sacra no hay médula espinal.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS:


CARACTERÍSTICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL:

• DIMENSIONES:
o Longitud o altura (desde la C1 hasta el coxis) promedio general de:
▪ 73 a 75 cm → Varón
▪ – 8 cm en promedio de la altura del varón → Mujer
• Distribución de la longitud:
o Región cervical → 11 cm a 13 cm
o Región torácica → 27 a 29 cm
o Región lumbar → 17 a 18 cm
o Región sacro – coxígea → 13 a 15 cm
o Ancho:
▪ 10 a 12 cm
o Grosor antero – posterior:
▪ 4 a 7 cm
• CURVATURAS:
o Evidenciables en una vista lateral o sagital: (En relación a la superficie anterior o cuerpos
vertebrales)
▪ Región cervical:
• REGIÓN ANTERIOR: Tiene una convexidad anterior en la región cervical.
• REGIÓN POSTERIOR: Una concavidad en la región cervical.
▪ Región dorsal:
• REGIÓN ANTERIOR: Concavidad dorsal.
• REGIÓN ANTERIOR: Convexidad dorsal → Se llama la sifosis (fisiológico → cuando
se altera forma las jorobas).
▪ Región lumbar:
• REGIÓN ANTERIOR: Convexidad lumbar.
• REGIÓN POSTERIOR: Lordosis lumbar.
o En una vista anterior:
▪ En la región lateral de la columna puede ver una ligera convexidad hacia el derecho entre D4
y D8 (también es fisiológico → cuando se pronuncia eso se habla de escoliosis como
mecanismo patológico → explica el dolor que puede tener algunas personas en esa región).
• FUNCIONES:
o Mantener una posición en bipedestación.
o De sostén.
o Hay segmentos de la columna que tienen más movilidad a comparación de otros segmentos de la
columna.
▪ Regiones con más movilidad:
• Cervical
• Lumbar
▪ Región con menos movilidad:
• Dorsal
o Tiene menos movilidad debido que sus apófisis espinosas son marcadamente
largas, mirando hacia abajo; por lo que eso es como un obstáculo para el
movimiento de ese segmento de la columna.
▪ Regiones que no se mueven:
• Sacro
• Coxis

• La columna se forma gracias a la:


o Presencia de articulaciones:
▪ Se encuentran fundamentalmente a nivel de los cuerpos vertebrales a través de las carillas
articulares (en cada vértebra 2 superiores y 2 inferiores).
▪ Quienes participan en el mecanismo articular son los discos intervertebrales.
o Presencia de fibrocartílagos:
▪ S
o Presencia de ligamentos:
▪ Estructuras ligamentarias:
• Ligamento longitudinal anterior
• Ligamento longitudinal posterior
• Articulaciones con denominación propia:
o Articulaciones extrínsecas:
▪ Porque se van a articular con otra estructura ósea:
• Atlanto – occipital
• Atlanto – axil
• Lumbo sacro → No móvil → También por ahí encontraremos al promontorio.
• Sacro coxígeo → No móvil

Atlanto occipital
Atlanto axil

VISTA POSTEROLATERAL:

Articulación atlanto axil

Tubérculo para la inserción


del ligamento transverso de
esa articulación

LIGAMENTO TRANSVERSO

Divide al agujero vertebral:

• En una región anterior en


donde solo estará la
articulación atlanto axil.
• Y por detrás estará la
estructura de la médula
espinal.
VISTA ANTERIOR:

Estructura ligamentaria en
relación con la articulación
atlanto occipital.

• Es el ligamento
longitudinal posterior.

Canal vertebral

Continuación del mismo


ligamento longitudinal, solo
que ha sido cortado con la
Carillas articulares recubiertas intención de poner en
por una cápsula. evidencia los ligamentos que
van a reforzar la articulación
atlanto axil (el más importante
de ellos es el ligamento
transverso).

Ligamento longitudinal

Ligamentos que se interponen entre


el borde inferior y superior de las
vértebras supra e infra yacente. (En la
imagen se ve la C1 y C2)

Ligamento transverso

Ligamentos longitudinales
cruzados → Para la
articulación atlanto axoidea.
MÁS ESTRUCTURAS LIGAMENTARIAS:

En la región posterior,
VISTA ANTERIOR quienes refuerzan esas
VISTA POSTERIOR superficies articulares son:
Región cervical
• Membrana atlanto
occipital posterior.
• Ligamentos amarillos.

Membrana atlanto occipital


posterior

Ligamentos amarillos
interpuestos entre la superficie
inferior y superior del arco
vertebral superior de la C1 y
Cuerpos vertebrales Ligamento longitudinal superior de la C2.
anterior

Agujero transverso
NOTA:
Surco para la arteria Desde C6 hasta C1 pasa la arteria
Todo lo que es: vertebral por los agujeros transversos.
vertebral.
• Rojo → Arteria • Cuando está pasando por el
• Azul → Vena agujero transverso y está en
• Amarillo → Nervio relación con el arco posterior
de la C1, se encontrará con el
surco para la arteria vertebral,
VISTA LATERAL: por el cual pasará y se
introducirá por el agujero
magno y contribuir con la
irrigación de la masa encefálica.

Ligamento nucal superior que solo


se ve entre la base del occipital y las
diferentes vértebras de la región de
C7 hacia arriba, pero igual se sigue
reforzando con las apófisis
espinosas de las demás cervicales.

Agujero vertebral de C7 que no es


atravesada por la arteria vertebral.

Apófisis espinosa
Región torácica o dorsal:

• Por las facetas articulares en


la región posterolateral del
cuerpo vertebral y por las
facetas de las apófisis
transversas.

Hemicarilla

• En el borde inferior de la
vértebra sub adyacente.
• Otra hemicarilla en el borde
superior.

Las facetas de Aquí ya hay arcos costales. Tuberosidad costal


ahí están libres.
• Ya está articulado con
el extremo posterior de
una costilla en donde
está su cabeza costal.

Último segmento de la columna vertebral, ya


articulada con los 2 huesos coxales (hueso iliaco,
pubis e isquion).

Ligamento iliolumbar

Ligamento longitudinal
anterior

Ligamento sacro iliaco


Hueso iliaco anterior

Hueso pubis
Hueso isquion
REGIÓN POSTERIOR REGIÓN ANTERIOR

Ligamento que refuerza la


articulación sacro coxígea.

IMPORTANTE

Ligamento sacro coxígeo profundo posterior.

• Esta encierra al hiato sacro.

Las apófisis espinosas también se unen entre sí a través de ligamentos (ligamentos interespinosos).

También las apófisis transversas → Tienen estructura ligamentaria.


Ligamento longitudinal posterior, e
inclusive ese ligamento tiene relación para
dar estabilidad al disco intervertebral.

DISCO INTERVERTEBRAL:

Disco intervertebral: Se caracteriza por:

• La superficie es como un anillo fibroso.


• Tiene laminillas y en el centro tiene un
núcleo pulposo que viene siendo la parte
blanda del disco.

Los discos intervertebrales se van desgastando


con la edad, es por eso que en las personas de
edad avanzada pareciera que disminuyen de
estatura.

Núcleo pulposo

Laminillas concéntricas
Ligamento longitudinal anterior: Ubicado en la cara
anterior y externo al canal raquídeo.

Ligamento longitudinal posterior: Está en la región


posterior del cuerpo vertebral pero dentro del canal
raquídeo.

Ligamento intertransverso

Ligamento interespinoso

Ligamento supraespinoso

Movilidad de la columna vertebral:

• Sí hay movilidad
o Flexión
o Extensión
o Inclinación lateral
o Circunducción
o Rotación

Funciones de la columna:

• Sostén
• Protección
• Movimiento
• Posición bípeda
Patologías a nivel de la columna vertebral:

• Lumbalgia
• Espina bífida → En el recién nacido cuando hay deficiencia en la estructura meníngea en la posición
terminal.
• Hipercifosis → La joroba
• Hiperlordosis → Cuando la mujer es más quebrada
• La espondilolistesis → Cuando no hay alineación correspondiente en los cuerpos vertebrales.
• Escoliosis → Desviación lateral de la columna vertebral en su región dorsal.
Cuando hay accidentes de tránsito es factible que se presente una lesión en alguna región de la columna vertebral.

• La zona más factible es en la región cervical.


o Ese es el síndrome del latigazo cervical → Cuando un vehículo se choca, por la velocidad e inercia la
cabeza se primero hacia adelante y después hacia atrás.
▪ La estructura más dañada de la columna es la médula espinal.

También hay alteraciones a nivel del disco intervertebral.

NORMAL

HERNIA:

• Cuando el disco se sale de su superficie, se


llama hernias discales.

Diferentes formas en que


puede producirse las hernias
discales:

• Solo abultamiento
• Protrusión
• Cuando se rompe la
hernia
• Disco fragmentado
Estudio de la columna vertebral:

• A través de exámenes radiográficos (un clásico)


• Tomografías computarizadas
• Resonancia magnética

Estudio panorámico de la articulación atlanto


occipital o atlanto axoidea.

Región cervical Siempre que cuando se pide radiografías


debe de ser mínimo en 2 incidencias y mejor
si es en 3.

En este estudio radiográfico se puede ver los


diferentes segmentos que se estudió de cada
vértebra.
Radiografía de
la región
lumbar

REPAROS ANATÓMICOS DE LA COLUMBA VERTEBRAL:

Esto es cuando se habla de la columna vertebral relacionado con otras estructuras de nosotros.

• C1 → Si proyectamos hacia delante está en relación con la bóveda palatina.


• C3 → En relación con el hueso hioides o el borde inferior de la mandíbula.
HUESO HIOIDES:

• Es un hueso individual que no se articula con nadie.


• Tiene un cuerpo
o Cara anterior y posterior
o Borde superior e inferior
o Constituye hueso en donde se van a insertar fundamentalmente músculos relacionados con la
estructura de la lengua.
• Lateralmente al cuerpo tiene como 2 astas.
o Astas menores
o Astas mayores

También podría gustarte