0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas43 páginas

Guía # 1 - 2023 S2

Cargado por

dennistinoco2003
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas43 páginas

Guía # 1 - 2023 S2

Cargado por

dennistinoco2003
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

.

ESTUDIOS SOCIALES
Y GEOPOLÍTICA
2 Créditos

Docente Autor:
Lic. Néstor Mendoza L

UNIDAD # 1

GUÍA DIDÁCTICA
DE APRENDIZAJE

PERIODO ACADÉMICO
2023 - S2

Objetivo de la Asignatura: Comprender las bases teóricas de los Estudios Sociales y


Geopolítica, que le permita al estudiante reconocer el objeto de estudio de esta ciencia,
los ámbitos de aplicación y relación con otras disciplinas, así como la influencia de las
transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas en el desarrollo de la
sociedad actual.
Unidad No. 1

Estructura del Estado Ecuatoriano.

Resultado de aprendizaje de la unidad: Definir las características del Ecuador


como estado y sus manifestaciones culturales a través del estudio crítico con el
fin de valorar nuestras raíces para alcanzar la identidad, unidad nacional y su
fortalecimiento económico y socio cultural.
Ejes temáticos

Identidad
Cultural,
Nacionalidad

ESTRUCTURA
DEL ESTADO
ECUATORIANO

Fenómenos
Socioeconómicos Poderes del
del Ecuador en el Estado
Siglo XXI

1
Contenido
Unidad No. 1 ............................................................................................................. 1

Ejes temáticos ................................................................................................ 1

1. Qué es cultura, interculturalidad y plurinacionalidad. ..................................... 4


1.1. Cultura................................................................................................... 4
1.1.1. Origen del término cultura ..................................................................... 4
1.1.2. ¿Qué es un acervo personal? ............................................................... 4
1.1.3. Características de la cultura. ................................................................. 6
1.2. Tipos de cultura ..................................................................................... 7
1.2.1. Según el sentido histórico ..................................................................... 7
Cultura de Renacimiento. .................................................................................. 7
Cultura del barroco ............................................................................................ 8
Cultura medieval. ............................................................................................... 8
1.2.2. Según el sentido antropológico. ............................................................ 8
1.2.3. Según el paradigma religioso ................................................................ 8
Culturas monoteístas: ........................................................................................ 9
Culturas politeístas: ........................................................................................... 9
Cultura grecorromana antigua. .......................................................................... 9
1.2.4. Según el conocimiento de la escritura jeroglífica egipcia. ................... 10
Culturas urbanas: ............................................................................................ 10
Culturas industriales ........................................................................................ 10
1.2.5. Según el orden socioeconómico (o la hegemonía) ............................. 10
Cultura popular: ................................................................................................ 11
Cultura de élite:................................................................................................. 11
1.2.6. Según los modos de difusión ............................................................... 11
1.2.6.1. La nomofobia. .................................................................................. 12
1.2.7. Según las luchas de poder al interior de una sociedad ....................... 12
1.3. Interculturalidad. .................................................................................. 13
1.3.1. Principios de la interculturalidad .......................................................... 14
1.3.2. Etapas de la interculturalidad .............................................................. 14
1.3.3. Interculturalidad en la educación ......................................................... 14
1.3.4. ¿Interculturalidad, multiculturalidad o pluriculturalidad? ...................... 15
1.4. Plurinacionalidad. ................................................................................ 15
2. La Constitución y los Poderes del estado. ................................................... 16
2.1. ¿Qué es la Constitución? ....................................................................... 16

2
2.2. ¿Por qué se ha concebido esta nueva división de poderes? ................. 20
2.3. Conformación de poderes del estado ecuatoriano. ................................ 21
2.3.1. Poder Ejecutivo. .................................................................................. 21
Funciones Del Poder Ejecutivo. ....................................................................... 21
2.3.2. Poder Legislativo. ................................................................................ 23
Funciones Del Poder Legislativo ..................................................................... 23
2.3.3. Poder Judicial. ..................................................................................... 24
Funciones Del Poder Judicial .......................................................................... 25
Otras instituciones adscritas a la función judicial ......................................... 25
2.3.3.1. Corte Constitucional del Ecuador. .................................................... 25
2.3.3.2. Procuraduría General del Estado. .................................................... 26
2.3.3.3. Fiscalía General del Estado. ............................................................ 26
2.3.3.4. Defensoría Pública. .......................................................................... 27
2.3.4. Poder electoral .................................................................................... 27
Funciones del Consejo Electoral ..................................................................... 27
2.4. Poder Participación Ciudadana y Control Social. ................................ 28
Funciones del CPCCS ..................................................................................... 28
3. Fenómenos socioeconómicos del Ecuador en el siglo XX. .......................... 30
3.1. Inestabilidad social y financiera. .......................................................... 30
3.2. Sucretización. ...................................................................................... 30
3.3. Moneda nacional el sucre, su diversas denominaciones y sus imágenes
que distinguían a la moneda nacional. ............................................................ 32
3.4. Consecuencias de la Sucretización..................................................... 34
3.5. Algunos beneficiarios de la “Sucretización” ......................................... 34
4. Agencia de Garantías de Depósitos (AGD) .................................................. 35
5. Dolarización.................................................................................................. 35
5.1. Ventajas .............................................................................................. 37
5.2. Desventajas. ....................................................................................... 38
6. Solución financiera – Remesas de los migrantes. ........................................ 38
6.1. Problemática social – Migración. ......................................................... 38
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ............................................................................. 40
COMPONENTE: DOCENCIA. ...................................................................... 40
COMPONENTE:........................................................................................... 40
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN. ............................. 40
COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO .............. ¡Error! Marcador no
definido.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................. 42

3
Unidad 1: Estructura del Estado
Tema 1. Identidad cultural -

1. Qué es cultura, interculturalidad y plurinacionalidad.

1.1. Cultura

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social


transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. En el cual incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento, se debe
mencionar que la función que cumple la cultura es garantizar la supervivencia y
facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno, ya que toda cultura encarna una
visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social; por lo tanto,
ningún grupo social carente de cultura o "inculto", se puede recalcar que, lo que sí
existe son diferentes culturas y, dentro de estas, distintos grupos culturales, aun con
respecto a la cultura dominante, el término cultura también se emplea en sentidos
restringidos, bien para referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o
bien para referir ámbitos especializados de conocimiento o actividad. En ambos
casos, la palabra cultura siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.

Por ejemplo:

✓ cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".

✓ cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en


ayudar alas personas".

✓ cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".

1.1.1. Origen del término cultura

El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen etimológico,


la palabra cultura proviene del latín cultus que significa “cultivo” o "cultivado". Este
término es el participio pasado de la palabra colere que significa 'cultivar'

1.1.2. ¿Qué es un acervo personal?

Se trata de un vocablo que describe a un conjunto de bienes o de un haber que

4
resulta común a numerosos individuos. Un acervo puede acumularse y atesorarse
por acopio, tradición o por herencia, según sea su origen y las motivaciones de quien
lo mantiene a resguardo, llamado así al nivel de conocimiento y cultura de una
persona.

Toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos. Los más


importantes son los siguientes:

✓ Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una


determinada cultura para la supervivencia frente a la naturaleza y la
adaptación dentro del grupo social.

✓ Creencias - dogmas: abarca el conjunto de ideas, doctrinas, religión que el


grupo cultural establece acerca de lo que es verdadero o falso. Se vincula
con el sistema de valores.

✓ Valores - axiológicos: son los criterios que sirven como modelos evaluadores
de la conducta, ya que orientan los que se consideran principios y actitudes
aceptables o inaceptables para garantizar la continuidad del grupo.

✓ Normas - leyes: son códigos de acción específicos que regulan la relación


entre los individuos con base en los valores compartidos. Incluye el sistema
de sanciones.

✓ Existen dos tipos de normas:

✓ Normas prescriptivas: señalan los deberes y obligaciones

✓ Normas proscriptivas: señalan lo que no se debe hacer.

✓ Sistema de signos y símbolos - lenguaje: son todos los recursos


comunicativos arbitrarios y convencionalizados que utiliza el grupo social
para transmitir mensajes. Podemos mencionar el lenguaje, la escritura, los
signos gráficos y los símbolos.

✓ Formas no normativas de conducta: son aquellos rasgos de comportamiento


que diferencian a un grupo social de otro, incluso dentro de una cultura
compartida. Es lo que se llama idiosincrasia

5
Otras aproximaciones a los fenómenos culturales establecen como elementos de lacultura los
siguientes:

La cultura inmaterial o espiritual, corresponde a la cultura que se transmite por tradición oral. Por
ejemplo:

✓ Sistema de creencias;

✓ Valores;

✓ Lenguaje;

✓ Música;

✓ Leyes, etc.

La cultura material, es la que se representa de manera material, como la tecnología, los


bienes de consumo cultural y el patrimonio tangible. Por ejemplo:

✓ Arquitectura,

✓ Artes plásticas

✓ Vestimenta

✓ Cocina

✓ Herramientas

✓ Armas, etc.

1.1.3. Características de la cultura.

Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos, entrelos cuales
podemos señalar los siguientes:

✓ Abarcan la totalidad de las prácticas humanas;

✓ Surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. Conocimiento);

✓ Representan una visión del mundo;

6
✓ Se expresan simbólicamente;

✓ Proveen orden social;

✓ Su supervivencia depende de la comunicación;

✓ Consolidan tradiciones;

✓ Son dinámicas, esto es, se transforman.

✓ Son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la influencia de otras


culturas. Por ello, están sujetas a procesos de:

✓ enculturación;

✓ transculturación;

✓ aculturación;

✓ Inculturación

1.2. Tipos de cultura

La cultura puede clasificarse de acuerdo con diferentes criterios. Ello dependerá del
objetivo del estudio y del enfoque teórico-ideológico. Normalmente, las culturas se
clasifican de acuerdo con tópicos, es decir, asuntos de interés colectivo. Los modos
más frecuentes de clasificar la cultura son los siguientes:

1.2.1. Según el sentido histórico

Se refiere a las culturas enmarcadas dentro de un período delimitado de tiempo. La


transformación cultural no implica una disolución absoluta de la cultura sino su
adaptación a los cambios históricos. Por ejemplo:

Cultura de Renacimiento.

El renacimiento fue un movimiento cultural


y artístico europeo basado en el "renacer"
de los valores de la Antigüedad clásica.
Alcanzó su auge en el siglo XV y se
extendió hasta la primera mitad del siglo
XVI, cuando dio paso al período barroco.
Tuvo su origen en la región de Italia, desde
donde se extendió al resto de Europa.

7
Cultura del barroco

La segunda gran época de la Edad Moderna corresponde al


Barroco, durante los siglos XVII y XVIII, hasta la Revolución
Francesa. La cultura barroca es propia de las monarquías
absolutistas europeas y de una sociedad estamental donde
sobresalen los valores de la nobleza cortesana. Tanto el rey
como la aristocracia muestran los símbolos de su poder a través del arte, la literatura
y la música. En la Europa católica constituye el mejor medio de propaganda de la
religión y de la Iglesia romana hasta el punto de que era considerado el estilo propio
de la contrarreforma.

Cultura medieval.

En el aspecto cultural, la Edad Media en Occidente supuso, especialmente a partir


de los siglos VIII (auge carolingio) y XI ("renacimiento románico"), un interesante
florecimiento de nuevas manifestaciones artísticas y culturales, animadas por el
horizonte que se abría ante los contemporáneos.

Los siglos medievales fueron, asimismo, tiempos de movimientos de personas e


ideas, auspiciadas por el desarrollo del comercio, de las ciudades y su nueva clase
emergente, la burguesía, así como de las universidades y las peregrinaciones,
además de los otro.

1.2.2. Según el sentido antropológico.

Se refiere a la cultura que identifica a un pueblo de manera abarcante. Por ejemplo:

✓ cultura egipcia;

✓ cultura inca

✓ cultura griega;

✓ cultura occidental;

✓ cultura oriental, etc.

1.2.3. Según el paradigma religioso

En la antropología de las religiones, las culturas se clasifican de acuerdo con el tipo


de paradigma religioso que desarrollan. Dentro de estas categorías están las de
culturas monoteístas y culturas politeístas. Por ejemplo:

8
Culturas monoteístas:

Judía

Cristiana

Musulmana

Culturas politeístas:

cultura hindú
Cultura grecorromana antigua.

9
1.2.4. Según el conocimiento de la escritura jeroglífica egipcia.

Otra manera de clasificar las culturas es según el


conocimiento que posean de la escritura. Se usan los
términos culturas orales o culturas ágrafas para referir a
las culturas que no poseen sistemas de escritura.
Aquellas que poseen o han poseído sistemas se
escrituras se denominan culturas escritas.

Culturas urbanas:

Aquellas que se establecen en centros urbanos regidos por la actividad comercial.


Ejemplo: la cultura renacentista o la cultura de las ciudades actuales.

Culturas industriales

Aquellas que aplican modos de producción industriales de alcance masivo. Ejemplo:


La sociedad occidental actual.

1.2.5. Según el orden socioeconómico (o la hegemonía)

En el estudio de la cultura dentro de una misma sociedad, ha predominado la


clasificación de la cultura según la clase social, el orden socioeconómico o la
hegemonía, debido al impacto que tiene el orden material en los procesos culturales.
En un principio se hablada de alta cultura y baja cultura. La alta cultura era la
representada por la élite ilustrada de la sociedad, que era la que ostentaba el poder.
La baja cultura era atribuida a los sectores populares iletrados, que eran los sectores
más vulnerables. Esta clasificación, ya en desuso, respondía a una valoración de

10
nivel basada en la hegemonía del grupo dominante.

Con el surgimiento de los nacionalismos, los sectores populares fueron considerados


representantes de la identidad nacional. Así, comenzó a utilizarse con más frecuencia
la expresión cultura popular en detrimento de baja cultura. La alta cultura pasó a
llamarse cultura elitista, cultura de élite, cultura "culta", cultura oficial o cultura
académica. Por ejemplo:

Cultura popular:

Las tradiciones folclóricas como ferias populares, sus chigualos,


carnaval.

Cultura de élite:

➢ Las bellas artes ("culta");

➢ La religión o ideología oficial de un Estado (oficial);

➢ La medicina como área de conocimiento (académica)

1.2.6. Según los modos de difusión

Con la entrada de los medios de comunicación masivos, los procesos culturales se


vieron alterados. De allí han surgido nuevas culturas.

Por cultura de masas o cultura masiva se conoce a la cultura que surge a partir de la
información divulgada por los medios de comunicación masivos, es decir, a la cultura
de consumo. Afecta tanto a la cultura elitista como a la cultura popular. Por ejemplo:
El fenómeno global de The Beatles, Queen y otros ídolos pop.

11
El consumo universal de ciertos productos y el imaginario asociado a ellos (por
ejemplo, las bebidas gaseosas, a los deportistas luciendo sus zapatos o prendas de
vestir de su marca).

La cibercultura es otra de las culturas definidas en función de


sus medios de comunicación. Se entiende por cibercultura
aquella que se forma a través de la interacción de los sujetos a
través de las redes sociales y la realidad virtual. Por ejemplo:

1.2.6.1. La nomofobia.

La nomofobia representa el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término fue
acuñado en 2009 en Reino Unido y proviene del anglicismo “nomophobia” (“no-
mobile-phone-phobia”) Second Life, comunidad virtual. La cultura Facebook y de
otras redes sociales.

Y en lo que respecta al manejo y revisión permanente de las redes sociales genera


una dependencia que se transforma en ansiedad.

1.2.7. Según las luchas de poder al interior de una sociedad

Las diferencias entre los sectores de una sociedad generan movimientos de


resistencia y/o innovación enfrentados al orden hegemónico. Muchas veces tienen
que ver con las diferencias generacionales que se acentúan a la luz de los avances

técnicos y científicos.

12
1.3. Interculturalidad.

Lo expresa la Carta Magna en su Art. 1.- El


Ecuador como Estado constitucional de derechos y
justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional
y laico… (Asamblea Constituyente Del Ecuador,
2008)

La palabra interculturalidad se refiere a las


relaciones de intercambio y comunicación
igualitarias entre grupos culturales que diferentes
en atención a criterios como etnia, religión, lengua o nacionalidad, dicho término no
reconoce superioridad de una cultura sobre otra, independientemente de la relación
entre mayoría-minoría.

La interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al visualizar,


describir y valorar igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de
significados entre diferentes grupos descrito a los procesos de interrelación y
comunicación de saberes, códigos, patrones yvalores entre distintos grupos
culturales, existiendo igualdad de individuo, independientemente de la posición que
ocupen en el sistema.

La Unesco informa este concepto en su página web como "la construcción de


relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas". La
procedencia de esta definición se justifica en el marco de las sociedades globalizadas
actuales que halan históricamente el peso de la perspectiva colonizadora, en la cual
el sector mayoritario o dominante se ha pretendido erigir como un "modelo cultural
superior".

En este contexto, las palabras mayoría o minoría no se refieren al número de


individuos que conforman un grupo, sino al modo en que el poder es ejercido. Así,
será "mayoría" aquel grupo que ejerza la hegemonía cultural, y será "minoría" el
grupo que no tenga el control del poder, este término tiene como propósito la
reivindicación y comprensión de la diferencia cultural, en atención a variables de tipo
histórico, político, cultural, antropológico, ambiental, entre otras.

13
1.3.1. Principios de la interculturalidad

La interculturalidad supone la aplicación de una serie de principios, que hacen de


este un concepto complejo. Entre ellos tenemos:

✓ Reconocimiento de la ciudadanía.

✓ Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos.

✓ Rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de


la cultura minoritaria.

✓ Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.

✓ Comunicación horizontal.

1.3.2. Etapas de la interculturalidad

La cultura occidental ha tomado consciencia relativamente poco de la noción de


interculturalidad. Por ello se hace necesario una reeducación. Toda educación tiene
una metodología. La interculturalidad también debe seguir, grosso modo, una serie
de etapas para poder lograr el objetivo. Estas son:

1. El respeto mutuo: implica saber reconocerse como iguales en el escenario de


intercambio, reconocer la otredad, ejercer y permitir la libre expresión y saberse
escuchar mutuamente.

2. El diálogo horizontal: supone generar relaciones con igualdad de


oportunidades, relativizando el propio punto de vista.

3. La comprensión mutua: se refiere a la disposición empática a comprender a


losotros.

4. La sinergia: se enfoca en apuntar hacia resultados donde la diversidad se


vuelve fortaleza.

1.3.3. Interculturalidad en la educación

El término interculturalidad ha ido ganando espacios en la definición de políticas


públicas para la construcción de relaciones sociales más equitativas. En este sentido,
existen diferentes iniciativas en el ámbito de la educación, vehículo fundamental para
la formación de valores.

La educación intercultural se refiere a dos estrategias que deben combinarse:

14
1. La educación cultural bilingüe, donde a los sectores no dominantes con lenguas
propias se les permite ser educados en su propia lengua (las comunidades
indígenas de América latina son foco de interés).

2. Rediseño transversal de políticas públicas para la educación, que impliquen


revisión de los contenidos, planes educativos, formación docente, cultura
escolar, intercambio comunitario y mucho más, desde un enfoque intercultural.

1.3.4. ¿Interculturalidad, multiculturalidad o pluriculturalidad?

El término de interculturalidad puede confundirse fácilmente con el de


multiculturalidad o pluriculturalidad. Aunque se relacionan semánticamente, no
significan lo mismo. Los términos multiculturalidad o pluriculturalidad se refieren a la
situación en la que diferentes culturas coexisten y hasta se influyen, pero esto puede
ocurrir independientemente del reconocimiento mutuo o, incluso,
independientemente de que las personas se relacionen entre sí. Diferentes grupos
culturales pueden coincidir en un espacio-tiempo, pero sin existir comunicación entre
ellos.

En su lugar, el término interculturalidad se refiere a la interacción desde un enfoque


igualitario entre las culturas o sectores diferentes de una sociedad, a la relación. Es
decir, es un término relacional.

1.4. Plurinacionalidad.

Implica a la pertenencia de un Estado, no solo como individuo, sino también como


parte de una colectividad, pueblos, nacionalidades indígenas, en consecuencia, de
goce de derechos como define laConstitución como la relación a los derechos como:
“el reconocimiento de un concepto distinto de nación, que implica no sólo pertenencia
a un ámbito geográfico sino además a una cultura determinada (Enríquez, 2019)

A diferencia de la nacionalidad que se entiende como el nexo que tiene el individuo


con la nación, siendo esta, el grupo humano que comparte la misma historia, lengua,
etnia, religión, tradiciones, cultura y objetivos, proyectándose al futuro en comunidad.
(Enríquez, 2019)

La identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y


modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un
grupo social. Y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman

15
puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

Desarrollar la identidad requiere alguna forma de interacción y perspectiva personal


durante un período de tiempo. Tanto la identidad y la cultura son componentes
básicos de un individuo que lo facultan para interacciones sociales y se influyen
mutuamente. Ambos ligados por un marco histórico y transmisibles
generacionalmente afianzando la sociedad y el entramado sociocultural. El aporte
individual y colectivo afirman la identidad y sentido de pertenencia a una sociedad.
Elementos que conforman la identidad cultural:

✓ Lengua. - O idioma, conjunto de símbolos, signos lingüísticos propios de un


pueblo.

✓ Religión. - O dogma, creencia en la divinidad que rige la vida de las personas.


A través de su texto establece principios morales y determina lo qué está bien,
qué está mal y qué objetivos persigue.

✓ Etnia. – Comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo


sociocultural, al igual que afinidades raciales.

✓ Tradiciones. – Son pautas de convivencias que la comunidad considera


dignadeconstituirse y mantenerse y se transmite de generación en generación.
Tienen identidad cultural y referentes en valores.

✓ Costumbres. – Son hábitos, comportamientos individuales, es una práctica

✓ Arte. - Actividad en la que el individuo recrea, ejecuta con finalidad estética un


aspecto de la realidad, expresión de un sentimiento valiéndose de imágenes,
melodías o materiales. Y tiene finalidad comunicativa expresando ideas,
emociones o la visión del mundo.

✓ Cosmovisión. – Manera de ver e interpretar el mundo; es el conjunto de


diversos sistemas ideológicos con los que el grupo social se identifica y ubica.

2. La Constitución y los Poderes del estado.

2.1. ¿Qué es la Constitución?

Etimológicamente la palabra constitución proviene del latín


constitutio-onis, que significa acción y efecto de constituir, forma o
sistema de gobierno de un Estado. ordenamiento jurídico del país.

16
La Constitución es la piedra angular de todas nuestras libertades; guárdala y cuídala;
mantén el honor y el orden en tu propia casa, y la República perdurará. La historia
del constitucionalismo ecuatoriano se remonta a la época de colonización española
en América, en los orígenes de la actual República del Ecuador; sin embargo, es a
partir de 1830, en que se redacta la constitución ecuatoriana.

¿Qué nos dice la Constitución del Ecuador?

La Constitución de la República del Ecuador, es la Norma Suprema, a la que está


sometida toda la legislación ecuatoriana, donde se establecen las normas
fundamentales que amparan los derechos, libertades y obligaciones de todos los
ciudadanos, así como las del Estado y las Instituciones del mismo.

La actual constitución en vigencia fue promulgada en el año 2008, siendo la vigésima


primera en regir el ordenamiento jurídico del país.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define la


Constitución como “la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de
las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y
delimita los poderes e instituciones de la organización política”

REFORMAS DE LA CONSTITUCIÒN

1.- 23 de septiembre de 1830 – Riobamba (Juan José Flores). Se publicó


oficialmente la primera Carta Constitucional, redactada por los 21 primeros
asambleístas, acudieron a Riobamba representando a los tres
departamentos que entonces integraban: Quito, Guayaquil y Cuenca.

2.- 13 de agosto de 1835 – Ambato (Vicente Rocafuerte). La Constitución de


Ecuador de 1835, denominada oficialmente como Constitución de la
República del Ecuador, fue la segunda constitución política en estar vigente
en el país, y la primera desde que pasó a denominarse República del
Ecuador. Duro 8 años con una tendencia liberal.

3.- 01 de abril de 1843 – Quito (Juan José Flores). La preside Francisco


Marcos, elaborando la tercera Constitución llamada Carta de la Esclavitud y
eligió a Juan José Flores como presidente. Solo se disponía que el congreso
se reuniera cada 4 años. El mandato del presidente y de los diputados debería

17
tener un periodo de 12 años.

4.- 08 de diciembre de 1845 – Cuenca (Vicente 4.- Ramón Roca). La cuarta


constitución es presidida por Pablo Merino, que legitimaba la Revolución
Marcista que derrocó a Flores e instauró un Triunvirato Provisional (es una
forma de gobierno ejercido por tres personas, habitualmente aliadas entre
sí), liderado por Vicente Ramón Roca. Duro seis años y tuvo una tendencia
liberal, queda instaurado las garantías de Habeas Corpus. También queda
abolida la confiscación de bienes y ninguna pena afectara a otro que al
culpado.

5.- 27 de febrero de 1851 – Quito (Diego Noboa). El presidente Ramón de la


Barrera, elaboró la quinta Constitución y eligió a Diego Noboa como
presidente Constitucional. Se eliminó la pena de muerte por delitos políticos.
Duro un año y tuvo una tendencia conservadora.

6.- 06 de septiembre de 1852 – Guayaquil (María Urbina). Es presidida por


Pedro Moncayo, redactando la sexta Constitución y se designó como
presidente al General José María Urbina. El presidente manifestaba su total
desacuerdo por aquella constitución establecida por el antiguo gobierno.

7.- 10 de abril de 1861 – Quito (Gabriel García Moreno) ∙ 11 de agosto de


1869 – Quito (Gabriel García Moreno). La presidió el General Juan José
Flores. Se designó como presidente a Gabriel García Moreno. Se estableció
el sufragio directo y universal y se amplió el derecho de ciudadanía.

8.- 06 de abril de 1878 – Ambato (Ignacio de Veintimilla). La novena


constitución la presidió el General José María Urbina y hubo el nombramiento
del General Ignacio Veintimilla como presidente.

9.- 13 de febrero de 1884 – Quito (José Plácido Caamaño). Se redacta la


décima constitución, eligiendo de presidente a José Placido Caamaño, luego
de la dictadura de Ignacio Veintimilla. Se eliminó la pena de muerte para
delitos comunes

18
10.- 14 de enero de 1897 – Quito ∙ 22 de diciembre de 1906 – Quito (Eloy
Alfaro Delgado) Primera Constitución Liberal y eligió presidente al Gral. Eloy
Alfaro. Se eliminó la pena de muerte para delitos de asesinato y parricidio y
estableció la libertad de culto. Convocóa una nueva asamblea constituyente
donde sucesiones empezaron en Guayaquil el 12 de enero de 1897 y
concluyeron en Quito. Esta constitución duro nueve años en el poder del
General Eloy Alfaro Delgado.

11.- 26 de marzo de 1929 – Quito (Isidro Ayora Delgado). La nueva


Constitución, eligió para la presidencia a Isidro Ayora. Incluye los logros dela
Revolución Juliana de 1925 y garantiza el Sufragio Femenino en la
Constitución de 1929.

12.- 02 de diciembre de 1938 – Quito (Aurelio Mosquera). La Asamblea


Constituyente promulgó la nueva Constitución y eligió presidente a Aurelio
Mosquera Narváez. Sin embargo, nunca entró en vigor pues fue derogada
por Narváez

13.- 06 de marzo de 1945 – Quito (José María Velasco Ibarra) ∙ 31 de


diciembre de 1946 – Quito (José María Velasco Ibarra) Se redacta una
constitución de la Revolución de Mayo que derroca al presidente Carlos
Arroyo del Rio. Se nombra presidente de la Republica a José María
Velasco Ibarra.

14.- 25 de mayo de 1967 – Quito (Otto Arosemena Gómez). En unanueva


Constitución se elige presidente a Otto Arosemena. Fue expedida el 25
de mayo del mismo año y duró hasta 1970, es la décimo cuarta publicada y
una de las más cortas de la historia del Ecuador. En esta como en las
anteriores Constituciones, se puede evidenciar como el pueblo ecuatoriano
es fiel a la tradición democrática y republicana que inspiró su nacimiento
como Estado.

15.- 15 de enero de 1978 – Quito (Triunvirato Militar). Comisiones de


Reestructuración Política del Estado, Convocadas por Gobierno Militar.
Elabora la Carta Magna y reforma la Constitución de 1945 y fue elegido
presidente a Jaime Roldós Aguilera. Fue aprobada mediante referéndum y

19
permitió al Estado Ecuatoriano el retorno al ejercicio democrático de
poderes.

16.- 05 de junio de 1998 – Riobamba (Fabián Alarcón). En esta constituciónse


añadió nuevos derechos: los colectivos de los pueblos indígenas, y los
colectivos de los ciudadanos a un medio ambiente sano, legalizó las
instituciones existentes de la Defensoría del Pueblo, el habeas data, y el
recurso de amparo.

17.- 28 de septiembre de 2008 – Montecristi (Rafael Correa Delgado). Se


instala la Asamblea Nacional Constituyente respaldada por una consulta
popular y aprobada en referéndum en 2008. La consulta se realizó en
abril de 2007 y los resultados avalaron la convocatoria a esa Asamblea, que
preparó el proyecto de Constitución.

2.2. ¿Por qué se ha concebido esta nueva división de poderes?

Todo mecanismo estructural parte desde la Constitución. La categorización de


Estado constitucional de derechos representa una característica constitucional que
no ha existido previamente en la región. En Ecuador se formuló un nuevo pacto social
donde los poderes del Estado deben o deberían encaminarse a que todos los
ecuatorianos pongan en “común su persona y todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general y nosotros recibimos corporativamente a cada

20
miembro como parte indivisible del todo”.

2.3. Conformación de poderes del estado ecuatoriano.

El actual marco constitucional ecuatoriano segmenta los poderes públicos en:


ejecutivo, legislativo, judicial, electoral, y transparencia y control social; generando
así una novedosa configuración de división de poderes, que clásicamente eran
ejecutivo, legislativo y judicial.

Los poderes del estado o poderes públicos son las distintas instituciones que
conforman al estado.

2.3.1. Poder Ejecutivo.

El Ejecutivo es otro poder clásico, personificado por el presidente de la República;


gran detentador y artífice del Estado por intermedio de la administración pública art.
141 (Asamblea Constituyente Del Ecuador, 2008).

La autoridad ejecutiva del Estado ecuatoriano recae en el gobierno, el cual está


compuesto por un gabinete ministerial o gabinete de ministros, a la vez este gabinete
es el encargado de administrar tanto los asuntos internos como externos, en los
cuales se incluye todas las cuestiones en materia de seguridad. Los poderes políticos
que le asisten a la Función Ejecutiva del Estado pueden ser catalogados como
amplios.

Funciones Del Poder Ejecutivo.

Como parte del amplio abanico de funciones que ostenta el poder ejecutivo se
encuentran los deberes y atribuciones siguientes establecidas en el Art. 147 de la
Constitución:

➢ Dar cumplimiento y a la vez respetar la Constitución de la República, leyes,

21
tratados internacionales, y el resto de las normas jurídicas inmersas en el
marco de su competencia.

➢ Tiene la facultad de realizar convocatorias a Consulta Popular en los casos y


acorde a los requisitos establecidos en la Constitución de la República.

➢ Se deberán presentar a la Asamblea Nacional, en el momento de toma de


posesión del cargo de Presidente de la República, aquellos lineamientos
fundamentales respecto a las políticas y acciones que el mandatario ejecutará
durante el ejercicio de la función ejecutiva.

➢ El poder ejecutivo representado en el Presidente del a República deberá


participar con iniciativa legislativa en el proceso de conformación de las leyes.

➢ El Presidente de la República deberá definir la política exterior, suscribir y


ratificar los tratados internacionales, así como nombrar y remover a
embajadores y jefes de misión.

➢ El Presidente de la República deberá presentar al Consejo Nacional de


Planificación la propuesta sobre el Plan Nacional de Desarrollo para su
respectiva aprobación.

➢ Desde el ejercicio del poder ejecutivo el Presidente de la República podrá


nombrar y remover a los ministros de Estado y a los demás servidores públicos
cuya nominación le corresponda.

➢ Deberá dirigir la administración pública de forma desconcentrada y emitir los


decretos ejecutivos necesarios para contribuir a la integración, regulación,
organización y control.

➢ Otra de las funciones del poder ejecutivo es el envío de la proforma del


Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional, para que este lo
apruebe.

➢ El Presidente de la República deberá anualmente presentar a la Asamblea


Nacional un informe respecto al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo
y los objetivos que el gobierno ha trazado para el año próximo.

22
2.3.2. Poder Legislativo.

En el caso del Ecuador la Asamblea Nacional


constituye el órgano que detenta y ejerce el
poder legislativo. Se caracteriza por ser un
parlamento unicameral, integrado por un total
de 137 asambleístas, a la vez distribuidos en
12 comisiones de trabajo permanentes. La
sede de este organismo se encuentra en la
ciudad de Quito, capital del Ecuador, y radica
en el Palacio Legislativo.

Funciones Del Poder Legislativo

Las principales funciones de la Asamblea Nacional como principal órgano ejecutor


del poder legislativo acorde a lo establecido en la Constitución:

➢ La función legislativa es ejercida por la Asamblea Nacional, órgano que está


integrado por los asambleístas electos para un periodo de 4 años.

➢ La Asamblea Nacional tiene la atribución de posicionar al Presidente y


Vicepresidente de la República una vez que han sido proclamados electos por
el Consejo Nacional Electoral.

➢ El órgano legislativo puede declarar la incapacidad física o mental inhabilitante


para el ejercicio del cargo de Presidente de la República y con ello resolver el
cese de sus funciones acorde a los establecido en la Constitución.

➢ El órgano legislativo puede elegir al Vicepresidente, en el caso de ausencia


definitiva del Presidente de la República, de una terna propuesta por el propio
Presidente.

➢ El órgano legislativo tiene la obligación de conocer los informes anuales que


son presentados por el Presidente de la República, así como emitir el
respectivo pronunciamiento.

➢ El órgano legislativo tiene la obligación de participar en el proceso de reforma


constitucional.

➢ Es deber del órgano legislativo participar en el proceso de reforma

23
constitucional.

➢ El órgano legislativo en el marco de sus funciones podrá expedir, codificar,


reformar y derogar leyes, e interpretarlas con un carácter generalmente
obligatorio.

➢ Otras de las facultades del órgano legislativo serían la supresión, creación o


modificación de los tributos mediante la ley, sin que ello menoscabe las
atribuciones dadas a los gobiernos autónomos descentralizados.

➢ El órgano legislativo podrá aprobar o no los tratados internacionales en


aquellos casos que corresponda.

➢ El órgano legislativo deberá posicionar a la máxima autoridad de la


Procuraduría General del Estado; Contraloría General del Estado; Fiscalía
General del Estado; Defensoría del Pueblo; Defensoría Pública;
Superintendencias; así como a los miembros del Consejo Nacional Electoral;
del Consejo de la Judicatura y del Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social.

2.3.3. Poder Judicial.

El poder judicial del Ecuador representa un poder a través del cual se ejecuta la tarea
de impartir justicia dentro de la sociedad. Representa uno de los tres poderes
tradicionales identificativos de la estructura de todo Estado,
dígase ejecutivo, legislativo y judicial, catalogados a la vez
como funciones primordiales, donde el poder judicial se
relaciona directamente con la aplicación de normas y
principios jurídicos en la resolución de los conflictos.

Desde el marco definitorio respecto al término “poder”, este


en el sentido del poder público, llega a ser entendido como
la organización, institución, o el conjunto de órganos que
conforman el Estado. En este caso el poder judicial, llega a ser comprendido como
el conjunto de órganos judiciales y jurisdiccionales, es decir, juzgados y tribunales,
que ejercen la facultad o potestad jurisdiccional, donde en principio deberá regir la
imparcialidad, la autonomía y la supremacía de la ley en todo proceso judicial donde
se administre justicia.

24
Funciones Del Poder Judicial

✓ Conocer los recursos de casación, de revisión y los demás que establezca la


ley.

✓ Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los


fallos de triple reiteración.

✓ Conocer las causas que se inicien contra las servidoras y servidores públicos
que gocen de fuero.

✓ Presentar proyectos de ley relacionados con el sistema de administración de


justicia.

✓ Los jueces de la Corte Nacional de Justicia elegirán de entre sus miembros a la


Presidenta o Presidente, que representa a la Función Judicial y durará en sus
funciones tres años.

Otras instituciones adscritas a la función judicial

2.3.3.1. Corte Constitucional del Ecuador.

La Corte Constitucional resulta ser el máximo órgano de control, interpretación


constitucional y de administración de justicia en esta materia que existe en el país.
Ejerce su jurisdicción a nivel nacional y su sede es en la ciudad de Quito.

✓ Es la máxima instancia de interpretación de la Constitución de la República del


Ecuador, de los tratados internacionales, de los derechos humanos que han
sido ratificados por el Estado ecuatoriano.

✓ Las decisiones emitidas por la Corte Constitucional tendrán carácter vinculante.

✓ La potestades y funciones de la Corte Constitucional se encuentran reguladas


en los artículos del 429 al 440 de la norma constitucional, complementado a la
vez por la Ley Orgánica de Garantía Jurisdiccionales y Control Constitucional,
en la cual se llega a especificar la estructura de la administración de justicia
constitucional.

✓ Posee autonomía administrativa y financiera.

✓ La ley es la que determina la organización, funcionamiento y los procedimientos


para el cumplimiento de las atribuciones dispuestas a la Corte Constitucional.

25
✓ Los miembros de la Corte Constitucional no se encuentran sujetos a juicio
político, ni tampoco podrán ser removidos por quienes los designen. No
obstante, a ello, los jueces constitucionales si estarán sujetos a los mismos
controles que el resto de las autoridades, además deberán responder por los
actos u omisiones que sean cometidos en el ejercicio de sus funciones.

✓ La destitución de los jueces constitucionales será determinada por las dos


terceras partes de los miembros de la Corte Constitucional.

✓ La Corte Constitucional estará integrada por un total de nueve jueces, lo cuales


desempeñarán sus funciones por un periodo de nueve años.

2.3.3.2. Procuraduría General del Estado.

✓ La Procuraduría General del Estado es un organismo público, técnico jurídico y


que posee autonomía administrativa, presupuestaria y financiera.

✓ Este organismo es representado por el Procurador General del Estado, quien


ejerce este cargo por un periodo de cuatro años.

✓ El Procurador General del Estado deberá representar judicialmente al Estado,


su patrocinio y el de sus instituciones

✓ El Procurador General del Estado deberá brindar asesoramiento legal y la


absolución de las consultas jurídicas a organismos y entidades del sector
público que tengan un carácter vinculante.

✓ El Procurador General del Estado deberá controlar con sujeción a la ley los
actos y contratos que sea suscritos por los organismos y entidades del sector
público.

2.3.3.3. Fiscalía General del Estado.

✓ La Fiscalía General del Estado resulta ser un órgano autónomo dentro de la


Función Judicial, además de que es único e indivisible.

✓ El funcionamiento de la Fiscalía General del Estado se caracteriza por ser


desconcentrado y tiene autonomía administrativa, económica y financiera.

✓ Como máxima autoridad representante de este órgano se encuentra el Fiscal


General y su actuación será con sujeción a los principios constitucionales, de
derecho y las garantías del debido proceso.

26
2.3.3.4. Defensoría Pública.

La Defensoría Pública representa un órgano autónomo dentro de la función judicial,


cuyo propósito es garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas, que
debido a su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no tienen
la posibilidad de contratar los servicios de una defensa legal adecuada, en aras de
proteger derechos vulnerados.

El servicio legal y técnico brindado por la Defensoría Pública deberá ser oportuno,
eficaz, eficiente y gratuito, hacia un patrocinio y asesoría jurídica de los derechos de
las personas en todas las materias y las instancias.

2.3.4. Poder electoral

El Consejo Nacional Electoral (CNE) es el máximo


organismo de sufragio en el país. Tiene su sede en la
ciudad de Quito, está constituido por 5 vocales elegidos
mediante un concurso de méritos y oposición organizado
por el Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social para un período de 6 años debiendo renovarse una
mitad cada 3 años, de entre los vocales se elige a un
Presidente y un Vicepresidente; el CNE goza de completa autonomía financiera y
administrativa. Antes de la promulgación de la Constitución del Ecuador de 2008, las
funciones del CNE eran ejercidas por el Tribunal Supremo Electoral, organismo que
desapareció después de la entrada en vigor de dicha constitución.

Funciones del Consejo Electoral

✓ Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente, los procesos


electorales, convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar
los resultados, y posesionar a los ganadores de las elecciones.

✓ Designar los integrantes de los organismos electorales desconcentrados.

✓ Organizar el funcionamiento de un instituto de investigación, capacitación y


promoción político electoral.

✓ Organizar y elaborar el registro electoral del país y en el exterior en coordinación


con el Registro Civil.

27
✓ Conocer y resolver las impugnaciones y reclamos administrativos sobre las
resoluciones de los organismos desconcentrados durante los procesos
electorales, e imponer las sanciones que correspondan.

✓ Ejecutar, administrar y controlar el financiamiento estatal de las campañas


electorales y el fondo para las organizaciones políticas.

✓ Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales internos de


las organizaciones políticas y las demás que señale la ley. Se rige por principios
de autonomía, independencia, publicidad, transparencia, equidad,
interculturalidad, paridad de género, celeridad y probidad. Dirige, vigila y
garantiza los procesos electorales. Convoca elecciones. Proclama resultados.
Posesiona a ganadores de comicios. Controla propaganda y gasto electoral.

✓ Vigilar que las organizaciones políticas cumplan con la ley, sus reglamentos y
sus estatutos.

✓ Mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y de sus


directivas, y verificar los procesos de inscripción.

✓ Determinar su organización y formular y ejecutar su presupuesto.

2.4. Poder Participación Ciudadana y Control Social.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social


(CPCCS) es una entidad pública creada en la Constitución de la
República (2008), que forma parte de la Función de
Transparencia y Control Social.

Funciones del CPCCS

Según el mandato constitucional al CPCCS le corresponde:

✓ El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promoverá e incentivará


el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsará y
establecerá mecanismos de control social en los asuntos de interés público, y
designará a las autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitución
y la ley. Serán deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana
y Control Social, además de los previstos en la ley:

✓ Promover la participación ciudadana, estimular procesos de deliberación

28
pública y propiciar la formación en ciudadanía, valores, transparencia y lucha
contra la corrupción.

✓ Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades


del sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social.

✓ Instar a las demás entidades de la Función para que actúen de forma obligatoria
sobre los asuntos que ameriten intervención a criterio del Consejo.

✓ Investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación


ciudadana o generen corrupción.

✓ Emitir informes que determinen la existencia de indicios de responsabilidad,


formular las recomendaciones necesarias e impulsar las acciones legales que
correspondan.

✓ Actuar como parte procesal en las causas que se instauren como consecuencia
de sus investigaciones. Cuando en sentencia se determine que en la comisión
del delito existió apropiación indebida de recursos, la autoridad competente
procederá al decomiso de los bienes del patrimonio personal del sentenciado.

✓ Coadyuvar a la protección de las personas que denuncien actos de corrupción.

✓ Solicitar a cualquier entidad o funcionario de las instituciones del Estado la


información que considere necesaria para sus investigaciones o procesos. Las
personas e instituciones colaborarán con el Consejo y quienes se nieguen a
hacerlo serán sancionados de acuerdo con la ley.

✓ Organizar el proceso y vigilar la transparencia en la ejecución de los actos de


las comisiones Ciudadanas de selección de autoridades estatales.

✓ Designar a la primera autoridad de la Procuraduría General del Estado y de las


superintendencias de entre las ternas propuestas por la Presidenta o Presidente
de la República, luego del proceso de impugnación y veeduría ciudadana
correspondiente.

✓ Designar a la primera autoridad de la Defensoría del Pueblo, Defensoría


Pública, Fiscalía General del Estado y Contraloría General del Estado, luego de
agotar el proceso de selección correspondiente.

✓ Designar a los miembros del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso

29
Electoral y Consejo de la Judicatura, luego de agotar el proceso de selección
correspondiente.”

3. Fenómenos socioeconómicos del Ecuador en el siglo XX.

Los fenómenos económicos son fenómenos sociales engendrados por la actividad


que desarrollan los hombres dentro de la sociedad para satisfacer sus necesidades.

... Los fenómenos que ella origina, como consecuencia de las relaciones de
los individuos que constituyen el grupo social, se llaman fenómenos
económicos. Se califica como socioeconómico a aquello vinculado a
elementos sociales y económicos. Es habitual que se hable de nivel
socioeconómico, por ejemplo, para aludir a la situación o el estatus de una
persona según sus ingresos, su trabajo y su educación. Estos
comportamientos que manifiesta una sociedad como ejemplo citaremos:
Migración – Devaluación – Deuda pública – inestabilidad social – violencia.

3.1. Inestabilidad social y financiera.

La desigualdad y la pobreza tienen serias implicaciones sociales. Son termómetros


de cómo se manejan las políticas sociales del país. El deterioro de las condiciones
económicas genera descontento en la población.

En América Latina la inestabilidad social, financiera, laboral, esta generalizada y


Ecuador no es la excepción. La permanente inflación, la pérdida adquisitiva del dinero
para consumo de artículos de la canasta básica son uno de tantos indicadores de la
inestabilidad financiera y social que aqueja a la economía débil de nuestro país.
Resultante de estos fenómenos es la adecuada política de estado, donde los
responsables de turno solo vieron el provecho personal y de unas cuantas esferas
cercanas al poder y no de toda la población.

Un estado que no invierte en educación que es la piedra base y angular del desarrollo
de la sociedad tiene asegurado el fracaso. La estabilidad social, financiera, el nivel
de empleo y productividad no surge como burbujas de jabón. La desigualdad social
es una expresión que refleja el trato discriminatorio que sufre grupos sociales débiles
(pueblo)pero favorece a otras clases altas.

3.2. Sucretización.

En la década de los 80 en el Ecuador se dieron reformas de mercado y formas de la

30
gestión política económica. En la presidencia del Abg. Oswaldo Hurtado (1981-
1984), bajo los planes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Banca Mundial
(BM) y bajo doctrinas neoliberales, se tomaron medidas económicas con elevado
costo social: las minidevaluaciones que vinieron acompañada de subida de
combustibles y tarifas de servicios públicos.

Estas medidas desmantelaron la protección al aparato productor, a sus industrias, a


disminuir la participación del Estado en economía, y a reducir la inversión en gasto
social (educación, salud, jubilación) para asegurar el pago de las obligaciones
externas (Oleas Montalvo, 2016).

En 1984 se firmó una nueva carta de intención, actualizándose compromisos para


asegurar pagos de la deuda externa pública y privada, en la misma los organismos
acreedores internacionales FMI, BM y Club de París marcaron medidas económicas
a tomar, tales como: subida de los derivados del petróleo, subir las tarifas eléctricas,
devaluaciones graduales y ajustes a tasas de interés.

En esta carta el FMI condiciona la decisión del gobierno hacerse cargo de la deuda
externa privada bajo la suposición de un rescate al sector productor privado. Esta
operación denominada crédito de estabilización se dio en 1984 y el Banco Central
del Ecuador BCE era el responsable de manejar esta política económica.

En junio de 1983 Hurtado dio paso a la primera etapa de la Sucretización de las


deudas privadas, los beneficiados fueron grupos económicos con más de una
empresa y deudas superiores a $10´000.000 de dólares; la Corporación Financiera
del Ecuador (COFIEC) la mayor deudora con $.110´000.000 representaba el 22,2%
del total sucretizado, no novedoso que el presidente de la Junta Monetaria (JM) he
ahí los intereses personales en desmedro del pueblo. Revisando la bibliografía la
mayoría de las empresas deudoras, eran empresas dedicadas a actividades
especulativas (financieras, inmobiliarias, comerciales), pertenecientes minúsculo
número de familias.

La segunda etapa se dio en el gobierno del Ing. León Febres Cordero donde el BCE
asumiera todo el riesgo cambiario, y posteriormente garante de los acreedores. Esas
pérdidas se escondieron en una cuenta del activo diferido del balance del BCE que
al final de la década ya no pudo ocultarse, debido al perjuicio causado a esa entidad
y a las presiones inflacionarias que generaba.

31
Al iniciar su gobierno, el ingeniero León Febres Cordero completó la faena de su
antecesor al ampliar aún más las ventajosas condiciones de pago de la deuda
externa “sucretizada”, concedidas durante la administración precedente:

➢ El período de gracia pasó de 1 año y medio a 4 años y medio.

➢ Se extendieron los plazos de pago de 3 a 7 años.

➢ Igualmente se congeló la tasa de interés en 16 por ciento, cuando las tasas


comerciales vigentes superaban el 28 por ciento.

➢ Se anuló la comisión de riesgo cambiario, congelando el tipo de cambio en


100 sucres por dólar.

3.3. Moneda nacional el sucre, su diversas denominaciones y sus imágenes


que distinguían a la moneda nacional.

Representación gráfica de cada uno de los billetes con su respectiva denominación


y figuras de personajes de nuestra historia ecuatoriana, así como monumentos o
edificaciones icónicas que los hacían únicos y de fácil reconocimiento mientras
estuvieron como circulante para las transacciones financieras en el Ecuador.

Denomi Circuló
Imagen Personaje/ Imagen
nación desde

5
1928 Antonio José de Sucre
sucres

10
1928 Sebastián de Benalcázar
sucres

20 Iglesia de la Compañía de
1928
sucres Jesús en Quito

32
50 Columna a los Próceres del 9
1928
sucres de octubre

100
1928 Mariscal Simón Bolívar
sucres

500 Dr. Abg- Escritor, Francisco


1944 Javier Eugenio de Santa Cruz y
sucres Espejo

1.000
1976 Rumiñahui
sucres

5.000
1987 Juan Montalvo
sucres

10.000
1988 Vicente Rocafuerte
sucres

20.000
1995 Gabriel García Moreno
sucres

33
50.000
1996 Eloy Alfaro
sucres

3.4. Consecuencias de la Sucretización.

✓ Aumento de la deuda pública.

✓ Fuga de capitales.

✓ Devaluación.

✓ Pérdida en más de 4.462 millones de dólares.

✓ Fraudes en balances financieros.

✓ Inflación (canje de deuda)

✓ Elevación de combustibles.

✓ Elevación de tarifas de servicios públicos.

✓ Inestabilidad en la paridad cambiaria.

3.5. Algunos beneficiarios de la “Sucretización”

Aquí cabe preguntarse la utilidad productiva de estas empresas que se beneficiaron de la


“sucretización” o si acaso ocultan papeles de deuda pertenecientes a otras personas.

✓ Quito Tenis y Golf Club (El Condado) – 6.5 millones

✓ Guayaquil Tenis Club 2.7 millones

✓ Barcelona

✓ Emelec

✓ Hipódromo Buijo.

✓ Banco Pacífico Club de Automovilismo y Turismo de Guayaquil

✓ Club Deportivo PIN SA.

✓ Club Ecuestre La Herradura.

✓ Club Ballenita

✓ Banco Progreso

34
✓ Banco Continental

✓ Banco Pichincha

4. Agencia de Garantías de Depósitos (AGD)

Se creó el 2 de diciembre de 1998 mediante Ley de


Reordenamiento en Materia Económica en el área tributo-
financiera. Su misión era restaurar e inyectar capital a las
entidades financieras en problemas y manejar un fondo de
garantías de depósitos.

Otra finalidad era recuperar la confianza y seguridad jurídica posterior a los


problemas generados por la banca privada, algunas de ellas en saneamiento, siendo
muy poco lo que se pudo recuperar.

La AGD, entidad de derecho autónomo, dotada de personalidad jurídica propia, con


un directorio conformado por autoridades y representantes de los principales
organismos del ámbito monetario, bancario y económico del estado.

El Estado debió asumir el costo de la quiebra de Instituciones Financieras a través


del Ministerio de Economía y Finanzas y de una entidad creada para ello, la
Agenciade Garantía de Depósitos, que tenía como finalidad especial honrar la
garantía de depósitos y administrar los bancos en saneamiento hasta su ingreso a
liquidación. Las autoridades, los administradores y funcionarios encargados de
controlar las instituciones financieras cerradas fueron cómplices y no han recibido la
sanción penal correspondiente por su doloso actuar, y ello refleja la poca eficiencia,
moralidad y eficacia en la administración del Estado, y como siempre el Estado
termina perdiendo y la población ecuatoriana sufre las consecuencias.

5. Dolarización.

Los tres países latinoamericanos dolarizadas sus economías son: Ecuador, El


Salvador y Panamá. Tras la crisis económica que vivió el Ecuador, el 8 de marzo de
1999, con un país que su hiperinflación llegó al 96% y con una moneda nacional
Sucre completamente devaluada, se declaró un feriado bancario de 24 horas, que
finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas para
evitar que las instituciones financieras quebraran en cadena por el retiro masivo de
fondos de los ahorristas.

35
En enero de 2000 siendo presidente el Abg. Jamil Mahuad decretó la dolarización de
la economía ecuatoriana. Desde ese momento toda transacción financiera, comercial
y financiera del país dejaron de realizarse en su moneda, el sucre y pasó a realizarse
en moneda extranjera, dólar norteamericano. Tras la dolarización, Ecuador vivió un
proceso de adaptación y cambios políticos, sociales, económicos e institucionales.

A finales de los años noventa, el panorama se agravó. El fenómeno de El Niño en


1998, la caída de los precios del petróleo y la crisis financiera internacional
desencadenaron una profunda crisis económica, social y política. En 1999 y 2000 el
sistema financiero nacional sufrió el cierre o transferencia al Estado de más de la
mitad de los principales bancos del país. Como resultado, en 1999 el ingreso por
habitante cayó un 9%, luego de haber declinado el 1% en 1998.

La paridad cambiaria al momento de la dolarización fue de 25.000 sucres por 1 dólar


estadounidense. Para algunos La dolarización provocó un efecto de estabilidad de
precios y redujo los costos de las transacciones internacionales, para ciertos
analistas el dólar ha sido un ancla que evita la inflación y protege los ahorros de las
personas.

Circuló
Denominación Imagen Personaje
desde

George Washington 1° presidente de los


1 dólar 1876
Estados Unidos

Thomas Jefferson 3° presidente de los


2 dólares 1928
Estados Unidos

Abraham Lincoln 16° presidente de


5 dólares 1914
losEstados Unidos

Alexander Hamilton (padre fundador y ex


10 dólares 1914
secretario delTesoro

36
Andrew Jackson 7° presidente de los
20 dólares 1914
Estados Unidos

Ulysses S. Grant,18° presidente de los


50 dólares 1914
Estados Unidos

Benjamin Franklin,6°presidente de los


EE.UU, famoso inventor y padre fundador
100 dólares 2013
de los Estados

Unidos,

William McKinley vigésimo quinto

500 dólares 1918 presidente de los Estados

Unidos

Grover Cleveland 22° y 24° presidente de


los E.UU y el único presidente de ese país
1000 dólares 1928
en tener dos mandatos no

consecutivos

5000 dólares 1918 James Madison 4° presidente de los


EstadosUnidos

Salmon P Chase Ex presidente de la


10000 dólares 1918
Corte Suprema de los EstadosUnidos

5.1. Ventajas

✓ Ya no más devaluación profunda y repentina.

✓ Efecto de estabilidad de precios y reducción de costos de transacciones


internacionales.

37
✓ Moneda “fuerte”

5.2. Desventajas.

✓ Distorsionó los sistemas de precios internos.

✓ Algunos bienes de consumo inaccesibles

✓ Desigualdad.

✓ Destrucción de la industria local

✓ Economías importadoras de productos.

✓ Moneda ajena, impide la emisión en el país.

✓ Mayor el impacto de los shocks económicos externos.

6. Solución financiera – Remesas de los migrantes.

Como resultado de la grave crisis económica por la que atravesaba el país, millones
de ecuatorianos salieron del país. Otros tantos perdieron sus ahorros e incluso
muchos llegaron a suicidarse.

Hubo una masiva emigración de ecuatorianos a países como España, Estados


Unidos e Italia, lo que repercutió en cientos de transferencias de divisas desde el
exterior al país. Durante años, los migrantes inyectaron miles de millones de dólares
al Ecuador, convirtiéndose en la segunda fuente de divisas del país, tras el petróleo.
La cantidad de remesas fue tal que pasó de 200 millones de dólares en 1993 a 1.539
millones de dólares diez años después.

6.1. Problemática social – Migración.

Los problemas sociales en Latinoamérica son estructuralmente los mismos,

38
ocasionados por factores socioeconómicos. La inseguridad y violencia, la exclusión
social y precario desarrollo socioeconómico, la falta de oportunidades de trabajo
empujaron a los integrantes de las familias a salir en busca de oportunidades a otros
países con la esperanza de buscar mejor calidad de vida.

Las limitaciones económicas que afectan al pobre, hacen que este se vea sometido
a situaciones terribles de hambre, insalubridad, falta de educación, vestuario, trabajo
digno etc., lo cual sumado a las limitaciones económico financieras del Estado para
combatir este problema fundamental, hace que
nos veamos enfrentados en nuestro diario vivir,
con una migración permanente de nuestros
connacionales hacia otros países, con la idea de
encontrar un trabajo que les permita obtener los
ingresos suficientes para la subsistencia de su
familia.

Por la otra parte, los inmigrantes son los más sacrificados en esta aventura, sufriendo
a costa de su vida, su propia desintegración familiar, el terrible marginamiento y la
persecución del cual son sujetos.

En síntesis, las remesas son fundamentales para sostener la economía ecuatoriana,


particularmente para financiar la dolarización. Sirven también para reducir los índices
de pobreza, pero sin constituirse necesariamente una herramienta para potenciar el
desarrollo, particularmente por la ausencia de un entorno macroeconómico que
apueste por la producción y el empleo.

Para tener una idea de los migrantes a causa del feriado bancario, la inestabilidad
social y falta de empleo, un pleno auge socioeconómico se estima que migraron
alrededor de 2´000.000 durante los años 1999 a 2001. Ciudadanos que buscaron
opciones de trabajo y sostenibilidad para sus
familias que quedaron rezagadas en el Ecuador. A
nivel social la migración generó innumerables
casos de familias disfuncionales, donde los hijos
quedaban a cargo de abuelos, tíos, se dieron un
elevado porcentaje de divorcios.

39
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD # 1

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos
que corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán
desarrollar actividades complementarias al proceso formativo.

COMPONENTE: DOCENCIA.

ACTIVIDAD No. 1 (Calificada) Test Unidad No. 1

Ejecutar la evaluación en la plataforma e-virtual.

Para el desarrollo de la prueba de esta actividad se consideró los contenidos del


compendio de la Unidad 1; la prueba ponderará con 10 puntos en el parámetro de
Docencia.

Fechas de inicio: 29 de enero 00H00 de 2024


Fecha de cierre: 03 de febrero 23H59 de 2024
Número de preguntas: 5
Puntaje por pregunta: 2 ptos.
Tiempo: 20 minutos
Número de intentos: 3

COMPONENTE:

PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.

ACTIVIDAD No. 2 (Calificada) Juego: Crucigrama

Para realizar el crucigrama de la unidad 1 se consideró los contenidos del compendio


de la Unidad 1; esta actividad ponderará con 7 puntos en Prácticas de Aplicación y
Experimentación.

Fechas de inicio: 29 de enero 00H00 de 2024


Fecha de cierre: 03 de febrero 23H55 de 2024
Número de preguntas: 5
Puntaje por pregunta: 2 ptos.

40
Tiempo: 20 minutos
Número de intentos: 3

41
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Asamblea Constituyente Del Ecuador. (2008). <constitucion2008.pdf>. Quito: Tribunal Constitucional
del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93. Enríquez,J.A.(2019).

Plurinacionalidad. https://www.derechoecuador.com/plurinacionalidad

Guerra Alvarado, B. (2012). Recuperación de Activos de las Instituciones Financieras Cerradas por la
Agencia de Garantía de Depósitos.
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/878/3/Recuperaci%c3%b3n%20de%20
Activos%20de%20las%20Instituciones%20Financieras%20Cerradas%20por%20la%20Agen
cia%20de%20Garant%c3%ada%20de%20Dep%c3%b3sitos.pdf

Lopez Flores, E. (2013). La Pobreza y su relación con la Migración como problema social.La Revista de
Derecho, 32(0), 85-117. https://doi.org/10.5377/lrd.v32i0.1252

Oleas Montalvo, J. (2016). Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo.
http://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v24n1/2007-3496-alhe-24-01-00210.pdf

Podestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. The bi-annual academic publication of


Universidad ESAN, 11(21).

Asamblea Constituyente Del Ecuador. (2008). <constitucion2008.pdf>. Quito:


TribunalConstitucionaldel Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93.

Enríquez, J. A. (2019).Plurinacionalidad. https://www.derechoecuador.com/plurinacionalidad

Oleas Montalvo, J. (2016). Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo.
http://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v24n1/2007-3496-alhe-24-01-00210.pdf

Podestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. The bi-annual academic publication of


Universidad ESAN, 11(21).

42

También podría gustarte