LA ANSIEDAD
ISMAEL LÓPEZ NÚÑEZ
ÍNDICE
1. ¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?
2. ¿ A QUÉ SE DEBE LA ANSIEDAD?
3. TIPOS DE ANSIEDAD
4. SÍNTOMAS QUE PRODUCE LA ANSIEDAD
5. DIFERENCIAS ENTRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN
6. MANERAS DE AFRONTAR LA ANSIEDAD
7. RELATOS SOBRE LA ANSIEDAD
1. ¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?
La ansiedad es un mecanismo de defensa natural del organismo frente a estímulos externos o internos
percibidos por el individuo como amenazantes o peligrosos, y se acompaña con un sentimiento desagradable o
de síntomas de tensión. Advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas
necesarias para poder enfrentarse a una amenaza.
Aparte de tomar las medidas necesarias para prepararse ante una amenaza la ansiedad también conlleva un
componente psíquico que provoca distintos estados en el cuerpo humano, ya sea angustia, taquicardia, fatiga…
DESCRIPCIÓN GENERAL
La ansiedad es un estado emocional que surge cuando una persona se siente en peligro. Es una respuesta que
prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de emergencia. Es una inclinación de temor o miedo
sobre lo que está por venir. Por ejemplo, el día principal de clases, ir a una reunión de empleo o dar un discurso
puede que la gran mayoría se siente asustada y/o ansiosa.
Cuando se detecta una fuente de alimento de la que se requiere actividad física, se disparan los mecanismos
que liberan la adrenalina y se fuerza a todo el organismo a aportar energías de reserva para la consecución de
una fuente energética muy superior a la que se está invirtiendo a la que se está invirtiendo para conseguirla y
que normalizará los valores que han disparado esa “alerta amarilla”. En esos momentos el organismo, gracias a
la adrenalina, pasa a un estado de “alerta roja”.
Enlace a vídeo sobre lo que es la ansiedad
https://www.youtube.com/watch?v=iEdv9X8JbsA
2. ¿A QUÉ SE DEBE LA ANSIEDAD?
Las causas de la ansiedad son complejas y multifactoriales, incluyendo factores genéticos, biográficos,
antecedentes familiares de trastornos de ansiedad, acontecimientos biográficos estresantes o traumáticos,
factores psicológicos, neuroquímicos y la coexistencia de otros problemas médicos.
El plano psicológico se han planteado tres grandes grupos de teorías: psicodinámicas, cognitivas y
conductuales.
Las teorías psicodinámicas defienden como causas principales los acontecimientos biográficos estresantes o
traumáticos.
La teoría cognitiva defiende que las personas con problemas de ansiedad se produce una distorsión del
pensamiento, responsable de una sobrestimación del peligro y sus posibles consecuencias.
La teoría conductual, las personas con problemas de ansiedad han aprendido a asociar el miedo que se siente
durante un acontecimiento estresante o traumático con ciertas señales, como un sentimiento, un lugar o un
sonido. Cuando estas señales se vuelven a presentarse, el miedo se va a re-experimentar. El miedo se sienta
antes de que haya tiempo de reconocer si el peligro está cerca.
3. TIPOS DE ANSIEDAD
Ansiedad generalizada: Este tipo de ansiedad se caracteriza por preocupaciones excesivas. Los síntomas son la
fatiga, inquietud, irritabilidad y tensión muscular.
Ansiedad Obsesivo Compulsivo: Es un tipo de ansiedad que se caracteriza por hacer algo repetidamente para
calmar los miedos de una persona. Por ejemplo, si alguien tiene una preocupación obsesiva por la higiene, es
posible que se lave las manos muy seguidamente
Ansiedad de pánico: Pueden causar que una persona evite situaciones que podría causar un ataque, como
conducir o estar solo. Se caracteriza por dificultad para respirar, mareos, sensación de que algo malo va a
suceder, taquicardias y sudoración
Ansiedad fobia social o fobias en general: La fobia social es el miedo a ser ridiculizado y podría causar que una
persona evite situaciones sociales o de convivencia, por ejemplo, hablar en público
Ansiedad de estrés postraumático: Puede presentarse luego de que una persona sea testigp de un evento
traumático como un accidente. Los pensamientos y recuerdos de dicho suceso pueden llevar a tener pesadillas,
recuerdos, emociones paralizadas, depresión y sensación de ira.
4. SÍNTOMAS QUE PRODUCE LA ANSIEDAD
Las manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad son muy variadas y pueden clasificarse en diferentes
grupos:
Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoración, molestias
digestivas, náuseas, vómitos, “nudo” en el estómago…
Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación
de extráñeza o despersonalización. En casos más extremos, temor a la muerte, a la locura
De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para actuar, impulsividad,
inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo.
Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de despistes y
descuidos, expectativas negativas..
Sociales: Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conversación en algunos casos, y
en otros veborrea, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de pregunatr o responder, dificultades a la hora
de expresar opiniones propias
No todas las personas tienen los mismos síntomas, ni éstos la misma intensidad en todos los casos. Cada
persona, según su predisposición biológica y/o psicológica, se muestra más vulnerable o susceptible a unos u
otros síntomas.
5.DIFERENCIAS ENTRE LA ANSIEDAD Y LA
DEPRESIÓN
Una diferencia entre la ansiedad y la depresión es que la ansiedad se refiere a una única condición mental,
mientras que la depresión hace referencia a un grupo de condiciones mentales.
Por un lado, la ansiedad incluye un rango de condiciones más específicas
Por otro lado, la depresión es una enfermedad aunque pueden presentar muchos síntomas distintos y las
personas afectadas puedan sufrirla de distintas formas
6. MANERAS DE AFRONTAR LA ANSIEDAD
1. Comienza por tener una mentalidad enfocada en el “crecimiento”.
La ciencia que estudia el cerebro ha demostrado que es posible enseñarle al cerebro nuevas maneras de responder
2. Detecta qué te hace sentir la ansiedad.
Conoce las sensaciones corporales que forman parte de la ansiedad. Sudor en las manos, te tiemblan las manos, te
late más rápido el corazón… Reconoce que estos sentimientos forman parte de la respuesta normal del cuerpo
3. Respira.
Respira lentamente unas pocas veces. Respirar varias veces lentamente no hará que la ansiedad desaparezca, pero
puede reducirla.
4. Explícate a ti mismo lo que harás.
Plantea decirte algo que pueda ayudarte a enfrentar el momento con coraje
5. Enfrenta la situación: no esperes a que la ansiedad desaparezca.
Lo que te ayudará a manejar la ansiedad es enfrentarla.
Aprender a afrontar la ansiedad requiere tiempo y paciencia. Sobre todo, práctica y estar
dispuesto a enfrentar las situaciones que hacen aparecer la ansiedad.
7. RELATOS SOBRE LA ANSIEDAD
PRIMER RELATO:
Este relato es de un hombre con 45 años de edad.
Con 36 años empezó a notar sensaciones en él que no sabía cómo interpretarlas. Su padre había muerto hace dos
años antes y ese duelo que vivió cree que le hizo más vulnerable. Estuvo mucho tiempo con sensación de mareo,
durmiendo mal y teniendo la impresión de que todo lo que hacía en el trabajo le superaba. Acudió a urgencias por
esa sensación de mareo donde le decían que no tenía nada y lo que tenía que hacer era relajarse. Pero un día se
levantó y explotó.
Empezó a llorar y le dijo a su mujer que se sentía incapaz de ir a trabajar. Dio el paso y cogió su primera baja por
ansiedad. Se incorporó a su trabajo después de cuatro meses de baja y, tras 11 años en la empresa, le despidieron el
mismo día que volvió. Al poco del despido nació su hijo y decidió junto a su mujer que los tres primeros meses los
viviría con su hijo en casa, eso tres meses se convirtieron en tres años. Intercaló otros trabajos durante cuatro años y
medio pero todo fue muy intermitente porque seguía dándose de baja por ansiedad y terminaban despidiéndole.
Pero dio con un psicólogo que llegó a entender como le afectaba la ansiedad en su día a día y fue aquí cuando
empezó a dominarla y poco a poco fue desapareciendo. Después de eso, se dio cuenta que estaba haciendo un
trabajo que no le gustaba y después de ir tanto tiempo a contracorriente su cuerpo lo estaba manifestando de esta
manera. Desde hace un año y medio, su vida ha cambiado, ha dejado de trabajar en su profesión y ha empezado a
hacer voluntariado en asociaciones relacionadas en salud mental, esto ha sido algo terapéutico para él.
SEGUNDO RELATO:
Este relato es de una mujer con 20 años de edad.
Desde que ella era muy pequeña se ha sentido nerviosa y muy insegura, pero no lo había puesto un nombre.
En primaria tenía problemas para relacionarse con los demás porque pensaba constantemente en qué iban a
pensar de ella, y eso la generaba un malestar dentro que la daban muchos problemas. A la mínima sensación
de que algo podía ir mal se ponía a darle vueltas a la cabeza, y después de eso se metía en la cama y no podía
dormir. En la ESO, en tres o cuatro exámenes no pudo acudir a realizarlos por la ansiedad que tenía dentro.
Estuvo toda la noche llorando sin parar y sin dormir nada. Lo de no dormir paso a convertirse en algo muy a
menudo, y su madre se quedaba con ella despierta toda la noche, hasta que un día la dijo que no podía seguir
así y la llevó al psicólogo. Por aquel entonces tenía 12 años. Vio que el origen de la ansiedad era la relación de
sus padres. Eso la creo muchas inseguridades hasta acabar explotando. Con 14 años, tuvo algún que otro
ataque de ansiedad, sus padres se acabaron divorciándose y se la sumó lo que llevaba ya dentro y a estar en
plena adolescencia. Pero a esa edad empezó con la medicación y poco a poco fue mejorando. Desde su punto
de vista, la medicación sin autoconocimiento y sin trabajar en tus emociones no sirven de nada, ha mejorado
desde que ha ido a terapia. Aunque ella cree que la ansiedad no desaparezca, pero si se puede llegar a
controlar y aprender a vivir con la ansiedad. Pero siempre hay que pedir ayuda, según ella.