0% encontró este documento útil (0 votos)
560 vistas12 páginas

Componentes Del Lenguaje

Este documento describe los componentes del lenguaje, incluida su adquisición semántica, léxica y morfosintáctica, así como sus dimensiones y funciones. También define la dificultad del lenguaje y resume las teorías sobre la relación entre el lenguaje y el pensamiento.

Cargado por

godoy gladys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
560 vistas12 páginas

Componentes Del Lenguaje

Este documento describe los componentes del lenguaje, incluida su adquisición semántica, léxica y morfosintáctica, así como sus dimensiones y funciones. También define la dificultad del lenguaje y resume las teorías sobre la relación entre el lenguaje y el pensamiento.

Cargado por

godoy gladys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Componentes del lenguaje

Metodologías y estrategias
en la intervención del lenguaje
CONTENIDO
1. Objetivos

2. Definición de lenguaje
¿Por qué es importante el lenguaje?
3. Los componentes del lenguaje
Adquisición semántica
Adquisición del léxico
Adquisición de la organización morfo-sintáctica
4. Dimensiones de lenguaje
Las funciones del lenguaje según Halliday
Las funciones del lenguaje según Jacobson
Funciones lingüísticas: producción y comprensión
5. Definición de dificultad del lenguaje

6. Resumen

7. Bibliografía
Componentes del lenguaje | 3

Objetivos Estudios de autores posteriores como Sronckart (1970-


1973), o Rondal (1973-1976), matizan la evolución del
• Definir lenguaje y comprender la importancia que desarrollo de dicha función, aunque hay un acuerdo
tiene en la sociedad. común sobre la existencia e importancia de la función
reguladora del lenguaje a partir de las situaciones de la
• Conocer cuáles son los componentes del lenguaje
vida cotidiana.
y cómo se adquieren en la infancia.
• Reconocer cuáles son las dimensiones del lenguaje. Monfort, M. (2020), pone el ejemplo de que el niño
normal llega progresivamente y con relativa rapidez a un
pensamiento y un modo de actuar típicamente “verbal”,
Definición de lenguaje mientras que un niño sordomudo, si no llega a adquirir
un lenguaje suficiente en un tiempo determinado puede
Según la R.A.E., el lenguaje es la facultad del ser humano llegar a percibir y a organizar la realidad de una manera
de expresarse y comunicarse con los demás a través del distinta, así como presentar dificultades de organización
sonido articulado o de otros sistemas de signos. Es decir, de sus actividades cognitivas y motoras.
se habla de un proceso de codificación y decodificación
que implica la expresión de un mensaje y la recepción Las corrientes que han estudiado la relación entre el
y comprensión del mismo. Este es el principal objetivo lenguaje y el pensamiento son:
del lenguaje.
• La corriente conductista: la corriente conductista
Aunque, como indica Monfort, M. (2020), no es el considera que existe una identidad entre el lenguaje
único sistema comunicativo que utiliza el ser humano, y el pensamiento, y considera que el proceso de
pues también utiliza códigos posturales, mímicos y adquisición del lenguaje y el desarrollo cognitivo
comportamentales; sin embargo, no cabe duda de que transcurren bajo las leyes del condicionamiento.
es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante. • La corriente analista: según Chomsky, la capacidad
Para Rondal, el lenguaje es el instrumento de para hablar del ser humano está genéticamente
comunicación y una función compleja que permite determinada y cree que existen unos universales
expresar y percibir estados afectivos, conceptos e ideas lingüísticos que forman parte del código genético.
por medio de estímulos auditivos y gráficos. Las aportaciones de este autor se ciñen al aspecto
sintáctico del lenguaje, de forma que junto a
restricciones sintácticas también operan en el
¿Por qué es importante el lenguaje? lenguaje las restricciones semánticas. Esto implica
que para poder usar el lenguaje debe existir un
Lenguaje y pensamiento cierto conocimiento de la realidad y por ello se
aludió a que el sujeto necesita este prerrequisito
Algunos autores se han puesto de acuerdo recientemente cognitivo como condición.
para admitir que el lenguaje y el pensamiento se
desarrollan de forma paralela. • El determinismo cognitivo de Piaget: Piaget
considera que existe una dependencia entre el
Siguiendo a Monfort, M. (2020), el lenguaje actúa lenguaje y el pensamiento. Esta corriente opina
como un mecanismo estructurador y condicionante del que el desarrollo lingüístico depende del desarrollo
pensamiento en su papel de representación. cognitivo y expresa que el pensamiento es anterior
al lenguaje y que condiciona su adquisición y su
• El lenguaje permite al niño recibir la información desarrollo. La posibilidad de emplear y combinar
del ambiente. palabras responde a una capacidad previa de la
• El lenguaje es un sistema que contiene su propia función simbólica que el niño construye a lo largo
estructura lógica, La cual el niño integra a través de del estadio sensorio motor. Para Piaget el lenguaje
la imitación. es un sistema de símbolos, arbitrario, por lo que el
• El lenguaje interviene en el control y la organización sujeto tiene que tener la capacidad de simbolizar
de la acción motriz. para poder emplearlo.
• La posición interrelacionista: con Vygotsky como
Atendiendo a esto último, Luria (1961), fue el primero representante, esta corriente considera que
en definir esta función reguladora del lenguaje. Este el pensamiento y el lenguaje presentan raíces
autor indicó que al principio esta función es puramente distintas. Ambos se originan en la interacción, es
externa, es decir, la acción del niño se subordina al decir, en un momento determinado interactúan para
lenguaje del adulto, pero que después se va volviendo conseguir el desarrollo de ambos.
autónoma y la propia acción se subordina el propio
lenguaje del niño que va interiorizando progresivamente.
Componentes del lenguaje | 4

El lenguaje como regulador de la Finalmente, tanto la comunicación, como el pensamiento,


personalidad y del comportamiento social la afectividad, el nivel cultural... son influencias
recíprocas, es decir, estos factores a veces condicionan
Monfort, M. (2020), indica que: el lenguaje del niño y, en otras ocasiones, es el lenguaje
del niño el que los condiciona a ellos.
• El lenguaje permite al ser humano proyectar su
afectividad en el tiempo y en el espacio. Esto quiere
decir que una persona inicia un lenguaje interno, lo
que implica una introspección y, posteriormente,
Los componentes
expresa eso que está sintiendo. Este hecho amplía del lenguaje
la diversidad comportamental que es característica
de la especie humana y, por esto mismo, la El lenguaje es producto de distintos componentes,
personalidad se vuelve más individualista y las sistemas y aspectos metalingüísticos. Entre ellos se
acciones son menos estereotipadas. El lenguaje encuentran: (tabla 1)
permite regular la personalidad y adaptar las
Tabla 1.
propias conductas sociales.
• “El lenguaje, como cualquier manifestación Componentes de lenguaje
funcional, además de una carga semántica
específica, conlleva otras significaciones, más
o menos explícitas, más o menos conscientes, Aspectos
y participa así de la expresión del psiquismo metalinguístico
profundo” (Monfort, M., 2020).
• Por otro lado, las normas de conducta social son La fonética son
fruto de una larga evolución histórica. Algunas se los sonidos
acatan debido a la presión social, pues no tienen propios de
una justificación. Por ello, el niño se va a encontrar Fonética Metafonética
una lengua
con ciertas situaciones en las que tiene que determinada
aprender esas normas de forma que algunas las va (fonemas)
a entender, y otras no. La interiorización de fórmulas
La fonología
como “no hagas eso”, “se hace así”… le va a permitir
agrupa los
adaptarse a las reglas sociales de su entorno
Fonología sonidos propios Metafonología
cuando esas situaciones se vayan repitiendo.
de una lengua
determinada
El lenguaje como medio de La
información y cultura morfolexicología
Para Monfort, M. (2020), el lenguaje es un factor incluye los
importante para la identificación de un grupo social. elementos léxicos
(los lexemas)
Los estudios de Bernstein (1972), tratan la influencia o palabras
del medio socio-cultural en el desarrollo del lenguaje, (organización
señalando que las clases sociales más bajas poseen un semántica léxica)
Morfolexicología Metalexicología
código más restringido, mientras que las clases altas de la lengua,
obtienen un código más elaborado debido a los recursos las estructuras
y a la estimulación a la que pueden acceder unos y otros. jerárquicas,
la morfología
Este estudio clásico ha recibido modificaciones y referencial y
críticas con el paso del tiempo, sin embargo, es una derivacional, las
evidencia actualmente que, hablando de las diferencias categorías léxico
lingüísticas entre clases sociales, los niños de origen gramaticales…
más humilde desarrollan un lenguaje más pobre, con
todas las consecuencias que esto conlleva, ya no solo a Nota. (Continua en la siguiente página)
nivel lingüístico, sino también a nivel social, emocional,
cognitivo…

También es importante entender que el idioma y


sus características son un elemento importante de
identificación del individuo dentro de un grupo social.
Este hecho se ha de tener en cuenta sobre todo en
aquellas comunidades donde conviven varios idiomas o,
incluso, varias formas de pronunciar el mismo idioma.
Componentes del lenguaje | 5

Tabla 1. • La fonología: la fonología es la disciplina que


se ocupa de las normas que ordenan la materia
Componentes de lenguaje
sonora y la forma del significante, es decir, el
plano simbólico. Esto hace referencia a que las
Aspectos unidades fonológicas permiten la distinción de las
metalinguístico significaciones. Por lo que son puras abstracciones
y materiales y formales que constituyen un sistema.
Se encarga de • La gramática: la gramática estudia la función que
la organización desempeña la fonología en el sistema de una
de lexemas lengua.
para realizar
estructuras Los componentes del lenguaje verbal, por lo tanto, son:
Morfosintáxis Metamorfosintaxis
de significado
complejo, como • Los fonemas o elementos sonoros.
la estructuración • Componente léxico-morfológico.
sintagmática de • Componente sintáctico.
frases o párrafos
• Componente semántico.
Viene de la
• Componente pragmático.
práctica de la
conversación,
e implica una Adquisición semántica
adecuación
Según Monfort, M. (2020), las primeras producciones
interpersonal y
fonéticas del niño no tienen contenido semántico
situacional
diferenciado. El grito o el llanto forman parte del
Pragmática Metapragmática
Dentro de la comportamiento motor y sus variaciones dependen
pragmática del tipo de reacción, pero no se puede hacer una
se encuentra interpretación simbólica de los mismos. En el mismo
la deíxis, tipos modo, el balbuceo es una reacción circular egocéntrica.
de frases no
La evolución en este sentido se va a notar a partir del
locutivas, el
tercer mes con el desarrollo del analizador auditivo
énfasis, la elipsis…
y la percepción de las reacciones de su entorno a sus
El discurso, producciones motoras y, sobre todo, sonoras. El niño va
desde el punto a ir concediendo un valor diferente tanto a los ruidos del
de vista de una ambiente como a sus propias emisiones.
organización
informativa, se Por lo tanto, la función semántica se va a enfocar en
entiende como función de dos aspectos:
un enunciado
• Primero un aspecto pasivo (comprensión).
Discurso superior a la Metadiscurso
extensión de la • Después un aspecto activo (expresión).
frase
Lo que se denomina como primera palabra, resulta
Las de la primera emisión fonética de carácter constante
macroestructuras ligada a una situación específica y en relación con una
requieren secuencia del lenguaje adulto, sin tener en cuenta las
una cohesión deformaciones más o menos importantes (Monfort, M.
discursiva 2020).

A partir del condicionamiento y de la imitación se va


Partiendo de estos aspectos del lenguaje, se pueden modelando la producción primitiva hasta llegar a la
entender las siguientes disciplinas lingüísticas: pronunciación de una palabra exacta. Según este autor,
el condicionamiento se basa en las relaciones palabras-
• La fonética: la fonética es la disciplina que se comportamientos, por lo que las primeras palabras del
ocupa de los sonidos usados en el lenguaje y de la niño tienen siempre un valor de acción y no de referencia.
sustancia del significante.
Monfort, M. (2020), subraya la diferencia que existe entre
el contenido semántico de una misma palabra expresada
por un niño y por un adulto.
Componentes del lenguaje | 6

Por otro lado, las primeras palabras del niño expresan Tabla 2.
fundamentalmente deseos y necesidades, además del
Indicativo del desarrollo de la comprensión
placer de desarrollar una capacidad nueva.

El niño aprende las palabras en su contexto de Edad N° de palabras Crecimiento


formulación y solo después llega a disociarlas.
10 meses 1 2

Adquisición del léxico 12 meses 3 16

El léxico comienza a progresar entre los dos y los 3 años. 15 meses 19 3


Según Lewis, a partir de situaciones muy indeterminadas
designadas por el niño con una sola palabra se llega a la 19 meses 22 96
delimitación de un campo semántico equivalente al de la 21 meses 118 154
correspondiente palabra en el uso adulto a través de un
fenómeno que este autor denomina “extensión”. 2 años 272 174

A este fenómeno también se le llama “sucesivas series 2 años y medio 446 450
de oposición”.
3 años 896 326
Según Monfort, M. (2020), un ejemplo de este fenómeno
es el siguiente: El niño ha aprendido a decir la palabra 3 años y medio 1222 318
“agua” cada vez que tiene sed, sin embargo, esta palabra
4 años 1540 330
corresponde a la locución “quiero beber”. Pero otro día le
apetece leche, y vuelve a decir “agua”. Cuando su madre 4 años y medio 1870 202
le da el vaso de agua el niño se enfada muchísimo y
empieza a gritar repitiendo cada vez más fuerte “agua” 5 años 2072 217
o, incluso, “esta agua no”. Entonces la madre intuye el
5 años y medio 2289 273
problema y le da leche acompañando normalmente el
líquido con el nuevo feedback: “esto es leche, no agua”. 6 años 2562
En este momento el contenido de la palabra “agua” deja
de ser el mismo y se va a ir modificando a medida que Nota. Indicativo del desarrollo de la comprensión semántica del niño
aparezcan otras palabras relacionadas, como “beber”, según Rondal (1979), recuperado de Monfort, M. (2020): “El niño que
habla, el lenguaje oral en preescolar.” Ed. CEPE, Madrid.
“mojarse” o “lluvia”.

La introducción de nuevas palabras implica un reajuste Rondal (1979), añade que, aunque sea mucho más
del sistema semántico que se tenía hasta este momento. difícil evaluar el número de palabras diferentes que los
Es decir, va viendo un nuevo “salto” en la progresión de la niños pueden producir, se estima que el vocabulario
adquisición de este componente del lenguaje. de producción representa la mitad del vocabulario de
comprensión aproximadamente.
También hay que tener en cuenta que en estas edades
tempranas los niños tienen un razonamiento trans Otras indicaciones útiles, según Monfort, M. (2020),
ductivo y de clasificación intensiva y no extensiva. pueden ser: (tabla 3)

Monfort, M. (2020), indica que un niño de 12 meses Tabla 3.


entiende más o menos 3 palabras diferentes que
aumentan hasta una veintena entre el año y los 18- Indicaciones del desarrollo de la comprensión semántica según Monfort
20 meses, por lo que el proceso comienza de una forma
muy lenta. Luego el aumento va siendo mucho más 1 mes Presta atención y reacciona a los sonidos
rápido, ya que a los dos años (24 meses) el niño suele
Presta especial atención a la voz y a los
entender unas 250 palabras distintas.
ruidos familiares
Rondal (1979), publicó el siguiente cuadro indicativo 2 meses
Los ruidos y llantos que producen empiezan a
del desarrollo de la comprensión semántica del niño
diferenciarse según la causa que los provoca
(el vocabulario comprensivo de un adulto oscila entre
20000 y 40000 palabras). (tabla 2) 3 meses Empieza el balbuceo

Imitación de movimientos en presencia del


4 meses estímulo
Nota. Indicativo del desarrollo de la comprensión semántica según
Monfort, M. (2020): “El niño que habla, el lenguaje oral en preescolar.”
Ed. CEPE, Madrid. (Continua en la siguiente página)
Componentes del lenguaje | 7

Tabla 3. Tabla 3.

Indicaciones del desarrollo de la comprensión semántica según Monfort Indicaciones del desarrollo de la comprensión semántica según Monfort

Comprensión global de ciertos tonos e Crecimiento muy importante del vocabulario:


inflexiones de la voz del adulto aprende nuevas palabras cada día

Emite sonidos muy diversos, iniciando el 36 meses Utiliza abundantemente el lenguaje, tanto
7 meses balbuceo reduplicado cuando está solo, como para comunicarse
con el adulto
Reconoce a los adultos familiares y tienen
Sigue el crecimiento del vocabulario
miedo de los extraños
Responde a su nombre y a algunas 48 meses Es la edad caracterizada por las preguntas
consignas sencillas muy expresivas
10 meses Le gusta jugar con el lenguaje
Vocaliza de una forma más articulada e imita
Nota. Indicativo del desarrollo de la comprensión semántica según
la melodía de las emisiones adultas
Monfort, M. (2020): “El niño que habla, el lenguaje oral en preescolar.”
Entiende algunas órdenes en situación Ed. CEPE, Madrid.

Imita o intenta imitar ciertas palabras


Adquisición de la organización
12 meses Ya dice de 2 a 3 “palabras” diferenciadas: morfo-sintáctica
“mamá”, “agua” …
El estudio de la sintaxis y de la gramática durante los
Vocalizaciones muy abundantes (jerga) últimos años ha sido el campo de la lingüística que ha
sufrido las mayores controversias teóricas.
Comprensión mucho más extensa siempre
en situación Todos los análisis del lenguaje infantil han insistido en
que las diferencias entre la sintaxis adulta y la infantil
Puede enseñar a petición del adulto distintas
no se pueden describir como una mera reducción del
partes de su cuerpo, varios objetos familiares
modelo adulto.
e incluso obedece órdenes algo más
complejas El niño va adquiriendo este componente a través de la
18 meses Empieza a pedir señalando y/o nombrando imitación, utilizando las “unidades de oración” aprendidas
y recordadas como un todo y, posteriormente, a través
objetos
de la extensión analógica, lo que provoca en ocasiones
Manifiesta mucho interés por el lenguaje algunos errores “analógicos” del tipo “he rompido”.

Según Gessel, hasta puede disponer de


un vocabulario expresivo de 10 palabras
Pautas evolutivas
inteligibles Según las teorías clásicas, las primeras palabras son
Comprensión muy estable evidentemente sustantivos, aunque autores como
Neuman se han apoyado en el hecho de que estos
La jerga, muy abundante hasta ahora, suele sustantivos expresan exclusivamente deseos o
desaparecer progresivamente emociones, lo que les concede la calidad de “verbo”.
Dispone de varias decenas de palabras y Las primeras palabras parecen tener únicamente un
empieza a emplear 2 o 3 de ellas juntas valor semántico léxico. Estas primeras palabras se
24 meses suelen considerar, desde un punto de vista funcional,
Predominan los nombres de cosas y
como frases “holofrásticas”.
personas (aunque con un contenido no
necesariamente limitado a la denominación) Según Guillaume, para las primeras frases de 2 o
3 palabras, el niño utiliza únicamente las palabras
Empieza a utilizar ciertos pronombres
semánticamente “llenas” (sustantivos, verbos, adjetivos)
personales, aunque con una fuerte
y omite los nexos (preposiciones y conjunciones). A
interpretación egocéntrica (mío, yo…)
partir de esta idea se llega a la conclusión de que la
Nota. Indicativo del desarrollo de la comprensión semántica según frase primitiva es una especie de abreviación del modelo
Monfort, M. (2020): “El niño que habla, el lenguaje oral en preescolar.” adulto, provocada por las limitaciones intelectuales o
Ed. CEPE, Madrid. (Continua en la siguiente columna) una memoria deficiente, aunque se ha visto que resulta
más bien de una sucesión progresiva de sistemas
estructurales diferentes del modelo adulto, pero en
ningún momento de una copia incompleta.
Componentes del lenguaje | 8

Las teorías más actuales indican que parece poco Tabla 4.


probable que el niño de esa edad disponga de categorías
Pautas evolutivas del desarrollo de la organización morfo-sintáctica
tan abstractas como la de sujeto, nombre o predicado.
(tabla 4) Artículos definidos y contractos
Para Monfort, M. (2020), no es fácil establecer una El orden correcto de las palabras se impone
cronología exacta de la evolución de las adquisiciones generalmente en los enunciados simples
estructurales. Las simplifica en 3 niveles:
36 meses El control del plural-singular y de los tiempos
• El orden de la frase: (en castellano: sujeto, verbo se hace más flexible
y complementos.) El orden de las palabras es
muy importante para el niño, porque hasta los 36- Primeras coordinaciones entre enunciados
40 meses dispone de pocas flexiones y nexos para simples (y/o)
matizar su mensaje. Llega a formar frases correctas de 6 a 8
• Las flexiones: las variaciones dentro de una misma palabras, aunque la media general sea de
palabra (singular y plural, masculino y femenino, cuatro a cinco
tiempos verbales…)
Gran número de adjetivos y adverbios, sobre
• El uso de los nexos. De 36 a todo del lugar
48 meses
Tabla 4. Añade formas de futuro para los verbos
y distingue el mejor uso de los distintos
Pautas evolutivas del desarrollo de la organización morfo-sintáctica
tiempos del pasado
De 12 a Frases holofrásticas (una sola palabra, Uso frecuentemente incorrecto del subjuntivo
24 meses generalmente sustantivo)
Usa adverbios de tiempo
Aparición de las primeras combinaciones de
2 o 3 palabras 54 meses Empieza a construir proposiciones
subordinadas circunstanciales de causa y
El orden natural SVO no está todavía consecuencia
integrado y no existen flexiones ni uso de
Empleo generalmente correcto de los
De 21 a nexos
relativos y conjunciones, pronombres
24 meses
La significación gramatical depende de la posesivos y tiempos principales incluyendo el
condicional
entonación, gestos y mímicas añadidos 60 meses
Generalmente estas frases siguen Emplea subordinadas circunstanciales
expresando deseos o emociones de tiempo, aunque con problemas de
concordancia
Enunciados de 3 o cuatro palabras
Nota. Pautas evolutivas del desarrollo de la organización morfo-
Aparición del artículo indefinido y de algunos sintáctica según Monfort, M. (2020): “El niño que habla, el lenguaje oral
pronombres personales en preescolar.” Ed. CEPE, Madrid.

El orden se adapta progresivamente al idioma


Dimensiones del lenguaje
30 meses Uso rígido del plural y singular para las
mismas palabras Según Bloom (1988), el lenguaje es el recurso que utiliza
el ser humano para comunicarse tanto con los demás,
Con frecuencia un determinado verbo solo como con uno mismo. Es el instrumento que permite
aparece con una sola flexión en todos los sintetizar, categorizar y asociar la información, el código
enunciados a través del cual se transmiten ideas utilizando unas
reglas sociales y culturales y unos usos en función del
Aparición de las primeras preposiciones
contexto (Beukelman y Jorkston, 1991).
Nota. Pautas evolutivas del desarrollo de la organización morfo-
sintáctica según Monfort, M. (2020): “El niño que habla, el lenguaje oral La comunicación que un sujeto tiene consigo mismo se
en preescolar.” Ed. CEPE, Madrid. (Continua en la siguiente columna) denomina comunicación intrapersonal, mientras que la
comunicación que un sujeto tiene con otras personas
se denomina comunicación interpersonal.

Siguiendo a Crystal (1983), hay siete pasos en cualquier


actividad comunicativa:

1. Fuente de información a través de un sujeto.


Componentes del lenguaje | 9

2. El proceso de codificación a través del cual se Tabla 5.


elabora el mensaje.
Funciones del lenguaje según Halliday
3. El proceso de producción que codifica la señal.
4. El proceso de transmisión a través del cual se envía Función personal
dicha señal.
Se utiliza el lenguaje para manifestar individualidad
5. El proceso de recepción por el cual la señal es
recibida. Expresión característica: “yo”, “mío”
6. El proceso de codificación a través del cual se Función heurística
descifra el mensaje.
Se utiliza el lenguaje como un instrumento para investigar
7. Y destino, que es el proceso en el que se registra el
acerca de la realidad (o de otros) y poder comprender lo que
significado del mensaje ya decodificado.
sucede en el entorno. Su objetivo es el aprendizaje
Por otro lado, algunos autores (Fenson, Marchman, Thai,
Expresión característica: “¿por qué?”
Dale, Reznick, y Bates, 2007) explican que a través de
la comunicación se desarrollan habilidades complejas Función imaginativa o creativa
cognitivas como:
Se utiliza el lenguaje de forma lúdica para crear un entorno
• La resolución de problemas. con base a sus gustos
• El análisis. Ejemplo: imagina que tuviésemos superpoderes
• La síntesis.
Función informativa (referencial o informativa)
• La atención selectiva.
• La memoria. Se utiliza el lenguaje para informar, manifestar y expresar
propuestas, de forma objetiva
• Etc.
Ejemplo: hoy hace frío
Las funciones del lenguaje
según Halliday Las funciones del lenguaje
Halliday (1982), define el lenguaje como un medio de según Jacobson
comunicación exclusivo del ser humano y explica cuáles Por otro lado, Jacobson (1980), en su “Teoría de la
son las dimensiones del lenguaje: (tabla 5) comunicación”, expone otras funciones de lenguaje
que hoy día impera en los estudios lingüísticos. Estas
Tabla 5.
funciones se basan en la participación de los elementos
Funciones del lenguaje según Halliday de lenguaje: emisor, receptor, canal, código, referente y
mensaje. (tabla 6)
Función instrumental
Tabla 6.
Se utiliza el lenguaje como un medio para que las cosas se
lleven a cabo y para satisfacer necesidades Funciones del lenguaje según Jacobson

Expresión característica: “yo quiero” Función expresiva o emotiva (emisor)


Con esta función:
Función reguladora
Se utiliza el lenguaje como instrumento de control para • El emisor manifiesta su estado de ánimo
modificar la conducta de los demás • El emisor transmite información
• El emisor expresa su actitud
Expresión característica: “haz lo que te digo”
Objetivo: expresar sentimientos
Ejemplo: vete a tu cuarto
Ejemplo: “¡ojalá apruebe el examen!”
Función interactiva Función apelativa o conativa (receptor)
Se utiliza el lenguaje como medio para relacionarse con los El emisor emite un mensaje con el fin de que el receptor
demás, expresando sentimientos y actitudes actúe de una forma determinada. Se utiliza el imperativo, el
vocativo y frases exhortativas
Expresión característica: “hagamos…”
Es la función que predomina en el lenguaje publicitario
Nota. (Continua en la siguiente columna)
Objetivo: incitar al receptor
Ejemplo: “escúchame”

Nota. (Continua en la siguiente página)


Componentes del lenguaje | 10

Tabla 6. - Un análisis de lo percibido (análisis de las


estructuras lingüísticas, sus elementos y su
Funciones del lenguaje según Jacobson
orden).
Función representativa (receptor) - Una utilización de lo que se percibe. Evidencia
conductual de comprensión y actuación
El emisor emite un mensaje cuya información es objetiva coherente.
Objetivo: dar información • Mecanismos de producción:
Para entender estos mecanismos hay que
Ejemplo: “unas instrucciones para montar un mueble”
comprender el proceso de adquisición fonética y el
Función poética o estética (forma del mensaje) proceso de adquisición gramatical.
El mensaje se centra en el propio lenguaje, es decir, en la a) El proceso de adquisición fonética se ve
forma en que se transmite, con el objetivo de presentar la condicionado por el contexto en el que se
información de forma bella desenvuelve el niño. este proceso requiere,
sobre todo, de dos capacidades (Peterson,
Se utilizan procedimientos formales: figuras literarias, 1993):
rimas, cambio en el orden de las palabras… » Poder utilizar el lenguaje de forma
descontextualizada (hablar de hechos no
También se utiliza en la oratoria
presentes en el tiempo o en el espacio
Objetivo: crear belleza presentes).
» Conocer las relaciones que existen entre
Ejemplo: “brillaba la luna en tus ojos”
enunciados sucesivos.
Función fática o de contacto (canal) Dentro del proceso de adquisición fonética,
El emisor emite unos mensajes que se centran en mantener, la mayoría de los autores han sentado las
alargar o interrumpir la comunicación para verificar que el siguientes bases:
canal funciona » En todas las lenguas el tipo y frecuencia
de los fonemas se incrementa con la edad
Son fórmulas que se utilizan en la vida diaria (Catalano y Mccarthy, 1954).
Objetivo: comprobar el estado de un canal de comunicación » El comienzo de la emisión es con mayor
frecuencia de vocales que de consonantes.
Ejemplos: “de acuerdo”, “¿me escuchas bien?” … » Las primeras vocales que aparecen son
Función metalinguístico (código) las anteriores y más tarde aparecen las
posteriores.
Consiste en utilizar el lenguaje para explicar el propio
lenguaje con referencia a un determinado código » Las primeras consonantes que aparecen son
las guturales, seguidas de las postdentales,
Objetivo: hablar del propio lenguaje labiales y labiodentales.
» Entre el primer y segundo año de vida se
Ejemplo: casa tiene dos vocales
produce una fuerte diferenciación fonética
(Jakobson, 1941).
Funciones lingüísticas: b) El proceso de adquisición gramatical para
producción y comprensión la producción de un discurso requiere de
“coherencia” y “cohesión”.
Ahora bien, dentro de las funciones lingüísticas hay que
detenerse en la producción y en la comprensión, pues la La coherencia hace referencia a la necesidad
producción de un mensaje requiere de la capacidad de de que las informaciones aportadas permitan
comprenderlo a medida que se va produciendo. que el interlocutor pueda construir una
representación cognitiva no contradictoria del
Los mecanismos de comprensión se adquieren antes mensaje expresado.
que los mecanismos de producción. La cohesión hace referencia al hecho de que
los enunciados tienen marcas lingüísticas que
• Mecanismos de comprensión:
codifican el vínculo que los relaciona (uso de
En los mecanismos de comprensión intervienen: pronombres, sustantivos, conjunciones…).
- Un proceso perceptual: en este proceso Según Rondal, Esperet, Gombert, Thibaut,
intervienen el canal auditivo y el canal visual Comblain, (2003), un discurso, aun siendo
(e influye que ambos canales funcionen coherente, puede tener poca cohesión y al
correctamente) para identificar los fonemas y su revés.
segmentación.
Componentes del lenguaje | 11

Todo esto quiere decir que es posible que un Dentro de este manual (DSM-5), se encuentran los
niño produzca ciertos mensajes, pero que esto trastornos del desarrollo del lenguaje en las siguientes
no determina que domine el funcionamiento de categorías:
la lengua materna, y también hay que tener en
cuenta que el lenguaje va más allá de producir • Trastornos del neurodesarrollo: es decir, un
o de comprender palabras aisladas, sino que tipo de afecciones con inicio en el período del
implica elaborar un discurso coherente, utilizar desarrollo que se manifiestan de manera precoz
el lenguaje con un objetivo social, escoger la antes de comenzar la educación obligatoria. Se
forma lingüística más apropiada al tipo de caracterizan por un déficit del desarrollo que
discurso (informar, convencer, persuadir…), produce deficiencias del funcionamiento personal,
comprender él contestó y el tono de los social, académico y ocupacional. En este grupo de
mensajes… trastornos incluyen deficiencias en el lenguaje, el
habla y la comunicación.
- El habla se refiere a la producción de sonidos
Definición de dificultad incluyendo la articulación, fluidez, voz y
del lenguaje resonancia.
- El lenguaje, por su parte, se refiere a la forma, la
Según González (2013), los sistemas educativos indican función y el uso de sistemas conversacionales de
que a lo largo de la escolarización obligatoria habrá un palabras, lengua de signos, o lenguaje escrito o a
número más o menos grande de alumnos que tendrá través de imagen.
dificultades en alcanzar los objetivos educativos. En
todos los centros educativos existe un conjunto de Estos son los trastornos de la comunicación:
alumnos con dificultades para alcanzar estos objetivos,
• Trastorno del lenguaje.
de los cuales algunos de ellos pueden ser considerados
alumnos con necesidades educativas especiales. • Trastorno fonológico.
• Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
En este conjunto de alumnos con dificultades se pueden (tartamudeo).
diferenciar cuatro grandes bloques:
• Trastorno de la comunicación social (pragmático).
• Alumnos con discapacidad intelectual, visual, • Trastorno de la comunicación no especificado.
auditiva y motora.
• Alumnos con trastornos del neuro desarrollo, como
trastornos específicos del lenguaje, trastornos de Resumen
las funciones ejecutivas (como el TDAH), trastorno En este tema se ha estudiado la definición de lenguaje,
del espectro autista… cuál es la relación entre el lenguaje y el pensamiento y
• Alumnos con dificultades específicas en el porque el lenguaje es regulador de la personalidad y un
aprendizaje de las habilidades instrumentales: medio de información y cultura. Posteriormente se han
lectura, escritura y cálculo numérico. indicado cuáles son los componentes del lenguaje y
• Alumnos cuyas dificultades escolares se cómo se adquiere la semántica, el léxico y la organización
relacionan con circunstancias de tipo social y morfosintáctica en edades tempranas. Seguidamente se
cultural: deprivación, minorías étnicas, inmigrantes han expuesto las dimensiones del lenguaje y el tema ha
con desconocimiento del idioma, escolarización finalizado con la definición de dificultad del lenguaje.
tardía…

Centrándose en las dificultades dentro del área del Bibliografía


lenguaje y la comunicación se va a definir los trastornos
del lenguaje como: “alteraciones que dificultan la Alarcos Llorach, E. (1991). Fonología española. Madrid:
comunicación oral y escrita, a nivel de comprensión y Gredos.
expresión”. Estos trastornos pueden ser de 3 tipos:
Crystal, D. (1983). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
• Trastornos del lenguaje receptivo.
Gallardo Ruiz, J.R., y Gallego Ortega, J.L. (2003). Manual
• Trastornos del lenguaje expresivo. de logopedia escolar: Un enfoque práctico. Málaga:
• Trastornos mixtos. Ediciones Aljibe.
Siguiendo al Manual DSM-5, el trastorno del lenguaje se González, D. (2013): Detección y diagnóstico de alumnos
refiere a las dificultades persistentes para la adquisición con necesidades educativas especiales dentro de
y uso del lenguaje en todas sus modalidades: hablado, la escuela. Padres y maestros, 354, 16-20. https://
escrito, lenguaje de signos u otros. revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/
article/view/2227
Componentes del lenguaje | 12

Halliday, M.A.K. (1982). Exploraciones sobre las funciones Rondal, J: A., Esperet, E., Gombert, J.E., Thibaut, J.P., y
del lenguaje. Barcelona: Médica-Técnica. Comblain, A. (2003). Desarrollo del lenguaje oral.
En M. Puyuelo, y J.A. Rondal, Manual de desarrollo
Monfort, M. (2020): “El niño que habla, el lenguaje oral en y alteraciones del lenguaje: Aspectos evolutivos y
preescolar.” Ed. CEPE, Madrid. patología en el niño y el adulto (pp. 1-86). Barcelona:
MASSON.
Real Academia Española. (2005). Diccionario
panhispánico de dudas [versión electrónica]. De Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística general.
Buenos Aires: Losada. Vygotsky, L. (1962). Thought
and language. Cambridge: MIT Press.

También podría gustarte