0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas15 páginas

Cap 1. Realidad y Juego

El documento describe la teoría de Winnicott sobre los objetos transicionales y fenómenos transicionales. Explica que estos se refieren a la zona intermedia entre la realidad interna y externa que los niños experimentan, como el uso de objetos de confort. También introduce los conceptos de objeto transicional y fenómenos transicionales.

Cargado por

AritaTV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas15 páginas

Cap 1. Realidad y Juego

El documento describe la teoría de Winnicott sobre los objetos transicionales y fenómenos transicionales. Explica que estos se refieren a la zona intermedia entre la realidad interna y externa que los niños experimentan, como el uso de objetos de confort. También introduce los conceptos de objeto transicional y fenómenos transicionales.

Cargado por

AritaTV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

qué punto estoy de acuerdo con el doctor Solomon, pero lo

que importa es que cuando se tiene a mano una teoría sobre los J
fenómenos transicionales es pos101e mirar con ojos nuevos
muchos problemas antiguos OBJETOS TRANSICIONALES
Mi contribución en este aspecto debe ser· vinculada con el y FENOMENOS TRANSICIONALES
hecho de que ahora me encuentro en condicione. de rea\izar
observaciones clínicss directas de bebés, que han constituído,
por cierto, la base de todo lo que incorporé a la teoría. Pero
todavía sigo en contacto con las descripciones que los padres
pueden ofrecer de sus experiencias con sus nif\os, si sabemos
concederles la oportunidad de recordarla. a su manera y en su
momento. También sigo en contacto con las referencias de los
propios nift.os a sus objetos y técnicas significativos..

En este capítulo ofrezco mi primera hipótesis, tal como la


formulé .n 1951, y luego sigo con dos ejemplos clínicos.

L MI PRIMERA HIPOTESISl

E!i bien sabido que los recién nacidos tienden a usar el puño,
tos !.k'dos, los pulgares, para estimular la zona erógena oral, para
satisfacer los instintos en esa zona y. además, para una tranquila
, unión. Tambi~n se sabe que al cabo de unos meses los bebés
encuentran placer en jugar con muñecas, y que la mayoría de
las madres les ofrecen algún ,objeto especial y esperan, por de~
cirio así, que se afichnen a ellos.
Existe una rela¡;~Ó1l .entre estos dos grupos de fenómenos,
separados por un intervalo de tiempo, y el estudio del paso del
primero al segundo puede resultar de provecho y utilizar impor-
tantes materiales clínicos que en cierta medida han sic.i.o dejados
a un lado,

_ I Publicado en /nternatkmal Joumal of Psycho-Analysis, vol. 34,


Segunda Parte, 1953: y en D. W. Winnkott, Collected Popers: TlIrull¡:h
J'üt'diatrics tu Psycho-Analysis, 1958a, Londres, Tavistock Publh:atiom.
16
17
l.A PRIMERA POSESION •
,magma
• 'tlV'a de la función y el total d~ la fantasía, tanto cons-
d d ·b· I
dente como inconsciente. H~y ot~a n:anerad el esc n 1: ~ as
Quienes se encuentran en estrecho contacto con los interesc!'! ue surge de las tnvest1gaclOnes e as dos ~ 1hOlas
personas, q 1I d 'd d
y problemas de las madres tendrán ya conocimiento de las décadas. De cada individuo que ha e~a o a se.r un.a UnI a ,
riquísimas ~autas .~ue e~iben ~os bebés en su uso de su pri. con una membrana limitante, y un extenor y un tnt~nor: pue de
mera poseslOn de no-yo. GracIas a que las exhiben, es posible decirse qu'! posee una realidad interna, un mundo mtenor que
someterlas a observación directa. ser rico o pobre, encontrarse en paz o en estado de
puede fi' ?
Se ad~jerte una amplia variación en la secuencia de hecho~ guerra. Esto es una ayuda, ¿pero es su lClente, .. ,
_ que empJeza con las primeras actividades de introducción del Yo afinno que así como hace falta esta doble eX~SJCIOn, tam·
pui'io en la boca por el recién nacido, y que a- la larga 'neva al bien es necesaria una triple: lUSL9ll!Jt~~"""~~Ja"~yl~ª,,,d,~c,,~n,-?~r
apego a un osito, una muñeca o un juguete, blando o dUTO'. humano. una parte de la cual n? p~demos hacer caso .omlso, es
Resulta claro que aqu í hay algo importante, aparte de la excita- una z()rla interm~gi'l;;;!~~~~P:~!!{~,(W" aJ,a "~"u&Lco,mrIQ_vyt.n.,J~
ción y satisfacción oral, aunque estas puedan ser la base de eali3ad. int'erLQL,iJ,&,.:vlda,_ext.e_rlor. Se trata de una zona qu~ no
todo lo demás. Se pueden estudiar muchas otras cosas de ~s objei¡;""d; desafío alguno, porque no se le presentan eXigen-
importancia, entre ellas: cias, salvo la de que exista como lugar de descanso para un
1. La naturaleza del objeto. individuo dedicado a la perpetua tarea hum~na ~e mantener
2. La capacidad del niilo para reconocer el objeto como un separadas y a la vez interrelacionadas la reahdad mterna y la
"no·yo",
exterior. I'd d"
3. La ubicación del objeto: afuera, adentro, en el límite. Es habitual la referencia a la "prueba de la fea 1 a ,y se
4. La .capa~i~ad del niño para crear, idear, imaginar, pro- establece una clara distinción entre la apercepció~ y la perc~p·
dUCIr. ongmar un objeto. ción, Yo afirmo que exj~t~, _~,~_~,e~t~ºº ,intermedio e~tre la ¡n-
S. La iniciación de un tipo afectuoso de relación de objeto. c~!9<:l.a<l~d~U¡.ebLp.a~a 1ecOnOC~ry""eplada... re.ahdad, y su
Introduzco los términos "'obJ.~tos transicionales" y "fenó- creciertt~_,J;!PJ~~º~_4""Pªf~"",,~UP. EstudlO, pues, la su~tancla de la
menos ttansicionales" para desi8llarla" zona ~ ,iJ],t:Emedia de i&SiÓnj lo que se permite, ~l, niño y lo que en l~ Vida adulta es
experienc~~~treel pulgar y er~oslfo, iñúe:--er-ero{¡srno 'oral y írihúente del arte y la relIglon, pero que se convierte en el ~ello
~ª~,ª_~~a" rcjaclori~-oOjero,. entre la actlvRnrd'-cie~ra(fra de la locura cuando un adulto exige demasiado de la creduhdad
".erimariu~~!y_~~~~~~~ aelO'~ qUfr-y¡r'§é-mflnlróyectá'tfó';"-erí1re de los demás cuando los obliga a aceptar una ilusión que ~o ie,s
~(S~ODn,~:::,~~j~,l)..1_!_Lld"p~,il,~,~_~i~,_,~,~_!~~Ie[~Iª§ªfriJfn,!p,,,~e es propia: Podernos compartir u~ respeto. por' una experienCia
~"" 1 ta . ilusoria, y si queremos nos es pOSIble reumrlas y fo:ma: u~ gru·
Mediante esta definición, el parloteo del bebé y la manera en po sobre la base de la semejanza de nuestr~s expenencI3s iluso-
q~c un, niño mayor repite un repertorio de canciones y melo- rias. Esta es una raíz natural del agrupamIento entre los seres
dlas mientras se prepara para dormir se ubican en la zona inter- humanos.
media, (,;omo fenómenos transicionales. 'junto con el uso que-se Espero que se entienda que no me refiero exacta:n~nte al
hace de objetos que no forman parte del cuerpo del niño osito del niño pequei'io, ni al uso del puño por el bebe ~pulgar,
a~lIlque todavía no se los reconozca del todo como pertene- dedos). No estudio específicam~nte el primer objeto d~ las rela·
Cientes a la realidad exterior. ciones de objeto. Mi enfoque tIene que ver c?n ,la pnmera po·
sesión, y con la zona intermedia entre lo ,subjetivo y lo que se
Lo inadecuado de la formulación habitual percibe en forma objetiva.
de la naturaleza humana
En general se reconoce que una exposición de la naturaleza Desarrollo de ¡¡na pauta personal .
hllllwna en términos de relaciones interpersonales no resulta En la bibliografía psicoanalítica existen muchas referenCIas al
-;ufkicnte, ni siquiera cllando se tienen en cuenta la elaboración avance desde la etapa de "la mano a la boca" hasta la de "1:1

18 19
!llOdaJid ad -, ~~, J~~g!!JLaAglJJI!.[ lug,.,iID~QrJ~l}~j~".,.'Ó!aL,p.Mit•. l' 1
mano a los genitales", pero quizá las haya en menor medida en b~,_en el momento de disponerse a dormir, y qw;: .es-.,vni!
10 qu~, respecta a los posteriores progresos en materia de mani~ def~,U~~~fgJJln...lLªª~d,ª¡j, en especiaLcnntra-Jade tlpodepre-
p~llaclon de verdaderos objetos "nowYo". En el desarrollo de un sivo. Puede que el nifio haya encontrado algún objeto blando o
milo. pequei'io aparece, tarde o temprano, una tendencia a en- de""-otra clase, y lo use, y entonces se convierte en 10 que yo
treteJer en la tra~a personal objetos-distinto~-que·yo. En cierta llamo objeto transicional. Este objeto sigue siendo importante.
medida. Los padres llegan a conocer su valor y lo nevan consigo cuando
' l' estos objetos representan el pecho materno" , pero 1o
q Je ana Izamos no es este punto en especial. viajan. La madre permite que se ensucie y aun que tenga mal
En e~ caso de algunos bebés, el pulgar se introduce en la olor, pues sabe que si lo lava p~ovoca una ruptura en la con·
boca, z:rllentras los demás dedos acarician el ro~tro mediante tinuidad de la experiencia del bebé, que puede destruir. la signi-
mOVimientos de pronación y supinación del antebrazo. La boca. ficación Y el valor del objeto para este.
entonces. se muestra activa en relación con el pulgar pero no Yo sugiero que IL.Q~l:!t~".Jt~,Jº,S,.J~}1ól)lenQs . _Jran~jci9n¡UeJ)~
respecto de los d.edos. Los que acarician el labio s~perior o W)p.it~.}!.!Pc2~~I._qesd~lº§___~!!ª~lQ,~a-$Js ~.ses .hastaJos ocho,·a
alguna otr~ parte ~ueden o no llegar a ser más importantes que ~ Dejo espacio, adrede, para amplias variaciones.
el pulga.r. mtroduc~d? en la boca. Más aun, se puede ertcontrar Las pautas establecidas- en 1a_ infancia. pueden .. persistir e-o .la
esta actIVIdad acancladora por sí sola, sin la unión más directa niñez, de modo que el primer objeto blando sigue siendo una
de pulgar y boca. "necesidad absoluta a la hora de acostarse, o en momentos de
En la e~periencia corr~ent~ se da uno de los ~~so,s siguientes, soledad, o cuando existe el peligro de un estado de ánimo
que complican una expenencIa autoerótica como la succión del deprimido. ~ero"en.pJena salud se,.produce una.ampljaciÓ:n gradlJal
pulgar: de . la.g;¡maJle.Jnterese>. y a la larga esa ampliación se mantiene
incluso cuando está cercana la ansiedad depresiva. La necesidad
il con la otra rnano el bebé toma un objeto exterior di- de un objeto o de una pauta de conducta específicos, que
gamos una. parte de la sábana o frazada, y lo introduce comenzó a edad muy temprana, puede reaparecec'·más adelante,
en la boca Junto con los dedos; o cuando se presente la amenaza de una prívación.
dI el. trozo de tela se aferra y succiona de alguna manera o Esta primera posesión se usa junto con técnicas especiales
bIen no se lo succiona; por supuesto, entre los objetos derivadas de la primera infancia, que pueden incluir actividades
usados se cuentan las servilletas y (más tarde) los pañue- autoeróticas más directas o existir aparte de estas. En su vida el
los, y ello depende de lo que,,!, encuentre fácil y cómo- niño adquiere poco a poco ositos, mufíecas y juguetes duros. Los
damente al alcance de la mano' o varones tienden en cierta medida a pasar al uso de estos últimos,
iii) desde los primeros meses el b~bé arranca lana y la reúne en tanto· que las niñas se qrientan en forma directa a ,.la
y la usa p~ra la parte acariciadora, de la actividad~ es adquisición de una familia. Pero tiene importancia destacar que
menos comun que trague la lana, incluso hasta el punto l1f)e:dste..,WJ./Ldiferencia apreciable enmi los. varoneS y /as niñas,
. de provocar trastornos; o en.",Su"""u,SP., de ltLprimp:a pos.csiÓ1} ."(I(rY(? ',~ que yp, de.l)omino
n'l se. prod~cen m~vimientos de masticación, acompañados ol¡iel¡LtranSiciQoaL
~r soOldos de mam-mam "., balbuceos, ruidos anales, la! Cuando el bebé empieza a usar sonidos organizados ("mam",
pnmeras notas musicales, etcétera. "ta", "da") puede aparecer una palabra para nombrar al objeto
transicional. Es frecuente que el nombre que da a eSQ.s primeros
Se puede suponer que estas experiencias funcionales van objetos tenga importancia, Y por lo general contiene en parte una
acompañadas por la formación de pensamientos o de fantasías. palabrJl empleada por los adultos. Por ejemplo, la palabra puede n
A todas ,estas cosas las denomino Ienó'!lenos transicional s. ser "naa", y la "n" provenir del empleo de la palabra "nene - por
Por Jo demas, de todo ello (Si.estudiain"os-"~-'"uñ"bebé'c~~i~i~"ié~a) los adultos.
pued.c.WIgiCll!gll-Q..aJglÍll.Jenómeno.,-quizás un puñado de lana Debo mencionar que.a veces no exisJe un objeto transicíonal
o lu punta de un edredón, o una palabra o melódía, o una
21
20
:lpar!!..' de la madre misma. O el bebé se' siente tan perturbado en
su desarrollo emocional, que no le resulta posible gozar del estado (O .
la madre) tiene tanta ¡mpo . co000 la circunstancia de
rt anCla
de transición, o bien se quiebra la secuencia de los objetos usados.
representar al P:Chol~~ ~ la :~~J~'?el nl~'?...ya.dist\"gue con
Cl!i!Il~lO·$·l··n¡pf·····t····,.·.·.·.·l .o.·s hechos entre 1los objetos.. mtemos
Esta, sin embargo, puede mantenerse oculta,
y
claridad entre a an aSta y1," '""," ,",,,:::L, Pe o en
~'~"''''(''''rú)s'''''eñtre'la "creaÜvidad primaria"y a per~epclOn, r 1
Resumen de cualidades especiales de la relación lo~ ~ ~ón 'el ténnino de objeto transicional d~ja lu~ar pa~a
e
1, El bebé adquiere derechos sobre el objeto, y nosotros los ffil p d ' . .. de la capacidad para aceptar dIferencias y
Proceso de a qUlslclon .. d ' e la
aceptamos, Pero desde el comienzo existe como característica . zas Creo que se puede usar una expreslon que eSIgn.
cierta anulación de la omnipotencia. ser:neJdan¡ ~bo1ismo-en el tiempo, que describa el viaje del nmo,
2. El objeto es acunado con afecto, y al mismo tiempo amado ,ralZ elo subjetivo puro hasta 1a Q b·jetlVl,
"-desde ··da d·, Y me parece nue
""l
el
'de
y mutilado con excitación.
objeto ttansicional (trozo de fraza~a. e~cetera) es lo que vemos
3. Nunca ,debe cambiar, a menos de que lo cambie el propio v'aje de progreso hacia la expenencla. 1
ese E 1 po~ible entender el objeto transicional y no entender de
bebé.
4. Tiene que sobrevivir al amor instintivo, así corno alodio, y todos la ~aturaleza del simbolismo. En apariencia, este .so.Jo se
si se trata de una característica, a-J.a agresión pura.
ede estudiar de manera adecuada en el proceso de cr~c~ento
S. Pero al bebé debe parecerle que irradia calor. o que se ~u . dividuo y en.el mejor de los casos tiene un significado
mueve, o que posee cierta textura, o que h;KC algo que parece
demostrar que posee u.na _ vJ~alidad oyny_rcalidad propias.
v:ri~~I;n Por eje~plo, si consideramos la hostia del San,to ~a~ra.
un· boliza el cuerpo de Cristo, creo tener razon SI dIgo
6. Proviene de afuera desde nues-tro punto de vista, pero no mento, •que s I r a la
ue ara la comunidad católica romana e~ e cuerpo, Y, pa
para el bebé, Tampoco viene de adentro: no es una alucinación. qprotestante
p es un sus tituto , un recordatono, y enb esenc1a no es
e un
7. Se permite que su destino sufra una descarga gradual. de realmente, de verdad, el cuerpo mismo. Pero en am os casos s
modo que a lo largo de los años queda, no tanto olvidado como símbolo.
relegado "al limbo. Quiero decir con esto que en un estado de
- bueria salud el objeto transicional no "entra", ni es forzoso que el DESCR/PClON CL/N/CA DE UN OBJETO TRANS/ClONAL
sentimiento relacionado con él sea reprimid.o. No se lo ,olvida ni se
lo llora. Pierde significación, y ello porque los 'fenÓmenos transi. Quien se encuentre en contacto con padr:s e hij,o~ dis~ndrá
cionales se han vuelto difusos, se han extendido a todo el terri. de una infinita cantidad y variedad de matenales chmcos ilustra-
torio intermedio entre la "realidad psíquica interna" y "el mundo tivos. Los siguientes ejemplos se ofrecen ~penas para recorda~ a
exterior tal como lo perciben dos personas en común"; es decir. a los lectores otros materiales semejantes, eXistentes en sus propIas
todo el campo cultural. experiencias.
En este punto mi tema se amplía y abarca el del juego, y el de
la creación y apreciación artísticas, y el de los sentimientos Dos hermanos: .
religiosos, y el de los suenos, y también el del fetichismo, las constraste en el primer empleo de poseszones '.
mentiras y los hurtos, el origen y la pérdida de los sentimientos Deformación en el uso del objeto translclOnal. ~. ahora
afectuosos, la adicción a las drogas, el talismán de los rituales n hombre sano tuvo que hacer esfuerzos para abnrse paso
obsesivos, etcétera.
~asta llegar a la ~adurez.
La madre "'aprendió a ser mad~e"
en el cuidado de X cuando este era u~ bebé, y pudo eVlt~:
RelaClOn del objeto transicional con el simbolismo otros errores corJ IOli demás hijos gracIas ,a lo que aprendlO
Es cierto que un trozo de frazada (o lo que fuere) simboliza un con él. Además existían razones extenor~s para ,que. se
objeto parcial, como el pecho materno. P~ro lo g1:!~ W1PQrt<l,.no,es sintiese ansiosa en el momento de la cnanz~ mas bIen
t!tl!St!!l_X~§1!E2_c<?rno-1!:l_r"f::,,!I~g~~:}~:l que no sea el pecho solitaria de X. cuando este nació. Tomó su papel de roa.dre
con suma seriedad y lo alimentó a pecho durante siete

23
meses. Considera ql1:e en el caso de este eso fue demasiado. dormir estaba cerca. La succión del pulgar siguió simultá-
y le resultó muy difícil destetarlo. Nunca se succionó el neamente --duró hasta que tenía tres o cuatro años-, y
pulgar o Jos dedos cuando lo destetó, "y no tUYO nada que recuerda esa succión y un punto duro en un pulgar, que fue
le sirviera de sustituto". Nunca había tenido biberon ni eJ resuJtado de aquella. Ahora le interesa (como padre) Ja
chupete, ni otra forma de alimentación. Mos.tró un ~uy succión del pulgar de sus hijos, y el uso de "Naas" por estos.
fuerte y prematuro apego hacia el/a mismo, como persona. La historia de siete hijos comunes de esta familia destaca los
y en realidad la necesitaba a ella .. siguientes puntos, ordenados para su comparación en el cuadro:
Durante doce meses adoptó un conejo al que acunaba, y
su afectuoso apego por el juguete se transladó a la larga a
los conejos de verdad. El de juguete le duró hasta que tUYO Pulgar Objeto transiciofWl Tipo de niño
cmco o seis ai'l.os. Podría describírselo como un consolador
pero nunca tuvo la veraadera cualidad de un objeto transi~ Conejo (consolador) Fijación materna
Varón O Madre
ciona.l.. Jamás f~e,. como lo habría sido un verdadero objeto X
y V~rón + "Naa" Jersey (sedante) Libre
~ranslclonal, mas unportante que la madre, una parte casi
mseparable de él. En el caso de este niño, los tipos de Niña O Chupete Burrito (amigo) Maduración tardía
,\1l']]ú:o, Ji (protector) Psicópata latente
ansIedad ,engendrados por el destete a Jos siete meses provb. Varón O "Ji"
caron- mas tarde asma, y solo pudo dominarla en fonna
Niña O "Naa
.. Manta Buen desarrollo
gr.adual . Tuvo suma importancia para él encontrar trabajo (tranquilizador)
I':Jos de su pueblo natal. Su apego hacia su madre sigue HiJO, Buen desarrollo
de Niña + Pulgar Pulgar (satisfacción)
SIendo muy fuerte, aunque se ubica dentro de la definición Buen desarrollo
amplia del término normal o sano. Este hombre no se ha
y Varón + "M¡mi~" Objetos
( clasificación)2
casado.
Uso típico del objeto transiciolUll.EI hermano me~or de
:2 Nola agregada: Esto no resulta claro, pero lo dejé como estaba.
X, Y, se desarrolló .en fonna muy rectilínea. Ahora tiene
lJ W. \V., 1971.
tres hijos sanos. Fue alimentado a pecho durante cuatro
meses y destetado sin dificultades. Y se succionó el pulgar
durante las pnmeras semanas, y ello, a su vez "hizo que el
destete le resultara más fácil que a su hermano". Poco Valor de fa redacción de la historia
después del destete, a los cinco o seis meses, adoptó la En la consulta con un padre resulta a menudo valioso obtener
punta de la frazada en que tennínaba la costura. Se sentía información sobre las primeras técnicas y posesiones de todos los
complacid,o cuand~ un poco de lana sobresalía de la punta, niñoS de la familia. Ello impulsa a la madre a qna comparación de
y se hacIa cosquillas con ella en la nariz. Desde muy sus hijos entre sí, y le permite recordar y cotejar sus caracterís-
temprano eso se convirtió en su '''Naa''; él mismo inventi- ticas a un<l edad temprana. .
esa palabra en cuanto pudo usar sonidos organizados. Desd
que tuvo más o menos un año pudo reemplazar la punta de j,a contribución del niño
la manta por un je'rsey verde de lana suave. ,con una t.:orbata Con frecuencia se obtiene información de un niño en lo que
roja. No era' un "consolador". como en el caso de su respecta a los objetos transicionales. Por ejemplo:
hermano mayor, depresivo, sino un "sedante". Y siempre le Angus (de once años y nueve meses) me dijo que su
daba resultados. Este es un ejemplo típico d. lo que llamo hermano "tiene toneladas de ositas y qué sé yo" y que
objeto transiciofUll. Cuando Y era pequeño, si alguien le "antes tenía osito s más pequeños", y luego siguió hablando
daba su "Naa" lo succionaba en el'acto y perdía su ansie- de sí mismo. Dijo' que nunca tuvo ositos. Había una cuerda
dad, e incluso se dormía a los pocos minutos, si la hora de- de campaniJIa que colgaba, cuyo extremo él golpeaba

24 25
constantemente, hasta que se dormía. Es probable que a la R?lac:/(l-'-.l.".U!J1J¿tp bi et.QjJJlgJl~215-1ei1J j .
larga se haya caído, y ahí terminó el asunto. Pero hahía """ ififésulta interesante comparar el concepto de objeto transi·
algo más. Se mostró muy tímido al respecto. Se tratab<l de ional con el de Melanie Klein sobre el objeto interno (1934). El
un ~one~o col~r púrpura, de ojos rOJ·os. «No me gustJb~. ~bjeto transicional~.q••~¡ ~a Qf¡(~o (el cual co~stituye un
Soha d~Jar1o hrado. Ahora lo tiene Jeremy. Se 10 regalé. Se concepto mental): ':'U.lllll..~.sión. pe¡oJpaIa .,LJ:>ebé)JampgCQ
lo regale a Jeremy porque era malo. Se cala de la cómoda. ll~to exteug L .. . .• . •
Todavla me visita. Me gusta que me visite." Se sorprendió Es preciso fonnular la SIgUIente aflrrnaclOn compleja. El bebe
cuando dibujó el conejo color púrpura. puede emplear un objeto transicional cuando el objeto interno
Se advertirá que este chico de once años, con el buen sentido está vivo, es real y lo bastante bueno (no r\emasiado persecuto-
de la realidad común en su edad, habla como si careciera de ese rio). Pero ese objeto interno depende, en lo referente a .sus
senti~~ cuando describe las cualidade~ y actividades del objeto cualidades. de la existencia, vivacidad y conducta del objeto
translclOnal. Cua.~do entrevisté a la madre, se mostró sorprendida ex erioL Et fracaso .de este último en el cumplimiento de alguna
de que Angus recordase el conejo. Lo reconoció ~con facilidad en función es_encial lleva en forma indirecta al carácter inerte o a una
el dibujo de colores. cualidad persecutoria del objeto interno. 3 Cüando subsiste la
característica de insuficiencia del objeto exterior, el interno deja
Dispohibilidod de ejemplos de tener significado para el bebé, y' entonces, y -solo entonces, el
Me abst;~go deliberadamente de ofrecer aquí más materiales opjeto t~j).al se vuelve también carente de sent-ido. Este
de casos chmcos, en especial porque no quiero dar la impresión de úít¡;;d~¡¡¡¡,ede... pues, representaLeL:.:p~.clw..e,xterno::,.pero en
que 10 que expongo es raro. En casi todas las historias de casos es fp./JI!ªindire.d!J,... dellido aqlle.repre.sen1aJJ1U'~l>..5nte.rnP".
'. posible encontrar algo interesante en los fenómenos transicio- Nunca se. encuentra,baj.cLeLdominio mágicQ. ,CoIDo.J'tmterno,
nales, o en la falta de ellos. ~.(,,~~~t~_J!!~n!,_9JL§!~..Qº!W.tüº~ºm9~ºfYJrJLCQJ.:tJ.í!.Jnªd.!Yy~~4--ª".9&[¡i.

Ilusión-desilusión
ESTUDIO TEORICO Con el fin de preparar el terreno para mi propia contribución
positiva a este tema, debo expresar en palabras algunas cosas q.~
A coritinuación ofrez.co algunos comentarios basados en la en mi opinión se dan demasiado por sent~das ~n mu~hos trabajOS
~t~oría psi~oanalítica aceptada: psicoanalíticos sobre el desarrollo emocIonal mfantü, a;!..nque se
1. El. objeto transicional repres..:nta el pecho materno, o el las pueda entender en la práctica. .. . ..'
. objeto de la primera relación . 1,) !L!li!i..9 Jlo Siene,JilIDenOJ pOSlb.i1idad .4e.Ra@Ld~l..1'rll)fJP-'~
. '. 2. Es anterior a la prueba de la realidad establecida. del plÍ;lq~LJL(l~tLt¡,1,Miid, o a la IdentlfIc3ClOn prunana y mas a)la
-3.. En ~e~ación ~on el objeto transicional el bebé pasa del de ella (véase Freud, 1923), si no exist'>-.un a.. !1l.ll reJo. Q.a,st.¡¡te
do~mo om.mpotente (mágico) al dominio por manipu. buena. La "madre" lo bastante buena (que no tiene por qué s~er la
lacJOn (que Implica el erotismo muscular y el placer de la dornillo) es la c¡uelleva~".c:.1J.ºjaa4.p,.ciQnactiy.a..¡L¡as.=esi.
coordinación). dade.s...de...eSte Y .que 1•.AisminuY;:..jlOC<L.a.P!lCO, seglln..llu:reciente
4. A la larga el objeto transicional puede convertirse en un capa~ªº~~-ha.c.e.rJI,ente~".al fracaso' ...en m~t,eria de '
objeto fetiche y -por lo tanto persistir corno una caracte- adaptación y,p.ra tolerar.. Jos.,JeSllltados,d.Ja.Jp¡str~clPn. Por
rística de la vida seXual adulta. (Véase el desarrollo del supuesto, es más pr.obable que su propla madre sea mejor que
tema por Wulff: 1946.) . . cualquier otra persona, ya que dicha adaptación act}va ex~e una
5. A consecuencia de la organiZación erótica anal el objeto preocupación tranquila y tolerada respecto del bebe: en ngor, el
transiciona! puede representar las heces (pero n~ se debe a
ello que llegue a tener mal olor y a no ser lavado). 3 El texto ha sido modificado aquí, aunque se basa en la primera
formulación.

26 27
exito en el cuidado de este depende de la devoción, no de la "d d d amor o (podría decirse) de su neceSidad" Se
d su capac1 a e , , 11 h
inteligencia o de la ilustración intelectual. e
afro
n en él un fenómeno subjetivo, que amamos pee ~,
Corno dije, la madre bastante buena comienza con una adap- des ~ La madre coloca el pecho en el lugar en que el bebe,
materno. ar yen el momento oportuno.
tación casi total a las necesidades de su hijo, y a medida que pasa
esta pronto ~ar~ erte '1 ser humano le preocupa desde su naci-
el tiempo se adapta poco a poco, en forma cada' vez menos Por constgUIen e, a "h f
completa, en consonancia con la creciente capacidad ~de su ,hijo . de la relación entre lo que se percl e en or~a
mtento el problema .be de modo subjetivo Y en la SOluclOn
para.encarar ese retroceso. objetiva Y lo,que se conCI lud ara el ser h~ano que' no fue
~iC~~O ~~o~~s~:nt~Ob~¿ p~r la ~adre, La ~ona i~~~:;::a:
Entre los Q1edios con que cuenta el bebé para enfrentar ese
retiro materno se cuentan los siguientes:
l. Su ex~rjencia, repetida a menudo, en el sentido de qúe la
frustración tiene un límite, q.,C;" tiempo. Es claro que al
me refiero es la qU~:~::~~~:j};~e~':ebaC~: la realidad, Los
comienzo este debe ser breve.
2. Una creciente percepción del proceso,
{e!'ol' ~F;J~~!~:~::e:e::~e~e~:~~:i:~~:a;1 e~a;~~!~~~
de a USIO ,. 1 ", n un ob)"eto que otros percIben como
3, El comienzo de la actividad mental. idea de una re aClon co
4. La utilización' de satisfacciones autoeróticas. exterio~ .a .ese ::. se ex resa gráficamente en la Figura 1 es la
5. El recuerdo, el revivir de experiencias, las fantasías, los
sueños; la integración de pasado, presente y futuro. im~n::e~nqcierto mo~ento teórico;' al comienzo dde1 desa~o~o
S"b- '. d" "duo humano un bebé ubicado en eternuna o
~,~:l!dl"~l)J!~!:I&jl)¡:lll!Q~egar a"S<!~a[J1rc¡yecho de todo In 1Vl d la ~.dre es capaz de concebir la idea de
d~J~~,~~rtenEi,~ 4~,,,f!H,~,!~~E,~§!!,,,p~~~!,S~j~~~~}~,a~~,~p~t~,~ión incom- marco proporclOna o por 9.,

~
pleta a, la necesidadJl~Z-9.!!~_J~L9J?J~.tq~, ,~,llIl r~,~~s, es decir,
wli~dos "lJIJltILJ<QJ!l9..Jl!WlQS" La consecuencia es que si todo va
bien el bebé puede resultar perturbado por una adaptación es~
trecha a la necesidad, cuando dicha adaptación continúa durante
demasiado tiempo y no se permite su disminución natural, puesto
'O
que la adaptación exacta se parece a la magia y el objeto que se
comporta a la perfección no es mucho más que una alucinación.
Pero al principio tiene que ser casi exacta. pues de lo contrario al
bebé no le es posible empezar a desarrollar la capacidad para
experimentar una relación con la realidad exterior, o por lo
menos fonnarse una concepción de ella.

La ilusión y su valor
J\l ,J~2mi~~,~~S~,_,~,,,_'!~,~,,_!'!~Pw~.~!9E d~,,, cas~" el" 100 por
ciento, la madre of~e~al bebé la oportuni5i~d "9~!'fearse la
i~~!i!~ d~,,,_g~:~.~~,J?i~~~~w~s "pl,l,rt~"A~" él~ Por así decirlo, parece
encontrarse bajo su dominio mágico. Lo mismo puede decirse del
cuidado en general del nifio, en los momentos tranquilos entre u-
A Figura 1
(;i;;\
Figura 2
na y otra excitación. La omnipotencia es casi un hecho de la ex- ·dados maternOs Cuando se"dice
periencia. ~ taIeª __ pq.~!~rior de la madre consis!e C:n_desilusionar 4 Incluyo en el término todos los CUl la palabra "pe'cho" se usa para
, ~_:Y.J?~!té en forma gradual, pero no lo logrará si al principio no le que el primer opje~o es el pc-:ho, C~~t~U~omo la 'carne ,real. Es im'posib~~
denominar la tecOlca de la cnan(za, i _manera de expresarlo) SI se usa
'. ofreció suficientesoport~unidades de ilusión. ser una madre bastante bue~~ segun m
un biberón para la alimentaclon.
En otras palabras, el bebé crea el pecho una y otra vez a partir
29
28
algo que podría satisfacer la creciente ne¡;;esidad que surge de la )~ra la ilusión y la desilusión g[adu~I.--S-i j:J Hu:;io.n-d . . sllll~I(l!l
tensión instintiva. Al Rg~i9 no se puede decir que sepa qué se ;oman un camino equivocado, el be~~ no puede reCIbir algo, un
debe crear. En ese momento se presenta la madre. En la forma stete ni una reaCClon a este, y entonces resulLI
norma 1 como el de . ' . .', d "
, corriente ,-le ofrece su pecho y su ansia potencial de alimentarlo. absurdo mencionarlo siquiera. La sunple tenmnaCJOn e la all·
Cuando su adaptación a las necesidades del bebé es lo bastante mentaclón a pecho no es un destete.. ' .
buena, produce en este la ilusión de que existe una realidad Se advierte la enonne importanc1a de este en el caso del bebe
exterior que corresponde a su propia capacidad de crear. En otras normaL Cuando presenciamos la compleja reacción que se desen·
palabras, hay una superposición entre Jo que la madre propor. ·nado bebé debido al proceso del destete, sa-
ca dena en detemu d .\ ..
ciona y lo que el bebé puede concebir al respectQ,.j, Para el bemos que pu"ede producirse en él porque el proceso e 1 uSI~n-
observador este percibe lo que la madre le presenta, pero eso no desilusión se desartolla tan bien, que podemos hacer caso omiso
es todo. S~~rf.t~~L-Ee~.h9=,~n la_ !ll~gjs!~_,.~,r1_"g!!.~~~~~"J!9'sible de él mientras analizamos el destete real.
~wunSJ""c"~»-t~,,m9l!!t:nlR.Yl\l~I· No hay intercambio ent~e él y
la madre. En térn).ÍI1Q,LPJ!f.9J9Z,!g0_s.., el.J!~,Q,L,~ __ ruilllilli1L¡;le un Desarrollo de la teoría de la ilusión·desilusión .
P~S!l~~.tE!!t~ ~e él),~ I¿¡ magr5:A~ leche a, tl~,,~ebé 9u~Jorma Aquí se da por supuesto que, l¡l.tarea.de ,3ceptaclon deja
.Rªrte _g~".fflla, En pSlcologla, la idea de intercambio se basa en una , r~ªl~f!ª,~L1l!:!H~¿Lql.!~ºª .ter:minada;..~g~e se_r_E_I:l~,~,~_O~?l&,~"~~_~~ en-
ilusión del psicólogo. , ~- _ ~I1t~a Jil?re <ie,)a" t~rt1i-.iQ,n, <l,e" vmculuJa realJd.ad .m,tema con la
En la Figura 2 se da forma a la zona de ilusión, para mostrar ~~Je~iér, y"que el alivio de' esta tensión lo proporciona un~ zona
cuá~ entiendo ~~ que es lª. fu¡;!.gºJ:l-Pl!!J.~m"~1.,,deI obieto y ~l ;~tenñedia" dé 'experiencia (cf. Rivi.ere, 193?)_'l?"e, no_ es objeto de
fenm¡¡eDo traus19!Qflijles. Uno y otro inician al ser humano en lo "áJa1itie"if(1as 'artes; ta- réligión, etcetera). ~l?~~ ,~,0!1~" _eJ,,,ul}~,,<E.~n­
que siempre será importante para él, a saber,,_uI1a zOQa neutral de ü~u~ción directa de" la zona de J~,,~~~el ~]\M~Lpequeno que se
'~e2fPeriencia que.no será atac;¡da. Acerca del-óbjet~-;;;;mj~io~l pierde" en susjuegos:-~--"~~Á"'~- '." . . , .. ,
pu~e decirse que se" trtztq"':5t~"E~"L,Ee'!"~~'!J9,, ~"!tr~,_ !10~qt!..q§ y el " ",:En la infancia la ~_ona intermedIa es necesana para la.l~l~laC}on
?f'é,~Ii{!J¿_4(.g~~. I!Ifnca}~ fOfmu!areI11()siaJ1!elfl!:~'!ta: d'e'" una relación entre el nmo y el mu,!do, y la pOSIbIlita una
¿ConcebIste esto, o te fue presentado desde afuera? .. Lo impar. crianza lo bastante buena en la pr.imera fase crític~. Para tod~ ello {.
tante es que no se espera decisión alguna al respecto. La pregunta es esencial la continuidad (en el tiempo) del 3J:!lbl~nte ,e~oclonal i
no se debe formular. exterior y de detenninados elementos del medIO fISICO, tales
Este p~oblema, que al principio le interesa sin duda al bebé coín"o el O los objetos transicionales. . .
humano ~n forma ?culta, se convierte poco a poco en un pro- Al bebé se le pueden permitir los fenómenos translclonales
blema evidente debIdo a que la tarea principal de la madre (aparte gracias al intuitivo reconocimiento, por parte de los padres,. de la
d,e ofrecer la oportunidad para una ilusión) consiste en desi}u. tensión inherente a la percepción objetiva, y no lo desafIamos
s~onarlo. Esto es previo a la tarea del destete, y además sigue respecto de la. subjetividad u objetividad, en ese punto en que
sJendo una de las obligaciones de los padres y 19S educadores. En existe el objeto transicionaL .. . ., b

otras palabras, ese aspecto de la ilusión es intrínseco de los seres Si un adulto nos exige nuestra aceptacmn de la ottletIvIdad d...
h~tnanos, e individuo alguno lo resuelve en definitiva por sí sus fenómenos subjetivos, discernimos o diagnosti.camos i~cur~.
mls~o. aunque la comprensión teón'ca del problema pueda pro~ Pero si se las arregla para disfrutar de su zona mtermedl3 Sin
por ClOnar una solución teórica. Si las cosas" salen bien en ese presentar exigencias, podemos reconocer nuestras corre~on­
~JLº,e ~ªesl1,~~sión gr~_dtl!ll!,.g~.~~!"preii~r.~do ';riª~.n?~.Q_para dientes zonas intermedias y nos complacemos en encontr~r CIerta
"",Jas.ll],1,S..1[1l,q~.n~~-'l>Y..L,t:,~I!lÜm9§, bajp I,? q~-Il9.min.~~ión ,de "destete;' medida de superposición, es decir, de experiencia e~ comun entre
pero es preCISO recordar que cuando hablamos de los fenómenos los miembros de un grupo de arte, religión o ftiOSOfl2..
(que Klein, 1940, esclareció específicamente con su concepto de
la posición depresiva) que rodean .al destete, darnos por supuesto
el proceso subyacente gracias al cual se ofrece una oportunidad

30 31

d
. . t seguro de que pueden existir cosas que no forman
hrhc se SIen a
JlrSUMFN
p~rte de él.
Llamamos la atención hacia el rico campo de observación qut.:
proporcionan las primeras experiencias del niño sano, tales como 5ICOPATOL OGI4QUE SE MANIFIESTA EN
se expresan ante todo en la relación con la primera posesión. hZONA DiFENOMENOS TRANSICIONALES
Esta se vincula en el tiempo con los ferromenos autoer6ticos y
la succión del puño y del pulgar, y más adelante con el primer , n ¡ro ortancia a la normalidad de los fenó-
animal o muñeca blandos y CO", los juguetes duros. Por otra parte He as,g na.d? gr,a Elo no obstan"tt:, en el examen clínico de
enos translcJona es. " . C e'em
tiene vinculaciones con el objeto exterior (el pecho ma temo) y m , uede discernir una psicopato ogla. omo} -
con los objetos internos (el pecho mágicamerite ¡ntroyeetado), algunos casos. se
plo d~~ maneJ? ,e fa
II
separación y la pérdida por el niño, llamo la
en que la primera puede afectar a los
pero es distinta de ellos.
atenclon haCIa a orma
y Los objetos y fenómenos transicionales pertenecen al reino de f enos transicionales d
la ilusión que constituye la base de jniciación de la experiencia. enom b cuando se encuentra ausente la ma re, o
Esa primera etapa del desarróllo eS" posibilifada por la capacidad como bl~r~~ns: de~ la cual depende el bebe, no se produce un
especial de la maure para adaptarse a las necesidades de su hijo, alguna o t ra d to arque este tiene un recuerdo o imagen
con lo cual le' permite forjarse la ilusión de que lo que él cree cambIO lOme la p I ue odemos denommar una represen-
existe en la realidad. mental de la m~dre'l1~ ~~ seP mantIene vIva durante Cierto pe· y,
La zona intermedia de experiencia, no discutida respecto de su t~c~n ~t~;n~ad:eese ~usenta durante un lapso supenor a de ter-
" pertenencia a una realidad interna o exterior (compartida), cons~ na o. J, d.do en rnmutos horas o días, se dISipa el re~
mma: ~~~~t~e;r:s~ntación intern~. Cuando ello se produce, los
o
tituye la mayor parte de la experiencia del bebé, y se con'serva a
lo largo de la vida en las intensas experiencias que corresponden a cuer o . 1 vuelven poco a poco carentes de sen-
las artes y la religión, a la vida imaginativa y a la labor científica fenómenos t~nslclo~:d:s:: erimentarlos. Presenc13ITIOS entonces
creadora. ttdo y el be~el n~'~to Ante~ de la pérdIda vemoS a veces la exage-
la d:scar;l e~ ~~ dei objeto translcional como parte de. la nega-
a
J'or19~!!~ELeJ..2bjetotran~ict~ del bebéJftÉ~argwco
a _12SH,::O~..}!,..:rL3:~~,~J.~!,~JI.,_I!l~~dida que "~,~ desarrollap" lQ§_)n,t,~~,eses raCIOn d p. , " de desapanclón de su sentido. Para
, de que eXIsta e pe 19ro , lo
cul turales. cIOn t de la negación ofreceré un breve eJemp
aclarar este aspec o ._
-D~~tas consideraciones surge la idea de que la paradoja clínico del uso de un cordel por un TJ.ffiO.
aceptada puede tener un valor positivo. Su solución conduce a
una organización de defensa que en el adulto se puede encontrar Corde! 5 d n
como autoorganización verdadera o falsa (Winnicott, 1960a). U ·ño de siete años fue llevado por sus pa' res, .e
nJ
n d 1955' al Departamento de Psicología del Hospital
marzo e , b" ieron Jos
de Niños de Paddington Green. Tam l~.? 'conc~rr
11. UNA APLlCACION DE LA TEORIA dos míembros de la ¡amilia: una mna de dtez años que
ot~~~a a una escuela diferencial y una pequ~ña bastant~
Es claro que lo transicional no es el objeto. Este representa la aSlS 1 I d cuatro El caso hab ía si,do denvado por e
norma e· . d . t que
, transición del bebé, de un estado en que se encuentra fusionado a .d· ' de 'a familia debido a una sene e SIn omas
me leo " d I h' Un ~est
la madre a uno de relación con ella como algo exterior y separado. indicaban una perturbacion en el c-aracter e c ICO. <

Esto se entiende a menudo como el punto en que el bebé crece y


sale de una relación de objeto de tipo narcisista, pero yo me he
abstenido de emplear este lenguaje porque 1)0 estoy seguro de que 5 Publicado en Chile! PSY¡
. tt The MaturatlOn a
CPrh~~~:~~:~{~h~:~rzit;~~glEnlv~O~~e~;
W·mnlCO, H
'l· .
th Press e Instituto de psicoana lSl5.
eso sea lo que quiero decir; por otra parte, omite la idea de 1965, Londres, ogar
independencia, tan esencial en las primeras etapas, antes de que el 33

32
de inteligencia indicó que este tenía un ('1 de 108. (Para lo~ traducía casi todo 10 que yo hacia a algo rcbcion:Jdo ((\1\
fines de esta descripción se omiten toqos los detalles que no una cuerda. Entre sus diez dibujos aparecieron los slgtllCnl~'\
tienen pertinencia inmediata respecto del tema principal objetos:
de este capítulo.)
Primero recibí a los padres, en una prolongada entrevista lazo
en la cual me ofrecieron una clara"descripción del desarrollo látigo
del niño y de fas deformaciones de ese desarrollo. Omi- fusta
tieron, sin embargo, un detalle importante, que luego surgió cuerda de yo-yo
en una entrevista con el chico. cuerda anudada
No resultó difícil ver que la madre era una persona otra fusta
depresiva; informó que había sido hospitalizada a conse- otro látigo
cuencia de esa depresión. Gracias al relato de los padres
pude enterarme de que la madre cuidó al niño hasta que Después de esa entrevista tuve ~tra con .l..?s padres y los
este tUVQ tres años y tres meses, momento en que nació su interrogué acerca de la preocupaclon del nmo po: las cuero
hermana. Esa fue la primera separación importante; y la das. Respondieron que se alegraban de que hubiese enca·
segunda se produjo a los tres años y once meses, cuando la rada el tema; ellos no Jo habían mencionado porque .no
madre' sufrió una operación. Cuando el chico tenía cuatro estaban seguros de su importancia. Dijeron que .el ChlC,O
afias y nueve meses su madre estuvo internada en un hopitaJ había llegado a obsesionarse con todo lo que tuvIera rel::J-
para enfermos mentales durante dos meses, y en ese tapso ción con un cordel, y en rigor cada vez que entraban. en
su tía materna lo cuidó muy bien. Para entonces, todos los una habitación se encontraban con que había ata~o las. SIllas
que se ocupaban del niño coincidían en que era un chíco a la mesa, o hallaban, por ejemplo, un almohado.~ unIdo al
difícil, aunque exhibia muy buenas características. Tenía hogar por una cuerda. Según ellos. esa preocupacl?n. por los
cambios repentinos de estado de ánimo y asustaba a todos cordeles adquiría poco a poco una nueva car~ctefls:JCa, que
diciendo, por ejemplo, que cortaría en pedacitos a la tía. les inquietaba en lugar de ~ausarles un interes comun. Poco
Aparecieron en él muchos síntomas curiosos, como por tiempo antes había atado una cuerda al cu~llo de su herr::a-
ejemplo la necesidad compulsiva de lamer cosas y a perso- na (aquella cuyo nacimiento impuso su pnmera separaCJon
nas; emitia ruidos compulsivos con la garganta; a menudo se de su madre J. .
negaba a contener el deseo de mover el vientre y se ensucia- Yo sabía que en esa clase de entrevista tenia muy pocas
ba. Mostraba una evidente ansiedad por el defecto mental posibilidades de acción: no podría recibir a esos pa?~es? ~l
de su hermana mayor, pero la deformación de su desarrollo niño más de una vez cada seis meses, ya que la famIlia V1Vl<l
parece haber comenzado antes de que ese factor adquiriese en el campo. Por lo tanto actué de la siguiente manera. Le
importancia. . expliqué a la madre qtle su hijo se encontraba ante el temor
Después de la entrevista con los padres recibí al chico. a una separación, y trataba de negarla utilizando el.~ordel,
Se encontraban presentes dos asistentes sociales psiquiá- del mismo modo que un adulto negaba su separaclo.n res-
tricos y dos visitantes. El nifio no ofrecía a primera vista pecto de un amigo empleando .el teléfono. La. mUjer se
una impresión de anormalidad y pronto me acompañó en mostró escéptica, pero yo le hice saber que SI llegaba ,3
un juego de garabatos. (En este juego trazo en forma encontrar algún sentido en lo que le decía, me agradan a
impulsiva cierto tipo de líneas e invito al niBo entrevistado que conversase sobre el asunto con su hij~, en. el m~ment~
a convertirlas en algo; luego las traza él y me invita, a su conveniente, para infonnarle acerca de mIS af¡rmaclOne~,)
vez, a encontrarles alguna fonna.) desarrollar luego el terna de la separación según la reacClOn
En este caso el juego de garabatos condujo a un curioso del chico, .
resultado. La pereza del chico resultó evidente en seguida, y No volví a tener noticias de ellos hasta que volvlero~ a
35
34
. adre Un día regresó a su casa ~
visitanne, unos seis meses después. La madre no me infor~'
mórbid~ . ansleda,dde ~: :;;0
d; una cuerda, cabeza abajO
descubno al ChiCO, e} u bien hallarse muerto, El padre
mó de lo que había heebo, pero yo se lo pregunté y me Est~ba inmóvil Y fmgl~~ :acerse el desentendido, Y rondó
relató lo ocurrido poco después de la visita anterior. En esa se dJO cuenta de que de d. h ocupado en varias tareas,
ocasión le pareció que lo que yo decía era tonto, pero una . d' d ante me la ora,
por el Jar tn Uf 1 ,_ se aburrió e interrumpió el juego,
noche habló del tema con el chico y lo encontró ansioso luego de lo cual e nm~ de la falta de ansiedad del padre,
por hablar de sus relaciones con ella y de su temor de una Fue una gra~ gr,an prue ~co hi20 otra vez lo mismo en un
falta de contacto con ella. Con su ayuda, la madre recordó Pero al día SIgUIente el c f irdad desde la ventana de la
todas las separaciones que se habían producido entre ellos, árbol que podía ver~~ con ,a~d~ muy asustada y segura de
y pronto se convenció de que yo tenía razón, dadas las cocina, La madre saho corne ,
reacciones de él. Más aun, a partir del momento en que que se había ahorcado. d' , nal puede resultar valioso para
mantuvo esa conversación terminó el juego con los cordeles. El sigu¡e~t.e detalle a l~~n ue el chico, que ahora tiene
Ya no hubo más objetos atados como antes. Entabló muo la comprenslon del caso" q "tipo recio", es muy
chas otras conversaciones con su hijo, acerca de su senti~ - se desarrolla como un 'd d d
once anos, , f il·dad Tiene una canb a e
miento de separación respecto de ella, e hizo el importante , ·d rubonza con ac 1 ' .
tIm! o Y se , ,_ Nadie se atreve a deCIrle que
comentario de que sentía que la separación más importante , ara el son mnos. f
OSltOS que P fIles muestra un gran a ecto y
fue la pérdida de ella que sufrió el chico cuando la inter· son juguetes, Les es muy le :gen una labor de costura muY
naron debido a su grave depresión; no se trataba solo de que les fabrica pantalones que eXI parece encontrar una sen-
ella se iba, dijo, sino de su falta de contacto con él a cuidadosa. Su padre dicefqu: · a la cual cuida maternal-
consecuencia de SU absorbente preocupación por otros " 'dad en su amIl la,
saCIon de segun d Si llega' algún visitante, los acuesta a
asuntos. mente de ese mO 0, h porque nadie, aparte de su
En una entrevista posterior me contó que un año des~ todos en la ~ama de su b erm:;:i tiene esa otra familia, Ju~­
pués de su primera conversación con el nillo se produjo la familia propIa, debe saher ~I·d d a defecar o una tendenCIa
reanudación de lo, juegos con cordeles y de objetos atados ' te una ostI 1 a ' , ,. d·
to con e11o eXlS P lo tanto no resulta muy dIfIcil a l-
con ellos. Estaba a punto de internarse en un hospital para a ahorrar l~s heces. 'dor tificación materna basada en su pro-
ser operada, y le dijo: "Por tus juegos con cuerdas veo que vinar que tIene una 1 en" madre y que esO puede
te preocupa que me vaya, pero esta vez solo estaré ausente . ·d d relacIOn con su ,
pia msegun a en rd d Del mismo modo, la preo-
unos pocos días, y la operación no es grave. tt Después de es-
cónverürse en homodse~uap\:d~ desarrollarse Y llegar a ser
ta conversación terminó la nueva fase de juego con cordeles. cupación por los cor e es
Me he mantenido en contacto con esta familia y cola- una perversión,
boré en varios aspectos de la educación escolar del chico y
en otros terrenos. Hace poco, cuatro años después de la
primera entrevista, el padre infonnó de una nueva fase de Comentario, . arece ser adecuado.
El comentano que ~lgue P el cordel como una ampliación de,
interés por las cuerdas, vinculada con otra depresión de la 1, Se puede conSIderar , " n Las cuerdas unen, aSl
madre. Esta fase duró dos meses; desapareció cuanto toda la .' de comumcaclO '
todas las otras tecmcas 1 e ob]·etos v de mantener
familia salió de vacaciones y cuando se produjo una mejoría 1 'ón de envO v r " ,
como colaboran en a aCCI d E ese carácter tienen un sentIdo
en la situación del hogar (el padre consiguió trabajo, de..
]'untos materialestnod integra os. n "
s' una exageraclOn en
su' utilización puede
,
pués de un período de desocupación). Junto con ello se
símbolico para o o, f T d d al comienzo de un sentimIento
advirtió un mejoramiento en el estado de la madre. El padre
corresponder con su~a a~~ u~a falta de comunicación, En este
1
ofreció otro detalle de interés, vinculado con el tema
de inseguridad o a la Idea I.d d que se insinúa en el uso de
Durante su fase reciente, el nifio había hecho algo con una . 1 'be la anonna 1 a d
caso parilcu ar per~l 'ortante encontrar una manera e
cuerda, que al padre le parecía importante porque mostraba cordeles por el ChICO, Y es JITlp
cuán íntimamente estaban vinculadas esas cosas con la 37
36
. 11' rvaba la pauta que ya se encontraba estable·
formular el cambio que podría nevar a que su uso se pervirtiera. 'mposlble; a 1 conse . .'
I t de la primera entreVista.
Parece posible llegar a esta formulación si se tiene en cuenta el cida en el m~me: ~ ncia aparecieron en él nuevas inclinaciones.
hecho de que la función del cordel consiste en pasar de la Durante a a °d esc~ 1 uso de drogas Y nO podía salir de su ca-
c'alla ten enCIa a '. 1' l
comunicación a1 rechazo de ltJ separación. Como tal rechazo, se en espe 1 d' T d s los intentos para ubIcarlo en a gun ugar,
convierte en una cosa en sí mismo, en algo que posee peligrosas sao para estu lar~ f~ac~saron porque se escapaba y volvía al hegar.
propiedades y debe ser dominado. En este caso la madre hizo leJOS rte su ~:.~r e'n un adolescente insatisfactorio, holgazane<lb a Y
frente, antes de que fuese demasiado tarde, al uso deJ,"cordel por Se ~nvu: lOd d" b su tiempo y su potencia! intelectual
el niño, cuando ese uso todavía"' ofrecía esperanzas, Cuando falta en apanencla esper lc~a a , CI d 108)
- l' más arnba tema un e .
la esperanza y la cuerda representa un rechazo de la separación, (como se sena o . • . vestigador que estudiase este caso
H ue preguntarse. un In .
significa que ha surgido un estado de cosas mucho más complejo, ~y ~ . tendría el adecuado respeto por la pSICO-
difícil de curar, debido a los beneficios secundarios que emanan de adlcClon a las. drogas, (. I de los fenómenos transi·
patología mamfestada en a zona
de la habilidad que se desarrolla cuando es preciso manejar un
objeto a fin de dominarlo. denales?
Por consiguiente este caso tiene un interés especial, si permite
la observación del desarrollo de una perversión~ MATERIAL CLlNICO·. ASPECTOS DE LA FANTASIA
2. También se ve en este material la utilización que. puede lll.
hacerse de Jos padres. Cuando es posible usarlos, trabajan con fi al de este .libro exploraré algunas de las jde.a~ que
gran economía, en especial si se tiene en cuenta el hecho de que En la parte m do me encuentro dedicado al trabajo chn¡(o y
se me ocurren cuan . que elaboré para ml. propll) . uso. respe l'to
nunca existirán suficientes psicoterapeutas para tratar a todos los ece que 1a teoua . I
que necesitan tratamiento. En este caso existía una buena familia ~ee l~:~enómenos transicionales. afecta lo que veo y OIgO, Y o que
que había pasado momentos muy difíciles debido' a la desecu·
pación del padre; que pudo hacer frente a la plena responsabilidad hago. , d talle "l"'unos materiales clínicos procc·
AqUl ofrezco en e <UQ " ,!
por una niña retrasada, a pesar de la tremenda carga, social y . t dulto para mostrar de. que manera l:
dentes de un paclen e a , f . d
famiJiar, que ello significa; y que sobrevivió a las malas fases de la .. . d ' dida puede convertirse en una orma e
sentimiento mlsmo e per
enfermedad depresiva de la madre, incluso a un período de
hospita,lización. En semejante familia tiene que haber mucha integrar la a~toexperienci~ una sesión de análisis de una pa·
fuerza, y sobre la base de esta suposición se adoptó la decisión de . El matenal c~~te:po~r euea reúne varios ejemplos, de entre la
a
invitar a los padres hacerse cargo de la terapia de su propio hijo. CIente, Y lo pre P q
gran variedad de los que ~ar~ .
eterizan a la vasta zona existente

O~!~!i~~:i~:t;~ ~~~J~!~~~~~~iOS hijos y posee una el~vada


Al hacerló aprendieron muchas cosas, pero necesitaban que se les
informase respecto de lo que hacían. Además era preciso apreciar entre la
su éxito y verbalizar todo el proceso. El hecho de haber sacado a _ . . ue usa en su trabajo, se hace tratar debido a
su hijo de una enfermedad otorgó a Jos padres confianza en lo Ifltel~~~~::, g~ma de sintomatología que por lo general se
referente a su capacidad para hacer frente a otras dificultades que una b . o el término de "esquiZoide". Es probable que
aparecen de vez en cuando. ag~up:s t~!nen contacto con ella no se den cuenta de lo mal
'qulen . t Y en verdad que por lo general se le muestra
que se sten e, . .
Nota agregada en 1969 afecto se la cdnsidera una persona va~lOsa. _
En la década transcurrida desde que se escribió 'este informe La ~sión de que hablamos comenzo con ,un suen~ que se
llegué a entender que no era posible curar a ese chico de su odría describir como depresi,:o. Contema rnatena1es de
enfermedad. Seguía en pie la vinculación con la enfennedad P f ncia muy directos y reveladores, en los cuales el
depresivá de la madre, de modo que no se podía impedir que tran~ ere , u. er avarienta y dominante. Ello le pero
volviese constantemente a su casa. Sea como fuere, habría podido :~~lS::c~~~a~n:Ol~nn~stalgia a.un analista anterior que para
seguir un tratamiento personal, pero en el hogar ello resultaba
39
38
ella es una Hgura muy masculina. Es un sueno, y como tal muerta. Entre uno Y otro moment() hay un precioso ins-
se lo puede usar a modo de material para la interpretacíón. tante de ira, pero se pierde muy pronto, o quizá nunca
La paciente se manifestó encantada de seguir soflando. Al se lo experimenta, siempre existe en potencia y alberga
mismo tiempo logró describir ciertos enriquecimientos de el temor a la violencia.
su vida real en el mundo. De aquí llegamos a los dos extremos, tan distintos entre
De vez en cuando se apodera de eUa algo que se podria sí: la muerte de la madre cuando se halla presente, y su
denominar fantaseo. Está haciendo un viaje en tren y se muerte cuando no puede reaparecer Y por lo tanto volver a
produce un accidente. ¿Cómo sabrán los hijos qué le ha vivir. Esto se relaciona con el momento anterior a aquel en
sucedido? Y en verdad, ¿cómo lo sabrá el analista? Podría que el niño logró la capacidad. de dar vida a la~ ?ersonas en
estar gritando, pero su madre no la oiría. Luego habló sobre la realidad psíquica interna, leJOS de la tranqUlhdad de ver,
su experiencia más espantosa, en la cual dejó un gato duran- sentir, oler.
te un momento y después se enteró de que había estado Se puede decir que la infancia de esta paciente ,rue un
mauHando varias horas. Esto es "ya demasiado horrible" y gran ejercicio, precisamente en esa zona. C.u~ndo teola once
se une a las muchas separaciones que experimentó a lo largo años la evaCuaron, durante la guerra; olVIdo por completo
de su infancia, superiores a su capacidad para tolerarlas su infancia y a sus padres, pero siempre mantuvo con
y por lo tanto traumáticas~ imponíar. la necesidad de orga- firmeza el derecho a no llamar "tío" y "tía" a quienes la
nizar nueva serie de defensas. cuidaban, que era.1a técnica habitual. A lo larg~ de todos
Gran parte del material de este análisis tiene que ver con esos años se las arregló para no llamarlos de nmguna ma-
el llegar al lado negativo de las relaciones, es decir, con el nera, y ese era el lado negativo del recuerdo d~ sus padr.es.
fracaso gradual que debe de experimentar el nifio cuando Se entiende que la pauta para todo ello quedo establecida
lo~ padres no están a mano. La paciente se muestra muy en la primera infancia. .. .,
sensible a todo eUo respecto de sus propiOS hijos, y atribuye Por consiguiente, mi paciente llego a la sltuaClon, que
buena parte de las dificultades que tuvo con el primero al también aparece en la transferencia, en que lo único real es
hecho de que lo dejó durante tres días para salir de vaca- la brecha, es decir, la muerte, la ausencia o la amnesia.
ciones con su esposo, cuando comenzó un nuevo embarazo, Durante la sesión tuvo una amnesia específica, cosa que le
es decir, cuando el chico tenía casi dos afios. Se le informó molestó, y resultó que la comunicación importante que yo
de que este había llorado cuatro horas sin parar, y cuando debía recibir era la de que podía producirse un vacío que
regresó a su hogar le resultó imposible, durante mucho quizá fuese el único hecho y l.a úni~a cosa reales:
tiempo, tratar de reestablecer la relación. En relación con ello, mI paciente record o que en el
Nos encontramos ante el hecho de que a Jos animales y a consultorio hay una manta en la cual una vez se envolvió y
los niños pequefíos no se les puede explicar lo qu~ sucede. que usó para un episodio regresivo dura~te una sesión
El gato no podía entender. A un niño de menos de dos aflos analítica En la actualidad no va a buscarla Olla usa. Ocurre
tampoco se le puede informar como corresponde acerca del que la manta que no existe (porque ella n.?~,q.,~,.,buscarla) es
nuevo bebé que se espera, aunque a "Jos veinte meses, más más real que la que podría llevarle el analista, como en
o menos" resulta cada vez más factible explicarlo con verdad tuvo la idea de hacerlo. Las reflexiones al respecto la
palabras que un niño pequeño logre entender. enfrentan a la ausencia de la manta, o quizá sería mejor
Cuando no es posible ofrecer una explicación y la madre decir a la irrealidad de esta en su significado simbólico.
se encuentra ausente para tener un nuevo hijo, está muerta A partir de ahí hubo un desarrollo e~ término~ de la"ide~
desde el punto de vista del pequefio. Ese es el significado de de los símbolos. El último de sus analIstas antenores sera
muerta. . siempre más importante para mí que mi analista actual. -y
Es una cuestión de días, horas o minutos. Antes de Hegar agregó:- Puede que usted me haga bien, pero él ~e gusta
al límite la madre sigue viva; después de· superarlo está más. Yeso seguirá siendo así cuando me haya olVidado de
41
40
él por completo. Lo negativo de él es mas real que lo
positivo de usted". Quizás estas no sean sus palabras exac. idea del defecto mental a pesar de la existencia de una
tas, pero fue lo que me transmitió en su claro lenguaje buena inteligencia. Se sentía muy culpable por haberse
propio, y lo que necesitaba que yo entendiera. enorgullecido de su intelecto, que fue siempre un rasgo
En el cuadro aparece el tema de la nostalgia: corres- eVidente en ella. Le resultaba difícil pensar que quizá su
ponde al precario dominio que puede tener una persona amigo poseyera un buen potencial intelectual, aunque en el
sobre la representación interna de un objeto perdido. Este caso de él sería preciso decir que había caído en lo con·
tema reaparece en el siguiente informe sobre un caso (véase trario, a saber, en un retraso por enfermedad mentaL
pago 44), Describió varias técnicas para hacer frente a la separación.
La paciente habló después sobre su imaginación y los Por ejemplo: una araña de papel a la cual le arrancaba una
límites de lo que consideraba real. Empezó por decir: "No pata por cada día que su madre se encontraba ausente.
qeía de veras ,que hubiese un ángel de pie junto a mi cama; Además, también tenía chispazos, como los llamaba ella, y
por otra parte solía tener un águila encadenada a mi mu- de pronto veía, por ejemplo, a su perro Toby, un juguete.
ñeca." Por cierto que esto no le, parecía real, y el acento "Oh, ahí está Toby," En el álbum de la familia hay una
recaía sobre las palabras "encadenada a mi muñeca". Tam- foto de ella con el juguete Toby, al cual ha olvidado, salvo
bién poseía un cabano blanco, tan real como era posible, y en los chispazos. Eso llevó a un terrible incidente con su
"cabalgaba en él a todas partes y lo amarraba a un árbol y madre, quien le dijo: "Pero nosotros te 'oímos' llorar todo
todo eso". Ahora le gustaría tenerlo para poder encarar esa el tiempo que estuvimos ausentes," En esa ocasión se
experiencia del caballo blanco y hacerla real de otra ma- encontraban a seis kilómetros y medio de distancia. Ella
nera. Mientras hablaba yo me di cuenta de lo fácil que sería tenía dos años entonces, y pensó: "¿Es posible que mi
considerar esas ideas corno alucinatorias fuera del contexto madre me dijese una mentira? " No pudo tolerar la situa-
de su edad en aquellas ocasiones y de sus experiencias. ción y trató de negar 10 que sabía que era cierto, es decir,
excepcionales en relación con las repetidas pérdidas de que su madre había mentido. Le resultó qifícil verla de esa
padres en otros sentidos buenos. "Supongo que quiero algo m.anera, porque todos decían: "Tu madre es maravillosa,"
que nunca se vaya", exclamó. Esto lo formulamos diciendo Desde ese punto nos pareció factible negar a una idea
que lo real es 10 que no se encuentra presente. La cadena es que resultaba nueva desde mi punto de vista. Teníamos la
una negación de la ausencia del águila, y representa el foto de una niña que poseía objetos transicionales, y exis·
aspecto positivo. tían evidentes fenómenos transicionales, y todo ello era
De ahí pasamos a los símbolos que desaparecen. Afirmó simbólico de algo, y real para la niña; pero poco a poco, o
que había logrado cierto éxito, durante mucho tiempo, en quizá con frecuencia durante un tiempo, tuvo que dudar de
10 referente a hacer que sus símbolos resultaran reales a la realidad de la cosa que simbolizaban Es decir, que si eran
pesar de las separaciones. Los dos llegamos a una conclusión simbólicos del afecto de su madre y de la confianza que
al mismo tiempo, a saber, que su elevado intelecto había podía tener en ella, seguían siendo reales por sí mismos,
sido explotado, pero a cierto precio. Empezó a leer desde pero no lo era lo que representaban. El afecto de su madre
muy temprano, y leía mucho; ha meditado mucho desde la y la confianza en ella eran irreales.
primera época y usado SIempre el intelecto para conseguir Eso parec~a estar muy cerca de lo que la había obse-
que las cosas siguieran andando, y gozó con ello; pero se sionado toda la vida, la pérdida de animales, la de sus
sintió aliviada (así me pareció) cuando le dije que con ese propios hijos, por lo cual formuló la siguiente frase: "Lo
empleo de la inteligencia siempre existe el temor de un único que t~ngo es lo que no tengo." Hay en ella un
defecto mental. A partir de ello llegó muy pronto a su desesperado intento de convertir la negativa en una defensa
interés por los niños autistas y a su íntima vinculación con de última trinchera contra el final de todo. Lo negativo es
la esquizofrenia de un amigo, situación que ejemplifica la lo único positivo. Cuando llegó a esto dijo a su analista:
"¡,Y. qué piensa hacer al respecto?" Yo guardé silencio, y
42
43
ella continuó: "Ah, ya entiendo." Pensé que quizá le mole .. cómoda, pero la realidad es más importante que la como·
taba mi dominante inactividad. "Me callo porque no sé qué didad, y por lo tanto una no manta puede ser más impor-
decir", le respondí. Ella replicó rápidamente que estaba bien tante que una manta."
En realidad le complacía el silencio, y habría preferido que Este fragmento clínico es un ejemplo de 10 valioso que resulta
yo no dijese nada. Es posible que, como analista silencioso, tener en cuenta las diferencias que existen entre los fenómenos en
hubiera podido unirme a su analista anterior. que ella siem~ términos de su posición en la zona que se extiende entre la
pre buscará, como bien lo sabe. Siempre esperará que vuelva realidad exterior, o compartida, y el suefio verdadero.
y le diga" ¡Muy bien hecho! ", o algo por el estilo. Y ello in·
cluso mucho después de que haya olvidado eómo era. Y yo
pensé que en realidad quería decir lo siguiente: después que
él se hundiera en el estanque general de la subjetividad, para
unirse a lo que a ella le parecía que había poseído cuando
tenía una madre. y,antesde empezar a darse cuenta de las de-
ficiencias de esta como tal, es decir. de sus ausencias.

Conclusión
En esa sesión habíamos recorrido todo el terreno exis·
tente entre la subjetividad y la objetividad, y terminarnos
con una especie de juego. Ella viajaba en tren, rumbo a su
casa, de vacaciones, y decía: "Bueno, pienso que será mejor
IJ,!
que me a'compane, quizás hasta la mitad del trayecto."
Hablaba de lo mucho que le iÍnportaba tener que dejarme.
Sería solo por una semana, pero ahí había también un.
ensayo de las vacaciones de verano. Asírnismo estaba dicién·
dome que al cabo de poco tiempo, cuando se hubiese
alejado de mí, ya no le molestaría. Por consiguiente, en una
estación de mitad de camino yo descendí ''y regresé en el
tren caluroso", y ella se burló de mis aspectos de identifi·
cación maternal, y agregó: "Y será muy fatigoso, y habrá
muchos chicos y bebés, y todos se le treparán, y es probable
que le vomiten encima, y se lo tendrá bien merecido."
(Se entiende que no había en ello idea alguna de que la
acompailase de veras.)
Antes de irse dijo: .. ¿Sabe que me parece que cuando me
fUl,. en la época de la evacuación [duranle la guerra J, podía
decir que iba a ver si mis padres eStaban allí? Por lo que
parece, cre.í que los encontraría alIL" (Ello insinuaha la
c~rteza de que no se los encontraría en el hogar.) Y se
infería "queiliabía necesitad~ uno o dos afios para encontrar
la respuesta, a"saber: que ellos no estaban ~á, y que esa era
la realidad. Ya me había dicho, acerca de la manta que no
uS";ba: ','Usted sabe, ¿verdad? ,que la manta podría ser muy

44 45

También podría gustarte