0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas14 páginas

Teoría del Delito: Elementos Clave

La teoría del delito estudia las características comunes que debe tener cualquier conducta para ser considerada un delito, mientras que la parte especial del derecho penal se ocupa del estudio de cada delito en particular. La teoría del delito analiza elementos como la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad para determinar la responsabilidad penal.

Cargado por

202300607
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas14 páginas

Teoría del Delito: Elementos Clave

La teoría del delito estudia las características comunes que debe tener cualquier conducta para ser considerada un delito, mientras que la parte especial del derecho penal se ocupa del estudio de cada delito en particular. La teoría del delito analiza elementos como la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad para determinar la responsabilidad penal.

Cargado por

202300607
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO

Objeto de estudio
Estudia características comunes que debe tener cualquier conducta (acción y omisión),
para ser considerada delito. Busca dar un concepto de delito que contenga todas las
características comunes que un hecho debe reunir para ser considerado delito.

Diferencia entre la teoría del delito y la parte especial del Derecho Penal
- En la parte general del Derecho Penal, se estudian principios del derecho, teoría
de la pena, alcances de la ley y la teoría del delito.
- La teoría del delito se concentra en los principios y conceptos que determinan
cuándo una conducta se considera delito, analizando elementos como la
tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad; es fundamental para establecer la
responsabilidad penal.
- La parte especial del Derecho Penal precisamente se ocupa del estudio de las
características particulares de cada delito. (Se encarga de estudiar los delitos en
particular)

Diferencia: teoría del delito estudia características comunes que debe tener cualquier
conducta para ser considerada como delito, mientras que en la parte especial se estudia
cada delito en particular

Concepto analítico de Delito


- Conducta humana que, de acuerdo con la legislación vigente en un determinado
contexto social y jurídico, constituye una violación de normas jurídicas,
generando un daño o poniendo en peligro bienes jurídicos protegidos.
- Son delitos las acciones u omisiones, dolosas o imprudentes penadas por la ley.

Importancia de la teoría del delito


Establece los criterios para determinar quién es responsable de un delito, protege los
derechos individuales al garantizar una imputación justa, legítima el sistema penal al
ofrecer un marco transparente y asegura que las penas sean proporcionales al delito
cometido.

Elementos del concepto de delito (carácter secuencial, aplica a delitos y faltas)


- Tipicidad: adecuación de un hecho cometido a la descripción de este hecho se
hace en la ley penal (consecuencia del principio de legalidad y de intervención
mínima)
- Antijuridicidad: desaprobación del acto
- Culpabilidad o responsabilidad: Atribución de dicho acto a su autor para
hacerle responsable del mismo
Teoría de la acción
La conducta humana es el punto de partida de toda reacción jurídico penal y el
objeto al que se agregan determinados predicados, que convierten esa conducta en
punible

- El derecho penal es de acto no de autor


- Para que haya delito debe haber manifestación externa, no basta con la
intención interna para imputar. Tampoco son penalmente relevantes los
hechos causados por animales o fenómenos naturales.
- Actos de las personas jurídicas pueden ser constitutivos de delito en la
medida que sean atribuibles a personas físicas individualmente consideradas.

Actos pueden ser positivos o negativos (acción y omisión)

Acción siempre modifica algo produciendo un resultado, pero ese resultado ya no es


parte de la acción
- No es lo mismo el producir, que lo producido

Puede que el resultado no se produzca y la acción sea punible a título de tentativa,


cuando se ponga en peligro el respectivo bien jurídico.

Concepto
Acción: Según la teoría finalista de la acción, la acción es ejercicio de voluntad
dirigido a una finalidad (es un concepto fácil de acomodar al dolo y culpa)
- Solo el acto voluntario puede ser penalmente relevante

Estructura de la acción final según Welzel


Según Welzel,
Elemento objetivo: La parte física de la acción.
Elemento subjetivo: La intención o propósito detrás de la acción.

- Fase interna: Sucede en la esfera del pensamiento del autor, esta propone
anticipadamente la realización de un fin (3 momentos: anticipación del fin,
selección de medios, valoración de efectos concomitantes)
- Fase externa: Una vez propuesto el fin, seleccionados los medios para su
realización y ponderados los efectos concomitantes, el autor procede a la
realización del mundo externo (se realiza la acción en el mundo exterior)

A veces el fin principal es irrelevante, lo relevante penalmente sean los medios


Causas que excluyen la acción:
Derecho penal sólo se ocupa de acciones voluntarias, no habrá acción
penalmente relevante cuando falte la voluntad. Tres grupos de casos:
- Existencia de una fuerza física irresistible que excluye la conducta:
condición de fuerza proveniente del exterior que actúa materialmente
sobre el agente. El agente opera como una masa mecánica.
- Absoluta imprevisibilidad: tales como las convulsiones epilépticas, no
constituyen acción, ya que el movimiento no está en estos casos
controlado por la voluntad.
- Causas de justificación de hecho prohibido (legítima defensa): En
estos casos los actos que se realizan no dependen de la voluntad y, por
consiguiente, no pueden considerarse acciones penalmente relevantes.

LA ACCIÓN

Sujetos de la acción

Solo persona humana es sujeto de acción penalmente relevante

Teorías
1. Teoría de la equivalencia de las condiciones: es causa toda condición
de un resultado concreto que, suprimida mentalmente, daría lugar a que
ese resultado no se produjese
- Si a no le hubiera disparado a b, no hubiera muerto
2. Teoría de la adecuación (causalidad adecuada): por el contrario, no
toda condición del resultado concreto es causa en sentido jurídico, sino
sólo aquélla que generalmente es adecuada para producir el resultado.
Una acción será adecuada para producir un resultado cuando una
persona normal, colocada en la misma situación que el agente, hubiera
podido prever que, en circunstancias corrientes, tal resultado se produciría
probablemente.
- Pero previsible objetivamente lo es casi todo. Por eso la teoría de la
adecuación recurre a otro criterio limitador de la causalidad, el de la
diligencia debida.
3. Teoría de la causa jurídicamente relevante (causa jurídica): desde el
punto de vista causal ontológico o naturalista, toda condición es causa de
un resultado en sentido natural o lógico. Pero desde el punto de vista
jurídico, esta causalidad natural debe ser limitada con ayuda de criterios
jurídicos, de tal forma que el problema causal se convierte en un problema
jurídico a incluir dentro de la categoría de la tipicidad
Teoría de la imputación objetiva
Criterios que hay que aplicar para imputar objetivamente un resultado:
1. Creación de un riesgo no permitido: supone por lo menos una
falta de diligencia
- Con ayuda de este criterio, se pueden resolver casos en los que
no hay creación ni incremento del riesgo porque el resultado se
hubiera producido aunque el autor hubiese actuado con diligencia
- Ejemplo: sólo puede imputarse al médico o al automovilista si se
demuestra claramente que, con su acción indebida, aumentaron
sensiblemente las posibilidades normales de producir el resultado.
2. Realización de ese peligro o riesgo en un resultado
- Criterio sirve para excluir la imputación de resultados que han sido
consecuencias de cursos causales atípicos
- Ejemplo: quien dispara contra otro crea un riesgo no permitido de
producción de la muerte de éste —primer criterio—. Pero si la
víctima muere en un accidente de la ambulancia que le llevaba al
hospital, el sujeto que le disparó no responderá del resultado
muerte (homicidio consumado) porque éste no ha sido
consecuencia del riesgo creado con el disparo.
3. Producción del resultado dentro del fin
- El tercer criterio sirve para solucionar casos en los que, aunque el
autor ha creado o incrementado un riesgo que se transforma en
un resultado lesivo, éste no debe ser imputado al no haberse
producido dentro del ámbito de protección de la norma.
- Ejemplo: inducir a alguien a beber más de la cuenta o a realizar
ejercicios acrobáticos en una cuerda floja, salvo que se trate de
una inducción al suicidio ya de por sí constitutiva de un delito
específi camente tipificado. No entra dentro del fin de protección
de la norma proteger a quienes consciente y voluntariamente se
exponen a peligros, bien aceptando apuestas («ruleta rusa»), bien
participando voluntariamente en una actividad peligrosa.

Estos problemas se plantean generalmente en los delitos imprudentes


LA OMISIÓN
La norma penal y que ésta regula puede consistir, pues, tanto en un hacer,
como en un no hacer. El Derecho penal no sólo contiene normas prohibitivas
sino también, aunque en menor medida, normas imperativas que ordenan
acciones cuya omisión puede producir efectos socialmente nocivos.

- Norma prohibitiva: no matar; conducta que la infringe: matar


- Norma imperativa: la conducta que la infrinja consistirá en un no hacer
la acción que la norma ordena (norma imperativa: socorrer; con�ducta
que la infringe: no socorrer).

Concepto de omisión
Omisión: Falta de acción cuando hay un deber jurídico de actuar. Es decir, no
hacer algo que se está obligado a hacer por ley.
- el sujeto autor de la omisión debe de estar en condiciones de poder
realizar la acción; si no existe tal posibilidad de acción, por las razones
que sean, no puede hablarse de omisión

Elementos de la omisión
Comunes a todas omisiones:
- Capacidad de realizar la acción
- Deber jurídico de realizar la acción (deber de actuar)

Clases de omisión

Propia: se castiga la simple infracción de un deber de actuar


- consiste simplemente en la infracción de un deber de actuar.

Impropia (comisión por omisión): la omisión se conecta con un


determinado resultado prohibido, pero en el tipo legal concreto no se
menciona expresamente la forma de comisión omisiva, constituyendo, pues,
un problema de interpretación dilucidar cuándo la forma omisiva puede ser
equiparada a la activa que sí se menciona expresamente en la ley.
- En ellos, el comportamiento omisivo no se menciona expresamente en
el tipo, pero la más elemental sensibilidad jurídica obliga a considerar
equivalentes desde el punto de vista valorativo
Dos cuestiones que hay que resolver para poder afirmar esa imputación de
un resultado a una omisión:

1. La relación causal entre la omisión y el resultado producido


- El delito realizado en comisión por omisión es un delito de resultado, en
el que el resultado producido debe ser imputado al sujeto de la omisión
- Lo que importa en la imputación de un resultado en la comisión por
omisión, es la constatación de una causalidad hipotética, es decir, la
posibilidad fáctica que tuvo el sujeto de evitar el resultado.
- Si se da por seguro o, por lo menos, como muy probable que si el
sujeto hubiera realizado la acción mandada, el resultado no se hubiera
producido, entonces se podrá indagar si cabe también la imputación
objetiva
- Para ello habrá que utilizar hipotéticamente los criterios antes
señalados de las teorías de la causalidad de la equivalencia y de la
adecuación (diligencia debida y previsibilidad objetiva), pero también
los de la imputación objetiva (incremento del riesgo, realización del
riesgo implícito en la acción peligrosa en el resultado y fin de protección
de la norma)

La evitabilidad del resultado es, pues, el criterio que, matizado y


completado con los derivados de las teorías de la causalidad y de la
imputación objetiva, nos permite imputar ese resultado a una conducta
omisiva.

2. El deber de evitar el resultado que incumbe al sujeto de la omisión


(posición de garante)
- En el delito de comisión por omisión, para imputar un resultado al
sujeto de la omisión no basta con la simple constatación de la
causalidad hipotética; Es preciso, que el sujeto tenga la obligación de
tratar de impedir la producción del resultado en virtud de determinados
deberes cuyo cumplimiento ha asumido o le incumben por razón de su
cargo o profesión. (posiciòn de garante)
- Esta obligación especial convierte al sujeto en garante de que no se
produzca el resultado (Delitos de comisión por omisión son delitos
especiales)
Concepto de posición de garante
Sujeto que tiene la obligación de tratar de impedir la producción de un
resultado en virtud de determinados deberes cuyo cumplimiento ha
asumido o le incumben por razón de su cargo o profesión

Ley, contrato y actuar precedente: Fuentes formales del deber jurídico

Surge la Teoría Funcional de las Fuentes del Deber, y está crítica la


teoría formal porque no atiende a la situación concreta, puede que no
haya ley ni contrato y aun asi puede tener posición de garante (mama
que va a dejar a su hijo a la guardería, el niño muere por homicidio
culposo obvio no procesan a la madre)

Fuentes de la posición de garante


La fuentes de posición de garante de nuestro legislador son las del art
20 CP
- Por ley (quien por ley tenga obligaciones de protección o
vigilancia)
- Actuar precedente (toda aquella acción en la que el sujeto crea un
peligro y por lo tanto tiene el deber de controlarlo)
- Injerencia (equivalente a entrometerse)
LA TIPICIDAD

Conceptos de:

Tipicidad: La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido a la


descripción que de ese hecho se hace en la ley penal.
- Por imperativo del principio de legalidad, sólo los hechos
tipificados en la ley penal como delitos pueden ser
considerados como tales.
- Ningún hecho, por antijurídico que sea, puede llegar a la
categoría de delito si, al mismo tiempo, no es típico

Tipo: Es la descripción de la conducta prohibida que lleva a cabo el


legislador en el supuesto de un hecho de una norma penal
- Por principio de responsabilidad sabemos que solo se puede
imputar frente a acciones u omisiones que han sido realizadas
con dolo o culpa
- Es imposible describir todas las formas de apariciòn de un
delito, por lo que se usan cláusulas generales, definiciones y
descripciones genéricas que reúnan los caracteres comunes
esenciales a cada grupo de delito

Juicio de tipicidad: Evaluación para verificar si la conducta de una


persona coincide con lo establecido como delito en la ley. Es un
paso clave para determinar si una acción se ajusta a los elementos
descritos en el tipo penal correspondiente.

Relación de la tipicidad con el principio de legalidad


El principio de legalidad establece que no hay delito ni pena sin ley
previa que lo establezca. En este sentido, la tipicidad asegura que
una conducta solo puede considerarse delito si se ajusta
exactamente a lo que la ley penal establece como tal. Es decir,
para que una conducta sea punible, debe coincidir con todos los
elementos descritos en el tipo penal correspondiente.
Estructura del tipo penal doloso de acción
El tipo penal se estructura en una parte objetiva y subjetiva. A esto
se le conoce como tipo objetivo y tipo subjetivo respectivamente.
- El tipo objetivo se refiere a la descripción en la ley de la
conducta externa que constituye el delito. Es decir, son los
elementos objetivos que definen la acción o la omisión que la
ley prohíbe.
- Por otro lado, el tipo subjetivo se refiere al estado mental o
psicológico del autor al momento de cometer el delito. Incluye
elementos como el dolo o la culpa, es decir, la intención o el
conocimiento de que se está realizando una acción contraria
a la ley.

Tipo objetivo y elementos


Se incluyen todos aquellos elementos de naturaleza objetiva que
caracterizan objetivamente el supuesto de hecho de la norma
penal, o tipo penal (el sujeto activo, pasivo, la conducta, nexo
causal, el resultado, elementos descriptivos y normativos)

Tipo Subjetivo y Elementos


El contenido de la voluntad que rige la acción (fin, selección de
medios y efectos concomitantes).
- Esta vertiente subjetiva es, a diferencia de la objetiva, mucho
más difusa y difícil de probar, ya que refleja una tendencia o
disposición subjetiva que se puede deducir, pero no observar.

Fuentes de imputación subjetiva: Dolo y Culpa


La imputación objetiva del resultado (teoría de la imputación
objetiva.)
- Sirve para determinar bajo qué criterio podemos imputar un
resultado a una acciòn determinada

Criterios:
- Creación de un riesgo jurídicamente no permitido:
- Realización del riesgo en el resultado:
- Resultado dentro del ámbito de protección de la norma:

La tipicidad dolosa

Concepto de dolo: Conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de


un delito

Elementos del dolo:


Elemento intelectual: Para actuar dolosamente, el sujeto de la acción
debe saber qué es lo que hace y conocer los elementos que
caracterizan su acción como conducta típica. Es decir, ha de saber, por
ejemplo, en el homicidio que mata a otra persona
- No es necesario, en cambio, que conozca otros elementos
pertenecientes a la antijuricidad, a la culpabilidad o a la penalidad.
- La vertiente negativa del elemento intelectual del dolo es el error
(que también contiene a la ignorancia), que da lugar a que el dolo
no exista

Elemento volitivo: Elemento volitivo. Para actuar dolosamente no


basta con el mero conocimiento de los elementos objetivos del tipo, es
necesario, además, querer realizarlos.
- Supone la voluntad incondicionada de realizar algo (típico) que el
autor cree que puede realizar. Si el autor aún no está decidido a
realizar el hecho o sabe que no puede realizarse, no hay dolo,
bien porque el autor no quiere todavía, bien porque no puede
querer lo que no está dentro de sus posibilidades.
Clases:
Dolo directo: Se distingue en dolo directo de primer y segundo
grado
1. Dolo directo de primer grado: delitos de resultado) o la
acción típica (en los delitos de mera actividad): el autor
quería matar y mata.
2. Dolo directo de segundo grado: Se incluyen también los
casos en los que el autor no quiere directamente una de
las consecuencias que se va a producir, pero la admite
como necesariamente unida al resultado principal que
pretende.
- No basta con que prevea la consecuencia accesoria, es
preciso que, previéndola como de necesaria o segura
producción, la incluya en su voluntad.

Dolo eventual: el sujeto se representa el resultado como de


probable producción y, aunque no quiere producirlo, sigue
actuando, admitiendo su eventual realización. El sujeto no
quiere el resultado pero acepta el riesgo.
- Es dolo aunque el querer del sujeto no esté referido
directamente a ese resultado.
La tipicidad culposa. La culpa o imprudencia:

Concepto: Falta al deber objetivo de cuidado.


- Responsabilidad penal por realizar una acción negligente, donde
el autor no actúa con la precaución debida y contribuye al delito
sin intención directa.

Son, pues, el juez o el intérprete quienes deben establecer el contenido


de la conducta imprudente. Los delitos imprudentes son, tipos abiertos,
en el sentido de que una característica del tipo de injusto debe ser
completada por vía judicial o doctrinal. Ello no supone en este caso una
lesión del principio de legalidad, ya que la propia naturaleza de las
cosas impide poder describir con mayor exactitud en la ley todos los
comportamientos imprudentes.

El Derecho penal no sólo prohíbe acciones finales, sino también


aquellas acciones cuya finalidad es muchas veces irrelevante
penalmente, pero que son realizadas sin el cuidado necesario y
producen un resultado prohibido

Elementos:

Tres requisitos de culpabilidad (se deben cumplir los 3 en este orden,


en cualquier sentencia se va a encontrar este análisis en este orden):

1. Imputabilidad: capacidad o aptitud tanto física como psíquica para


comprender lo ilícito, y en consecuencia motivarse de acuerdo a esa
comprensión

- Soy imputable porque COMPRENDO lo ilícito de la acción


- No podemos imponer pena al inimputable aun si es peligroso,
para eso están las medidas de seguridad

2. El conocimiento de la antijuridicidad o conciencia de lo ilícito:


persona debe saber que la conducta es prohibida, si no no se lo puedo
reprochar

3. Exigibilidad de otra conducta: La exigibilidad de otra conducta


diferente a la realizada
Clases:
1. Culpa inconsciente: Sujeto no es consciente o no sabe que
está creando un peligro o una amenaza al bien jurídico, no
piensa que eso puede ocurrir
- Ej: Persona que olvida cerrar la llave de gas y se incendia la
casa (delito de olvido)
2. Culpa consciente con representación: En este caso la
persona si es consciente del peligro que está causando, sabe
que posible causar un daño
- Persona sabe que no sirve su freno de mano y anda llevando
una piedra, y deja parquea su carro en pendiente y este causa
un accidente porque se va para atrás

Distinción entre el dolo eventual y la culpa consciente con


representación.
Diferencia:
- En el dolo eventual, el sujeto después de que es consciente
del posible resultado lo acepta o aprueba interiormente (se que
lo acepta porque después de pensar en el posible resultado,
sigue adelante con su plan).
- En la culpa consciente con representación el sujeto sabe que
puede haber un peligro pero en ningún momento lo aprueba o
admite interiormente sino que ignorantemente espera que no
pase o confía en que el resultado no va a ocurrir o que podrá
evitarlo.

Para distinguir el dolo eventual de la imprudencia se han formulado


principalmente dos teorías:
Teoría de la probabilidad: admite la existencia de dolo eventual
cuando el autor se representa el resultado como de muy probable
producción y a pesar de ello actúa, siendo indiferente que admita o
no su producción.
Teoría del consentimiento: por el contrario, al contenido de la
voluntad. Para esta teoría no es suficiente con que el autor se plantee
el resultado como de probable producción, sino que es preciso que,
además, se diga: «aun cuando fuere segura su producción, actuaría
El error de tipo:

Concepto: Situación en la que el autor del delito desconoce


alguna circunstancia relevante que afecta la tipicidad de su
conducta. Esto puede excluir la responsabilidad penal si el
error es invencible, pero no si es vencible.
- Error de tipo siempre excluye el dolo, siempre que se
habla de error de tipo es culpa.
- Realización del tipo objetivo de un delito sin saberlo
1. Vencible: deja subsistente una posible responsabilidad a
título de imprudencia, cuando esté especialmente prevista
esta forma de realización del tipo
2. Invencible: aquél que el autor no hubiera podido superar
ni aun empleando una gran diligencia, excluye la
responsabilidad tanto a título de dolo como de
imprudencia, por lo que ni siquiera puede hablarse de
tipicidad penal

Consecuencias Legales
- El error invencible excluye la responsabilidad penal.
- En el error vencible, subsiste la POSIBILIDAD de castigar
por un delito culposo, siempre y cuando el tipo penal que
analizamos admita la forma culposa (que exista ese delito
como delito culposo en la ley)

También podría gustarte