0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas120 páginas

Cahuana-Variedades Nativas Papa

Cargado por

nontolcarlos23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas120 páginas

Cahuana-Variedades Nativas Papa

Cargado por

nontolcarlos23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 120

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN PAPA Y CAMOTE

ESTACION EXPERIMENTAL ILLPA-PUNO

VARIEDADES NA TIV
NATIV AS Y
TIVAS
MEJORADAS DE PPAP
AP
APAA EN
PUNO

Rodolfo Cahuana Quispe


Jesús Arcos Pineda

Serie Lima - Perú


Libro No 01- 2002 Agosto, 2002
LA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE LIBRO HA SIDO FINANCIADA POR LA
UNIDAD DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA ESTACION

EXPERIMENTAL ILLPA PUNO

© INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA –INIA


DIRECCON GENERAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGRARIA


Revisión:
Comité de Publicaciones de la Estación Experimental Illpa-Puno

Responsables de la Edición:
Danilo E. Farfán Loaiza
Nicanor De La Riva Aragón

Diagramación y Composición
Fernando Ruelas Enríquez

Primera Edición:
Agosto, 2002
Tiraje: 1000 ejemplares
CONTENIDO

PRESENTACIÓN ....................................................................................... 5

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 9

II. ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE PAPA EN PUNO ............. 10

2.1. Situación Actual del Cultivo de papa ................................................ 10


2.2. Zonas de producción de papa .......................................................... 11
2.3. Superficie cosechada y rendimientos ............................................... 12
2.4. Diversidad genética de papa ............................................................ 13
2.5. Variedad y cultivar ............................................................................. 15
2.6. Variedades cultivadas de papa ......................................................... 15

2.6.1. Variedades Nativas de papa .................................................. 15


2.6.2. Variedades Mejoradas de papa ............................................. 20

2.7. Evolución Histórica del Mejoramiento de variedades de


papa en el Perú ................................................................................. 20
2.8. Perspectivas de la Investigación y Producción de Semilla de
papa en Puno .................................................................................... 27

III. CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES NATIVAS Y


MEJORADAS DE PAPA .......................................................................... 29

3.1. Variedades Nativas de papa dulce ................................................... 29

* Ccompis ...................................................................................... 30
* Imilla Negra, Yana Imilla, Chiar Imilla ...................................... 32
* Imilla Blanca o Jancko Imilla .................................................... 34
* Sani Imilla ................................................................................... 36
* Imilla Roja o Wila Imilla ............................................................ 38
* Alca Tarma .................................................................................. 40
* Peruanita, Milagro, ofrenda ...................................................... 42
* Sutamari ..................................................................................... 44
* Tuni ............................................................................................. 46
* Casa Blanca ............................................................................... 48
* Amajaya ...................................................................................... 50
* Ccoillo ......................................................................................... 52
* Llujta para ................................................................................... 54
* Alcca Imilla o Santa Rita ........................................................... 56
* Imilla Rosada o Pacco Imilla .................................................... 58
* Acu Talega, Acu Huayacca ....................................................... 60
* Paula ........................................................................................... 62
* Saccampaya ............................................................................... 64
* Puca Mari .................................................................................... 66
* Piña ............................................................................................. 68
* Chiquiña ...................................................................................... 70
* Pitiquiña ...................................................................................... 72
* Candarave .................................................................................. 74
* Albina o Lomo ............................................................................ 76
* Huaycha Puneña ....................................................................... 78

3.2. Variedades Nativas de Papa Amarga ............................................ 81

* Piñaza ......................................................................................... 82
* Loka ............................................................................................ 84
* K’eta ............................................................................................ 86
* Ruckii .......................................................................................... 88
* Parina .......................................................................................... 90
* Parko ........................................................................................... 92
* Kuchijiph’illa ............................................................................... 94
* Ocucuri Morado o Choquepito Morado .................................... 96
* Ocucuri Blanco o Janko Choquepito ....................................... 98
Ajahuiri o Ajanhuiri ...................................................................... 100

3.3. Variedades Modernas desarrolladas y adaptadas en Puno ............ 103

* Andina ......................................................................................... 104


* Yungay ........................................................................................ 106
* Tahuaqueña – INIA .................................................................... 108
* Chaska ........................................................................................ 110
* San Juan – INIA ......................................................................... 112
* Cica ............................................................................................. 114

IV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 116


PRESENTACION

L a papa está considerada como uno de los recursos alimenticios más


importantes de todo el planeta, por estar presente en la dieta diaria
de todos los niveles de población, en sus diferentes formas de preparación
o solamente cocidas o sancochadas.

No obstante, debido a su importancia jerárquica en la seguridad


alimentaria y mercado, la tendencia de la producción es positiva en todos
los ámbitos de producción como mono cultivo o parcelado para
autoconsumo, debido al aumento de las hectáreas cosechadas y al
mejoramiento tecnológico (mejora- miento de variedades y tubérculos -
semilla s, control de plagas, zonificación de cultivos, asociación y rotación
adecuada de cultivos), que en conjunto, han permitido incrementar los
rendimientos.

Conocer la papa por especies y variedades tanto nativas como mejoradas


y ponerlas a disposición de los lectores de todas las naciones y de
diferentes caracteres de análisis, es una gran acción de impacto y
voluntad de servicio, los autores dejan de lado los intereses personales
y por el contrario su aporte es muy valioso en todos los ángulos, desde
su aprovechamiento ( consumo) hasta su uso en investigación y producción
de semilla.

El documento que se pone a disposición de los lectores técnicos y


público en general, viene a corroborar la imagen objetivo del INIA,
y principalmente de la Estación Experimental Illpa, que en los últimos
años ingresa a una etapa seria de alimentar al pueblo con esperanza
en relación a la capitalización del Agro, mejorando y modernizando
la tecnología para que pueda ser aplicada, principalmente, por los
agricultores y productores de papa de nuestra región y del país.

Finalmente consideramos que la respuesta de los lectores será de análisis


y que seguros de contar con sus valiosos aportes los que servirán para
enriquecer el conocimiento sobre el principal recurso alimentario, que
es la papa, nuestro agradecimiento, para que al inicio del tercer milenio
podamos hablar de alimentar con racionalidad, seguridad alimentaria,
con sustentabilidad, en términos de competitividad y mercados
globalizados.

Ing. Marco Cavero Phun


Director de la E.E. Illpa-Puno
AGRADECIMIENTO
GRADECIMIENTO
Expresamos nuestro profundo agradecimiento a la Estación Experimental
Illpa-Puno, por habernos posibilitado la publicación del presente
documento.

Nuestra profunda gratitud y reconocimiento al Ing. M.Sc. Valeriano


Huanco Sacachipana, por sus invalorables enseñanzas, comprensión y
apoyo permanente.

Al MVZ. M.Sc. Teodosio Huanca Mamani, por sus valiosos aportes y


comentarios.

Al personal técnico del Programa de Papa de la Estación Experimental


Illpa-Puno, Ing. Wilfredo Barreda, Señores Justo Pastor Quenallata,
Pedro Gómez y Vitaliano Holguín, por su apoyo esmerado.

A todos los colegas y amigos, gracias a quienes se pudo concretar esta


contribución al desarrollo del Agro Regional y Nacional.

A nuestras familias por su comprensión y permanente apoyo.


10 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno
VARIEDADES NATIVAS Y MEJORADAS DE
PAPA EN PUNO
1
Rodolfo Cahuana Q.
Jesús Arcos P. 2

I. INTRODUCCIÓN

La papa es uno de los cultivos alimenticios más importantes en la


agricultura y en la alimentación de los países en desarrollo; así como,
en países desarrollados. La papa es originaria de la región andina de
América del Sur, más específicamente entre el Cusco y el Lago Titicaca,
donde se encuentra una gran diversidad genética de especies
cultivadas y silvestres. Dentro de este germoplasma de especies
cultivadas, se tiene más de 6,214 variedades de papas nativas dulces
y amargas.

Las papas dulces en su mayoría pertenecen a la especie Solanum


tuberosum sub-especie andígena, tales como : Ccompis, Imilla Negra,
Imilla Blanca, Sani Imilla, Ccoillo, Andina, Yungay, San Juan-INIA,
Chaska, Cica y otras.

Las papas amargas que se caracterizan por su alto contenido en


glicoalcaloides, son altamente tolerantes a las bajas temperaturas y
bién apropiadas para la elaboración de chuño , tunta o moraya que
son subproductos deshidratados muy importantes en la alimentación
del poblador altoandino y se siembran en altitudes superiores a los
4,000 msnm. Las papas amargas pertenecen a las especies Solanum
juzepczukii como Piñaza, Ruckii, Locka, K’eta, Parinas, Parkos y
Solanum curtilobum como los ocucuris.
1
Ingº Agrónomo Investigador en fitomejoramiento - Semillerista del Programa Nacional de Investigación
en papa y camote, E.E. Illpa , INIA, Puno.
2
Ingº Agrónomo M.Sc. en Fitopatología. Investigador y Semillerista del Programa de Investigación
en Papa, E.E. Illpa, INIA-Puno

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 11


En Puno, se siembran aproximadamente 35,000 a 40,000 has de papa
y, uno de los factores limitantes de su producción, es la escasez de
semilla de buena calidad. La Estación Experimental Illpa-Puno a través
del Programa de Investigación en papa desde 1983 ha priorizado la
investigación y producción de semilla de alta calidad genética, sanitaria,
fisiológica y física de las variedades nativas y mejoradas agro-
socioeconómicamente importantes en la región de Puno.

El presente documento ¨Variedades nativas y mejoradas de papa en


Puno¨, consigna aspectos sobre características de la planta y tubérculo,
comportamiento a plagas y enfermedades, comportamiento a factores
climáticos y requerimientos de cultivo por variedades, a fin de contribuir
al mejoramiento de la producción y productividad de ésta especie
cultivada.

Esperamos que esta publicación sea una contribución útil para los
técnicos, profesionales y productores de papa, en el proceso de
identificación de variedades en la producción de tubérculos -semillas
de alta calidad.

II. ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE PAPA EN


PUNO

2.1.SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE PAPA

En Puno, durante el período de 1981 y 2000, se cosecharon en


promedio 29839 ha por año, con un rendimiento de 6.1 t/ha. Este
rendimiento fue afectado por las contínuas variaciones de las
condiciones climáticas adversas (heladas, sequías, granizadas e
inundaciones) que provocaron una disminución tanto en área
cosechada como en la producción.

12 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


En este período, sólo el año de 1998 se logró cosechar 45115 ha
que representa la máxima extensión cosechada de papa en puno;
mientras que, los años de 1983, 1990 y 1992 sólo se cosecharon
8718, 10645 y 14587 ha respectivamente por ser años con fuerte
impacto de sequía y heladas, que afectaron a nuestro país y
varios países del continente como consecuencia del fenómeno
de “El Niño” y, a partir de 1993, se viene incrementándose
lentamente la extensión cosechada de papa, pero sin alcanzar
hasta el momento el nivel promedio esperado.

Esta situación es coadyuvado por el uso de tubérculos-semillas


de baja calidad sanitaria (infecciones virósicas de 60 a 80%),
tamaño de tubérculo-semilla pequeños, limitado uso o mala
dosificación de fertilizantes y abonos orgánicos (estiércol, abonos
verdes), inadecuado manejo de plagas y enfermedades (por
empleo de pesticidas no específicos con dosis muy bajas de lo
recomendado técnicamente), inadecuado almacenamiento de
tubérculos-semillas, complementado por el escaso conocimiento
de las características morfológicas y requerimientos de cultivo de
las diferentes variedades de papa.

2.2.ZONAS DE PRODUCCIÓN DE PAPA

Las zonas agroecológicas: Circunlacustre, Suni o Altiplano y Puna


húmeda, con sus zonas homogéneas de producción: ladera, pie
de ladera y pampa y, zona Quechua (Ceja de Selva), constituyen
las zonas de mayor producción de papa en Puno.

En las zonas agroecológicas de Circunlacustre (favorecido por el


efecto termorregulador del Lago), Suni y Puna húmeda y en sus
zonas homogéneas de producción: ladera, pie de ladera y pampa,
que presentan un clima propicio y aparente, se cultivan las papas

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 13


dulces, principalmente las especies Solanum tuberosum ssp.
andígena (Ccompis, Imilla Negra, Imilla Blanca, Ccoillo, Sutamari,
Peruanito, etc), S.stenotomum (Pitiquiñas y Chiquiñas) y otras
especies de menor importancia.

En la zona Quechua (Ceja de Selva), se cultivan las papas de las


especies DIPLOIDES: S. stenotomum, (Pitiquiñas, Chiquiñas y
Lomos), S. goniocalyx (Luntusa y Zapallo), y S. phureja (papas
sin período de dormancia como duraznillo) y TRIPLOIDES: S.
chaucha (Huayros y Lomos).

Las papas amargas constituidas por las especies TRIPLOIDES:


S. jusepczukii (Piñaza, Locka, K’eta, Parina, Parkos, etc) y
PENTAPLOIDES: S. curtilobum (Ocucuri o Choquepitos), se
cultivan en las Zonas Agroecológicas de Suni o Altiplano y Puna
Húmeda y la especie DIPLOIDE: S. ajanhuiri (Ajahuiri y Yari), se
cultivan en las zonas intermedias entre el cultivo de papa dulce y
amarga.

Las provincias más importantes en cuanto a la producción de papa


son: Chucuito, Puno, El Collao, Yunguyo, Azángaro y Huancané,
que en conjunto representan el 80% del área cultivada de papa
en Puno.

2.3.SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTOS

La superficie cosechada en Puno (Cuadro 1) durante los últimos


20 años constituye en promedio 29839 ha; de las cuales, a la
papa dulce corresponde aproximadamente el 80% y, a las papas
amargas el 20%. El rendimiento promedio es de 6.1 t/ha; además,
no hay diferencias significativas entre variedades dulces y amargas
en el rendimiento.

14 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


CUADRO 1: Superficie cosechada, producción y rendimientos de papa en Puno
y en el Perú entre 1981 Y 2000

PRODUCCIÓN TOTAL NACIONAL PRODUCCIÓN TOTAL EN PUNO

AÑOS Superficie Producción Rendimiento Superficie Producción Rendimiento


cosechada (ha) total (t) (t/ha) cosechada (ha) total (t) (t/ha)

1981 224406 1’832,773 8.180 37,815 202,648 5.359


1982 221271 1’721,265 7.779 39,617 238,176 6.017
1983 173209 1’317,254 7.605 8,718 35,788 4.105
1984 175155 1’452,206 8.241 16,718 98,320 5.881
1985 185639 1’556,770 8.386 31,006 198,225 6.393
1986 192179 1’657,540 8.625 29,620 189,950 6.413
1987 212436 1’707,129 8.036 24,005 97,341 4.055
1988 236225 2’108,064 8.924 34,486 178,219 5.168
1989 192317 1’690,466 8.790 29,160 195,017 6.688
1990 146444 1’153,979 7.880 10,645 41,281 3.878
1991 182925 1’450,412 7.929 25,860 124,072 4.798
1992 135000 1’003,000 7.400 14,587 59,445 4.075
1993 177800 1’492,700 8.400 25,976 168,458 6.485
1994 189500 1’744,600 9.200 35,510 293,268 8.259
1995 217075 1’953,000 9.000 35,863 234,158 6.530
1996 229400 2’308,900 10.100 33,085 206,078 6.229
1997 248500 2’398,100 9.600 40,190 262,259 6.525
1998 268800 2’589,300 9.600 45,115 327,028 6.806
1999 272405 3’066,200 11.256 39,405 344,601 8.741
2000 284732 3’271,500 11.490 39,406 378,549 9.201

Promedio 209522 1’895,658 8.867 29,839 192,644 6.081

FUENTE: Oficina de Información Agraria de la Dirección Regional Agraria-Puno

2.4.DIVERSIDAD GENÉTICA DE PAPA

Desde 1972, los científicos del Centro Internacional de la Papa,


realizando diversas expediciones de recolección de papa, camote,
tubérculos andinos y otras raíces en el Perú y en países
latinoamericanos y, recepcionando donaciones de los diferentes
programas nacionales, han logrado registrar más de 15,000
muestras de especies cultivadas y silvestres de Solanum.

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 15


Este germoplasma de papa por eliminación de DUPLICADOS, se
redujo a 6,214 cultivares debidamente identificados y clasificados
(CIP, 1994). Actualmente, éstos cultivares se conservan en los
ambientes del CIP, en La Molina -Lima, en forma de tubérculos,
plántulas Invitro y Semilla botánica.

Esta colección de papas, constituye la más grande, completa y


más diversificada de material genético que existe en el mundo y
está a disposición de los Programas Nacionales, Científicos e
investigadores dedicados al mejoramiento de ésta especie.

En Puno, el Programa Nacional de Investigación en Papa y


Camote, mantiene una colección de Germoplasma Regional de
papa, constituido por 500 clones debidamente caracterizados y
que en la actualidad sirve para desarrollar nuevas variedades de
papa, para las condiciones Altoandinas.

Diversidad genética de papas cultivadas

16 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


2.5.VARIEDAD O CULTIVAR

Es un conjunto de plantas cultivadas que tienen las mismas


características morfológicas, agronómicas, fisiológicas,
citológicas, químicas u otras, que al ser reproducidas ( sexual o
asexualmente) o reconstituidas conservan sus propias
características que las diferencian de otras variedades.

2.6.VARIEDADES CULTIVADAS DE PAPA

2.6.1. Variedades Nativas de Papa

Son todas aquellas variedades de papa que han sido


constituídas en forma natural, a partir de las papas
silvestres DIPLOIDES y la diversificación (poliploidización)
posterior, probablemente vía doblamiento cromosómico,
producción de gametos no reducidos, mutaciones y
hibridaciones naturales intra y entre diferentes niveles de
ploidía, como se puede apreciar en el origen y evolución
de las especies cultivadas de papa (Huamán, 1983).

La propagación vegetativa a través de tubérculos, posibilitó


la perpetuación y selección natural y humana de las
variedades más promisorias que se conocen actualmente.
Sin lugar a dudas, la selección natural y humana fueron de
gran importancia en el proceso de la diversificación y
domesticación de la papa.

Las variedades nativas de papa, desde el punto de vista


del contenido de glicoalcaloides , se clasifican en dos
grandes grupos: Papas nativas dulces y papas nativas
amargas, a pesar de que existen papas semidulces, pero
son considerados parte del primer grupo, por su bajo
contenido de glicoalcaloides y que se consumen en forma
directa (fresca).

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 17


a. Variedades Nativas de papa dulce

Son todas aquellas papas que tienen un sabor dulce,


agradable y aptas para el consumo en fresco, por su bajo
contenido de glicoalcaloides.

Las papas nativas dulces, están constituidas por seis


especies cultivadas, entre ellas se tiene:

1. ESPECIES DIPLOIDES (2n=2x=24): Solanum


stenotomum, Solanum goniocalyx, Solanum phureja y
Solanum ajanhuiri.

2. ESPECIE TRIPLOIDE (2n=3x=36): Solanum x chaucha

3. ESPECIE TETRAPLOIDE (2n=4x=48): Solanum


tuberosum, está formado por dos sub especies:
Solanum tuberosum ssp andígena y Solanum
tuberosum ssp tuberosum.

La especie Solanum stenotomum, se originó de la hibridación


natural entre las especies silvestres S. leptophyes, S.
canasense y S. soukupii. Constituye la especie más
cercana a la forma ancestral, por su morfología y apariencia
similares a éstas especies silvestres. Las variedades de
papa más representativas de ésta especie son las
¨Pitiquiñas¨, ¨Chiquiñas¨y ¨Lomos¨.

La especie Solanum goniocalyx, representada por las


variedades ¨Amarilla del centro¨, ¨Zapallo¨, ¨Luntusa¨, ¨Puca
Mari¨, ¨Mari¨, etc. y Solanum phureja, constituída por las
variedades de papa SIN PERIODO DE DORMANCIA como
las ¨Phurejas¨, se originaron de la especie S. stenotomum,

18 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


a través de los procesos de mutación y selección natural
(Hawkes, 1967).

La especie S. x ajanhuiri, es un híbrido que proviene de los


cruzamientos naturales entre S. stenotomum y la especie
silvestre S. megistacrolobum, que es resistente a las
heladas. Esta especie, se caracteriza por agrupar a las
variedades de papa ¨SEMI DULCES¨ y tolerantes a las
heladas. Entre las variedades más comunes de ésta especie
son los ¨Ajahuiris¨y ¨Yaris¨

La especie S. x chaucha, se originó de la cruza natural


entre la especie DIPLOIDE S. stenotomum y TETRAPLOIDE
S. tuberosum ssp andígena ( Hawkes, 1967). Entre las
variedades más típicos tenemos a ¨Huayros¨, ¨Amarilla de
Tarma¨, ¨Lomos¨,etc.

La especie TETRAPLOIDE, Solanum tuberosum está


constituído por dos sub especies: S. tuberosum ssp andígena
y S. tuberosum ssp tuberosum.

Solanum tuberosum ssp andígena, ampliamente cultivada


y de mayor distribución en las zonas altoandinas del Perú,
Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador y Norte de Argentina,
se originó de la cruza entre un híbrido anfiploide de S.
stenotomum y la especie silvestre diploide S. sparsipilum
de gran difusión como maleza. Entre las variedades más
comunes resaltan : ¨Ccompis¨; ¨Imilla Negra¨, ¨Sani Imilla¨,
¨Imilla Blanca¨, ¨Imilla Roja¨, ¨Ccoillo¨; ¨Pacco Imilla¨, ¨Alcca
Imillas¨, ¨Sutamaris¨, ¨Saccampayas¨, ¨Gendarme¨, ¨Tuni¨,
¨Amajaya¨, ¨Acu Huayacca¨, ¨Casa Blanca¨, ¨Llujtaparas¨,
¨Peruanito¨ y otros.

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 19


Solanum tuberosum ssp tuberosum, constituye la única sub
especie de papa cultivada de amplia difusión y adaptación
en todo el mundo. Su orígen es bastante discutido, pero la
evidencia firmemente sustentada indica que ésta sub
especie proviene de la sub especie andígena, a través de
un proceso de adaptación a las condiciones de días con
fotoperíodo largo, que son características climáticas
peculiares de los países no andinos ( Chile, Uruguay, Brasil,
etc), países de América del Norte, América Central y el
Caribe, Europa, Asia, Africa y Oceanía.

Entre las variedades más importantes y de amplia difusión


tenemos: ¨Bintje¨, ¨Russet¨, ¨Burbank¨, ¨Majestic¨,
¨Katadhin¨, ¨Kennebec¨, ¨Ultimus¨, ¨Cardinal¨, ¨Grata¨,
¨Urgenta¨, ¨Red pontiac¨, ¨Norland¨, ¨Baraka¨, ¨Atlantic¨, etc.

b. Variedades nativas de papa amarga

Reciben ésta denominación todas las papas que


presentan un sabor amargo y desagradable, por su alto
contenido de GLICOALCALOIDES (mayores de 20 mg/
100g de peso fresco) . Estos glicoalcaloides hacen
que las papas al estado fresco, no sean aptas para el
consumo; por lo que, los tubérculos de éstas especies
de papa, se someten a un proceso de transformación
para la obtención de ¨chuño¨, ¨Moraya¨y ¨Tunta¨.
Aunque, se ha comprobado que después de 4 ó 5 meses
de almacenamiento en oscuridad, es posible consumir
en forma fresca, ya que los glicoalcaloides y otros
componentes del tubérculo (carbohidratos, proteínas,
vitaminas, minerales y principalmente el agua) han
sufrido pérdidas por respiración, brotamiento, transpiración

20 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


y cambios cualitativos y, posiblemente hay mayor
transformación de almidón en azúcares durante el proceso
de almacenamiento.

Los glicoalcaloides están conformados por solanina,


chaconina y levels.

Las papas amargas están constituídas por dos especies:

• Especie TRIPLOIDE ( 2n = 3x = 36) : Solanum x


juzepczukii y,

• Especie PENTAPLOIDE ( 2n = 5x = 60 ) : Solanum x


curtilobum

Estas especies, se originaron de la especie silvestre


Solanum acaule Bitt por hibridaciones naturales (Huamán
1983).

Solanum x juzepczukii, proviene del cruzamiento


natural entre Solanum acaule x Solanum stenotomum
(2n =2x= 24). Constituye un híbrido de la primera
generación y se caracteriza por su alta tolerancia a las
heladas (soportan hasta temperaturas de –5 ºC) y es de
buena capacidad productiva; a pesar de que, son
altamente susceptibles a la verruga (Synchitrium
endobioticum) y periodos de sequía. Además, constituye
la especie cultivada de papa altamente estéril, por su
nivel de ploidía ¨TRIPLOIDE¨; por lo que, es difícil
emplear en los Programas de Mejoramiento Genético
tradicionales.

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 21


Entre las variedades de mayor importancia socioeconómica
dentro de ésta especie, se tiene a la Piñaza, Locka, K’eta,
Ruckii, Anchahuiri, Parkos, Cuchijiphylla, Parinas, entre
otras.

Solanum curtilobum, se originó del cruzamiento natural


entre especies híbridas Solanum x juzepczukii y Solanum
tuberosum ssp andígena (2n = 4x = 48). Constituye un
híbrido de segunda generación de cruzamiento y se
caracteriza por su mediana tolerancia a las heladas
(Soportan hasta -3 ºC), de alta capacidad productiva,
tolerantes a periodos de sequía y son susceptibles a la
verruga.

Las variedades más representativas de ésta especie son


los denominados ¨Ocucuris¨ o ¨choquepitos”.

2.6.2. VARIEDADES MEJORADAS DE PAPA

Son todas aquellas variedades de papa obtenidas a través


de un proceso de mejoramiento genético por hibridación,
selección clonal o por otras metodologías de mejoramiento.
Estas variedades, desde el inicio de su mejoramiento hasta
la liberación y producción de semilla básica, son manejadas
por el fitomejorador.

2.7. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MEJORAMIENTO DE


VARIEDADES DE PAPA EN EL PERÚ

En el Perú, la obtención de nuevas variedades mejoradas de papa


ha pasado por varios periodos, así tenemos que, los primeros
trabajos de selección se efectuaron desde los inicios del siglo
pasado.

22 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


Mientras que, los primeros cruzamientos o hibridaciones, se
realizaron en los años de 1930 y a partir de los últimos años de la
década del 40, se priorizaron los trabajos de mejoramiento genético
en papa (De La Puente, 1977). Específicamente en 1948, se
iniciaron los trabajos de mejoramiento genético, para obtener
nuevas variedades de papa, de amplia adaptación en los diversos
pisos agroclimáticos del país.

En forma paralela, en la Estación Experimental Agrícola de Junín


realizaron estudios de comparativo de variedades nativas. En estos
trabajos, la variedad Casa blanca superó a todas las variedades
a excepción de “Pepino” y “Jiruco”. Pero, estas variedades nativas
seleccionadas presentaban graves problemas frente a la incidencia
de plagas, enfermedades y altas temperaturas. La variedad Casa
blanca, fue seleccionada por Benjamín Otero en Tarma.

• PERIODO HASTA LA DÉCADA DEL 50

Hasta 1950, la producción de papa se realizaba casi


exclusivamente en la sierra, utilizando variedades nativas como
Casa Blanca, Chata Negra y Chata Blanca de Huasahuasi,
Maco, Amarilla y otras.

En la Costa, la producción era incipiente , usando variedades


de papa serranas adaptadas a condiciones muchas veces
adversas como: Jiruco, Huasahuasi y Casa Blanca.

• PERÍODO DE 1950

Durante este período, se intensificaron los trabajos de


mejoramiento genético, debido a que las variedades nativas
mostraban cada vez menor capacidad productiva y
susceptibilidad a plagas (mosca minadora), enfermedades
(Rancha y Marchitez Bacteriana), temperaturas altas (en la
costa) y temperaturas bajas (en la sierra).

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 23


En 1952, se obtuvo los primeros frutos, con la LIBERACIÓN de
las primeras variedades mejoradas de papa en el Perú :
¨RENACIMIENTO¨y ¨MANTARO¨.

En este periodo, las variedades más cultivadas en la Sierra


Central fueron: Casa blanca, Maco, Jiruco, Amarilla, Shiri,
Pepino, Chata Negra y Chata blanca de Huasahuasi y, en la
Costa, las variedades Huasahuasi, San Mateo, Tarma y
Carhuamayo.

En Puno, fueron importantes las variedades Imilla Negra, Imilla


Blanca, Ccoillo, Llujtapara, Saccampaya, Sutamari, Ccompis,
Tuni, Amajaya, Imilla Roja, Alcca Imillas, Pitiquiñas, Lomos,
chiquiñas, etc. entre las variedades de papa dulce y, Ruckii,
Locka, K’eta, Piñaza, Parina, Parko, Ocucuris, etc. entre las
variedades de papa amarga.

• PERIODOS DE 1960 Y 79

En este periodo, como resultado de los diversos trabajos de


mejoramiento genético, se lograron LIBERAR más de 32
variedades mejoradas de papa de la siguiente forma:

1964 : Inti Sipa, Porcon Sipa.


1966 : Ticahuasi.
1967 : Huarena, Sipeña, Alhelí.
1968 : Mariva, Merpata.
1970 : Tomasa Tito Condemayta, Yungay, Promesa.
1972 : Mi Perú, Caronora, Cusco, Renovación.
1973 : Revolución, Huancayo, Collota.
1974 : Participación, Inti Raymi, Cholocday, Ranrahirca,
Antarqui.
1976 : Caxamarca, Micaela Bastidas, Huanuqueña y
Tarmeña, Chaski.

24 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


1977 : Liberteña, Molinera, Huamachuco, Bella.
1978-79 : Amapola y Molinera II.

El objetivo central del mejoramiento genético de la papa durante


este período fue la precocidad y alto rendimiento, incidiendo en
la resistencia o tolerancia a enfermedades, plagas,
temperaturas altas, color y forma de tubérculos.

• PERIODOS DE 1980 Y 2000

Se han generado las siguientes variedades:

1981 : Cica, Ollanta , Capiro, Valicha.


1982 : Perricholi, Cipa - Virú, Chaska.
1983 : Huaycha, San Cristóbal, Constitución.
1985 : Achirana, Huacachina.
1987 : María Huanca.
1988 : Muru, Yana, Rosita.
1990 : Canchan – INIAA.
1993 : K’ori - INIA, Amarilis - INIA.
1995 : María Bonita-INIA, Chajllina-INIA.
1996 : UNALM-Guisi, Desértica, María Tambeña,
Florecita, Primavera, Única.
1997 : Costanera, Basadre, María Reiche, Tacna.
1970-98 : Bolívar, Bolognesi, Grau, Sucre, Tumi, Chacasina,
Jerusalen, Santa Ana, Canteña
1998 : San Antonio Abad, Atahualpa.
1998 : INIA 301.

• PERÍODO DEL 2000

Se han generado las siguientes variedades:

2000 : Papa INIA 305, Chata Roja.

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 25


Todas éstas variedades modernas (más de 75 variedades) tienen
mejor comportamiento y adaptación en las condiciones
agroecológicas de la costa y sierra central y algunas en el Norte
y otras en el Sur del país.

Esta situación y sobre todo, las características agroclimáticas


muy peculiares del altiplano, nos permitieron a los
investigadores del Programa de papa de la Estación
Experimental Illpa-Puno, iniciar en 1968, trabajos en las
diferentes líneas de Investigación y producción de semilla.

En mejoramiento genético, se priorizó la introducción de clones


de papa con resistencia a heladas, sequía, verruga, nematodos
y de alto potencial de rendimiento, provenientes del Centro
Internacional de la Papa ( CIP), UNA - La Molina y Programa
de Papa, con la finalidad de seleccionar los clones de papa
más promisorios. Cumpliendo con el mandato de generar
nuevas tecnologías y entre ellas NUEVAS VARIEDADES DE
PAPA, para las condiciones del Altiplano puneño, los autores y
otros investigadores en papa, han logrado:

• DESARROLLAR y LIBERAR, las variedades ANDINA en


1976-1985, SILLUSTANI en 1986, TAHUAQUEÑA en 1988,
y SAN JUAN - INIA en 1995.

• SELECCIONAR y ADAPTAR, las variedades YUNGAY en


1986, CHASKA en 1990, CICA y HUAYCHA en 1992 y GUISI
en 1996.

• MEJORAR POR SELECCIÓN CLONAL, más de 20


variedades nativas de papas DULCE y AMARGA, con la
finalidad de potenciar la producción y productividad de la
papa en ésta zona del país.

26 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


Actualmente, se tiene clones de GENERACIÓN MUY
AVANZADAS como VH-22 (NUEVA VARIEDAD DE PAPA
RESISTENTE AL NEMATODO ROSARIO DE LA PAPA),
375608-6, 90-245-21,N8805-13A, 386549-9, G85479-5,
384903-1, G93055-20, 381245-5 y otros.

Clones promisorios de papa con tolerancia a helada

El programa de papa en Puno, ha iniciado los trabajos de


mejoramiento genético (hibridaciones) en 1986, utilizando como
progenitores variedades nativas y mejoradas de buen
comportamiento y capacidad productiva, de buena calidad
culinaria, buen aspecto comercial y tolerantes a factores
bioclimáticos adversos, con el propósito de generar MAYOR
VARIABILIDAD GENÉTICA Y SELECCIONAR clones de papa
potencialmente superiores ( promisorios) a sus progenitores,
con características similares a las variedades nativas y

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 27


mejoradas, económicamente importantes y de trascendencia
social en la zona. De los 12,000 clones provenientes de las
diversas cruzas, especialmente de selección recurrente de
variedades nativas, se viene seleccionando más de 20 clones
de papa muy promisorios por su similitud a las variedades
nativas, entre ellos destacan: RC 14-95-02, RC 14-95-50 y RC-
14-95-80 (tipo Imilla Negra), RC 13-95-10 (tipo papas lomo),
RC 11-95-45 (tipo Imilla Blanca), RC 16-95-01 (tipo Albina),
RC 17-95-03 (tipo Ccompis), RC 18-95-01 (tipo Alcca Imilla
Rosada) y RC 10-95-02 (tipo Sani Imilla), los que constituirán
las futuras variedades mejoradas de papa para las condiciones
del Altiplano Perú-Boliviano y de las zonas altoandinas del país,
cuya suficiente disponibilidad de tubérculos-semillas de calidad,
contribuirá a elevar los rendimientos y el nivel de vida de la
población humana.

Clones promisorios con características similares a papas nativas

28 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


Para desarrollar el plan de mejoramiento genético, el programa,
mantiene un germoplasma de papa constituido por 500 clones
entre nativos y mejorados y, en la Molina-Lima, el Centro
Internacional de la Papa, conserva más de 6, 214 clones. De
igual manera, el programa de mejoramiento genético, está
íntimamente vinculado con la producción de semilla de alta
calidad y su difusión hacia los productores. En cuanto a la
infraestructura, el programa de papa, cuenta con un ambiente
para hibridaciones, campos experimentales para evaluación,
selección y multiplicación de clones promisorios y producción
de tubérculos-semillas, laboratorios destinados a saneamiento
de variedades (limpieza de virus), cultivo de tejidos Invitro y
control de calidad, invernaderos para producción de tubérculos
pre-básicos de alta calidad sanitaria y almacenes con luz difusa,
para la conservación de tubérculos -semillas en óptimas
condiciones fisiológicas y sanitarias. Además, cuenta con
técnicos y profesionales altamente capacitados.

2.8. PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE


SEMILLA DE PAPA EN PUNO

Como las condiciones climáticas “heladas y sequía”, son los


factores más determinantes de la producción de papa en Puno,
se viene priorizando la generación y/o búsqueda de variedades
de papa con características más apropiadas como: Buena
rusticidad (alta tolerancia a factores bióticos y abióticos), alta
estabilidad en el rendimiento y buena calidad culinaria y comercial.
Sin desmerecer las actuales variedades promisorias que se
ofertan en el presente documento. Con estos materiales, en el
futuro, se intensificará la producción de tubérculos-semilla de
buena calidad sanitaria, tal como se viene realizando actualmente,
a fin de renovar el Stock de semilla existente para mejorar la

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 29


producción y productividad de ésta especie tan importante en la
alimentación humana.

Comprobación de clones promisorios de papa

30 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


III. CARACTERÍSTICAS Y REQUERIMIENTOS DE
LAS VARIEDADES NATIVAS Y MEJORADAS

3.1 Variedades Nativas de Papa Dulce

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 31


CCOMPIS
“VARIEDAD NATIVA DE EXCELENTE CALIDAD”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a alto


• Tallos : 2 a 5 por planta, de color verde
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Blanca, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 155 a 160 días
• Rendimiento : Hasta 30 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Profundos
• Color de piel : Rosado
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Muy buena
• Conservación : Muy buena
• Usos : Excelente para sancochado, horneado,
puré y otros

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Susceptible a rancha, roña, verruga, nematodos, pudrición seca y


enfermedades virósicas
• Tolerante a carbón de la Papa
• Cierta tolerancia a manchas foliares
• Cierta tolerancia a trips

32 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a heladas, sequías y granizadas

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 a 1.0 m x 0.25 a 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho y
partes altas de Arequipa, Moquegua y
Tacna.

CCOMPIS
“VARIEDAD NATIVA DE EXCELENTE CALIDAD”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 33


IMILLA NEGRA, YANA IMILLA, CHIAR IMILLA

“VARIEDAD PRECIOSA DE EXCELENTE CALIDAD”

1. CARACTERÍSTICAS DE PLANTA

• Tamaño : Mediano a alto


• Tallos : 2 a 4 por planta, de color verde
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Azul morado, de abundante floración
• Tipo Tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo Vegetativo : 155 a 160 días
• Rendimiento : Hasta 30t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Profundos
• Color de piel : Morado oscuro
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Muy buena
• Conservación : Muy buena
• Usos : Excelente para sancochado, horneado,
puré y otros

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Susceptible a verruga, roña, nematodos y enfermedades virósicas


• Tolerante a carbón de la Papa
• Tolerante a rizoctoniasis
• Tolerante a verdeo en tubérculos

34 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a heladas y sequía


• Susceptible a la granizada y al tumbado

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 a 1.0 m x 0.25 a 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de Cultivo : Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho y
partes altas de Arequipa, Moquegua y
Tacna.

IMILLA NEGRA, YANA IMILLA, CHIAR IMILLA


“VARIEDAD PRECIOSA DE EXCELENTE CALIDAD”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 35


IMILLA BLANCA O JANCKO IMILLA

“VARIEDAD NATIVA DE BUENA CALIDAD”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a alto


• Tallos : 2 a 4 por plantas, de color verde
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Color blanco, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y medianamente disperso
• Periodo vegetativo : 155 a 160 días
• Rendimiento : Hasta 30 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Profundos
• Color de piel : Crema
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Muy buena
• Conservación : Muy buena
• Usos : Excelente para sancochado, horneado,
puré y otros

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Susceptible a rancha, roña, verruga, nemátodos, pudrición seca,


rizoctoniasis y enfermedades virósicas
• Tolerante a carbón de la papa y manchas foliares.

36 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a sequías y heladas


• Susceptible a verdeo en tubérculos
• Susceptible a la granizada

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 a 1.0 m x 0.25 a 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco, Apurimac, Ayacucho y
partes altas de Arequipa, Moquegua y
Tacna.

IMILLA BLANCA O JANCKO IMILLA


“VARIEDAD NATIVA DE BUENA CALIDAD”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 37


SANI IMILLA, LOLA, CHOLA

“VARIEDAD MUY APRECIADA POR SU TOLERANCIA A


SEQUÍA”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Alto
• Tallos : 1 a 3 por planta, verde con jaspes morados
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde oscuro
• Flores : Morado azulado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y poco disperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 35 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Grandes
• Ojos : Profundos
• Color de piel : Morado rojizo
• Color de carne : Blanco crema
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Buena
• Usos : Sancochado, horneado, puré y otros

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a verruga, rizoctoniasis, pudrición rosada y carbón de la


papa.
• Tolerante a trips, epitrix y nemátodos

38 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a períodos de sequía, heladas y granizadas


• Tolerante a exceso de humedad
• Susceptible al tumbado por efecto de nevada y vientos

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 a 1.0 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno y en algunas zonas de Cusco,
Apurímac, Ayacucho, Moquegua y
Arequipa.

SANI IMILLA, LOLA, CHOLA


“VARIEDAD MUY APRECIADA POR SU TOLERANCIA A SEQUÍA”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 39


IMILLA ROJA

“VARIEDAD MUY ATRACTIVA POR SU COLOR”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 1 a 3 por planta, verde pigmentado de
morado
• Hojas : Tamaño mediano a grande, verde oscuro
• Flores : Lila, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 150 días
• Rendimiento : Hasta 20 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Profundos
• Color de piel : Rojo vino intenso
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Buena
• Usos : Sancochado, horneado, puré y otros

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a trips, epitrix y polilla


• Tolerante a rizoctoniasis, carbón de la papa y verruga
• Susceptible a roña, nematodos y enfermedades virósicas

40 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a heladas


• Tolerante a periodos de sequía
• Susceptible al efecto de la granizada

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO:

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.25 a 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco y en algunas zonas de
Apurimac, Ayacucho, Tacna, Moquegua
y Arequipa.

IMILLA ROJA
“VARIEDAD MUY ATRACTIVA POR SU COLOR”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 41


ALCA TARMA

“VARIEDAD PREFERIDA POR SU BUENA CALIDAD DE


CHUÑO”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a alto


• Tallos : 2 a 5 por planta, de color verde
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Morado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Medianamente disperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 30 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Oval chato


• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Crema con bandas morado rojizo
• Color de carne : Blanco cremoso
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Regular
• Usos : Sancochado, fritura y chuño (buena calidad)

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a pudrición seca


• Tolerante a roña y carbón de la papa
• Susceptible a verruga y enfermedades virósicas

42 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a periodos de sequía


• Buena capacidad de rebrotamiento después del daño de heladas
• Susceptible a granizada

5. REQUERIMIENTOS DE CULTIVO

• Densidad de siembra : 1.00 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco, Apurimac, Ayacucho,
Huancayo y otros

ALCA TARMA
“VARIEDAD PREFERIDA POR SU BUENA CALIDAD DE CHUÑO”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 43


PERUANITA, MILAGRO, OFRENDA

“VARIEDAD MUY ATRACTIVA POR SUS COLORES”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 1 a 3 por planta, de color marrón verdoso
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde oscuro
• Flores : Violeta, de regular floración
• Tipo tuberización : Medianamente disperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 20 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Oval chato


• Tamaño : Medianos a pequeños
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Rojo con bandas amarillas
• Color de carne : Blanco con anillo vascular rojizo
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Regular
• Usos : Sancochado, fritura y elaboración de chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Susceptible a verruga, roña, pudrición seca y enfermedades virósicas


• Tolerante a trips y epitrix
• Tolerante a corazón vacío y nematodos

44 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a heladas y periodos cortos de sequía


• Tolerante al tumbado por efecto de nevada y vientos
• Susceptible a la granizada

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.25 a 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco, Apurimac, Ayacucho,
Tacna y Moquegua

PERUANITA, MILAGRO, OFRENDA


“VARIEDAD MUY ATRACTIVA POR SUS COLORES”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 45


SUTAMARI

“VARIEDAD RÚSTICA DE BUEN COMPORTAMIENTO”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Pequeño a mediano


• Tallos : 2 a 4 por planta, verde oscuro pigmentado
de morado
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde oscuro
• Flores : Morado, de regular floración
• Tipo tuberización : Medianamente disperso
• Periodo vegetativo : 150 días
• Rendimiento : Hasta 18 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Ovalado
• Tamaño : Pequeños a medianos
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Morado con bandas rojizas
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Regular
• Usos : Sancochado, fritura y elaboración de chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a rizoctoniasis, roña y corazón vacío


• Susceptible a verruga, nematodos, pudrición seca y enfermedades
virósicas.

46 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a periodos de sequía y granizada

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.25 a 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco Apurimac y partes altas de
Tacna y Moquegua

SUTAMARI
“VARIEDAD RÚSTICA DE BUEN COMPORTAMIENTO”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 47


TUNI

“VARIEDAD RÚSTICA Y PRECOZ”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Pequeño
• Tallos : 2 a 3 por planta, de color verde
• Hojas : Tamaño mediano, verde claro con manchas
amarillas
• Flores : Blanco cremoso, de abundante floración
• Tipo tuberización : Compacto y cerca al pie de la planta
• Periodo vegetativo : 130 a 140 días
• Rendimiento : Hasta 15 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Falcado
• Tamaño : Mediano
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Crema
• Color de carne : Crema
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Regular
• Usos : Sancochado, puré y elaboración de chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a trips, epitrix y polilla


• Tolerante a roña y corazón vacío
• Susceptible a verruga

48 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a periodos de sequía y granizadas

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.20 a 0.25 m


• Aporques : Dos aporques tempranos
• Zonas de cultivo : En todas las zonas paperas de Puno y
en algunas zonas de Cusco, Apurimac,
Tacna y Moquegua.

TUNI
“VARIEDAD RÚSTICA Y PRECOZ”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 49


CASA BLANCA

“VARIEDAD ATRACTIVA, TOLERANTE A HELADAS Y SEQUÍA”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a alto


• Tallos : 1 a 3 por planta, de color verde
• Hojas : Tamaño grande de color verde
• Flores : Morado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Disperso
• Periodo vegetativo : 170 a 180 días
• Rendimiento : Hasta 30 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Ovalado
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Crema
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Buena
• Usos : En fritura, sancochado, puré y otros

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a trips, epitrix y polilla


• Tolerante a rizoctoniasis, verruga, roña, manchas foliares y carbón
de la Papa.
• Susceptible a enfermedades virósicas

50 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Buena tolerancia a heladas, sequía y granizadas

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 1.0 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco, Apurimac, Ayacucho,
Huancayo y partes altas de Tacna y
Moquegua.

CASA BLANCA
“VARIEDAD ATRACTIVA, TOLERANTE A HELADAS Y SEQUÍA”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 51


AMAJAYA

“VARIEDAD SEMIRUSTICA DE CALIDAD INTERMEDIA”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Pequeños a medianos


• Tallos : 1 a 3 por planta, verde pigmentado de
morado
• Hojas : Tamaño pequeño, de color verde
• Flores : Morado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 15 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Elíptico
• Tamaño : Pequeños a medianos
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Morado claro
• Color de carne : Crema
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Regular
• Usos : Sancochado, fritura y elaboración de chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a rizoctoniasis, corazón vacío y pudrición seca


• Tolerante a manchas foliares
• Susceptible a verruga y enfermedades virósicas

52 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a heladas y sequías


• Susceptible a la granizada

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.25 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno y en algunas zonas de Cusco,
Moquegua y Tacna

AMAJAYA
“VARIEDAD SEMIRUSTICA DE CALIDAD INTERMEDIA”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 53


CCOILLO

“VARIEDAD ATRACTIVA Y APRECIADA POR SU CALIDAD”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 2 a 3 por planta, de color verde
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Morado claro, de regular floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 20 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Medianos a pequeños
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Crema
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Buena
• Usos : Sancochado, horneado, sopas y otros

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a verruga, roña, pudrición seca y corazón vacío


• Tolerante a manchas foliares
• Susceptible a enfermedades virósicas

54 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a periodos de sequía


• Susceptible a verdeo en tubérculos
• Susceptible al efecto de la granizada

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.25 a 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno y en algunas zonas de Cusco,
Moquegua y Tacna

CCOILLO
“VARIEDAD ATRACTIVA Y APRECIADA POR SU CALIDAD”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 55


LLUJTAPARA

“VARIEDAD APRECIADA POR SU CALIDAD Y SABOR”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 2 a 8 por planta, verde oscuro jaspeado
de morado
• Hojas : Tamaño pequeño, verde oscuro
• Flores : Púrpura, de escasa floración
• Tipo tuberización : Medianamente disperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 15 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Oblongo aplanado.


• Tamaño : Pequeños a medianos.
• Ojos : Superficiales.
• Color de piel : Unos morados con banda de color crema
y otros sólo morado.
• Color de carne : Blanca.
• Calidad culinaria : Buena.
• Conservación : Regular.
• Usos : Sancochado, horneado y elaboración de
chuño.

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a rizoctoniasis y pudrición seca.


• Tolerante a manchas foliares y corazón vacío.
• Susceptible a carbón de la papa.

56 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a sequía y heladas


• Susceptible a granizo y al tumbado

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 a 0.90 m x 0.25 a 0.30 m


· Aporques : Dos aporques
· Zonas de cultivo : Puno y en algunas zonas de Cusco,
Apurimac, Tacna y Moquegua.
Se siembra mayormente mezclado con
otras variedades.

LLUJTAPARA
“VARIEDAD APRECIADA POR SU CALIDAD Y SABOR”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 57


ALCCA IMILLA NEGRA, SANTA RITA

“VARIEDAD ATRACTIVA DE BUENA CALIDAD”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 2 a 3 por planta, de color verde
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Blanco cremoso de regular floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 150 a 160 días
• Rendimiento : Hasta 20 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Profundos
• Color de piel : Morado oscuro con bandas de color crema
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Buena
• Usos : Sancochado, horneado y frituras

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Susceptible a roña, verruga, nematodos y enfermedades virósicas


• Tolerante a carbón de la Papa
• Susceptible a Gorgojo de los Andes

58 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a heladas, sequía y granizadas

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.90 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco Apurimac, Ayacucho y
zonas altas de Arequipa y Moquegua.

ALCCA IMILLA NEGRA, SANTA RITA


“VARIEDAD ATRACTIVA DE BUENA CALIDAD”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 59


IMILLA ROSADA O PACCO IMILLA

“VARIEDAD ATRACTIVA DE DIVERSOS USOS”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA:

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 2 a 5 por planta, verde pigmentado de
color marrón
• Hojas : Tamaño pequeño, de color verde
• Flores : Violeta, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y extendido
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 20 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO:

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Medianos a pequeños
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Rojo claro
• Color de carne : Amarillento
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Buena
• Usos : Sancochado, horneado, puré y elaboración
de chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a verruga, carbón de la papa, roña y rizoctoniasis


• Tolerante a manchas foliares
• Susceptible a Nematodos Globodera y Nacobbus
• Susceptible a polilla de la papa

60 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

· Cierta tolerancia a granizadas y sequía


· Susceptible al tumbado

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 1.0 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno y en algunas zonas de Cusco,
Apurimac y Moquegua.

IMILLA ROSADA O PACCO IMILLA


“VARIEDAD ATRACTIVA DE DIVERSOS USOS”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 61


ACU TALEGA, ACU HUAYACCA

“VARIEDAD RÚSTICA DE BUENA ACEPTACIÓN”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 2 a 3 por planta, de color verde claro
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde amarillento
• Flores : Morado, de regular floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y medianamente disperso
• Periodo vegetativo : 160 - 170 días
• Rendimiento : Hasta 15 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Abovado
• Tamaño : Medianos a pequeños
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Crema
• Color de carne : Blanco crema
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Regular
• Usos : Sancochado, fritura y elaboración de chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a roña y rizoctoniasis


• Cierta tolerancia a verruga
• Cierta tolerancia a trips y epitrix
• Tolerante a manchas foliares
• Susceptible a enfermedades virósicas

62 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a sequía y granizada


• Cierta tolerancia a heladas
• Susceptible a verdeo en tubérculos

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.25 a 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco, Apurimac, Tacna y
Moquegua

ACU TALEGA, ACU HUAYACCA


“VARIEDAD RÚSTICA DE BUENA ACEPTACIÓN”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 63


PAULA

“PAPA DULCE CON MAYOR CONTENIDO DE


GLICOALCALOIDES”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a alto


• Tallos : 2 a 4 tallos por planta, de color verde
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Lila, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semi profundo y medianamente disperso
• Periodo vegetativo : 170 días
• Rendimiento : Hasta 18 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Alargado
• Tamaño : Medianos
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Amarillento
• Color de carne : Amarillento
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Regular
• Usos : Elaboración de chuño y tunta por su sabor
amargo

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Cierta tolerancia a roña y carbón de la Papa


• Cierta tolerancia a trips y epitrix
• Susceptible a enfermedades virósicas

64 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a sequía y granizadas

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.90 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco, Apurimac y Ayacucho

PAULA
“PAPA DULCE CON MAYOR CONTENIDO DE GLICOALCALOIDES”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 65


SACCAMPAYA

“VARIEDAD RÚSTICA ADAPTADA A SUELOS ARENOSOS”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 2 a 4 por planta, de color verde
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Blanco amarillento, de regular floración
• Tipo tuberización : Superficial compacto
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 18 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Fusiforme
• Tamaño : Medianos a pequeños
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Crema
• Color de carne : Blanco crema
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Regular
• Usos : Sancochado, elaboración de chuño y tunta

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a rizoctoniasis, roña y corazón vacío


• Cierta tolerancia a trips, epitrix y polilla
• Susceptible a enfermedades virósicas

66 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a sequía y granizadas


• Susceptibles a verdeo en tubérculos

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.25 a 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco y Apurimac

SACCAMPAYA
“VARIEDAD RÚSTICA ADAPTADA A SUELOS ARENOSOS”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 67


PUCA MARI

“VARIEDAD MUY APRECIADA POR SU EXCELENTE


CALIDAD”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a alto


• Tallos : 2 a 4 por planta, de color verde pigmentado
de morado
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Violeta, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 20 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Profundos
• Color de piel : Morado rojizo con bandas de color crema
• Color de carne : Amarillo naranja
• Calidad culinaria : Muy buena
• Conservación : Buena
• Usos : Excelente para sancochado y horneado
(papas de mesa)

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Susceptible a roña, verruga, nematodos y enfermedades virósicas


• Susceptible a gorgojo de los andes.

68 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a sequía y granizadas


• Susceptible a heladas y al tumbado de plantas

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 1.00 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco, Apurimac y partes altas de
Moquegua y Tacna (Prefiere suelos de
rompe)

PUCA MARI
“VARIEDAD MUY APRECIADA POR SU EXCELENTE CALIDAD”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 69


PIÑA

“VARIEDAD MUY ATRACTIVA, DE BUENA TOLERANCIA A


HELADAS”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a alto


• Tallos : 2 a 5 por planta, de color verde pigmentado
de morado
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde oscuro
• Flores : Púrpura, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 25 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Tuberosado
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Muy profundos
• Color de piel : Morado oscuro
• Color de carne : Amarillento
• Calidad culinaria : Muy buena
• Conservación : Regular a buena
• Usos : Excelente para sancochado y horneado
(Papa de mesa)

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a rizoctoniasis, y pudrición seca


• Tolerante a trips y epitrix
• Susceptible a gorgojo de los andes
• Susceptible a enfermedades virósicas

70 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Muy buena tolerancia a heladas


• Tolerante a sequía y granizadas
• Tolerante a verdeo en tubérculos
• Susceptible al tumbado de plantas

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, (Principalmente en ceja de selva),
Cusco, Apurimac, Huancayo y partes
altas de Tacna, Moquegua y Arequipa

PIÑA
“VARIEDAD MUY ATRACTIVA, DE BUENA TOLERANCIA A HELADAS”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 71


CHIQUIÑA

“VARIEDAD MUY ATRACTIVA Y PREFERIDA PARA


SANCOCHADO”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 2 a 4 por planta, de color verde pigmentado
de morado
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Violeta, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 25 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Fusiforme
• Tamaño : Medianos
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Rojo vino
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Muy buena
• Conservación : Buena
• Usos : Bueno para sancochado y horneado (Papa
de mesa)

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

•· Tolerante a roña, carbón de la Papa, pudrición seca y corazón vacío


• Cierta tolerancia a trips y epitrix
• Tolerante a manchas foliares
• Susceptible a enfermedades virósicas

72 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a la granizada
• Cierta tolerancia a heladas y sequía
• Tolerante a verdeo en tubérculos
• Susceptible al tumbado de plantas

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco Apurimac, Huancayo y
partes altas de Tacna y Moquegua

CHIQUIÑA
“VARIEDAD MUY ATRACTIVA Y PREFERIDA PARA SANCOCHADO”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 73


PITIQUIÑA
“VARIEDAD ATRACTIVA Y MUY PREFERIDA PARA
SANCOCHADO”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 2 a 3 por planta, de color verde pigmentado
de morado
• Hojas : Tamaño pequeño, de color verde
• Flores : Violeta, de regular floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 20 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Tuberosado
• Tamaño : Pequeños a medianos
• Ojos : Profundos
• Color de piel : Rojizo
• Color de carne : Blanca, algunas con áreas esparcidas
rojizas
• Calidad culinaria : Muy buena
• Conservación : Buena
• Usos : Bueno para sancochado y horneado (Papa
de mesa)

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a pudrición seca, corazón vacío y manchas foliares


• Cierta tolerancia a trips
• Susceptible a gorgojo de los andes

74 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Cierta tolerancia a sequía y granizadas


• Tolerante a verdeo en tubérculos

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.25 a 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco, Apurimac, Huancayo,
Ayacucho y partes altas de Tacna y
Moquegua.

PITIQUIÑA
“VARIEDAD ATRACTIVA Y MUY PREFERIDA PARA SANCOCHADO”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 75


CANDARAVE

“VARIEDAD ATRACTIVA DE EXCELENTE CALIDAD”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a alto


• Tallos : 2 a 4 por planta, de color morado
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde oscuro
• Flores : Púrpura, de abundante floración
• Tipo tuberización : Profundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 – 170 días
• Rendimiento : Hasta 25 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Falcado a espiral


• Tamaño : Grandes a medianos
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Morado azulado con bandas blanco cremoso
• Color de carne : Blanca con anillo vascular morado
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Buena
• Usos : Bueno para sancochado y horneado (Papa
de mesa)

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Cierta tolerancia a trips y epitrix


• Tolerante a verruga, roña, rizoctoniasis y corazón vacío
• Tolerante a nematodos: nacobbus y globodera

76 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a sequía y granizadas


• Tolerante a verdeo en tubérculos

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 1.0 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Tacna y Moquegua (Prefiere suelos
descansados o de rompe).

CANDARAVE
“VARIEDAD ATRACTIVA DE EXCELENTE CALIDAD”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 77


ALBINA O LOMO
‘’VARIEDAD ATRACTIVA Y APRECIADA PARA SANCOCHADO’’

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a alto


• Tallos : 2 a 4 por planta, verde claro con jaspes
morados en las axilas de las hojas
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Violeta, de abundante floración y fructificación
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 a 170 días
• Rendimiento : Hasta 25 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Fusiforme
• Tamaño : Mediano a grandes
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Rojo claro con bandas de color crema
• Color de carne : Blanco cremoso
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Buena
• Usos : Bueno para sancochado y horneado

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a carbón de la papa y corazón vacío.


• Tolerante a manchas foliares.
• Susceptible a enfermedades virósicas.
• Susceptible a pudrición seca y rizoctoniasis.
• Susceptible al ataque de trips y epitrix.
• Susceptible a pudrición rosada
• Susceptible al ataque de gorgojo de los andes

78 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Susceptible a heladas y granizadas


• Cierta tolerancia a periodos de sequía
• Susceptible a verdeo en tubérculos

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 a 1.00 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco, Apurimac, Huancayo y
partes altas de Tacna y Moquegua

ALBINA O LOMO
‘’VARIEDAD ATRACTIVA Y APRECIADA PARA SANCOCHADO’’

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 79


HUAYCHA PUNEÑA

‘’VARIEDAD APRECIADA POR SU BUENA CALIDAD’’

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 2 a 5 por planta, de color verde pigmentado
de morado especialmente en las axilas de
la hoja
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Rosado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 25 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Grandes a medianos
• Ojos : Profundos
• Color de piel : Rojo claro con bandas de color crema
• Color de carne : Blanco cremoso
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Buena
• Usos : Bueno para sancochado, horneado, puré,
sopa y otros

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a rizoctoniasis, manchas foliares y pudrición seca


• Susceptible a enfermedades virósicas
• Susceptible al ataque de trips y epitrix
• Susceptible al ataque de gorgojo de los Andes

80 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Susceptible a heladas y granizadas


• Cierta tolerancia a periodos de sequía
• Susceptible a verdeo en tubérculos

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 a 1.00 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Puno, Bolivia, Cusco y partes altas de
Tacna, Moquegua y Arequipa

HUAYCHA PUNEÑA
‘’VARIEDAD APRECIADA POR SU BUENA CALIDAD’’

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 81


Variedad Locka

82 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


Locka

3.2 Variedades Nativas de Papa Amarga

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 83


PIÑAZA

“VARIEDAD DE BUENA CALIDAD PARA TUNTA”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a pequeño


• Tallos : 2 a 8 por planta, de color verde con jaspes
morados
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Morado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y compacto
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 40 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Oblongo
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Crema con jaspes morados claros
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Buena
• Usos : Elaboración de tunta y chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a carbón de la Papa


• Altamente susceptible a verruga
• Susceptible a pudrición seca, roña y rizoctoniasis
• Susceptible a epitrix y trips

84 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

· Altamente tolerante a heladas


· Susceptible a periodos de sequía
· Ligeramente tolerante a granizo

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

· Densidad de siembra : 0.80 m x 0.20 a 0.30 m


· Aporques : Un solo aporque
· Zonas de cultivo : Subtipo climático “C” del altiplano de
Puno y partes altas de Cusco, Apurimac
y Ayacucho

PIÑAZA
“VARIEDAD DE BUENA CALIDAD PARA TUNTA”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 85


LOCKA

“VARIEDAD MUY APRECIADA POR SU EXCELENTE CALIDAD


PARA TUNTA”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 3 a 6 por planta, verde pigmentado de
morado
• Hojas : Tamaño pequeño, de color verde oscuro
• Flores : Morado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y compacto
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 30 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Fusiforme
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Crema
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Buena
• Usos : Elaboración de tunta y chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Altamente susceptible a verruga


• Susceptible a pudrición seca, roña y rizoctoniasis
• Susceptible a epitrix y trips

86 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Altamente tolerante a heladas


• Susceptible a sequía
• Medianamente tolerante a granizo

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.20 a 0.30 m


• Aporques : Un solo aporque
• Zonas de cultivo : Subtipo climático “C” del altiplano de
Puno y partes altas de Cusco, Apurimac
y Ayacucho.

LOCKA
“VARIEDAD MUY APRECIADA POR SU EXCELENTE CALIDAD PARA TUNTA”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 87


K’ETA

“VARIEDAD ATRACTIVA DE BUENA CALIDAD PARA TUNTA”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a pequeño


• Tallos : 2 a 3 por planta, verde claro jaspeado de
morado
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde oscuro
• Flores : Morado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 a 170 días
• Rendimiento : Hasta 30 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Oval comprimido


• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Profundos
• Color de piel : Crema
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Muy Buena
• Usos : Elaboración de tunta y chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Susceptible a verruga, roña y rizoctoniasis


• Susceptible a pudrición seca

88 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Altamente tolerante a heladas


• Susceptible a periodos de sequía

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.20 a 0.30 m


• Aporques : Un solo aporque
• Zonas de cultivo : Subtipo climático “C” del altiplano de
Puno y partes altas de Cusco, Apurimac
y Ayacucho.

K’ETA
“VARIEDAD ATRACTIVA DE BUENA CALIDAD PARA TUNTA”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 89


RUCKII

“VARIEDAD DE BUENA CALIDAD PARA TUNTA”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a pequeño


• Tallos : 2 a 6 por planta, de color verde con jaspes
morados
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde
• Flores : Morado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 a 170 días
• Rendimiento : Hasta 25 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Fusiforme
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Crema
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Buena
• Usos : Elaboración de tunta y chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Susceptible a verruga
• Susceptible a pudrición seca, roña y rizoctoniasis
• Susceptible a epitrix

90 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Altamente tolerante a heladas


• Susceptible a periodos de sequía

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.30 m


• Aporques : Un solo aporque
• Zonas de cultivo : Subtipo climático “C” del altiplano de
Puno y partes altas de Cusco, Apurimac,
Ayacucho y Huancavelica.

RUCKII
“VARIEDAD DE BUENA CALIDAD PARA TUNTA”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 91


PARINA ROJA

“VARIEDAD MUY ATRACTIVA POR SU COLOR”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a pequeño


• Tallos : 2 a 5 por planta, de color verde con jaspes
morados claros
• Hojas : Tamaño mediano a pequeño, verde claro
• Flores : Morado, de regular floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 20 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Fusiforme
• Tamaño : Medianos
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Rosado
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Buena
• Usos : Elaboración de tunta y chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES:

• Susceptible a verruga
• Tolerante a rizoctoniasis y pudrición seca

92 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Altamente tolerante a heladas


• Susceptible a periodos de sequía

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.20 a 0.30 m


• Aporques : Un solo aporque
• Zonas de cultivo : Subtipo climático “C” del altiplano de
Puno y partes altas de Cusco, Apurimac
y Ayacucho

PARINA ROJA
“VARIEDAD MUY ATRACTIVA POR SU COLOR”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 93


PARKO MORADO

“VARIEDAD ATRACTIVA PARA CONSUMO EN FRESCO”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 2 a 4 por planta, de color morado verdoso
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde oscuro
• Flores : Morado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 20 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Clavado
• Tamaño : Pequeños a medianos
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Morado
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Regular
• Usos : Sancochado, horneado y elaboración de
tunta y chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a rizoctoniasis, roña y corazón vacío


• Susceptible a verruga
• Tolerante a manchas foliares

94 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Altamente tolerante a heladas


• Susceptible a periodos de sequía
• Tolerante a la granizada

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.20 a 0.30 m


• Aporques : Un solo aporque
• Zonas de cultivo : Subtipo climático “C” del altiplano de
Puno y partes altas de Cusco y Apurimac

PARKO MORADO
“VARIEDAD ATRACTIVA PARA CONSUMO EN FRESCO”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 95


KUCHIJIP’HILLA

“VARIEDAD DE PAPA AMARGA ALTAMENTE TOLERANTE A


HELADAS”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a pequeño


• Tallos : 2 a 6 por planta, de color verde con jaspes
morados
• Hojas : Tamaño pequeño a mediano, de color verde
• Flores : Morado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semicompacto
• Periodo vegetativo : 170 días
• Rendimiento : Hasta 20 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Oblongo alargado


• Tamaño : Medianos a pequeños
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Blanco cremoso
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Buena
• Usos : Elaboración de tunta y chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a rizoctoniasis, carbón y corazón vacío


• Susceptible a verruga y roña
• Tolerante a manchas foliares

96 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Altamente tolerante a heladas


• Susceptible a periodos de sequía
• Tolerante a la granizada

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.70 a 0.80 m x 0.20 a 0.30 m


• Aporques : Un solo aporque
• Zonas de cultivo : Subtipo climático “C” del altiplano de
Puno y partes altas de Cusco, y Apurimac

KUCHIJIP’HILLA
“VARIEDAD DE PAPA AMARGA ALTAMENTE TOLERANTE A HELADAS”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 97


OCUCURI MORADO O CHOQUEPITO
MORADO

“VARIEDAD ATRACTIVA DE MEDIANA TOLERANCIA A


HELADAS”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano y bien ramificado


• Tallos : 2 a 5 por planta, de color verde pigmentado
de morado
• Hojas : Tamaño medianos a grandes, de color
verde oscuro
• Flores : Morado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Medianamente profundo y disperso
• Periodo vegetativo : 170 a 180 días
• Rendimiento : Hasta 30 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Oblongo comprimido


• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Morado azulado
• Color de carne : Blanco con anillo vascular morado
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Buena
• Usos : Elaboración de tunta y chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Susceptible a verruga
• Tolerante a rizoctoniasis y pudrición rosada

98 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a heladas
• Susceptible a sequía
• Medianamente tolerante a la granizada

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 a 0.90 m x 0.30 m


• Aporques : Uno o dos aporques
• Zonas de cultivo : Subtipo climático “C” del altiplano Puneño
y partes altas de Cusco, Apurimac,
Ayacucho, Junín y Huancavelica.

OCUCURI MORADO O CHOQUEPITO MORADO


“VARIEDAD ATRACTIVA DE MEDIANA TOLERANCIA A HELADAS”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 99


OCUCURI BLANCO O JANKO CHOQUEPITO
“VARIEDAD APRECIADA DE MEDIANA TOLERANCIA A
HELADAS”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano
• Tallos : 2 a 6 por planta, bien ramificados de color
verde
• Hojas : Tamaño medianos a grandes, de color
verde oscuro
• Flores : Morado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y disperso
• Periodo vegetativo : 170 días
• Rendimiento : Hasta 25 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Oblongo comprimido


• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Marfil claro
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Regular
• Usos : Elaboración de tunta y chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Susceptible a verruga
• Tolerante a rizoctoniasis y pudrición seca

100 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a heladas
• Susceptible a sequía
• Medianamente tolerante a la granizada

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 a 0.90 m x 0.30 m


• Aporques : Uno o dos aporques
• Zonas de cultivo : Subtipo climático “C” del altiplano de
Puno y partes altas de Cusco, Apurimac,
Ayacucho y Junín

OCUCURI BLANCO O JANKO CHOQUEPITO


“VARIEDAD APRECIADA DE MEDIANA TOLERANCIA A HELADAS”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 101


AJAHUIRI O AJANHUIRI

“VARIEDAD SEMIDULCE, ATRACTIVA Y PREFERIDA”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Pequeño a mediano


• Tallos : 2 a 6 por planta, verde pigmentado de
morado
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde oscuro
• Flores : Púrpura, de abundante floración
• Tipo tuberización : Compacto y semiprofundo
• Periodo vegetativo : 150 días
• Rendimiento : Hasta 15 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Elíptico a concertinoide


• Tamaño : Medianos a pequeños
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Morado azulado (otras son cremas y
cremas pigmentados de morado)
• Color de carne : Blanca con manchas y anillo vascular
morado
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Regular a buena
• Usos : Sancochado y elaboración de tunta y chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Susceptible a roña y verruga


• Cierta tolerancia a rizoctoniasis
• Tolerante a corazón vacío
• Cierta tolerancia a trips, epitrix y polillas

102 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a heladas, sequía y granizadas

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 0.80 m x 0.20 a 0.25 m


• Aporques : Dos aporques
• Zonas de cultivo : Se cultivan en las zonas intermedias
entre el cultivo de papa dulce y amarga.

AJAHUIRI O AJANHUIRI
“VARIEDAD SEMIDULCE, ATRACTIVA Y PREFERIDA”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 103


Semillero de papa variedad Andina en C.E. Tahuaco

104 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


3.3. Variedades Modernas Desarrolladas y Adaptadas
en Puno

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 105


ANDINA

“VARIEDAD DE CALIDAD COMPROBADA Y DE EXCELENTE


POPULARIDAD”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Altos a medianos


• Tallos : 2 a 3 por planta, de color verde con jaspes
morados
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde oscuro
• Flores : Morado azulado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y disperso
• Periodo vegetativo : 150 a 160 días
• Rendimiento : Hasta 45 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Oval chato


• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Morado oscuro
• Color de carne : Amarillento
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Buena
• Usos : Fritura sancochado y puré

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a globodera y nacobbus


• Tolerante a rizoctoniasis y podredumbre seca
• Tolerante a verruga y roña
• Susceptible a manchas foliares y enfermedades virósicas
• Susceptible al ataque de trips

106 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

· Tolerante a heladas y sequía


· Susceptible a la granizada

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

· Densidad de siembra : 1.0 m x 0.30 m


· Aporques : Dos aporques altos
· Zonas de cultivo : Puno, Cusco, Apurimac, Ayacucho,
Junín y partes altas de Arequipa, Tacna
y Moquegua.

ANDINA
“VARIEDAD DE CALIDAD COMPROBADA Y DE EXCELENTE POPULARIDAD”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 107


YUNGAY

“VARIEDAD APRECIADA POR SU RENDIMIENTO Y


TOLERANCIA A SEQUÍA”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Alto a mediano


• Tallos : 2 a 4 por planta, de color verde
• Hojas : Tamaño grande, de color verde olivo
• Flores : Rojizo, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y extendido
• Periodo vegetativo : 170 a 180 días
• Rendimiento : Hasta 45 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Oval chato


• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Superficiales
• Color de piel : Amarillento con ojos de color rojizo
• Color de carne : Amarillento
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Buena
• Usos : Fritura, sancochado, puré y otros

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a verruga, roña y pudrición rosada


• Tolerante a globodera y nacobbus
• Tolerante a carbón de la papa
• Susceptible a pudrición seca y gorgojo de los andes

108 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a sequía
• Muy buena capacidad de rebrotamiento después del daño de
heladas
• Susceptible a verdeo en tubérculos
• Susceptible a la granizada

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 1.0 m a 1.20 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques altos
• Zonas de cultivo : Es una variedad muy difundida y cultivada
a nivel nacional.

YUNGAY
“VARIEDAD APRECIADA POR SU RENDIMIENTO Y TOLERANCIA A SEQUÍA”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 109


TAHUAQUEÑA - INIA

“VARIEDAD ATRACTIVA POR SU FOLLAJE Y TOLERANCIA A


SEQUÍA”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Alto a mediano


• Tallos : 2 a 6 por planta, de color verde claro
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde claro
• Flores : Morado claro, de abundante floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y extendido
• Periodo vegetativo : 160 a 170 días
• Rendimiento : Hasta 45 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Oblongo
• Tamaño : Medianos
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Amarillo cremoso
• Color de carne : Blanco cremoso
• Calidad culinaria : Regular
• Conservación : Regular
• Usos : Fritura, procesado de chuño y tunta

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Resistente a verruga y carbón de la Papa


• Tolerante a la rancha
• Susceptible a manchas foliares
• Tolerante a Globodera y Nacobbus (Kuran-Kuran)
• Susceptible a gorgojo de los andes

110 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a sequía y granizadas


• Muy buena capacidad de rebrotamiento después del daño de
heladas
• Susceptible a verdeo en tubérculos

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 1.0 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques altos
• Zonas de cultivo : En proceso de difusión

TAHUAQUEÑA - INIA
“VARIEDAD ATRACTIVA POR SU FOLLAJE Y TOLERANCIA A SEQUÍA”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 111


CHASKA

“VARIEDAD TOLERANTE A SEQUÍA Y MUY ATRACTIVA PARA


TUNTA”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Alto a mediano


• Tallos : 2 a 4 por planta, verde con jaspes morados
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde claro
• Flores : Morado, de regular floración
• Tipo tuberización : Semiprofundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 180 días
• Rendimiento : Hasta 45 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Morado claro
• Color de carne : Blanca
• Calidad culinaria : Regular a buena
• Conservación : Buena
• Usos : Sancochado, horneado, puré, tunta y chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a manchas foliares y rizoctoniasis


• Tolerante a mosca barrenadora
• Tolerante a la rancha
• Susceptible a verruga y roña
• Susceptible al ataque de trips

112 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a sequía y granizadas


• Medianamente tolerante a heladas

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 1.0 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques altos
• Zonas de cultivo : Puno, Cusco, Apurimac, Ayacucho,
Arequipa, Tacna, Moquegua, Junín y
otros.

CHASKA
“VARIEDAD TOLERANTE A SEQUÍA Y MUY ATRACTIVA PARA TUNTA”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 113


SAN JUAN – INIA

“VARIEDAD ATRACTIVA DE ALTO RENDIMIENTO Y


TOLERANTE A DIVERSOS FACTORES”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Alto a mediano


• Tallos : 2 a 4 por planta, de color verde
• Hojas : Tamaño medianos a grandes, de color
verde
• Flores : Morado, de abundante floración
• Tipo tuberización : Profundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 180 días
• Rendimiento : Hasta 50 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Grandes a medianos
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Amarillo cremoso
• Color de carne : Blanco cremoso
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Buena
• Usos : Sancochado, fritura, horneado y chuño

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a trips, epitrix y polilla


• Susceptible a pudrición seca y corazón vacío
• Tolerante a nematodos (globodera y nacobbus)
• Tolerante a verruga

114 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a heladas, granizadas y sequía


• Tolerante a la humedad
• Resistente al tumbado por efecto de nevada y viento
• Susceptible a verdeo en tubérculos

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

• Densidad de siembra : 1.0 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques altos
• Zonas de cultivo : En proceso de difusión en Puno.

SAN JUAN – INIA


“VARIEDAD ATRACTIVA DE ALTO RENDIMIENTO Y TOLERANTE A
DIVERSOS FACTORES”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 115


CICA

“VARIEDAD MUY ADAPTABLE Y ATRACTIVA”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

• Tamaño : Mediano a alto


• Tallos : 2 a 4 por planta, de color morado intenso
• Hojas : Tamaño mediano, de color verde oscuro
• Flores : Morado intenso, de abundante floración
• Tipo tuberización : Profundo y semidisperso
• Periodo vegetativo : 160 días
• Rendimiento : Hasta 35 t/ha

2. CARACTERÍSTICAS DEL TUBÉRCULO

• Forma : Redondeada
• Tamaño : Medianos a grandes
• Ojos : Semiprofundos
• Color de piel : Morado intenso
• Color de carne : Crema
• Calidad culinaria : Buena
• Conservación : Buena
• Usos : Fritura, sancochado, horneado, puré, etc.

3. COMPORTAMIENTO A PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Tolerante a epitrix y trips


• Tolerante a manchas foliares
• Tolerante a verruga, rizoctoniasis y corazón vacío

116 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


4. COMPORTAMIENTO A FACTORES CLIMÁTICOS

• Tolerante a heladas, sequía y granizadas

5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO:

• Densidad de siembra : 1.0 m x 0.30 m


• Aporques : Dos aporques altos
• Zonas de cultivo : Cusco, Apurimac, Ayacucho, Puno y
Arequipa

CICA
“VARIEDAD MUY ADAPTABLE Y ATRACTIVA”

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 117


BIBLIOGRAFIA

1. Arbizú, C.A. 1977. Descriptores for the cultivated potato

2. Booth, R. H. y Shaw, R.L. 1989. Principios de Almacenamiento de papa, CIP.


Lima, Perú, 116 p.

3. Biblioteca Agropecuaria. 1970. Papa Peruana: Alimento Universal, Cultivo,


industrialización y uso diversos . Edit. Mercurio S.A. Lima, Perú .
214 p

4. Cahuana, Q.R. 1990. Evaluación comparativa de 15 cultivares de papa dulce


para elaboración de chuño. Avances de Investigación, publicación
Nº 2, INIA-EEAZI. Puno, Perú. 15p

5. Cahuana, Q.R.y Arcos, P.J. 1993. Variedades de papa más importantes en


Puno y Lineamientos para su caracterización. Edit.CIMA, La Paz.
PELT/INADE-IC/COTESU. Puno,Perú. 110p

6. Cahuana Q.R. Huanco, S.V. y Arcos, P.J. 1995. San Juan -INIA, Nueva
variedad de papa tolerante a heladas. Serie Plegable Nº 6-95.
Lima, Perú.

7. Cahuana, Q.R. y Otros. 1996. Producción de Semilla de papas Amargas en


Puno. Manual Nº 01-96, INIA-EEIP-PNIPC-ADRA-PERÚ. Puno,
Perú. 96p.

8. Cáceres E.1986. Papa, Yuca y Camote:Cultivos y aprovechamiento. FAO.


Santiago de Chile . 54p.

9. Christiansen, J. 1967. El cultivo de la papa en el Perú. Edit. Jurídica S.A.


Lima, Perú. 351p

118 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno


10. De la Puente, F. 1977. Desarrollo Tecnológico del cultivo de la papa en el
Perú. En : IICA. Primer Congreso Internacional de Cultivos Andinos,
Ayacucho, Perú 1977. Serie de reuniones, cursos y conferencias
N° 178. La Paz, Bolivia, Pp 183-200

11. De la Puente, F. Javier G. Y Quijandría, M. 1977. Papa variedades mejoradas.


Dirección General de Investigación, Ministerio de Alimentación
Lima, Perú. 27p.

12. Franco, E . y Schmidt, E. 1985. Adopción y Difusión de Variedades de papa


en el Departamento de Cajamarca. Serie documentos de trabajo
del CIP. Lima, Perú. 30p

13. Huanco. V. S. y Cahuana Q.R. 1989. Variedades de papa: Tahuaqueña-INIAA


y Andina. En Revista del INIAA, Año 1 Nº 3 . Lima-Perú, 40 y 45p.

14. Hawkes, J.G. 1967. The History of the potato. J. Roy. Hort. Soc. 92:207-
224;249-262; 288-302.

15. Hooker, W.J. 1980. Compendio de Enfermedades de la papa. Centro


Internacional de la papa (CIP). Edit. Gráf. Pacific Press S.A. Lima,
Perú 166p

16. Horton, D. 1992 . La papa,Producción, Comercialización y Programas. CIP.


Edit Hemisferio Sur, Buenos Aires , Argentina. 260p.

17. Hidalgo, O.A. Rincon, H. (eds). 1990. Avances en el Mejoramiento Genético


de la papa en los países del Cono Sur. CIP. Lima, Perú. 318p.

18. Huamán , Z. 1983. Botánica Sistemática, Identificación, Distribución y


Evolución de la papa cultivada. En Manual sobre Manejo de
Germoplasma de papa. Documento de capacitación del Centro
Internacional de la papa. Lima, Perú.

Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno 119


19. Huamán , Z. 1986. Botánica Sistemática y Morfología de la papa. Boletín de
Información Técnica 6. Centro Internacional de la papa (CIP). Lima,
Perú. 22p.

20. López , P.R. Egúsquiza y V. Villagómez. 1980. Cultivo de la papa. CENCIRA.


Lima, Perú . 197p.

21. Montalbo , A. 1984. Cultivo y Mejoramiento de la papa. Instituto Interamericano


de Cooperación para la Agricultura . San José, Costa Rica. 676p.

22. Nivaa. 1991. Catálogo holandés de variedades de patata. Wageningen,


Holanda. 230p

23. Ochoa, C. 1958.Expedición colectora de papas cultivadas a la cuenca del Lago


Titicaca. Programa Cooperativo de Experimentación Agropecuaria
( PCEA), Ministerio de Agricultura. Lima, Perú 18p

24. Ochoa, C. 1964 Recuentos Cromosómicos y determinación sistemática de


papas nativas cultivadas en el sur del Perú. Anales Científicos (Univ.
Agr. La Molina, Lima) 2(1):1-41.Lima - Perú.

25. Salazar, L.F. 1982. Enfermedades virosas de la papa. Centro Internacional de


la Papa (CIP). Lima, Perú. 111p.

26. Vargas, C.C. 1956. Las papas sudperuanas, parte II. Publ. Univ. Cusco, Perú.
66p.

27. Vasquez, V. 1988. Mejoramiento Genético de la papa. Lima,Perú. 208p.

120 Variedades Nativas y Mejoradas de Papa en Puno

También podría gustarte