0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas11 páginas

La Expresión Corporal y La Transversalidad

Este artículo describe la expresión corporal como una disciplina que permite a las personas comunicar sentimientos, estados de ánimo y conocimientos de manera creativa a través del cuerpo. El propósito es destacar el valor didáctico de la expresión corporal para ser integrada en el currículo escolar. La expresión corporal favorece el desarrollo integral mediante estímulos biológicos, intelectuales y socioemocionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas11 páginas

La Expresión Corporal y La Transversalidad

Este artículo describe la expresión corporal como una disciplina que permite a las personas comunicar sentimientos, estados de ánimo y conocimientos de manera creativa a través del cuerpo. El propósito es destacar el valor didáctico de la expresión corporal para ser integrada en el currículo escolar. La expresión corporal favorece el desarrollo integral mediante estímulos biológicos, intelectuales y socioemocionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Educación

ISSN: 0379-7082
[email protected]
Universidad de Costa Rica
Costa Rica

Arguedas Quesada, Consuelo


La expresión corporal y la transversalidad como un eje metodológico construido a partir de
la expresión artística
Educación, vol. 28, núm. 1, 2004, pp. 123-131
Universidad de Costa Rica
San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica
Revista Educación 28(1): 123-131, 2004

LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA TRANSVERSALIDAD


COMO UN EJE METODOLÓGICO CONSTRUIDO A PARTIR DE LA
EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Consuelo Arguedas Quesada

Recibido 26-V-2003 • Aceptado 12-VIII-2003

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4402811 0

Cómo citar el artícul


o
Número complet
o
Sistema de Información Científica
Más información del artícul
o
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.or
g Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
123 Revista Educación 28(1), 2004

“Las formas expresivas han tenido desde siempre, la habilidad de


transformar el medio, proporcionando una lectura simbólica y creativa que
permite crecer; el sentido lúdico que subyace en ellas es el mejor
Resumen: La expresión corporal es una disciplina que le El propósito de este artículo es destacar
ofrece al ser humano la posibilidad de comunicar
el valor didáctico de la expresión corporal para
sentimientos, estados de ánimo, emociones, conocimientos y
sensaciones de manera creativa y que hacen referencia a la ser integrada en el currículo escolar. El tema se
parte subjetiva del hombre y de la mujer. Le permite deriva de la investigación bibliográfica de la
manifestarse de manera espontánea a partir del conocimiento autora y del proyecto de investigación ya
del cuerpo en forma individual o grupal, teniendo en cuenta
concluido, “La expresión artística: un recurso
las impresiones que perciba a través de los sentidos y su
relación con el espacio y el tiempo, además le permite heurístico para la construcción de procesos
fortalecer la autoestima del individuo. pedagógicos desde una perspectiva de género”
Para obtener prácticas adecuadas de expresión corporal, es número 724-A1-083, que se realizó en una
necesario tener en cuenta el manejo apropiado de los
escuela de atención prioritaria.
estímulos o consignas, así como de los materiales utilizados,
los recursos y la diversidad de actividades creativas. En él se define el concepto de la
La expresión corporal favorece el desarrollo armónico del expresión corporal, se mencionan los objetivos
ser mediante estímulos biológicos, intelectuales y generales y sus características específicas;
socioemocionales, que le facilitan el proceso creativo y de
también se hace referencia a los temas
sensibilización, admitiendo además, que la persona actúe en
relación consigo misma, con otras personas, con otros seres transversales como recurso metodológico, que
vivos y con los objetos. Al ofrecer beneficios para el permite la aplicación de la expresión corporal
desarrollo integral del hombre, la expresión corporal se en la escuela.
convierte en un eje transversal en la educación primaria, al
Hoy día no se concibe que esta forma de
consentir la integración de contenidos de las distintas áreas
del currículum escolar. Mediante estrategias novedosas se expresión requiera aptitudes especiales, ni que
establece una interrelación entre los objetivos y se sea privilegio de unos pocos; por el contrario, el
transforman los contenidos temáticos en aprendizajes ser humano necesita de ella sin excepción. Es el
significativos, que benefician la creatividad y por ende la
medio idóneo para promover el desarrollo
expresión artística de los estudiantes.
intelectual, físico, sensorial y emocional,
Palabras clave: Expresión Corporal, Transversalidad, utilizando técnicas que favorecen a la vez la
Expresión Artística, Educación Primaria. substrato para la atención, la concentración y el elemento
modificación cultural”. (Porta, 1999, p.650) creativo; aspectos que son necesarios también
Introducción en las diversas áreas del conocimiento. Estas
experiencias son aceptadas por las niñas y los
niños con gran beneplácito porque les ayudan a
descubrir su subjetividad y el disfrute de la hacia la expresión del ser. Por esta razón, su
recreación. finalidad es contribuir a la integración de la
persona, donde el cuerpo traduce el estado
anímico del individuo, por medio de gestos,
1. Expresión corporal movimientos o quietud del cuerpo, con
mensajes silenciosos o sonoros, individuales o
La expresión corporal busca facilitarle al colectivos. “El movimiento corporal se
ser humano el proceso creativo y de libre configura como un lenguaje propio sujeto a las
expresión y comunicación, a partir del condiciones fisiológicas, anímicas y espirituales
conocimiento de su cuerpo, del manejo del que determinan el conjunto de su expresión”.
espacio, de los materiales y del fortalecimiento (Riveiro, 1997, p. 74). Este lenguaje integra
de su autoconfianza. Para el logro de una desde las funciones básicas para la
expresión placentera, es importante la supervivencia, hasta aquellas que por su
motivación que el estudiante reciba de los significado o por su intención, benefician a las
docentes o adultos y del trabajo con sus personas en el desarrollo integral.
compañeros y compañeras. La educación del movimiento traduce en
El objetivo primordial de la expresión el espacio, mediante la acción, los ritmos
corporal con niños y niñas surge del respeto a la percibidos a través del oído, es decir, se
unicidad de cada persona y de las diversas coordinan los movimientos y las actitudes de
maneras de aprender; por esta razón se los estudiantes con el estímulo sonoro. Por ello,
desarrolla la creatividad y el autoconocimiento, un acompañamiento rítmico melódico como
con el fin de fortalecer la autoestima, la fondo de cualquier ejercicio, favorece la
sensibilidad y la creación, teniendo en cuenta realización de este. El alumno recrea con el
las limitaciones y las posibilidades de cada movimiento los ritmos, tempos o matices
individuo. musicales que escucha, a la vez que desbloquea
En las clases de expresión corporal, la sus propias potencialidades expresivas,
música sirve como elemento de apoyo, para que explorando las posibilidades de improvisación y
los infantes disfruten y muestren sus diferentes de creación.
estados de ánimo; además les ayuda a conseguir La percepción se lleva a cabo por medio
una mejor comunicación. En estas sesiones, no de diferentes vías que generan categorizaciones
puede faltar el placer del movimiento y el intuitivas y sensoperceptuales, ya que en la
sentido lúdico, se liberan energías y se orientan expresión corporal se perciben sensaciones a
125 Revista Educación 28(1), 2004

través del tacto y de la piel al utilizar materiales


con diferentes texturas, tamaños, colores,
formas y la relación del objeto con el espacio y
el tiempo.
De esta manera, al sentir el objeto se
explora y se somete a diversas acciones, que
favorecen la construcción del pensamiento de
los estudiantes. La capacidad de representación
se relaciona con lo observado y lo percibido por
el individuo, dándose una etapa donde se repite,
se imita, se lleva a cabo la improvisación de
movimientos, hasta llegar a la creatividad con el
juego simbólico.
La creación de estímulos y situaciones
favorece la liberación interior y sirve para
orientar la expresión con toda plenitud y
espontaneidad, de acuerdo con el sentir del
individuo. Las acciones no son impuestas, sino
sugeridas por los estímulos o consignas, las
cuales provocan la corporización de la imagen,
conjuntamente con la expresión. Los estímulos
pueden ser: ritmos ejecutados con instrumentos
de percusión, frases, rimas, adivinanzas,
poesías, canciones,
Revista Educación 28(1), 2004 126

juegos de sorteo, melodías, cuentos y otros. La l Estímulos intelectuales


asimilación de los estímulos y la forma en que
reaccionan los estudiantes ante ellos, depende Se refuerza el conocimiento del esquema
del uso adecuado de la voz, del instrumento corporal y la respectiva diferenciación del
musical empleado, del material que se utilice y cuerpo con los objetos que lo rodean, la
de la motivación de las actividades. adquisición de las constantes espaciales y
temporales, elementos de cantidad, la toma de
conciencia con la realidad, la noción de los
1.1. Beneficios de la expresión corporal objetos y su posición en el espacio.

Esta área favorece el crecimiento integral


de los niños y de las niñas, de manera individual l Desarrollo socioemocional
o colectiva en los aspectos socio-emocionales,
intelectuales y biológicos. Stokoe (1976) Se estimula el trabajo en grupos
considera que la expresión corporal proporciona unificados por la expresión de una idea común,
los siguientes beneficios al ser humano: para lo cual son de gran importancia las rondas
y juegos con compañeros y compañeras, donde
se emplea un lenguaje diferente como medio de
l Desarrollo de la capacidad comunicación y el aprecio a los valores estético-
de actuar musicales. De esta forma se ayuda a consolidar
la autoestima, a partir del conocimiento del
El movimiento es una cualidad propio cuerpo y el de los demás, para aprender a
primordial que para el niño y la niña escolar, percibirlo, quererlo y respetarlo.
ofrece infinitas posibilidades en su incursión del
mundo que los rodea, mediante la
experimentación real, concreta y directa con su l Desarrollo de la sensibilidad y de
propio cuerpo. la creatividad

Estos aspectos se benefician por medio


l Estímulos individuales y colectivos de la variedad de estímulos sonoros y de la
audición de obras de diferentes estilos, autores y
El niño y la niña elaboran y expresan períodos musicales. Una gama amplia permite el
ideas y sentimientos según sus propias desarrollo del sentido estético de la creación.
características, lo cual ayuda al desarrollo
individual y personal, y al mismo tiempo
favorece la conciencia grupal. 1.2. Características de la expresión corporal

Stokoe y Harf, citados por Bonilla


l Estímulos biológicos (2001), consideran que la expresión corporal
está conformada por la sensopercepción, la
La expresión corporal responde al motricidad, el espacio y las cualidades del
desarrollo armónico del cuerpo en relación con movimiento.
la salud, al mismo tiempo con la postura, la
respiración, la coordinación, el reposo y la l La sensopercepción se refiere al desarrollo
motricidad, que favorecerá el aprendizaje de la de los sentidos, en forma exterioceptiva
escritura. (brinda información exterior de nuestro
127 Revista Educación 28(1), 2004

cuerpo); y propioceptiva (sensaciones de Es importante recordar además que


motricidad, ubicación del cuerpo y peso). Stokoe y Harf (1992) consideran que la
expresión corporal abarca cuatro niveles:
l La motricidad y el tono: la primera es
definida por las autoras como 1. La persona en relación consigo misma.
“movimiento corporal”. El tono lo 2. La persona en relación con otras
describen como “el grado de tensión y de personas.
relajación muscular, así como también el 3. La persona en relación con los seres
equilibrio establecido entre ambos en vivos.
momentos de acción y de reposo”. 4. La persona en relación con los objetos.

l El espacio: puede ser personal, parcial, total y


En el ser humano existe un paralelismo
social. El primero es aquel que rodea
entre el desarrollo de las funciones motrices y
nuestro cuerpo: el personal es el que
las funciones psíquicas, el cual puede ser
ocupa nuestro cuerpo y los espacios
percibido cuando se desarrollan las habilidades
interiores del mismo, el total facilita el
motrices y se aumenta la exactitud y la
desplazamiento y el social permite
economía de movimientos. Esto proporciona
compartir con los demás.
control personal, seguridad en sí mismo y con
otras personas, con otros seres y con los objetos.
l Las características del movimiento:
Las experiencias de expresión corporal
permiten clasificar las acciones en tres
con estudiantes de educación primaria favorecen
grupos: los movimientos naturales, los
la acción de alguna parte en especial del cuerpo
analíticos o técnicos y los generadores.
o en su totalidad, pero también dan importancia
Los naturales son aquellos que se
a la relajación y al reposo. Es indispensable que
realizan sin ninguna dificultad y en forma
se intercambien actividades de mucha acción
natural para que una persona física y
con otras que inviten al descanso y a la calma.
mentalmente sana los pueda hacer; es
Para una adecuada expresión del
decir, son los movimientos que se llevan
movimiento, es necesario que los ejercicios
a cabo en forma natural. Por ejemplo
despierten la atención constante de los
caminar, correr, saltar, deslizar, rodar y
participantes, utilizando explicaciones claras,
cuadrupedia.
previas a la ejecución, pero sin dar el ejemplo;
Los movimientos técnicos son los que más bien dejándolo que se involucren la
permiten localizarse en diferentes partes del iniciativa y la creatividad; para que los
cuerpo y se dividen en rotaciones, flexiones, copartícipes resuelvan la consigna solicitada al
estiramientos, contracciones, relajamientos y expresarse con libertad. La persona que dirige la
ondulaciones. actividad es sólo un motivador y un guía en el
Los generadores se refieren a las proceso, nunca debe convertirse en el ejemplo
cualidades de los movimientos, es decir, éstas de la actividad que se va a realizar, pues limita
pueden hacer cambiar el significado de los el desarrollo creativo de los involucrados en el
mismos, al tomarse en cuenta distintas variables proceso.
como la lentitud, la rapidez, la suavidad, la
1.3. Objetivos generales de la expresión
fuerza, si los movimientos son directos o
corporal
indirectos, fluidos o contenidos, por este
motivo, están en relación con el tiempo al
incursionar en el campo temporo-espacial.
Revista Educación 28(1), 2004 128

l Contribuir en el desarrollo integral del ser de los objetivos propuestos de manera creativa y
humano en sus aspectos afectivos, amena. Como consecuencia, la expresión
cognitivos y psicomotrices. corporal se convierte en un eje transversal que
ofrece múltiples posibilidades para la educación
l Potenciar la capacidad expresiva de las primaria. Por este motivo es fundamental
personas para mejorar la comunicación establecer la relación entre los objetivos y
del mundo interno y del externo. contenidos de las áreas específicas, con los
objetivos y contenidos de cada uno de los temas
l Favorecer el desarrollo de individuos del eje transversal. Esta unión permitirá
sensibles y creativos en forma individual enriquecer los contenidos y así convertirse en
y grupal respetando las diferencias de aprendizajes significativos.
cada persona.
“Las áreas quedarán enriquecidas y redimensionadas desde la
realidad que los alumnos y las alumnas viven, consiguiendo
l Lograr una mejor comunicación entre los
así un mayor nivel de significatividad”. (González, 1999, p.
seres humanos. 33).

l Estimular la creación de proyectos comunes,


Con el fin de ilustrar el planteamiento de
la necesidad de colaboración y el placer
este ensayo, se diseña una propuesta en la que
de la acción grupal.
los estudiantes abordan hechos de la vida
cotidiana transformando los aprendizajes que
l Estimular la creatividad utilizando materiales
han adquirido en el currículo escolar, en
auxiliares y de desecho con el fin de
instrumentos útiles para su quehacer diario;
facilitar la auto-expresión.
ayudándole a la vez, en la adquisición de
valores y actitudes. En esta transformación es
donde la expresión corporal contribuye a que los
2. La expresión corporal como
eje transversal en la contenidos temáticos sean reveladores, mediante
educación primaria estrategias novedosas y dinámicas, que
favorecen el aprendizaje; es decir, actúa como
En el proceso escolar es necesario eje transversal en el proceso educativo y
trabajar con la población estudiantil, de manera establece coherencia e interrelación entre los
coordinada con los conocimientos de las objetivos del currículo escolar y los del eje
diferentes disciplinas, unidos a juicios críticos y transversal; en esta dinámica participativa se
de valor, basados en las realidades y problemas trabaja en forma globalizada e interdisciplinaria.
de la vida diaria de las niñas y de los niños; es “Los temas transversales no se incorporan al currículo en
decir, se debe hacer referencia a los ejes forma forzada, sino todo lo contrario: son concreciones
transversales. Es aquí donde la expresión curriculares que surgen de la realidad cotidiana y de los
problemas sociales y que, conectando con los objetivos
corporal juega un papel muy importante como generales del currículo escolar, los llenan de significado.”
área capaz de integrar y de enriquecer los (González, 1999, p. 59).
contenidos del currículo escolar, mediante
actividades lúdicas relacionadas con La expresión corporal se engloba dentro
matemáticas, ciencias, estudios sociales, de la educación artística, donde el elemento
español, religión, artes plásticas, inglés u otras expresivo y creativo, al igual que la
áreas del quehacer educativo. El uso adecuado comunicación de sentimientos, ideas y
de materiales auxiliares, instrumentos musicales vivencias, complementan la elaboración de un
y diversas prácticas donde se utilice el trabajo final. Al aplicar los conocimientos
movimiento corporal, van a favorecer el logro artísticos a las experiencias más significativas
129 Revista Educación 28(1), 2004

de la realidad cotidiana, se logran actividades como seres vivos y seres no vivos, con el fin de
útiles y expresivas que contribuyen al goce y al protegerlos.
bienestar personal. Se favorece la
interiorización y la expresión de sentimientos,
que unidos a la belleza, a la armonía y a la Estrategia metodológica
relajación sirven de base para desarrollar la
criticidad de los estudiantes y contribuyen en su l Después de escuchar una obra musical, se
calidad de vida. comenta sobre los posibles ecosistemas
Esta área favorece también el respeto que podrían describirse con esa melodía:
hacia los demás, con las posibilidades y animales que habitan, plantas, clima,
limitaciones de cada individuo, poniendo en seres inertes, entre otros. La descripción
juego la cooperación y el trabajo en equipo, la se relaciona con las características
aceptación del otro y la distribución igualitaria musicales específicas de la obra, a saber:
de tareas. timbres sonoros, velocidad, carácter,
Con el uso de materiales auxiliares intensidad y otras cualidades que
elaborados con elementos desechables, la permitan establecer semejanzas con
expresión corporal contribuye a reutilizar objetos, lugares o seres vivos.
implementos que formarán parte de una
creación artística. De esta forma, la l Posteriormente se invita a que se desplacen
transversalidad también hace referencia a la como algunos de estos animales y que
educación ambiental permitiendo que los imiten con su cuerpo las formas, los
estudiantes valoren el objeto lúdico construido y tamaños y la manera de comportarse.
a la vez colaboren con la naturaleza, al evitar el
uso excesivo de recursos y la contaminación del l Se invita a que los estudiantes descubran
medio ambiente. sonidos producidos por el cuerpo y que
Como consecuencia se puede afirmar que imiten aquellos que son emitidos por los
la expresión corporal se relaciona con los seres que habitan ese ecosistema.
objetivos de la educación para la paz, con los de
l Algunos estudiantes utilizan materiales
igualdad, los de educación vial, educación del
auxiliares como papeles o cintas plásticas
consumidor, educación para la salud y
que mueven para producir el sonido del
educación ambiental, entre otros. Dicha
viento, del mar o de algún elemento
afirmación corresponde a que estos temas son
específico del ecosistema propuesto por
también reflexiones o problemas de la
los estudiantes.
educación actual y constituyen por lo tanto, ejes
transversales en el proceso educativo.
l En conjunto se crea un texto cuya letra esté
A partir de este planteamiento y tomando relacionada con la temática tratada.
como referencia el eje temático “Los seres
humanos somos parte integrante de la l Los estudiantes representan con el cuerpo y
Naturaleza”, del Programa de Estudios de objetos de la naturaleza (ramas, palos,
Ciencias del Primer Ciclo de la Educación piedras y otros), el texto que han creado.
General Básica, se plantea la siguiente estrategia
metodológica. El contenido curricular l Los escolares acostados en el suelo, escuchan
corresponde a los componentes del entorno, un cassette con efectos sonoros
donde se persigue que éstos sean observados por ambientales, con el fin de que reposen
los estudiantes, los comparen y los clasifiquen tranquilamente.
Revista Educación 28(1), 2004 130

l Para finalizar la actividad se comenta sobre Se hace referencia a las partes de la


las sensaciones percibidas en forma planta y a las distintas clasificaciones.
individual y grupal. Por ejemplo, se mencionan consignas que
sirven de estímulo para la interpretación
l La evaluación se llevará a cabo por medio de corporal:
la observación y la participación
individual y colectiva en las actividades - ¿cómo represento con mi cuerpo
corporales y sonoras. Se realiza además, una hierba, un arbusto o un árbol?
el comentario sobre los seres vivos e - ¿cómo personifico la raíz, el tallo,
inertes, y las posibles soluciones para las hojas y el fruto de esa planta?
disminuir y evitar la contaminación De esta manera los estudiantes
ambiental. interiorizan el estímulo y lo
exteriorizan de forma creativa.
Con esta estrategia metodológica se
pretende visualizar la transversalidad de la l Con este mismo estímulo musical pero
expresión corporal en el área de Ciencias para el adjuntando además el uso de telas
Primer Ciclo de la Educación General Básica, al grandes (manteles, sábanas u otras), se
enriquecer el contenido curricular de los representa el tema de la comunicación
componentes del entorno. A saber, la interacción con seres extraterrestres o el contenido de
en los ecosistemas, los peligros que amenazan el la fecundación.
planeta, el desarrollo de una actitud de
responsabilidad y de protección hacia el medio l Los estudiantes colocan en el suelo cintas
ambiente. Las actividades corporales evidencian plásticas e imitan figuras geométricas
situaciones de la vida real, llevadas a la práctica (rectángulos, triángulos, círculos). Se
utilizando el elemento lúdico como recurso desplazan realizando movimientos
inherente al comportamiento escolar. De esta distintos (naturales generadores o
manera, la expresividad por medio del analíticos), teniendo en cuenta además, la
movimiento del cuerpo se convierte en eje figura representada y el timbre sonoro
transversal en el proceso educativo escolar, escuchado. Así por ejemplo, al oír el
proporciona a los estudiantes aprendizajes sonido del pandero se mueven los
novedosos, creativos e integrales que fomentan alumnos que hubiesen representado con
a la vez, el desarrollo de actitudes y valores. las cintas círculos, al escuchar el timbre
Con el fin de aportar otras experiencias del triángulo lo hacen los que imitaron la
educativas que ejemplifican la transversalidad figura del triángulo y al escuchar el
de la expresión corporal en la educación sonido de la caja china les corresponde a
primaria, se plantean algunos ejemplos que quienes representaron el rectángulo. En
enriquecen el proceso de enseñanza y este caso, el objetivo pretende identificar
aprendizaje: figuras planas en cuerpos geométricos y
clasificarlas por sus características de
l Teniendo como estímulo una melodía lenta forma.
con intensidad suave, se invita a los
estudiantes a representar la germinación l Cantar una canción relacionada con el
de una semilla desde el momento en que tema de prevención de accidentes
se siembra, hasta convertirse en un árbol
que da vida a muchos seres. en la escuela o en el hogar y representarla
corporalmente, o aplicar esta actividad al
contenido de desastres naturales.
131 Revista Educación 28(1), 2004

l Realizar ejercicios de sensibilización donde amena, interesante y divertida, facilita y


los alumnos se colocan en parejas, con desarrolla la creatividad y transforma la
los ojos cerrados y con los manos enseñanza en aprendizajes significativos.
abiertas frente a frente, para transmitir Nuestra misión como educadores y
sensaciones mediante el tacto y de esta educadoras consiste en brindar experiencias de
manera reforzar el contenido curricular expresión corporal de calidad, que abarquen el
de los sentidos; como parte del eje aspecto cognitivo, sensorial y afectivo de los
temático conozco mi cuerpo. niños y de las niñas y que permitan la
integración con los otros contenidos escolares.
l Interpretar con mimo un relato creado por los Partiendo de la aplicación que la autora
estudiantes donde se reflejen distintos realiza en su práctica pedagógica sobre esta
valores y disvalores. temática y de la puesta en práctica en la escuela
de atención prioritaria donde se llevó a cabo
l Representar en forma corporal los deberes y este proyecto de investigación, se concluye que
los derechos de las niñas y de los niños. la expresión corporal logra integrar los
Haciendo uso de pañuelos o cintas de tela contenidos curriculares escolares y evita una
para reforzar la creatividad individual y educación memorística e indiferente, al
grupal emplearse como eje transversal en el proceso
educativo. Los temas más diversos resultan ser
De esta manera, se evidencia que en de gran interés para los estudiantes, al
todos los ejemplos mencionados se aplican proporcionárselos el docente en forma lúdica y
contenidos de expresión corporal relacionados no tradicional. Por ejemplo se pueden
con improvisación de movimientos, imitación mencionar algunos de ellos que fueron puestos
eco, imitación simultánea, creación, niveles, en práctica con los estudiantes y de manera
espacios y clases de movimientos. Al mismo satisfactoria, por las docentes del centro
tiempo que se hace referencia a objetivos y educativo donde se realizó la experiencia
contenidos de Matemática, Ciencias, Estudios pedagógica: los mitos y las leyendas, las aves, la
Sociales y Español de los Programas de energía, el reloj, la educación sexual, los
Estudios del Ministerio de Educación Pública. números pares e impares, las fracciones, la
divisibilidad, los reinos biológicos, los
ecosistemas y la narración de cuentos entre
A manera de conclusión muchas otras posibilidades.
Teniendo en cuenta estas reflexiones,
En la Educación Primaria la expresión
concluyo mi planteamiento afirmando con
corporal es indispensable para el desarrollo
certeza, que la expresión corporal enriquece la
integral del contenido curricular. Con la
labor pedagógica del docente y el desarrollo
integración de la música y la expresión corporal
integral de la población estudiantil. Por estas
se motiva a los estudiantes y se redescubre la
razones, dejo abierta la invitación a todos los
capacidad creativa de los alumnos y del
educadores para que se involucren en esta
docente; de esta forma se concibe al niño y a la
vivencia, ya que les dejará muchos momentos
niña como seres completos, con sus intereses y
satisfactorios en el quehacer educativo y
experiencias. El uso de rimas, adivinanzas,
personal.
pregones, canciones, jitenjáforas (series de
palabras sin un sentido o significado definido),
juegos, rondas, danzas, expresiones folklóricas
y todas las posibilidades que el entorno sonoro y
el movimiento pueden ofrecer a una educación
Revista Educación 28(1), 2004 132

Referencias bibliográficas Vargas D., Ana Isabel. Técnicas para el


Desarrollo de la Expresión y el
Beuchat R. Cecilia, Desarrollo de la Expresión Movimiento en la Escuela Primaria o
Integrada: Club Cli-Clo-Pips. Chile: Básica. Modulo 7 , Unidad 7,2 - Unidad
Editorial Andrés Bello, 1993. 7,3. San José: Oficina Subregional de
Educación de la UNESCO para
Bonilla Astorga, Yinia et al. La Expresión Centroamérica y Panamá.
Corporal y la Música en el Currículo de
Educación Inicial. Tesis de Grado.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. San
José, 2001. Consuelo Arguedas Quesada
Investigadora del Instituto de
Eufonía 8. Creatividad-Improvisación. Investigaciones para el mejoramiento la
Didáctica de la Música. España: Editorial Educación Costarricense (IIMEC)
GRAÓ, 1997.

Eufonía 7, Procedimientos en la Educación


Musical. Didáctica de la Música.
Barcelona: Editorial GRAÓ, 1997.

Eufonía 14, La Música en la Educación Infantil.


Didáctica de la Música. Barcelona:
Editorial GRAÓ, 1999.

Frega, Ana Lucía. Música para Maestros.


España: Editorial GRAÓ, 1998.
González Lucini, Fernando. Temas
Transversales y Educación en Valores.
Madrid: Grupo Anaya, 1998.

González Lucini, Fernando. Temas


Transversales y Áreas Curriculares.
Madrid: Tercera Edición. Grupo Anaya,
1999.

Pascual Mejía, Pilar. Didáctica de la Música.


Madrid: Pearson Educación, 2002.

Programas de Estudios de Ciencias,


Matemática, Español, Estudios Sociales.
Primer Ciclo de Educación General
Básica. San José: Ministerio de
Educación Pública, 2001.

Sefchovich, Galia-Waisburd Gilda. Expresión


Corporal y Creatividad. México:
Editorial Trillas, 1997.

También podría gustarte