UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
INGENIERIA QUIMICA
INTEGRANTES:
ALVARADO SILVA ADRIANA
ZAFRA ALDAN ZAHID
GARCIA REUS LUIS ROBERTO
E.E. INGENIERIA ECONOMICA
DOCENTE: HERNANDEZ SUAREZ BERTHA MARIA ROCIO
19/05/2024
Introducción
La panadería es una de las profesiones más antiguas del mundo, el origen del pan
se remonta a los albores de la civilización, cuando los seres humanos comenzaron
a cultivar cereales como trigo, cebada y centeno, los primeros agricultores
descubrieron cómo moler granos de cereales y mezclarlos con agua para crear una
pasta que luego se cocía sobre piedras calientes. Este simple acto de cocción
transformó los granos crudos en un alimento más digerible y nutritivo, marcando el
comienzo de una revolución alimentaria que cambiaría el curso de la historia
humana. Sin darse cuenta empezaban con uno de los procesos más cotidianos
actualmente, A lo largo de los siglos, la panadería ha evolucionado
significativamente. Desde las panaderías artesanales de la antigüedad hasta las
modernas panaderías industriales, es ahí donde la ingeniería química interviene
para llevar a cabo la elaboración del pan abarcando el diseño, la optimización y la
gestión de procesos industriales relacionados con la transformación de materias
primas en productos finales, el arte de hacer pan ha sido una parte esencial de la
cultura alimentaria en todo el mundo. Las técnicas de panadería se han transmitido
de generación en generación, y hoy en día, la panadería sigue siendo una industria
vibrante y en constante evolución, lo que se ve comúnmente como una simple
elaboración, sin embargo, se rige de un proceso el cual involucra diferentes tipos de
operaciones unitarias en donde los ingenieros químicos aplican conocimientos
profundos de los ya antes mencionados.
Todo proceso requiere de un análisis económico en el que justamente se requiere
de la implementación de la Ingeniería económica esta adquiere un papel crucial al
evaluar la viabilidad financiera de los proyectos y decisiones de inversión. Mediante
el análisis de costos, beneficios y riesgos, permite tomar decisiones informadas que
maximicen la rentabilidad y la eficiencia de los procesos industriales, garantizando
así su sustentabilidad a largo plazo.
El proyecto de establecer y operar una panadería surge de la necesidad de
satisfacer la demanda local de productos horneados frescos y de alta calidad para,
así como contribuir al desarrollo económico local mediante la creación de empleo y
la promoción de la producción de alimentos frescos y saludables en la comunidad
ubicado en una zona céntrica de la ciudad. La panadería ofrecerá una amplia gama
de productos, incluyendo panes, pasteles y bollería, con el objetivo de brindar
opciones variadas y atractivas a los consumidores. Mediante la implementación de
procesos eficientes y estrategias de marketing efectivas, se busca posicionarse
como un referente en el sector.
MARCO CONCEPTUAL
El pan es un arte que combina la ciencia y la creatividad para producir una amplia
variedad de productos horneados, desde este mismo hasta deliciosos pasteles y
galletas. Es un alimento básico y universal que ha sido parte de la dieta humana
durante milenios. Una masa elaborada principalmente con harina, agua, sal y
levadura, que se fermenta y luego se hornea para producir un producto final
esponjoso, aromático y delicios.
1. Harina: La harina es el ingrediente principal en la mayoría de los productos
de panadería. Viene en diferentes variedades, como harina de trigo, harina
de centeno, harina integral, entre otras. La harina proporciona estructura y
textura a los productos horneados.
2. Levadura: La levadura es un agente leudante que se utiliza para hacer que
la masa crezca y se vuelva esponjosa. Puede ser levadura fresca o seca, y
es fundamental en la elaboración de panes y bollos.
3. Agua: El agua es un componente esencial en la mayoría de las recetas de
panadería. Ayuda a activar la levadura y a hidratar la harina para formar una
masa suave y maleable.
4. Sal: La sal no solo proporciona sabor a los productos horneados, sino que
también regula la fermentación de la masa y fortalece la estructura del gluten.
5. Azúcar: El azúcar se utiliza en la panadería para agregar dulzura y ayudar a
que los productos horneados se doren adecuadamente. También puede
alimentar a la levadura en la fermentación.
6. Grasas: Las grasas, como la mantequilla, el aceite o la manteca, se utilizan
para agregar humedad, sabor y textura a los productos horneados. También
pueden ayudar a prolongar la vida útil de los productos.
7. Gluten: El gluten es una proteína presente en la harina de trigo que
proporciona elasticidad y estructura a la masa. Es especialmente importante
en la elaboración de panes de levadura.
8. Fermentación: La fermentación es un proceso en el que las levaduras
actúan sobre los azúcares en la masa, produciendo dióxido de carbono y
alcohol. Esto hace que la masa aumente de volumen y adquiera su sabor
característico.
9. Amasado: El amasado es el proceso de mezclar y trabajar la masa para
desarrollar el gluten y distribuir uniformemente los ingredientes. Un buen
amasado es fundamental para obtener una textura suave y esponjosa en los
productos horneados.
10. Horneado: El horneado es la etapa final en la elaboración de productos de
panadería, donde la masa se coloca en un horno caliente para cocinarse. El
tiempo y la temperatura de horneado varían según el tipo de producto y la
receta.
De la mano con los anteriores conceptos debemos de analizar el marco económico
de nuestro proyecto:
Elementos de costo de capital:
Materia prima directa: Es plenamente identificable en el producto que se fabrica.
Una misma materia prima puede ser directa o indirecta, dependiendo del tipo de
proceso o manejo que se hace de ella. La clave para identificar si se trata de una
materia prima directa es que sea plenamente identificable en el producto.
Mano de obra directa: Representa los salarios de los obreros que participan
directamente en la transformación de la materia prima y que son identificables con
el producto.
Gastos de fabricación. También llamados gastos o cargos indirectos están
integrados por todos aquellos conceptos que son comunes a los diferentes
productos fabricados y que no se pueden identificar plenamente en ellos.
Costo: el costo es el valor de los recursos entregados (o que se deben entregar) a
un tercero en contraprestación por haber adquirido un producto o recibido un
servicio.
Costos directos: Se componen por todas las erogaciones en que incurre la
empresa para la producción del bien o servicio que se puedan relacionar directa y
fácilmente en el bien o servicio
Costos indirectos: Están compuestos por todas las erogaciones en que incurre la
empresa para la producción del bien o servicio que no se pueden relacionar directa
y fácilmente con el bien o servicio.
Fijos: Son aquellos que no se ven afectados por los cambios en el nivel de
producción, normalmente permanecen constantes, independientemente de
cualquier variable
Variables: Son aquellos que dependen del nivel de producción, es decir, son
dependientes normalmente del vaivén del mayor nivel de producción o ventas.
Costos de producción: Aquellos relacionas con la función de fabricación
Costos por orden de producción: Implica elaborar artículos específicos por orden
del cliente.
Costos por clases: Unir y producir artículos similares en un solo ciclo
Costos operacionales: Todos los que varían de acuerdo con la producción y las
ventas
Costos predeterminados: Los datos se calculan previos o antes de darse la
producción. Pueden ser estimados o estándar.
Costo marginal: Es el costo total en que se debe incurrir si se quiere producir una
unidad adicional.
Inversión: una inversión es cualquier instrumento en el que se pueden colocar
fondos con la esperanza de que generarán rentas positivas y/o su valor se
mantendrá o aumentará.
MARCO LEGAL
Las panaderías son uno de los negocios más populares en México, y su éxito
depende en gran medida de que se cumplan los requisitos y permisos legales
necesarios para su operación. Desde la obtención de permisos de construcción y
licencias de funcionamiento, hasta la revisión de la normativa sanitaria y la
protección de los derechos de autor, una panadería debe cumplir con una serie de
requisitos y regulaciones para asegurar su legalidad y proteger su negocio.
Una panadería es un establecimiento que se dedica a la elaboración y venta de
productos de panadería y pastelería. Para poder funcionar, una panadería debe
cumplir con una serie de normas y regulaciones.
Primero, debe contar con los permisos y licencias necesarios para operar. Esto
incluye permisos de uso de suelo, permisos de construcción, permisos de salud y
permisos de venta de alimentos.
La panadería también debe cumplir con los estándares de higiene y seguridad
alimentaria. Esto incluye mantener las instalaciones limpias y en buen estado,
almacenar los ingredientes y productos terminados de manera adecuada y
garantizar que todos los productos cumplan con los estándares de calidad y
seguridad alimentaria.
Además, la panadería debe cumplir con las normas laborales y de seguridad
ocupacional. Esto incluye proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable
para los empleados, cumplir con las regulaciones de salario y horario de trabajo y
garantizar que todos los empleados estén capacitados en el manejo de alimentos y
la seguridad laboral.
1. Registro mercantil
Es necesario registrarse en la Cámara de Comercio de la ciudad donde se ubicará
la panadería y obtener un Certificado de Existencia y Representación Legal.
2. Licencia de funcionamiento
Se debe obtener una licencia de funcionamiento, la cual es emitida por el municipio
en el que se ubica la panadería.
3. Certificado de sanidad
Se requiere un certificado de sanidad emitido por la Secretaría de Salud municipal
o departamental que acredite que la panadería cumple con las normas sanitarias
establecidas.
Una panadería debe mantener un alto nivel de limpieza e higiene. Esto implica
mantener las instalaciones y los equipos limpios y desinfectados, y asegurarse de
que los empleados sigan las normas de higiene personal, como lavarse las manos
regularmente y usar ropa limpia. Además, el negocio debe tener un sistema eficaz
de eliminación de residuos para evitar la acumulación de basura y malos olores.
4. Registro ante COFEPRIS
Si se va a elaborar productos de panadería que contengan aditivos,
colorantes o conservantes, entre otros, es necesario registrar la panadería ante el
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
5. Cumplimiento de normas laborales
La panadería debe cumplir con las normas laborales establecidas, incluyendo el
pago de salarios y prestaciones sociales, y el cumplimiento de los horarios laborales
y las normas de seguridad laboral. Tomar en consideración que es
fundamental que los empleados estén capacitados y bien remunerados para
garantizar su motivación y retención.
6. Cumplimiento de normas tributarias
La panadería debe estar al día con el pago de impuestos y cumplir con las
obligaciones tributarias establecidas por la ley. Igualmente, debe tener el Registro
Único Tributario.
7. Cumplimiento de normas ambientales
La panadería debe cumplir con las normas ambientales establecidas por el
municipio o departamento en el que se encuentra ubicada, incluyendo el manejo
adecuado de los residuos y la adopción de prácticas sostenibles.
Para el control sanitario de alimentos, así como para la certificación debe contar con
aviso de funcionamiento actualizado y cumplir con lo establecido en:
Ley General de Salud.
Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.
Norma oficial mexicana nom-120-ssa1-1994, bienes y servicios. prácticas de
higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas
Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso
de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
NOM-242-SSA1-2009: Productos y Servicios. Productos de la Pesca Frescos,
Refrigerados, Congelados y Procesados. Especificaciones Sanitarias y Métodos de
Prueba.
PanD’oro
La panadería "PanD’oro" se establece como un negocio dedicado a la producción y
venta de productos horneados frescos y de alta calidad, ubicado en una zona
céntrica de la ciudad. El proyecto se enfoca en ofrecer una amplia variedad de
panes, pasteles, galletas y otros productos de repostería, elaborados con
ingredientes frescos y de primera calidad., se sitúa en el ámbito de la industria
alimentaria, sujeta a regulaciones y normativas tanto en materia de seguridad
alimentaria como en aspectos comerciales y laborales. En este sentido, el marco
legal es fundamental para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad e
higiene, así como para establecer las condiciones laborales adecuadas para el
personal empleado.
En un contexto más específico, el proyecto se sitúa en la satisfacción del cliente y
la excelencia en la producción de alimentos. Esto implica la selección cuidadosa de
ingredientes frescos y de calidad, así como el empleo de técnicas de elaboración
que aseguren la frescura y el sabor de los productos horneados.
Para la producción de los productos horneados, "PanD’oro" adquirirá una variedad
de materias primas de proveedores confiables y de calidad reconocida. Entre estas
materias primas se incluyen harina de trigo, levadura, azúcar, mantequilla, huevos,
leche y otros ingredientes específicos para la elaboración de cada tipo de producto.
La calidad de las materias primas será una prioridad para garantizar la excelencia
en el sabor y la textura de los productos ofrecidos.
Además, se invertirá en maquinaria y equipamiento especializado para la
producción de productos horneados. Esto incluirá la adquisición de hornos
industriales, batidoras, amasadoras, laminadoras y otros equipos necesarios para
la preparación y cocción de los productos. Se priorizará la compra de equipos de
alta calidad y eficiencia para garantizar la productividad y la calidad de los productos
finales.
Análisis económico
Costos de Operación
Determinar el costo de operación de una panadería requiere un análisis detallado
de todos los gastos involucrados en la producción y comercialización de sus
productos.
• Licencias y Permisos: Costos asociados con la obtención y renovación de
licencias comerciales, permisos de salud, permisos de construcción, entre
otros.
Costo-Activo: Adquisición de maquinaria
1. Horno de Panadería: Un horno adecuado es esencial para hornear una
variedad de productos, desde panes hasta pasteles y galletas. Pueden ser
hornos de convección, hornos de gas, hornos eléctricos, hornos de vapor,
dependiendo de las necesidades específicas de la panadería.
2. Amasadora: Una amasadora industrial es fundamental para mezclar grandes
cantidades de masa de forma rápida y eficiente. Pueden ser amasadoras de
espiral, amasadoras planetarias o amasadoras de brazos.
3. Batidora: Para mezclar ingredientes de forma rápida y eficiente,
especialmente útil para la preparación de masas de pasteles, galletas y otros
productos.
4. Neveras y Congeladores: Para almacenar ingredientes perecederos, masa
refrigerada o productos horneados antes de su venta.
5. Vitrinas de Exhibición: Para mostrar productos horneados de forma atractiva
y tentadora a los clientes.
6. Equipos de Limpieza: Lavavajillas industriales, aspiradoras, fregadoras de
suelos y otros equipos de limpieza son esenciales para mantener un entorno
de trabajo limpio y seguro.
Para la compra de maquinaria se realizó la cotización en dos empresas que se
dedican a la fabricación y distribución de maquinaria industria, la empresa Torrey
ofrece:
• Horno: Con precio de 97,298 pesos mexicanos para un horno en Torrey.com
con capacidad de 10 charolas (300 L) a gas.
• Amasadora: Marca Torrey con precio de 22,242 pesos mexicanos más IVA
con capacidad de 20 L
• Charolas de hornear: El juego de 12 piezas cuesta 5698 pesos mexicanos
elaboradas con aluminio templado calibre 18
• Moldes para pan: precio de 300 pesos mexicanos por molde, dependiendo
del tamaño y el material.
• Básculas: Su precio ronda de 4489 Pesos mexicanos (con posibilidad de
pagar a meses sin intereses), límite de peso 40 kg.
• Máquina de cortar pan: con precio de 11,000 PM con 36 tantos.
• Mesa de trabajo: Preferimos material de madera pues de metal se
desgastaría con las charolas, además su precio ronda de 19,293 Pesos
mexicanos, peso máximo hasta 500 lb.
Mientras que kitchenMax:
• Horno: Precio de 105,000 pesos mexicanos para un horno con capacidad de
10 charolas (300 L) a gas, marca
• Amasador: Precio de 23,435 pesos mexicanos con capacidad de 20 L
• Charolas de hornear: El juego de 12 piezas cuesta 4980 pesos mexicanos
elaboradas con aluminio templado calibre 18
• Moldes para pan: Precio de 250 pesos mexicanos por molde, dependiendo
del tamaño y el material.
• Básculas: Su precio ronda de 5,300 Pesos mexicanos, límite de peso 40 kg.
• Máquina de cortar pan: con precio de 11,250 pesos mexicanos, con 36
tantos.
• Mesa de trabajo: Material de madera, precio de 16,999 Pesos mexicanos, su
peso máximo de hasta 500 lb.
Teniendo en cuenta los precios de la maquinaria que necesitamos para nuestro
negocio, las empresas nos ofrecen además un plan de mantenimiento semestral de
6,000 por parte de la empresa Torrey y 5000 de la empresa KitchenMax, para el
buen funcionamiento de estas, así como también la oportunidad de volver a
comprarnos el equipo en caso de una posible quiebra de la empresa dentro de los
primeros 2 años, con una tasa de interés del 8%, teniendo así lo siguiente:
TORREY KITCHENMAX
COSTO INICIAL 160,320 167,214
COSTO DE MANTENIMIENTO 12,000 10,000
VALOR DE RESCATE 80,000 95,000
VIDA UTIL 2 Años 2 Años
Realizando un análisis de valor presente para elegir cual cotización es la más
conveniente tenemos que:
Para la empresa Torrey:
𝑃𝑉𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒𝑦 = −160,000 − 12,000(𝑃/𝐴, 8%, 2) + 80,000(𝑃/𝐹, 8%, 2)
(1 + 0.8)2 − 1 1
𝑃𝑉𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒𝑦 = −160,000 − 12,000 ( ) + 80,000 ( )
0.8(1 + 0.8)2 (1 + 0.8)2
𝑃𝑉𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒𝑦 = −145,679.0123 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑥𝑖𝑐𝑎𝑛𝑜𝑠
Para la empresa KitchenMax:
𝑃𝑉𝑘𝑖𝑡𝑐ℎ𝑒𝑛𝑀𝑎𝑥 = −167,214 + 95,000(𝑃/𝐹, 8%, 2) − 10,000(𝑃/𝐴, 8%, 2)
(1 + 0.8)2 − 1 1
𝑃𝑉𝐾𝑀 = −167,214 − 10,000 ( ) + 95,000 ( )
0.8(1 + 0.8)2 (1 + 0.8) 2
𝑃𝑉𝑘𝑖𝑡𝑐ℎ𝑒𝑛𝑀𝑎𝑥 = −146,534.98 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑥𝑖𝑐𝑎𝑛𝑜𝑠
Se puede observar que la mejor opción para comprar la maquinaria en este
momento es a través de la empresa Torrey.
Además, se necesita cotizar la compra de la materia prima directa (Harina, levadura,
huevo, leche, mantequilla, vainilla, aceite, azúcar, royal, manteca vegetal, manteca
de cerdo, bicarbonato, entre otras), esta se realizó a través de 3 empresas, A)
Surtidora el pastelero, B) La nuez y c) La Josefina. La empresa A ofrece las materias
primas para iniciar la producción por un costo inicial de 11,456 pesos mexicanos, la
empresa B) por un costo inicial de 10,876 pesos mexicanos y C) por un costo inicial
de 11,200 pesos mexicanos. Estos precios son pagos únicos al inicio, no tiene costo
de operación, tampoco ofrecen un valor de rescate, y el tiempo de vida dependerá
de la producción la cual no se puede saber en este punto, por lo que se concluye
sin la necesidad de elaborar un análisis de valor presente que nuestra mejor opción
para la compra de materia prima es la empresa “La nuez”.
Otro gasto importante que se deben contemplar es la mano de obra (salarios a
panadero, administrador, despachador, personal de limpieza). En este caso para el
inicio de la panadería solo se contemplará el salario al panadero que dependerá de
la cantidad de producto que elabore aproximadamente un bulto de haría diario se
está pagando a 350 pesos mexicanos, ya que el papel de administrador lo realizará
uno de los dueños, así como todos los demás trabajos que se tengan que realizar
hasta que la panadería empiece a generar ganancias para poder contratar personal
que realice las diferentes actividades.
Costos Directos:
• Materias primas: Harina, levadura, huevo, leche, mantequilla, vainilla,
aceite, azúcar, royal, manteca vegetal, manteca de cerdo,
bicarbonato, etc.
• Mano de obra directa: Salarios y prestaciones del personal encargado
de la producción y preparación de los productos.
Se determina el costo directo en la producción del pan con la ayuda de la siguiente
formula:
𝐶𝐷 = 𝑀𝐷 + 𝑀𝑂𝐷
Donde:
MD: son materiales directos.
MOD: Es mano de obra directa.
𝐶𝐷 = $10,876 + $10,500
𝐶𝐷 = $ 21,376
Costos Indirectos:
• Alquiler del local: En este caso se considera una renta en la zona
céntrica de Xalapa para la ubicación de la panadería donde un
promedio del costo de la renta ronda los 4,000 pesos mexicanos
mensuales.
• Mantenimiento y reparaciones: Gastos destinados al mantenimiento y
reparación de maquinaria y equipos. Se considera un mantenimiento
cada 6 meses para la optimización y buen estado de nuestro equipo
de trabajo. (Mantenimiento mensual de 1,000 pesos mensuales)
• Energía eléctrica y gas: Costos asociados al consumo de energía para
el funcionamiento de los hornos y otros equipos de producción. (3,500
pesos mexicanos)
Se determina el costo indirecto en la producción del pan con la ayuda de la siguiente
formula:
𝐶𝐼𝐹 = 𝑀𝐼 + 𝑀𝑂𝐼
MI: son materiales indirectos.
MOI: es mano de obra indirecta.
𝐶𝐼𝐹 = 8,500 pesos mexicanos
Nota: no se contempla mano de obra indirecta puesto que las labores
administrativas se desarrollarán por parte de los dueños mientras que la panadería
empieza a generar ganancias.
Costos Fijos:
• Alquiler del local (4,000 pesos mexicanos)
• Sueldos del personal administrativo
Costos Variables:
• Materias primas (10,876 pesos mexicanos)
• Maquinaria (160,320 pesos mexicanos)
• Mano de obra directa (Panadero 10,500 pesos mexicanos)
• Servicios básicos (agua, gas, luz,) (3,500 pesos mexicanos
aproximadamente)
Se determina el costo total en la producción del pan con la ayuda de la siguiente
formula:
Costo total = costos fijos más los costos variables
Costo total= 189,196 pesos mexicanos
METODOLOGIA
Este proyecto se realizó a través de la observación de oportunidad que se obtiene
en la zona céntrica dadas ciertas circunstancias como lo es debido al rubro de
cafeterías donde se podría implementar nuestros productos con pedidos a sus
necesidades, por lo cual se opto por realizar un análisis preliminar de lo que se
espera cueste llevar a cabo este proyecto, se tiene que se necesita una inversión
inicial de 189,196 pesos mexicanos, se realizará a través de una inversión directa
por parte de una sociedad de tres personas las cuales proporcionaran 63,065.33
pesos mexicanos cada una, en la cual se toma en cuenta desde la renta del local,
mano de obra y nuestra maquinaria a implementar la cual se obtuvieron cotizaciones
para conseguir la mejor alternativa mediante el criterio de la asociación y de un
análisis de valor presente.
Por consiguiente, también se realizado un estudio que van desde las normas
necesarias para este proyecto preliminar, como los permisos pertinentes que van
desde la sanidad hasta el registro mercantil, por lo cual se pretende obtener todo en
regla y así obtener los datos pertinentes para el proyecto preliminar
RESULTADOS Y DISCUSION
Por lo tanto, para llevar a cabo este proyecto, a través de las cotizaciones que se
realizaron se obtuvo que la mejor opción para la compra de la materia prima es en
la empresa la nuez puesto que nos ofrece los productos necesarios a un precio por
debajo de las otras dos empresas, además es importante mencionar que para el
proceso de la materia prima se necesita maquinaria la cual se cotizo con dos
empresas ( KitchenMax y Torrey), la decisión se tomó mediante un análisis de valor
presente en el que la marca Torrey resulto la mejor opción en la cual se invertirá
160,320 pesos mexicanos cabe mencionar que es la mejor ya que empresa ofrece
mantenimiento semestral como también una opción de recompra de la maquinaria
si por alguna razón la empresa llegara a la quiebra en los dos primero años.
Los demás costos que se tienen al iniciar un proyecto como lo son los costos
directos donde se encuentra la mano de obra directa que será el pago al panadero
el cual al día de hoy esta ganando 350 pesos mexicanos, diarios por 30 días, al mes
son 10,500 pesos mexicano, los costos indirectos donde se incluye el pago de
energía eléctrica y gas se tiene contemplado un gasto aproximado de 3,500 pesos
mexicanos mensuales así como también la renta del espacio donde se encontrara
ubicada la panadería en este caso es en la zona céntrica de la ciudad de Xalapa la
cual a través de la búsqueda por un lugar concurrido y cerca de cafeterías el pago
de renta es de 4,000 pesos mexicanos mensuales.
Los costos totales se contemplan los costos fijos y variables teniendo así que
Alquiler del local es de (4,000 pesos mexicanos), Materias primas, (10,876 pesos
mexicanos) Maquinaria (160,320 pesos mexicanos), Mano de obra directa
(Panadero 10,500 pesos mexicanos), Servicios básicos (agua, gas, luz,) (3,500
pesos mexicanos aproximadamente).
Teniendo en cuenta los datos anteriores se obtuvieron los costos directos e
indirectos del pan los cuales fueron (21,376 y 8,500 pesos mexicanos), además el
costo total que es de 189,196 pesos mexicanos, todo esto después del estudio
necesario para la elaboración del producto, cabe mencionar que se realizaron
conforme a fórmulas que fueron de suma ayuda para este proyecto, dando a
conocer el análisis económico preliminar de este proyecto el cual es factible llevarlo
a cabo.
BIBLIOGRAFIA
• De Salud, S. (s. f.). INVIMA y Cofepris presentan lineamientos para el
reconocimiento de buenas prácticas de manufactura de medicamentos.
gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/invima-y-cofepris-presentan-
lineamientos-para-el-reconocimiento-de-buenas-practicas-de-manufactura-
de-medicamentos
• Dami. (2023, 21 julio). Requisitos legales para una pastelería.
INFOREGLAMENTOS. https://inforeglamentos.com.mx/requisitos-legales-
para-una
pasteleria/#:~:text=Para%20abrir%20una%20panader%C3%ADa%20en%2
0M%C3%A9xico%2C%20existen%20varios,de%20medidas%20de%20limpi
eza%20y%20desinfecci%C3%B3n.%20M%C3%A1s%20elementos
• Pdf- Costos de capital
• Pdf- costos de operación
• Desarrollo. (2021, 22 junio). Pasos de elaboración de pan | Guía para
principiantes. Panadería Chapela. https://chapela.es/pasos-elaboracion-pan/
• historia del pan - Bing. (s. f.). Bing.
https://www.bing.com/search?pglt=41&q=historia+del+pan&cvid=6b5f62121
73d4669a8f87a5ecd13cb5f&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIGCAE
QABhAMgYIAhAAGEAyBggDEAAYQDIGCAQQABhAMgYIBRAAGEAyBgg
GEAAYQDIGCAcQABhAMgYICBAAGEDSAQgzOTUwajBqMagCCLACAQ&
FORM=ANNTA1&PC=ASTS