0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas12 páginas

Indicadores Urbanos Como Instrumento de Análisis para El Diseño de Proyectos de Espacio Público

El documento describe un marco metodológico para analizar ciudades latinoamericanas utilizando cuatro ejes e indicadores: compacidad, complejidad, eficiencia y cohesión social. Luego aplica este marco al contexto colombiano y analiza específicamente el proyecto 'Diamante del Caribe-Santanderes' que busca mejorar el desarrollo territorial de diez ciudades colombianas.

Cargado por

nunezfuad309
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas12 páginas

Indicadores Urbanos Como Instrumento de Análisis para El Diseño de Proyectos de Espacio Público

El documento describe un marco metodológico para analizar ciudades latinoamericanas utilizando cuatro ejes e indicadores: compacidad, complejidad, eficiencia y cohesión social. Luego aplica este marco al contexto colombiano y analiza específicamente el proyecto 'Diamante del Caribe-Santanderes' que busca mejorar el desarrollo territorial de diez ciudades colombianas.

Cargado por

nunezfuad309
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INDICADORES URBANOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS PARA EL DISEÑO

DE PROYECTOS DE ESPACIO PÚBLICO

FUAD NUÑEZ URREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO, UNIVERSIDAD DEL

NORTE

TALLER DE CIUDAD II: SOSTENIBILIDAD URBANA

ARQUITECTO JIM HURTADO

31 DE ENERO DE 2024
1. Introducción

La planeación de urbana es una de las tantas disciplinas y responsabilidades de la carrera

de arquitectura, se podría decir que es una de las mas importantes ya que esta se encarga

de la correcta gestión y uso del suelo en determinados territorios, sin embargo la adecuada

planeación de una ciudad o territorio conlleva tener en cuenta ,múltiples factores que

actúan en el desarrollo orgánico de estas y que de no ser tenidos en cuenta pueden

terminar en diferentes problemáticas que afectan a toda una población en gran medida, es

por esto que para realizar una correcta lectura de las ciudades no solo hay que ver

aspectos como la morfología de una ciudad sino tambien los procesos sociales y

comunitarios que se llevan acabo en esta por parte de sus habitantes, como se ha

mencionado antes en arquitectura la ciudad mas allá de ese espacio abierto donde muchas

veces son sentimos ajenos es un segundo o inclusive nuestro primer hogar, en el

realizamos nuestras actividades diarias como transitar, recrearnos, trabajar, contemplar y

desarrollar al igual que en nuestros más íntimos hogares nuestro ser de una forma

orgánica y natural que se moldea por las experiencias allí vividas. Tambien se debe tener

en cuenta la relación humano/naturaleza que no solo es importante sino que representa

una parte vital de una ciudad y que no siempre se encuentra tenido tan en cuenta. La

importancia de la planeación urbana ha llevado como consecuencia el arduo estudio de

esta, diferentes artículos hablan acerca de múltiples métodos para hacer una correcta

lectura y por tanto planeación para lograr esa ciudad ideal que responda a las necesidades

de sus habitantes, un ejemplo de esto es el articulo ¨ Indicadores Urbanos Como

Instrumento De Análisis Para El Diseño De Proyectos De Espacio Público¨ que se


enfoca en el análisis metodológico de diferentes ciudades colombianas y como estas se

han desarrollado a lo largo de los años viéndolas desde un punto de vista critico y

teniendo en cuenta esta idea principal que es la simbiosis entre el urbanismo y el

paisajismo creando armonía en los diferentes territorios.

2. Metodología de ejes e indicadores para el diseño de espacio público

Las ciudades Latinoamericanas presentan rasgos similares por las condiciones socio-

culturales en las que se resuelven, es decir formas de crecimiento espacial, tecnologías

análogas, accesibilidad a los recursos económicos, polarización de la estructura

ocupacional (González Romero et al., 2004). En el desarrollo de las ciudades

latinoamericanas se evidencia una expansión en la mayoría de casos descontrolada sobre

todo en los países en vía de desarrollo donde la planeación urbana es poca u obsoleta,

dejando a un lado los factores mas importantes como los índices de densificación y los

porcentajes de espacios públicos vs habitantes, todo esto siendo agravado por la

migración masiva de campesinos a los cascos urbanos, las problemáticas que esto genera

son innumerables principalmente en la distribución de los servicios públicos que la no

estar preparados no da a vastos con la demanda presentada. Para evitar esto se han creado

una serie de ejes que articula y regulan la forma en la que e deben realizar las reformas

urbanas para que estas respondan realmente a las necesidades presentadas. En tal contexto

se definen 4 ejes, que ayudan a sintetizar la cadena de valores de un ecosistema urbano:

Compacidad, Complejidad, Eficiencia y Cohesión Social; y cada uno se desarrolla con


indicadores, que permitirán analizar las condiciones existentes en los casos urbanos

escogidos para el estudio. Niño, A. Badillo, W. Dávila, M. (2018).

• Eje 1, compacidad: Hace referencia a la propiedad urbana que relaciona la densidad

en las intervenciones y dinámicas urbanas sobre la extensión de territorio ocupado. En tal

sentido, se generan las categorías de ciudad dispersa cuando ocupa grandes extensiones y

ciudad compacta cuando es menor su área de implantación (Hermida et al., 2015). Este eje

hace referencia al modelo en el que se desarrollan los asentamientos y como estos

transformen su paisaje directo dándole un carácter único y particular. A este eje se relacionan

tambien conceptos como Morfología, Relación Urbano Borde-rural, Ocupación del suelo y

densidad, Equipamientos, por último, Espacio Público y Habitabilidad.

• Eje 2, Complejidad: Es el conjunto de indicadores que Identifica en el contexto

urbano la diversidad de componentes y la capacidad determinada en ellos para generar

interacciones de acuerdo con la posibilidad que presenta la infraestructura y los usos de suelo

urbano, esto incluye el volumen instalado de espacios verdes y la realidad de interacción entre

estos en conjunto con la diversidad funcional existente. (Agencia de Ecología Urbana de

Barcelona, 2010; Moroni, 2015) Se pondera a partir del estudio de dos indicadores

Complejidad Urbana y, Espacios Verdes y Biodiversidad.

• Eje 3. Eficiencia: Pondera la relación entre los procesos urbanos y el territorio

para referirse a la producción y consumo de recursos, estados de bienestar y la producción

de residuos (Kim et al., 2014), y el cómo estos, inciden en los procesos de movilidad,

empleo y reducción de desperdicios en términos de materia y energía (Cohen y Garrett,

2010). Este proceso implica valorar el desarrollo adecuado de sistemas de interconexión

que garanticen el buen funcionamiento de la Asimilación de las dinámicas urbanas.


(Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2010) Como indicadores de medición se

desarrolla el Metabolismo Urbano y la Huella Ecológica.

• Eje 4, Cohesión Social: Busca identificar la calidad y cantidad de buenas

interacciones de los diferentes grupos sociales con el fin disminuir situaciones que

conlleven a la marginación o la conformación de escenarios de marginalidad urbana

(Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2010; Jaramillo y Cuervo, 1993). Busca

identificar la calidad y cantidad de buenas interacciones de los diferentes grupos sociales

con el fin disminuir situaciones que conlleven a la marginación o la conformación de

escenarios de marginalidad urbana (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2010;

Jaramillo y Cuervo, 1993).

3. Contexto Colombiano

Colombia se encuentra ubicada al norte de América del Sur y para el 2011, según

proyección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), tenía una

población estimada en 46.000.000 de habitantes, con una extensión territorial de

2.070.408 km², divididos en 928.660 km² de área marítima sobre el Océano Pacífico y el

Mar Caribe; y 1.141.748 km² de área continental. Así, en toda su extensión posee

fronteras con once países: Costa Rica, Haití, Jamaica, República Dominicana, Estados

Unidos, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Ecuador, Brasil y Perú (DANE, 2012) Las

ciudades colombianas no distan de las características propias de las demás de

Latinoamérica, la migración masiva de los últimos 10 años ha generado un crecimiento

exponencial en la densidad poblacional de las diferentes capitales del país dando esto

como resultados aumentos en las dinámicas económicas y el la fuerza laboral, sin

embargo ambas constan de una doble cara pues por el lado económico al mismo tiempo
se ha generado una mayor pobreza y marginalidad y por el lado de la fuerza laboral esta

se enfoca más que todo en empleos informales mal pagados y sin ningún tipo de contrato

que asegure garantías para los empleados, por otro lado la alta migración requiere la

creación de nuevas unidades de vivienda las cuales se han localizado mayormente es

invasiones en las periferias de las ciudades dando como resultado una completa

transformación de los bordes urbanos/rurales y violando en ,muchos casos las

planeaciones establecida des tomando como espacios de urbanización zonas protegidas

por su importancia ecosistémica. Esto tambien ha generado el colapso de servicios

públicos y la creación incontrolable de contaminación de estas zonas.

4. Proyecto Diamante del Caribe-Santanderes

Este proyecto es el resultado de los esfuerzos del gobierno dirigidos a mejorar la

capacidad de desarrollo territorial, a través de la exploración de alianzas territoriales y la

formación de dinámicas funcionales, con el fin de mejorar las interacciones en red en los

centros urbanos.

Se ubica al norte de la región continental y contiene 10 ciudades, 9 de las cuales son

capitales de provincias que forman parte de este polígono mayor.

Las ciudades que conforman el diamante, de sur a norte, son Bucaramanga, capital del

departamento de Santander, Barrancabermeja (municipio), Cúcuta, capital del

departamento Norte, Santander, capital del departamento de Santander y Montería.

Provincia de Córdoba, Sincelejo, capital de la provincia Sucre, Valledupar, capital de la

provincia de César, Cartagena, provincia de Bolívar capital de la provincia Barranquilla,


capital de la provincia del Atlántico, Santa Marta, capital de la provincia Magdalena,

capital de la provincia de La Guajira Riohacha.

Según Findeter (2014), centros urbanos como Barranquilla y Bucaramanga tienen bajos índices

de pobreza en comparación con el resto del país. Otras ciudades como Montería, Cúcuta, Santa

Marta y Cartagena tienen tasas de infección más altas, pero a las zonas rurales les va peor que a

las urbanas. Por lo tanto, una característica común de los perfiles urbanos es la baja densidad y la
estrecha extensión de las áreas urbanizadas debido al proceso de crecimiento urbano. La razón

principal de esta expansión es el predominio de tipologías de viviendas unifamiliares de una y

dos plantas. Esta es una característica común a todas las ciudades colombianas, pero

especialmente notoria en las zonas urbanas de Diamante (Fundación Metrópoli – Findeter, 2014).

5. Valoración

A partir de la construcción de la línea base se identifica el perfil inicial de las ciudades (Tablas 1a, 1b, 1c

y 1d) y se genera una evaluación global.


Conclusiones

Finalmente al tener en cuenta los ejes e indicadores propuestos se puede llegar a hacer un

correcto análisis de un territorio tomando los factores realmente importantes en cuenta


garantizando de esta forma no solo un en entendimiento de las dinámicas realizadas en el espacio

a estudiar sino generando propuestas que respondan a estas de forma coherente y respetuosa que

garanticen un correcto desarrollo de la vida de los habitantes, al dejar de un lado el ego de la

disciplina y volviendo esta mas humana se logra entender como los ciudades son organismos

vivos que se de desarrollan y expanden de forma orgánica basándose en eventos experimentados

por los habitantes y que se convierten en partes fundamentales de la cultura e identidad de las

ciudades, al mismo tiempo que se asegura la solución de problemáticas propias de estas como los

servicios públicos y las transiciones para un mejor funcionamiento en el que todo tengan acceso

a las necesidades básicas.

El polígono propuesto como Diamante Santanderes del Caribe exhibe diversas características

ecológicas y diversas condiciones ambientales que favorecen el desarrollo urbano y el

establecimiento de sistemas urbanos funcionalmente robustos. En este sentido, las características

de una ciudad pueden diferenciarse y convertirse en una fuente importante de diversas

posibilidades. De manera similar, las oportunidades ambientales determinan la realidad de las

tendencias de crecimiento urbano, creando así la diversidad esperada de cada centro urbano. Por

un lado, las similitudes en el trazado urbano y las técnicas de ocupación territorial reflejan una

identidad cultural basada en la baja disponibilidad de recursos tecnológicos. Por supuesto, en

términos de dinámica sociocultural, las diferencias entre algunas capitales son bastante

pronunciadas, y a medida que aumenta el tamaño de los centros urbanos, aumentan las

posibilidades de que ocurran procesos de transformación urbana y, por ende, de construcción de

centros urbanos. Una mirada a estos indicadores a mayor escala oscurece un poco la gran

diversidad que se puede observar al observar más de cerca las partes que componen un centro

urbano. Sin embargo, este análisis, desarrollado como primera herramienta de diagnóstico de la
morfología metropolitana, resulta útil desde un punto de vista metodológico para estudiar las

principales tendencias en la transformación de los sistemas urbanos, ya sean ciudades, distritos o

urbes.

Bibliografía

• INDICADORES URBANOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS PARA EL

DISEÑO DE PROYECTOS DE ESPACIO PÚBLICO

También podría gustarte