BALOTARIO METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 3º UNIDAD
1. ¿En qué caso el viento real coincide con el geostrófico?
2. ¿Las brisas son afectadas por la fuerza desviadora de Coriolis? Explicar
3. ¿Por qué en ambos hemisferios, la mayoría de los desiertos del mundo se encuentran
en las zonas de altas presiones sub-tropicales, que separan los vientos alisios de los
vientos dominantes del oeste?
4. Una veleta ubicada en el hemisferio sur indica un viento geostrófico con dirección
noroeste. Con un gráfico y utilizando la rosa de los vientos indicar en qué punto
cardinal quedan las bajas presiones.
5. Porque cerca de la superficie del suelo el viento corta a las isobaras en el lado que es
más baja la presión
6. Como son los patrones de presión atmosférica en el Pacífico Sur durante el fenómeno
“El Niño.
7. Describa la relación entre la oscilación del sur y el fenómeno El Niño.
8. La "Corriente del Niño" es el término usado por los pescadores peruanos para nombrar
un fenómeno, que consiste en el aumento de la temperatura superficial del Océano,
sobre el Pacífico ecuatorial este. Se lo llamó de esa manera porque en general coincide
con la Navidad. Las actividades relacionadas con la pesca son las que resultan más
afectadas, por la brusca disminución de cardúmenes, lo que a su vez produce una
disminución de la población de aves marinas. Desde el punto de vista atmosférico se
produce una alteración en el signo de la diferencia de la presión entre Tahití (Polinesia)
y Darwin (Australia) (Índice de Oscilación Austral), lo que trae como consecuencia un
cambio en la circulación general de la atmósfera, generando lluvias en lugares en
donde normalmente son escasas y sequías en donde lo normal es la abundancia de las
precipitaciones.
9. Describir como se altera la circulación del océano durante el fenómeno El Niño.
10. Indique los grupos principales en los que divide los climas del mundo la clasificación
climática de Köppen.
11. Según el geógrafo Javier Pulgar Vidal, cuáles son las regiones naturales en que se
divide el Perú de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna.
12. En qué momento del día, por lo general, es: a) máxima la temperatura b) mínima la
temperatura c) máxima la velocidad del viento d) mínima la humedad relativa.
a) y b) La variación de temperatura con la hora del día depende de un modo directo del
estado del cielo y es mayor cuando el cielo esta despejado que cuando este nublado.
Con un cielo claro la temperatura del aire próximo a la Tierra es máxima hacia las 2 o
las 3 de la tarde, y es mínima poco después del amanecer (de 5 a 6 de la mañana). Si
el cielo esta nublado, con nubes bajas y sin vientos, la temperatura casi no se modifica
durante el día y la noche.
c) La velocidad del viento sobre la Tierra alcanza su mayor valor hacia las 2 o 3 de la
tarde, en el momento en que la temperatura alcanza su valor máximo y desciende
hasta un valor bajo en la noche.
d) Mientras no se presente un cambio en la dirección del viento, la cantidad de vapor
de agua presente en el aire (humedad absoluta) no experimenta una variación
señalada. Por tanto, la humedad relativa varia en sentido opuesto a la temperatura, es
decir es mínima hacia las 2 o las 3 de la tarde y máxima en las noches (recuérdese que
la presión de saturación crece con la temperatura).
13. Cuáles son los factores que determinan el clima de la costa peruana.
14. ¿Cuáles son los factores geográficos del clima?
15. ¿Cómo influye el mar peruano en el clima?
• Disminuye la temperatura ambiental de la costa.
• Contribuye a la formación de las densas nubes estratos.
• Forma las neblinas y las brumas del paisaje costeño.
• Determina la ausencia de lluvias regulares en la costa central y sur.
16. ¿Cómo se originan los vientos? Los vientos se originan por la existencia de dos áreas
de diferentes presiones, por lo tanto diferentes temperaturas.
17. ¿Qué clima le correspondería al Perú por su localización latitudinal, entre la línea
ecuatorial y los 18º de latitud sur? Correspondería clima cálido y lluvioso.
18. La escasa precipitación que hay en la vertiente occidental, y la formación del desierto
del pacífico se debe básicamente a la corriente peruana de Humboltd debido a que
reduce los procesos convectivos, esta es la razón por la que en la vertiente del pacífico
haya escasez de lluvias y sea en gran parte desértica.
19. ¿Por qué en un hemisferio los vientos giran en un sentido alrededor de altas y bajas y
en el otro hemisferio lo hacen en sentido contrario? El aire se mueve de acuerdo a
diferencias de presiones. Se desplaza desde las altas hacia las bajas, pero en el
camino es desviado por la fuerza de Coriolis (rotación de la Tierra). Esta fuerza desvía
el aire a la derecha de su movimiento en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el
hemisferio sur, de allí que la rotación alrededor de estos sistemas de presión sea
totalmente opuesta.
20. Si en el hemisferio norte, en vuelo sabemos que al sur de nuestra posición hay una
borrasca y llevamos rumbo oeste, sabemos que el viento es:
a. En cara
b. Del norte
c. Del sur
d. En cola
Si el avión va hacia el oeste y al sur de su posición hay un sistema de baja presión,
como en el hemisferio norte en una borrasca (o sistema de baja presión) el viento gira
en el sentido contrario a las agujas del reloj, el viento será de cola
21. ¿Por qué las estaciones no empiezan siempre el mismo día y horario? ¿Por qué tienen
distinta duración?
• Las estaciones varían su inicio debido a que el año civil dura 365 ó 366 días, en tanto
que el año astronómico dura 365,2422 días.
• La diferente duración de las estaciones se explica con la segunda ley de Kepler
(recordemos que la Tierra describe una órbita elíptica alrededor del sol, con el sol en
uno de los focos): El vector posición de cualquier planeta respecto del Sol, barre áreas
iguales de la elipse en tiempos iguales. La ley de las áreas es equivalente a la
constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol
(afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). Durante
el afelio es verano en el hemisferio norte y durante el perihelio es verano en el
hemisferio sur, es por ello que el verano del hemisferio norte dura más que el verano
del hemisferio sur.
22. ¿Qué diferencia hay entre las celdas de Hadley y la de Walker?
• Celda de Hadley: Es un modelo de circulación meridiana propuesto por Hadley como
explicación de los vientos alisios. La circulación en cada hemisferio consiste en un
movimiento del aire hacia el ecuador en los niveles bajos, desde aproximadamente los
30° de latitud hasta el ecuador, ascenso del aire cerca del ecuador, flujo hacia el polo
en los niveles altos desde el ecuador hasta los 30° y movimiento descendente del aire
cerca de los 30°. Puede ver la descripción de la circulación general de la atmósfera en
mi página, pero básicamente esta celda responde al calentamiento diferencial entre el
Ecuador y los Polos.
• La celda de Walker en cambio es una zona de circulación tropical zonal directa,
impulsada por la temperatura, en la que el aire asciende por encima de las aguas
calientes del Pacífico occidental y desciende por encima de las aguas frías del Pacífico
oriental.
23. Que son los modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos? Los modelos de
dispersión de contaminantes atmosféricos son modelos matemáticos que permiten
hacer una estimación de la concentración de un contaminante en la atmósfera según
un conjunto amplio de variables que interfieren en el proceso. Simulan las condiciones
físicas y químicas que pueden afectar a la dispersión atmosférica, lo que nos permite
prever la concentración en diferentes puntos en el entorno de un foco emisor.
24. Con objeto de que los resultados obtenidos con el modelo de dispersión de
contaminantes en el aire puedan ser fiables y representativos es necesario contar
también con valores de inmisión fondo, a los que se suman los valores de
concentración obtenidos a partir de la modelización. Esto permite comparar los
resultados con los límites de calidad del aire establecidos en la normativa aplicable.
25. Factores que influyen en la dispersión atmosférica
Una vez que un contaminante es emitido a la atmósfera a través de una chimenea
puede ser dispersado y transportado en la dirección del viento predominante. Este
proceso no es sencillo puesto que interfieren infinidad de variables. De una manera
resumida podemos citar:
• El Viento: El viento ayuda a dispersar el contaminarte en la zona de afección. A mayor
velocidad del viento, menor será la concentración de contaminantes, puesto que el
viento diluye y dispersa rápidamente los contaminantes en el área circundante
• La Estabilidad Atmosférica: el movimiento vertical se denomina “estabilidad
atmosférica”, que tiene una alta influencia sobre la dispersión de los contaminantes en
la atmósfera. Cuanto mayor inestabilidad la dispersión aumenta
• La Radiación Solar: influyen en la formación de ozono, ya que permiten la reacción de
vapores orgánicos con los óxidos de nitrógeno.
• La Precipitación: la lluvia arrastra y lava las partículas contaminantes del aire
• La Topografía: una topografía del terreno compleja con valles zonas montañosas a
menudo experimentan altas concentraciones de contaminantes del aire.
26. Modelos gaussianos de dispersión de contaminantes. El modelo de dispersión
gaussiano considera que el penacho de contaminantes emitido por una chimenea sigue
una distribución gaussiana. Son los más antiguos y más empleados en el caso de que
queramos calcular los efectos de un foco emisor a distancias no demasiado largas.
Estos modelos se utilizan en los cálculos de concentración de un contaminante no
reactivo producida por una fuente puntual, por ejemplo, la chimenea de una fábrica. En
estos casos, la combinación del ascenso vertical inicial de la columna de humo, junto
con la velocidad del viento y la turbulencia en la atmósfera generan una estructura
gaseosa característica que se suele denominar “penacho”. En función de las
condiciones los penachos pueden tener diferentes formas:
• Penacho de espiral: cuando se dan condiciones inestables, lo cual favorece la
dispersión
• Penacho de abanico: se da en condiciones estables
• Penacho de cono: condiciones neutrales o ligeramente estables
27. Clasificaciones de estabilidad de la atmósfera. La atmósfera puede ser estable,
condicionalmente estable, neutra, condicionalmente inestable o inestable. Para estimar
la dispersión estos niveles de estabilidad se clasifican en 6 clases basadas en 5
categorías de velocidad del viento superficial, 3 tipos de insolación diurna y 2 tipos de
nubosidad nocturna.
Estos tipos de estabilidad se llaman clases de estabilidad Pasquill – Gifford. Las
estabilidades A, B y C representan horas diurnas con condiciones inestables. La
estabilidad D, los días o noches con cielo cubierto con condiciones neutrales. Las
estabilidades E y F, las condiciones nocturnas estables, basada en la cobertura de
nubes. La clasificación A representa condiciones de gran inestabilidad mientras que la
F, de gran estabilidad.
28. A la emanación visible de una chimenea se le denomina pluma. La altura de la pluma
está determinada por la velocidad y empuje de los gases que salen por la chimenea. A
menudo, se añade energía calórica a los gases para aumentar la altura de la pluma.
29. ¿La contaminación atmosférica es principalmente un problema local o puede recorrer
largas distancias? La contaminación atmosférica afecta significativamente a los lugares
cercanos a su fuente, pero, dado que puede recorrer largas distancias en la atmósfera,
la contaminación atmosférica creada en un lugar también puede afectar a lugares
lejanos. Por ejemplo, los contaminantes que forman materia particulada fina (MP2,5),
contaminantes orgánicos persistentes (COP) y ozono (O3) pueden recorrer cientos o
miles de kilómetros, con repercusiones regionales y continentales.
A pesar de la contribución de los contaminantes atmosféricos a gran distancia en la
contaminación atmosférica local, las fuentes cercanas siguen siendo un factor
determinante muy significativo de la calidad del aire local. Contaminantes como el
dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2) se encuentran en niveles de
concentración más altos cerca de sus fuentes (transporte, producción de energía e
industrias). Dentro de una ciudad, las áreas más cercanas a las grandes fuentes
pueden tener grandes concentraciones de contaminantes, mientras que otras áreas de
la misma ciudad pueden estar mucho más limpias.
Las grandes ciudades de regiones subtropicales y tropicales que tienen vientos muy
suaves y muchas horas de sol experimentan episodios graves de contaminación. Las
montañas que rodean las ciudades, las brisas marinas y otras condiciones climáticas
locales pueden afectar a la propagación de contaminantes e influir en la formación de
contaminantes secundarios.
30. Cuál es el objetivo de los modelos de dispersión atmosférica? El principal objetivo que
se persigue con un modelo de dispersión atmosférica es prever la concentración del
contaminante en diferentes puntos del entorno del foco emisor y por tanto hacer
predicciones de la calidad del aire. Los modelos de dispersión atmosférica son
herramientas que se utilizan en estudios ambientales, para valorar las condiciones de
calidad del aire previstas como consecuencia de una instalación emisora.
Por ejemplo los modelos de dispersión son trabajos indispensables en las EIA de una
instalación, aunque también tienen otras muchas aplicaciones en el ámbito
medioambiental. Entre otros:
• Estudios de calidad del aire en situación pre-operacional, previo a la implantación de
una determinada actividad en un territorio.
• Estudio de emisiones y calidad del aire durante el funcionamiento de una
determinada instalación
• Identificación de focos de emisión, potenciales problemas y planificación de
emisiones correctoras.
• Delimitación de áreas sensibles y áreas contaminadas en la planificación territorial.
• Propuesta y análisis previo de medidas correctoras.
• Elaboración de inventarios de emisiones.
• Diseño de planes de acción.
• Cálculo de alturas de chimenea