ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
PSICOLÓGICOEN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y
EDUCATIVA
Mg. Alberto Neyra Luza
UNIDAD I
TEMA 3: GARANTÍAS CIENTÍFICAS Y ÉTICAS DE LA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Mg. Alberto Neyra Luza
CASO 2
INTERÉS
María es una niña de 9 años, que se encuentra cursando el 3er. Grado de
primaria, que acude a consulta según refieren sus padres por tener bajo
rendimiento escolar, sus profesores piensan que no es muy inteligente y
por eso no aprende igual que sus compañeros. Las asignaturas en que
presenta mayores dificultades son: Comunicación, matemáticas, Inglés,
sin embargo, su rendimiento en el resto de materias esta por debajo del
promedio.
La presunción diagnóstica del psicólogo encargado de la evaluación es
…………………………y que la causa es una lesión cerebral.
En función de esta hipótesis determina las áreas de evaluación y
selecciona los posibles instrumentos para realizar la evaluación:
Área Intelectual: …………
Área Social: …………………
Área referida al rendimiento académico:………………………..
Área de Coordinación Visomotora:………………………
Área Emocional: …………………………..
¿Concuerda con las áreas ¿Qué instrumentos ¿Qué datos son necesarios
¿Cuál seria su
seleccionadas para la emplearía para la antes de elegir un test para la
presunción Dx?
evaluación? evaluación? evaluación ?
LOGRO DE SESIÓN
Al finalizar la sesión , el estudiante será capaz de conocer y
analizar los conceptos de validez y confiablidad.
Podrá conocerá las pautas éticas en la evaluación psicológica.
METODOLOGÍA
Exposición
Trabajo Colaborativo
Debate
DESARROLLO DEL TEMA
GARANTÍAS CIENTIFICAS DE LA EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA
Cuando se realiza un proceso de evaluación psicológica, se debe considerar la
calidad del proceso e instrumentos a emplearse.
La subdisciplina de la psicología que se ocupa de estas garantías es la
psicometría, quien se ocupa de las propiedades que deben reunir los tests , así
como de las puntuaciones que de ellos se derivan, sus bases matemáticas y sus
cualidades psicométricas.
la evaluación psicológica esta orientada a un proceso de evaluación individual
y/o grupal , por lo que debe elegir instrumentos y seleccionar aquellos que
mejor responden a la demanda del caso y a los objetivos de evaluación ,
asimismo que sus puntuaciones son adecuadas a las características de la persona
examinada (edad, sexo, grado de instrucción, país, etc.)
Todo instrumento de evaluación debe cumplir con dos requisitos : Fiabilidad y
Validez.
CONFIABLILIDAD O FIABLIDAD
La RAE lo define como :”Probabilidad de buen funcionamiento de algo”.
Spearman (1927) definió el término «fiabilidad» en psicología en una
serie de trabajos publicados entre 1904 y 1913 en la revista American
Journal of Psychology como : «... el coeficiente de correlación entre
una forma experimental de un test y una forma hipotéticamente
equivalente...».
“la confiabilidad es la exactitud, la precisión con que un instrumento
mide un objeto; en términos estrictos, la confiabilidad sería la ausencia
de errores de medición; sin embargo, en psicología, es difícil utilizar
este término en la medición de atributos psicológicos.” (Aragón, 2015)
Un test será confiable en la medida que no presente errores de
medición , sus mediciones sean consistentes y estables a lo largo de
repetidas mediciones.
Ejemplo: Termómetro – toma temperatura a las 10 a.m. un a semana
resultados diferentes.
CONFIABLILIDAD O FIABLIDAD
Existen tres evidencias de confiabilidad:
1. Relacionadas con la estabilidad temporal de la medida: posibilidad de
que medidas hechas en momentos distintos sean iguales.
El procedimiento de test-retest parte del supuesto que un mismo test
puede considerarse idéntico consigo mismo, por lo que, si se
administra en dos ocasiones separadas por un intervalo temporal (la
variable objeto de la medición no haya cambiado), debe proporcionar
mediciones iguales.
La correlación entre estas mediciones obtenidas en las dos
administraciones informa de la estabilidad de éstas. Las dos series de
puntajes se correlacionan con el coeficiente de correlación de Pearson.
Las desventajas de este procedimiento son: el aprendizaje que puede
haber adquirido el sujeto examinado en ese lapsus de tiempo, la
evolución de la persona, que puede alterar los resultados, etc.
CONFIABLILIDAD O FIABLIDAD PROCEDIMIENTO PARA
2. La consistencia interna u homogeneidad de la prueba: los ítems HALLAR CONFIABILIDAD
o reactivos que componen una prueba son equivalentes entre sí DE DOS MITADES:
y evalúan el mismo constructo o idea. 1. Divida una prueba en dos
mitades. Ejemplo: la
Ejemplo: Satisfacción con terapia. mitad puede estar
El primer elemento es “Casi siempre se siente satisfecho compuesta por preguntas
después de sus sesiones de terapia”. El segundo elemento es pares mientras que la otra
“Casi siempre disfrutas de la terapia”. El tercer elemento es mitad está compuesta por
preguntas impares.
“Casi nunca se siente satisfecho con la terapia”.
2. Administre cada mitad a
Una forma de medir la consistencia interna es emplear la misma persona.
la confiabilidad de la mitad dividida. 3. Repita para un grupo
grande de personas.
Se emplea el Alfa de Cronbach. En el caso de ítems dicotómicos 4. Encuentre la correlación
se emplea el KUDER y Richardson. entre las puntuaciones de
ambas mitades
3. Con la objetividad del registro, en el sentido de que diferentes
evaluadores (observadores, entrevistadores, puntuadores, etc.)
obtengan semejantes resultados.
VALIDEZ
Consiste en la demostración que los instrumentos de medición miden lo
que se proponen medir.
Martínez (1996), debemos tener siempre presente que lo que se valida
no es el instrumento, sino la interpretación de los datos obtenidos por
medio de un procedimiento específico, las inferencias que podemos
deducir de la ejecución de un sujeto en una prueba, es decir, si la
conducta mostrada en la situación de prueba es o no un reflejo de la
conducta habitual del sujeto en situaciones naturales.
TIPOS DE VALIDEZ: los Standards of the American Psychological
Association han establecido los siguientes:
A. Validez de Contenido
B. Validez de Constructo
C. Validez Predictiva
Validez de Contenido
La validez de contenido es la representatividad o adecuación muestral del
contenido del instrumento de medición, es decir, es una clara descripción
del dominio de conductas de interés (Linehan, 1980).
La validez de contenido tiene como objetivo demostrar que los reactivos
de la prueba son una muestra representativa de un universo y asegurar un
muestreo cuidadoso de un dominio de contenido relevante. (Aragón, 2015)
Muchinsky (2006) lo define como el grado al cual la prueba contenga una
muestra representativa de la conducta a medirse.
Martínez (1996) menciona que existen dos aspectos importantes y
complementarios de la validez de contenido que deben ser tomados en
cuenta en la construcción de instrumentos: 1) que el instrumento no
incluya aspectos irrelevantes de la conducta de interés y 2) que el
instrumento contenga todos los aspectos importantes que definen el
dominio conductual.
Para evaluar este tipo de validez se usa el criterio de jueces.
Validez Constructo
Cuando se esta evaluando una variable abstracta nos referimos a ella como
un constructo.
La validez de constructo es la extensión en la cual la prueba dice medir un
constructo o rasgo teórico y requiere la acumulación gradual de información
de diferentes fuentes; cualquier dato que arroje luz sobre la naturaleza del
constructo bajo consideración y de las condiciones que afectan su desarrollo y
sus manifestaciones, representa una evidencia apropiada para este tipo de
validación (Martínez, 1996).
Cuando se indaga la validez de los constructos de las pruebas psicológicas, se
intenta saber qué propiedades psicológicas o de otra índole pueden explicar
la varianza de esas pruebas, es decir, explicar las diferencias individuales
observadas en las puntuaciones del instrumento; así, no se trata sólo de
validar la prueba, sino que se valida también la teoría sobre la cual ésta
descansa (Kirsch y Guthrie, 1980).
Ejemplo: un inventario de hábitos de estudio. (los estudiantes que tienen
hábitos positivos de estudio, obtienen un rendimiento académico
significativamente mayor que los estudiantes que cuentan con hábitos
inadecuados de estudio).
Validez Predictiva
La validez referida al criterio o predictiva es aquella que se utiliza para
estimar a futuro una conducta, a la que se llama criterio.
Este método se viene utilizando en algunos test de personalidad bajo el
supuesto que en determinado tipo de personalidad puede predecir
enfermedades al miocardio, oncológicos y otros; como es el caso del
inventario de personalidad basado en el estrés de Grosar, Matiseck .
https://www.ocu.org/salud/bienestar-prevencion/calculadora/test-de-estres
La validez referida al criterio valora el grado en el que un instrumento de
evaluación puede utilizarse para estimar la conducta de una persona en una
situación concurrente con la aplicación de la prueba (validez concurrente o
diagnóstica), como asignar un diagnóstico clínico, tal como esquizofrenia,
hipocondriasis, trastorno obsesivocompulsivo 3 , o bien, estimar su conducta
en situaciones futuras (validez predictiva), como pudieran ser sus aptitudes
para el aprendizaje, preferencias vocacionales, asignación o selección de
personal.
Se calcula halando el coeficiente de correlación.
Validez Total
La validez de un instrumento o test psicológico toma en cuenta los
tipos de validez.
Por lo tanto, cuanto más evidencia exista de validez de contenido, de
criterio y de construcción, el instrumento representa más
certeramente las variables que pretende medir.
Relación entre validez y confiabilidad
Una medida o instrumento de medición puede ser confiable pero no
válido.
Ejemplo : utilizar una cinta métrica y medir en una jarra el nivel en
donde se encuentra el agua (p. ej. 10.5 cm); esta medida es
confiable, pero no válida: si cambiamos el agua a otro recipiente la
medida será diferente y no podremos generalizar lo medido, no es
válido medir capacidad con un instrumento que mida longitud.
La confiabilidad es una condición necesaria pero no suficiente para la
validez.
Los instrumentos deben ser confiables y válidos para que sus
resultados puedan ser considerados como adecuados.
La validez y confiabilidad de un instrumento se deben comprobar
mediante la investigación.
Factores que afectan la Validez de una
Prueba
La improvisación al construir un instrumento (no se conoce la variable que se
explora y no existe sustento teórico.
Instrumentos desarrollados en otros países y que no se han validados en el
Perú.
Instrumento elaborado para una población diferente a las personas que se le
administra. Ejemplo. Lenguaje, diferencias de genero, edad,
conocimientos…..
Deseabilidad Social: respuestas esperadas- tendencia responder positivamente
o negativamente.
Falta de estandarización del proceso de administración.
Aspectos referidos a la propia prueba. Ejemplo: No legible, omisión de
paginas , poco espacio para contestar, preguntas no comprensibles.
Falta de validez en el constructo. estrechez o amplitud de contenido,
exclusión de variables,etc.
PAUTAS ÉTICAS EN LA EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA
Invasión de la Intimidad : El problema de la invasión de la intimidad se refiere
a la posibilidad de que la aplicación de pruebas signifique una intromisión en
la vida privada de las personas.
Una evaluación psicológica sólo se puede llevar a cabo dentro del contexto de
una relación profesional claramente definida; esto significa, de acuerdo con
Groth-Marnat (1997), que la naturaleza, los propósitos y las condiciones de la
relación no solamente se discuten, sino que se acuerdan.
De esta manera, se le debe proporcionar al cliente información sobre el tipo y
la duración de la evaluación, horarios de atención, honorarios o costos
económicos, la naturaleza y los límites de la confidencialidad, y toda aquella
información general que pudiera ser relevante (Groth-Marnat, 1997; Sattler,
1996).
PAUTAS ÉTICAS EN LA EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA
Se le debe explicar a las personas afectadas (niños, adolescentes, padres,
profesores) el uso que se hará de la información recopilada, por lo tanto, se
debe obtener el consentimiento informado de las personas involucradas;
como menciona Mind (1975, citado en Silva y Moro, 1994 ).
Se les debe explicar y justificar el porqué, el qué, el cómo, el dónde y el para
qué de la evaluación psicológica.
El consentimiento informado implica que se ha notificado con un lenguaje
comprensible a los evaluados y/o sus padres o representantes las razones para
la aplicación de las pruebas, los tipos de éstas que se utilizarán, el uso
indicado y la información que se dará a conocer de los resultados obtenidos y
a quiénes.
Considerar que las pruebas psicológicas son instrumentos auxiliares, y por si
solas no pueden formular un diagnóstico.
Referencias
Alonso Tapia, J. (2004). Evaluación psicológica: Coordenadas, procesos y
garantías. Universidad Autónoma de Madrid.
Aragón , L. (2015). Evaluación Psicológica. 2da edición. Manual Moderno
Fernández Ballesteros, R. (2014). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos
y estudios de casos. 2da. Edición. Editorial Pirámide.
Gonzáles Laneza, F.(2007).Instrumentos de Evaluación psicológica. Editorial
Ciencias Médicas.
Gregory, R. J. (2001). Evaluación psicológica. Historia, principios y
aplicaciones. Manual Moderno
Sattler, J. (2010). Evaluación Infantil: Fundamentos Cognitivos.Vol.1. Quinta
edición. Manual Moderno