0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas13 páginas

Módulo 1 - Lectura 1

Cargado por

Cami Way
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas13 páginas

Módulo 1 - Lectura 1

Cargado por

Cami Way
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Auditorías ambientales.

Desarrollo histórico

Hoy más que nunca, se advierten los innumerables riesgos originados por el propio desarrollo
económico y la incertidumbre científica sobre los efectos sobre el medioambiente y la salud
humana de ciertas actividades antrópicas. Es por eso que el ser humano, en su relación con la
naturaleza, necesita establecer mecanismos, medidas y procedimientos que permitan una
conservación y sustentabilidad adecuada en equilibrio con lo social y lo económico.
Al surgir la gestión ambiental, aparecen junto a ella los llamados instrumentos que serán
aplicados para llevarla a cabo. En ese contexto el desarrollo tecnológico y las nuevas
tecnologías no deberán perjudicar al ambiente, sino proveer soluciones a los impactos
negativos. El derecho y la normativa se instituyen como los medios para un desenvolvimiento
ambiental responsable y el control periódico.

Antecedentes de las auditorías

Referencias

Descarga en PDF
LECCIÓN 1 de 3

Antecedentes de las auditorías

En este módulo se expondrán algunas de las características y el contexto de aplicación de las auditorías
ambientales (AA) y otros instrumentos de gestión ambiental que han encontrado una amplia aplicación en
diferentes actividades industriales y sectoriales a lo largo del tiempo. Para comprender los conceptos y
funciones de los instrumentos de gestión ambiental que veremos en este módulo, comenzaremos leyendo
el caso que a continuación se presenta:

 Magrind es una empresa familiar de fabricación y venta de repuestos y de maquinaria


agrícola que se fundó en 1977. Con el tiempo se fue haciendo de renombre hasta que
comenzó a exportar sus productos en 1985. En ese momento los países donde colocaba
sus mercaderías comenzaron a exigir la certificación de los productos, por lo cual implantó
un sistema de gestión de calidad.

Por otro lado, la creciente preocupación tanto por parte de la sociedad como por parte de los
Gobiernos sobre los problemas ambientales a los que nos estamos enfrentando ha hecho
que en los últimos años haya surgido una gran cantidad de legislación ambiental que creó
un entramado difícil de comprender en muchas ocasiones. No obstante, la legislación en
temática ambiental exige que se cumplan ciertos requisitos, y las inspecciones a la planta
industrial por parte de la autoridad de aplicación se hicieron periódicas.

Si bien la empresa siempre ha intentado cumplir con la legislación vigente, la última


inspección que le realizaron la llevó a tener que pagar una multa por no cumplir con ciertos
estándares legales ambientales. Esto ha repercutido en la imagen de la empresa, que
desde hace un año decidió tener un fuerte compromiso con el ambiente, por lo cual quiere
implantar un sistema de gestión ambiental (SGA) y adecuarse, entre otros, a los objetivos
de desarrollo sostenible (ODS). Además, pretende instalar una pequeña planta en un predio
cercano y necesita acceder a créditos para su construcción y para que el proyecto sea
aceptado por la autoridad ambiental.
Una vez leído el caso presentado, nos introduciremos en la problemática de la empresa para observar qué
debería hacer para llevar adelante la certificación que pretende, que está relacionada con su compromiso
ambiental, y mejorar su imagen. Además, veremos en qué principios se basará para verificar sus acciones
ambientales. Para esto, primero debemos comprender qué son y cómo surgen las auditorías ambientales,
así como conocer cuáles son sus principios para ser usadas.

Los antecedentes históricos de la auditoría se remontan al Egipto antiguo, donde los soberanos, para evitar
sustracciones de sus cuentas o en la construcción de obras, empleaban medidas de control. Esta práctica
estuvo presente en las civilizaciones antiguas y desapareció junto con el mercado y el sistema monetario al
finalizar esta etapa histórica y comenzar la Alta Edad Media, caracterizada por el predominio de la economía
natural. En Roma, hay evidencias de que se practicó un control preventivo en la administración de los fondos
públicos, en la época del imperio de Augusto. Los romanos recaudaban sus impuestos por medio de sus
cuestores, que, a su vez, rendían cuentas al tesorero central de Roma (Villardefrancos Álvarez y Rivera,
2006).

Las auditorías comienzan como una necesidad social estimulada por el desarrollo económico y la
globalización o expansión. Desde la Edad Media hasta el Renacimiento, no hubo grandes transacciones de
dinero, pero comenzaron los préstamos de dinero entre los reinos, por lo que se creó la necesidad de poder
contar con una persona que fuera imparcial y pudiera dar fe de la transacción. Así, la auditoría comenzó
como necesidad de control para evitar errores, desfalcos o previniendo apropiaciones indebidas de
riquezas.

En 1862 por primera vez, apareció la profesión de auditor o la actividad de auditoría, bajo la supervisión de la
Ley Británica de Sociedades Anónimas. A partir de ese momento, a principios del siglo XX, la auditoría fue
tomando lugar e importancia dentro del desarrollo de la economía de los países (Méndez, 2008).

Antecedentes históricos de las auditorías ambientales como herramientas


de gestión ambiental
Una aproximación de una auditoría particularmente ambiental
parece haber surgido a lo largo de los años sesenta, período en el
que se gestaron y desarrollaron algunos de los instrumentos de
planificación y de gestión ambiental (“Aprende todo sobre las
Auditorías Ambientales”, 2011).

En la década de los 70, las auditorías ambientales comenzaron a ser adoptadas en Estados Unidos debido a
la presión que ejercía la fructífera legislación ambiental que había fortalecido los controles debido a la gran
ocurrencia de accidentes ambientales.

Gracias a los constantes controles de los organismos estatales, en 1977 la industria química fue una de las
primeras en emplear esta herramienta de gestión. Este sector industrial estaba interesado en detectar los
riesgos en la salud y en el ambiente derivados de procesos productivos y servicios del sector. Además,
estaba preocupado por ajustarse a la legislación vigente. Ante el peligro de los accidentes ambientales y sus
consecuencias, la industria química creó un programa de actuación responsable que surgió en Canadá en
1984. Desde entonces el modelo ha sido adoptado por industrias químicas como un instrumento de
protección ambiental, salud y seguridad de los trabajadores, concibiendo una nueva concepción de
integración de la actividad productiva empresarial con la dimensión socioambiental. Eso demandó un mayor
cuidado de los recursos y la energía. Como consecuencia, el escenario se ha complejizado para las
empresas con la existencia de nuevas demandas de mercado y exigencias de los organismos de
regulación.

Al comienzo las organizaciones concentraron sus esfuerzos en el cumplimiento de la legislación y los


requisitos de los organismos de regulación, principalmente en torno a los efluentes vertidos, emisiones a la
atmósfera y seguridad de sus tanques y sistemas de almacenamiento. La gestión reactiva, como la de
Magrind, demostró que altos costos y relativa eficiencia no significaban una adecuada protección ambiental,
por lo que se fue cambiando hacia un paradigma bajo el cual las actividades de control ambiental se
integraron en el proceso productivo. Se puso el foco en la prevención de los impactos ambientales: ya no era
solo importante la medición de la contaminación y su control, sino que además se trataba de minimizar
riesgos y prevenir.

En una comisión de distintas naciones en 1987, Gro Harlem Brundtland elaboró para la Organización de las
Naciones Unidas el informe “Nuestro Futuro Común”, popularizado como informe Brundtland. La idea de
desarrollo sustentable descripta en el informe comenzó a ser considerada por las empresas. Las
organizaciones comenzaron a pensar en aspectos como eficiencia energética, análisis de ciclo de vida de
sus productos, investigación y desarrollo de tecnologías más amigables, reciclaje y reaprovechamiento de
residuos, responsabilidad social e integración de sus actividades con el entorno.

Tabla 1. Indicador del interés ambiental internacional

Esfuerzos internacionales por desarrollar una visión ambiental

a) Reino Unido: “Libro b) La Organización de las c) Banco Mundial (BM) y


Verde”; valuación de Banco Interamericano de
Naciones Unidas (ONU)
reportes corporativos Desarrollo (BID):
(“Green Paper”; making tiene un programa Incorporaron el aspecto
corporate reports valuable), relacionado con el ambiente ambiental en el estudio de
por el comité de y ha desarrollado varios las propuestas de
Investigación del Instituto préstamos a países en vías
foros.
de Contadores Autorizados de desarrollo.
de Escocia, 1988.

En enero de 1989, llevó a


cabo un taller en París
relacionado con la auditoría
ambiental (Industria y
Medio Ambiente).

Fuente: elaboración propia con base en Espinoza Pastor, K.P. y Lázaro López, V. O. N. (2013). Recuperado de

https://bit.ly/2GnE0OT
 Descripción de la Tabla 1: A nivel internacional, se han realizado algunas iniciativas que
buscan impulsar el estudio del problema ambiental.

En función del tipo de gestión que se haga, se pueden identificar tres momentos que representan la
evolución de la empresa en relación con el ambiente. Así, Magrind pudo identificar estos momentos:

Cumplimiento de requisitos legales y normativos.

Integración al gerenciamiento del control de la contaminación.

Gestión ambiental centrada en la prevención de la degradación y de los accidentes.

En la actualidad, las empresas comenzaron a integrar en sus estrategias de desarrollo el concepto de


gestión ambiental. La certificación ambiental se introdujo en la organización y planeamiento de las
organizaciones, distinguiéndolas y marcando una clara referencia para el mercado. Esta certificación se
convirtió en una garantía para el consumidor, quien entiende que dicha empresa comparte la preocupación
por el ambiente a la hora de producir.

Las líneas de acción de la gestión tienen que ver con

prevenir;

corregir o adecuar;

curar degradaciones;
potenciar;

poner en valor.

En este contexto cobran importancia las auditorías ambientales como las primeras herramientas o
instrumentos de gestión ambiental empresarial en crearse.

Figura 1. Auditorías ambientales en organizaciones

Fuente: [Imagen sin título sobre auditoría ambiental]. (s. f.). Recuperada de
https://sites.google.com/a/fai.unne.edu.ar/ servicio-de-impacto-ambiental/auditoria-
ambiental

Sobre la Figura 1

Las auditorías ambientales buscan ponderar los beneficios y el enfoque medioambiental de una
organización.
Las AA surgen como un elemento útil para detectar y corregir los desvíos o el incumplimiento respecto de
los criterios establecidos, ya sea en la gestión ambiental general o en alguno de sus elementos particulares,
como los SGA certificables. Es por eso que la empresa Magrind decidió implementarlo.

A medida que las AA se vincularon con los SGA, adoptaron un carácter periódico. Así, para la Cámara de
Comercio Internacional se han convertido en una evaluación efectiva del grado de cumplimiento del SGA y
del equipamiento diseñado para la protección del ambiente por parte de las organizaciones. Asimismo,
pasaron a ser un instrumento de gestión pública, es decir que las tomó el Estado para el control y el
monitoreo de actividades potencialmente contaminantes.

Si bien en muchos países las AA son una herramienta voluntaria que favorece el autocontrol de las
empresas, en otros se han convertido en un instrumento de aplicación obligatorio. En la Provincia de
Córdoba, Argentina, por ejemplo, la AA es considerada dentro de la legislación que regula el impacto
ambiental, es decir que su aplicación puede ser exigida por la autoridad de aplicación.

Para poder profundizar en lo anteriormente expuesto, te invitamos a leer el siguiente paper:

 Lectura obligatoria: “La auditoría ambiental, origen, desarrollo y evolución”.

Indicaciones sobre la lectura: Este artículo científico nos permite profundizar en los
antecedentes históricos y el desarrollo de las auditorías ambientales.

M1 L1_La auditoría ambiental, origen, desarrollo y evolución.pdf


448.3 KB
Fuente: Antúnez Sánchez, A. y Ramírez Sánchez, A. (2019). La auditoría ambiental, origen, desarrollo y evolución.

Misión Jurídica, 12(17), 205-221. Recuperado de

https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/1049/1434

Principios de la gestión ambiental

La realización de evaluaciones periódicas cualitativas/cuantitativas para determinar la conformidad


ambiental de la empresa es uno de los principios de los SGA. Sobre la base de esto, la AA surge como
elemento esencial para verificar lo instituido por la política ambiental, objetivos, metas y procedimientos
ambientales de ella. La AA permite mantener un seguimiento, un acompañamiento para que la empresa
pueda conservar su postura y compromiso en relación con los aspectos ambientales y, en consecuencia,
prevenir los impactos ambientales. Tanto en la toma de decisiones como en la aplicación de los
instrumentos de gestión se deben considerar aspectos integrales que conciban la variable ambiental inserta
en un escenario complejo de la sociedad, el sistema económico y sus recursos ecológicos.

Tabla 2. Principios de gestión ambiental

Integración
Sostenibilidad de Es mejor prevenir
ambiental de las Subsidiariedad
actividades que curar
actividades
Integración
Sostenibilidad de Es mejor prevenir
ambiental de las Subsidiariedad
actividades que curar
actividades

Implica incluir la Ante la acción Plantea evitar o Indica que los


variable ambiental antrópica y tasas reducir los problemas deben
en la gestión de las de consumo de problemas e resolverse cuando
organizaciones, los recursos, este impactos antes de se hallan en el nivel
procesos, las principio plantea la que surjan, es decir, de responsabilidad
actividades de consideración y el analizar de manera más bajo posible.
desarrollo y el respeto de las previsora y No se debe permitir
diseño de tasas de prospectiva los que las
proyectos. En este renovación y impactos problemáticas
sentido, la AA se capacidad de potenciales para crezcan en
plantea como un asimilación de los así minimizar el complejidad, sino
elemento que sistemas naturales, riesgo y prevenir siempre buscar
permite sostener la la capacidad de accidentes. resolverlas en sus
dinámica de la acogida del etapas incipientes.
mejora continua, ya ecosistema y la
que es un capacidad de
instrumento de carga del territorio.
verificación y
control que permite
apuntalar el
camino que sigue
una organización y
sus procesos.

Fuente: adaptación propia de Escuela Europea de Excelencia, 17 de julio de 2017, https://www.nueva-iso-

14001.com/2017/07/principios-de-gestion-ambiental/

 Actividades de repaso de lecturas


La certificación ambiental se desestimó de la organización y planeamiento de
las organizaciones.

VERDADERO

FALSO

SUBMIT

La realización de evaluaciones ___________ cualitativas/cuantitativas es un


principio de la gestión ambiental.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 3

Referencias

Aprende todo sobre las Auditorías Ambientales. (2011). IMF Business School. Recuperado de
https://blogs.imf-formacion.com/blog/corporativo/medio-ambiente/aprende-todo-sobre-las-auditorias-
ambientales/

Escuela Europea de Excelencia. (17 de julio de 2017). ¿Cuáles son los principios de gestión ambiental?
Recuperado de https://www.nueva-iso-14001.com/2017/07/principios-de-gestion-ambiental/

Espinoza Pastor, K.P. y Lázaro López, V. O. N. (2013). Auditoría ambiental para la prevención de la
contaminación ambiental en el área de servicios de la organización empresarial Autonort Trujillo S.A. (Tesis
de grado). Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/
bitstream/upaorep/126/1/ESPINOZA_KATHIA_AUDITORIA_AMBIENTAL_PREVENCION_.pdf

Méndez, H. (2008). Auditoría: Concepto, Clases y Evolución. México D. F., MX: McGraw-Hill.

[Imagen sin título sobre auditoría ambiental]. (s. f.). Recuperado de https://sites.google.
com/a/fai.unne.edu.ar/servicio-de-impacto-ambiental/auditoria-ambiental

Villardefrancos Álvarez, M. del C. y Rivera, Z. (2006). La auditoría como proceso de control: Concepto y
tipología. Ciencias de la Información, 37(2-3), 53-59. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1814/181418190004.pdf

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 3

Descarga en PDF

File Attachment Block


No file added

También podría gustarte